Fcc1-U4-Sesion 02

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Número de sesión
2/5

TÍTULO DE LA SESIÓN
Vivir en democracia y responsabilidad ciudadana

APRENDIZAJES ESPERADOS
Competencias Capacidades Indicadores
Participa en asuntos Problematiza asuntos públicos a Elabora preguntas complejas respecto a
públicos para partir del análisis crítico. asuntos que involucran a miembros de su
promover el bien escuela y la comunidad local y regional.
común.
Realiza comentarios sobre las diferencias
en las versiones de un mismo
acontecimiento.

Elabora opiniones razonadas a partir de


argumentos, datos, criterios o hechos que
Asume una posición sobre un respaldan su posición.
asunto público, que le permita
construir consensos. Expresa su indignación cuando las
posturas diferentes violan los derechos
civiles, políticos, sociales, económicos y
culturales de las personas.
SECUENCIA DIDÁCTICA

Primera hora (45 minutos)

Inicio (10 minutos)


El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los estudiantes. Les
menciona que la segunda sesión tiene como propósito analizar y elaborar opiniones sobre cómo
el asunto público que han escogido los representantes de secundaria atenta contra los derechos
de las personas y el sistema democrático. Indica que para ello leerán un par de noticias
relacionadas con el asunto público y luego llevarán a cabo un foro, en el que podrán dar sus
opiniones al respecto.

*Una vez que el asunto público haya sido elegido, el docente buscará noticias relacionadas con
este en revistas, periódicos y libros, para que los estudiantes puedan plantear sus argumentos y
tener mayores insumos para crear la historia de su historieta.

El docente conversa con los estudiantes acerca de la implicancia del asunto público en la
institución educativa y en la comunidad a partir de la siguiente pregunta:
 ¿Cómo creen que vivimos este asunto público en nuestra escuela y comunidad?
El docente plantea algunas preguntas para saber qué harían como ciudadanos y estudiantes si este
asunto público se convierte en un problema:
 ¿Cómo pueden participar en la escuela y en la comunidad para abordar este asunto público?
 ¿Creen que como estudiantes pueden proponer soluciones a la comunidad poniendo sus
ideas en acción en torno a su asunto público?
El docente los invita a reflexionar y compartir sus ideas.

Los estudiantes responden de forma voluntaria y el docente anota sus ideas en la pizarra. Luego,
explica que si quieren un espacio más democrático y participativo en la escuela y la comunidad es
importante que entiendan que la democracia no solo es un sistema político, sino también una forma de
vida. Por ello, para ponerla en práctica es fundamental la participación activa en asuntos públicos
dirigidos a buscar el bienestar común.
Desarrollo (25 minutos)
Solicita a los estudiantes que lean el texto “La vida en democracia” (Minedu, 2012: p. 138).
Pide que apliquen la técnica de subrayado para identificar las ideas principales del texto. Luego,
solicita que formen equipos para escribir en tarjetas y completar el siguiente cuadro de información que
facilitará en un papelógrafo.

Explica con tus propias palabras qué es:

Democracia Estado de derecho República

Cierre (10 minutos)


Invita a los estudiantes a analizar sus respuestas para que encuentren similitudes y/o diferencias en
estas. El docente hace las aclaraciones que considere pertinentes.
Segunda hora ( 40 minutos)
Inicio (10 minutos)
El docente plantea las siguientes preguntas:
 En la actualidad, ¿se aplica la democracia en el Perú?
 ¿Tienen relación la democracia y el bien común?
El docente indica a los estudiantes que lean el texto “Democracia y bien común” (Minedu, 2012: p.
139).
Luego solicita a los estudiantes que identifiquen las ideas más relevantes en la lectura.
Desarrollo (25 minutos)
A continuación, el docente les presenta una noticia sobre el asunto público elegido en la asamblea
multigrado.
Indica que la lean de manera individual y silenciosa, y la analicen aplicando la técnica del subrayado
para encontrar las ideas principales. Les pide formar los equipos de trabajo que se establecieron en la
sesión anterior para trabajar el asunto público y les entrega una ficha para analizar la noticia (anexo 2).
De esta manera, los estudiantes se organizan en sus equipos de trabajo y determinan su participación
en el fórum, designando a uno de sus compañeros, quien intervendrá en el turno que le corresponda.
Cierre (5 minutos)
El docente solicita a los estudiantes que comenten lo leído, luego les indica que en la tercera hora
analizarán la noticia mediante el fórum.

Tercera hora (40 minutos)

Inicio (5 minutos)
El docente recuerda con la clase que van a desarrollar un fórum para analizar la noticia sobre su
asunto público y les presenta un texto acerca de cómo se desarrolla un fórum (anexo 3). También,
aclara algunas dudas sobre cómo se va a llevar a cabo la actividad.
Desarrollo (20 minutos)
El docente organiza el fórum y participa como moderador. Inicia brindando las pautas y los tiempos de
participación de cada representante de los equipos.
Cierre (15 minutos)
Al finalizar el fórum, el docente lee las conclusiones y promueve la reflexión acerca de la importancia
de la participación estudiantil para fortalecer la democracia y convertirse en agentes de cambio en su
colegio y en la sociedad, donde aspiramos a vivir mejor.
El docente dice que a los estudiantes que para ello podrán elaborar su historieta, como una forma de
comunicar a su Municipio Escolar, su escuela o a su comunidad cómo esperan que se trabaje este
asunto público.

Los estudiantes se dividen en tres equipos y definen cuál será el objetivo de la historieta, a partir de la
siguiente pregunta: ¿qué esperan lograr con la historieta?

El docente les recuerda que deben usar dos criterios para llevar a cabo el objetivo:
- El mensaje que quieren transmitir sobre el asunto público.
- Los niveles de participación que quieren alcanzar con su historieta.
Los grupos comparten sus objetivos y se comprometen a desarrollar un buen trabajo, en favor del bien
común.

TAREA
Solicita a los estudiantes que busquen información sobre el asunto público que será el tema
central de la historieta.

MATERIALES O RECURSOS QUE UTILIZARÁN


Para el estudiante
Ministerio de Educación del Perú (2012). Texto escolar 1.° grado de educación secundaria. Formación
ciudadana y cívica. Lima: Santillana.
Para el docente
Perú 21 (2015). Indonesia: esta es la degradante prueba que pasan las mujeres para pertenecer al
Ejército de su país. Recuperado de http://peru21.pe/mundo/indonesia-esta-degradante-prueba-que-
pasan-mujeres-pertenecer-al-ejercito-su-pais-2230650
Informador (2016). El GIEI advierte tortura como obstáculo en investigaciones. Recuperado de
http://www.informador.com.mx/7118/violacion-a-los-derechos-humanos
León, E. (2001). Por una perspectiva de educación ciudadana. Enfoque general y curricular. Propuesta
para la educación secundaria. Lima: Tarea. Consulta: 20 de febrero de 2016. Recuperado de
http://tarea.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/EduardoLeon_PerspectivaEducacionCiudadana.pdf
Magendzo, A. (2007). Formación de estudiantes deliberantes para una democracia deliberativa.
Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficiencia y Cambio en Educación, 3(4). Consulta:
20 de febrero de 2016. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55140505
Ministerio de Educación del Perú (2013) Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía.
Fascículo general. Lima: Minedu.
Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. Ejerce plenamente su ciudadanía.
Fascículo VI. Lima: Minedu.
Rutas del Aprendizaje, modificatoria R.M N° 199-2015- MINEDU Promoviendo la participación
ciudadana (2012). Lima: Contraloría General de la República.
Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje Convivir, participar y deliberar para
ejercer una ciudadanía democrática e intercultural. Fascículo general. Un aprendizaje fundamental en
la escuela que queremos. Lima: Minedu.
Ministerio de Educación del Perú (2013). Rutas del Aprendizaje. ¿Qué y cómo aprenden nuestros
adolescentes? Fascículo 1. Ejerce plenamente su ciudadanía. VI ciclo. Lima: Minedu.
Anexo 2. Analizamos una noticia

Analizamos la noticia

• ¿De qué trata la noticia? ¿En qué lugar suceden los hechos?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿A quiénes afecta este problema?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Cómo les afecta este problema?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• ¿Quiénes son los responsables de qué esto suceda?, ¿por qué lo creen así?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
Autoridades o instituciones implicadas: ¿en la noticia se observa la presencia de alguna autoridad o
institución?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
• Según la noticia leída, ¿consideran que las autoridades y/o instituciones están cumpliendo con su
función?, ¿por qué razón? Argumenten su respuesta.
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Adaptada de Recursos Perú Educa (2015). Recuperado de


http://recursos.perueduca.pe/rutas/documentos/Primaria/Sesiones/Unidad04/QuintoGrado/integrados/
5G-U4-Sesion20.pdf
Anexo 3. Estrategia de foro

Foro:

Es el tratamiento de un tema determinado en el que participan generalmente cuatro personas: un moderador y tres
ponentes. Se trata de un asunto dividido, por lo que el número de ponentes puede aumentar y no es posible la
ausencia de ponentes. El foro es una exposición de grupo.

Características:

1. Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.

2. Permite la discusión de cualquier tema.

3. Es informal (casi siempre).

4. Generalmente, se realiza a continuación de una actividad de interés general: una presentación teatral, una
conferencia, un experimento, una clase, etcétera.

5. Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otras actividades.

6. Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.

7. Distribuye el uso de la palabra.

8. Limita el tiempo de las exposiciones.

9. Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.

Uso

El foro se puede utilizar para cualquier actividad que requiera debate, discusión, etc. Lo más importante en su uso
es especificar con mucha claridad para qué se emplea cada espacio y moderar correctamente las dinámicas de
comunicación. Algunas de las aplicaciones más interesantes del foro son las siguientes:

- De espacio para la exposición de preguntas frecuentes (FAQs).

- Para la proposición de temas de discusión para llegar a una conclusión final.

- En el trabajo de tutoría entre pares cuando organiza grupos de trabajo.

- En la socialización mediante espacios de comunicación no formal.

También podría gustarte