Plan de Intervención Infancia y Adolescencia
Plan de Intervención Infancia y Adolescencia
Plan de Intervención Infancia y Adolescencia
Programa de Psicología
Curso: Psicología del desarrollo, infancia y adolescencia
Formato
Plan de intervención: prevención del embarazo adolescente
De igual forma, para nadie es un secreto que, en la actualidad, los jóvenes empiezan
su sexualidad a una temprana edad, debido a su poca experiencia y falta de orientación
por parte de los padres frente a estos temas se dan como resultados los embarazos no
deseados en adolescentes.
A sí mismo, el tabú de los padres hacía el sexo, la poca confianza entre estos y sus
hijos, la desinformación, pueden influir enormemente en el embarazo de adolescentes, de
acuerdo con un estudio realizado por Caricote (2008) respecto con lo anterior nos dice
que:
En cuanto a la comunicación de los padres/madres con sus hijos/as, se
observa que es difícil y, a veces, ausente. Los padres no se comunican con
sus hijos/as con respecto a la sexualidad porque ellos mismos, según
refieren, están desinformados, viven la sexualidad negativamente, como
un tema tabú, con vergüenza; por tal motivo, el tipo de comunicación que
se percibió fue de tipo moralista: “no te dejes tocar”;…”cuídate”; “no
vayas a loquear por ahí” y autoritaria, rígida que impide la comunicación
de sus hijos/as hacia sus padres/madres por temor y miedo. (p. 8)
Existen también, otros factores que pueden incidir en esto, así como la televisión y la
música que escuchan nuestros jóvenes, las cuales hoy en su mayoría son alusivas al sexo,
influyendo en ellos, llevándolos a practicar una sexualidad de forma irresponsable.
Se debe crear también conciencia en los padres para que orienten a sus hijos frente al
uso de los anticonceptivos, puesto que de acuerdo con un estudio de intervención
educativa en la provincia de Camaguey, en adolescentes embarazadas del policlínico
(Tula Aguilera), se concluyó que “en el estudio predominó la ignorancia acerca de los
diferentes métodos anticonceptivos. (González, Hernández, Conde, Hernández y
Brizuela, 2008, p. 13).
En este sentido, lo que se busca con este plan de intervención es que los hijos tengan
más confianza en sus padres con respecto a la sexualidad, que las familias tengan más
conocimiento sobre los métodos anticonceptivos, así como también, que los padres sean
los orientadores de estos frente a estos temas.
3- Caracterización, que saben respecto al tema, indagar los conocimientos previos que
tienen las familias sobre este.
7- De acuerdo con lo anterior, se concluirá y se reflexionara sobre el rol que cumplen los
padres para la prevención del embarazo en adolescentes, la importancia del uso de
métodos anticonceptivos y las responsabilidades que trae un embarazo a temprana edad.
Insumos y espacios que se requerirían para su plan de intervención
Dificultades
Soluciones
Indagar sobre la disponibilidad de tiempo que poseen los padres y los jóvenes.
Plantear dos horarios diferentes para adquirir la mayor participación.
Cambiar el pensamiento de los padres frente a los temas sexuales, para una mejor
orientación de los jóvenes.
Concientizar a padres e hijos sobre la importancia de una relación basada en la
confianza, sinceridad y comprensión para la prevención de embarazos en adolescentes.
Más utilización de los métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes.
Bibliografía
Alarcón Argota, Rodolfo, Coello Larrea, Jeorgelina, Cabrera García, Julio, & Monier
Despeine, Guadalupe. (2009). Factores que influyen en el embarazo en la
adolescencia. Revista Cubana de Enfermería, 25(1-2) Recuperado en 12 de febrero
de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03192009000100007&lng=es&tlng=es
Caricote Agreda, Esther A. (2008). Influencia de los padres en la educación sexual de los
adolescentes.. Educere, 12(40), 79-87. Recuperado en 13 de febrero de 2019, de
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
49102008000100010&lng=es&tlng=es.
Chacón O’Farril, Damarys, Cortes Alfaro, Alba, Álvarez García, Ana Gloria, &
Sotonavarro Gómez, Yoslan. (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión
familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, 41(1), 50-
58. Recuperado en 12 de febrero de 2019, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-
600X2015000100006&lng=es&tlng=es.
González Sáez, Yoandra, Hernández Sáez, Isbel, Conde Martín, Marlene, Hernández Riera,
Rodolfo, & Brizuela Pérez, Susana M. (2010). El embarazo y sus riesgos en la
adolescencia. Revista Archivo Médico de Camagüey, 14(1) Recuperado en 12 de
febrero de 2019, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
02552010000100013&lng=es&tlng=es.
Libro guía. Papalia, D. E., Duskin, R. y Martorell, G. (2012). Desarrollo Humano. Ciudad de
México: McGraw-Hill Interamericana Editores S.A.