HIPERANDROGENISMO
HIPERANDROGENISMO
HIPERANDROGENISMO
MO
DEFINICIONES IMPORTANTES
Hiperandrogenismo: Aumento de la producción de andrógenos, con las consecuencias
que esto conlleva.
Hirsutismo: Aumento del vello sexual crece en cara, patillas, cara anterior de tórax,
espalda…)
Hipertricosis: Aumento del vello sexual y no sexual. (típico hombre lobo)
Virilización: Aumento del vello asociado a otros cambios, como, cambios en la voz,
cambio en la distribución de la grasa y la musculatura, calvicie, aumento del tamaño del
clítoris y desfeminización ( disminución del tamaño de las mamas y desaparición de la
menstruación)
CONCEPTO
Social: más vello que el púbico y axilar. Hoy día como las mujeres se depilan cobra más
importancia, pero según el proferor Abad en Alemania hasta hace poco no se depilaban
las mujeres solo lo hacian las prostitutas.
Clínico: se mide con el índice de Ferrimann_Gallway
Bioquímico
ANDRÓGENOS
DÉBILES
La actividad 5alfa
Androstendiona reductasa transforma la
testosterona en
Dihidrotestosterona
(DHT) que es más
5alfa Reductasa
activa que la
testosterona
Causas ováricas
Causas Adrenales
• H.A.C: Hiperplasia Adrenal Congénita
• Disfunción adrenal. Aumentan las tasas de andrógenos sobre todo de DHEA
por hiperfunción de la p450c17 que transforma los progestágenos en
andrógenos.
• Tumor
• Síndrome de Cushing
Aumento de la produción de glucocorticoides como el cortisol y de andrógenos,
puede estar producido por:
-Tumor suprarrenal
- Adenoma hipofisario
- Producción de ACTH exógeno, por un Carcinoma Bronquial, Carcinoma
Suprarrenal o Cerebral
- Iatrogénico: por toma de corticoides
Características: Obesidad troncular, HTA, Diabetes, Estrías, Cara de luna llena
Idiopáticas
Debido a problemas del transporte (SHBG) o alteraciones en la célula diana
(folículo pilosebáceo) que metaboliza los andrógenos.
Mixtas
Otras causas
• Genéticas: Racial, Familiar…
• Fisiológica: Puberal, Embarazo, Menopausia…
• Endocrina: Hipertiroidismo y acromegalia
• Congénita: Síndrome de Hurler, Síndrome de Large, Trisomía Edwards…
• Porfirias
• Hamartomas
• SNC: Encefalitis, Esclerosis múltiple, Síndrome de Morgagni
• Fármacos: andrógenos, danazol, corticoides, anabolizantes, diazóxido,
antiepiléptico, estreptomicina, metildopa.
Una vez se descarten las causas más graves (Tumores, Síndrome de Cushing,
Hiperplasia Adrenal Congénita) las demás se taratn de la misma forma con
antiandrógenos.
Las principales causas de hiperandrogenismo son:
• El 80% Ovario Poliquístico
• El 20% restante ( Tumores, Síndrome de Cushing, HAC)
ANAMNESIS
EXPLORACIÓN GENERAL
• Piel
Galway
Valoración de 1 a 4 de
la presencia de bigote,
barba, cara anterior del
tórax, mamas, pubis,
espalda, nalgas…
Es muy subjetiva y
casi no se utiliza
o Acné
o Alopecia
o Estrías
o Acantosis nigricans piel aterciopelada en el cuello y en la axila. Es un
signo de resistencia a la insulina.
• Obesidad
• Musculatura y mamas
• Genitales
o Aumento del tamaño del clítoris
o Malformaciones
o Tacto y ecografía
o Disminución del útero
DIAGNÓSTICO. OBJETIVOS
DIAGNÓSTICO
o Tumor adrenal: s-DHEA (sulfato de Dihidroepiandrostendiona) >700
microgramos/dl
o Tumor ovárico (generalmente) o suprarrenal: Testosterona > 200
nanogramos/dl
o HAC 17 OH Progesterona >800nanogramos/dl.
Si aparecen cifras de 17OH Progesterona entre 200-800ng/dl hacemos test de
estimulación con ACTH
o Ovario poliquístico o HAC Testosterona <200ng/dl; s-DHEA 400-700
microg/dl
o Hiperandrogenismo idiopático 3 alfa DIOL> 100 ng/dl
TRATAMIENTO
Basado en 3 pilares:
1. Supresión hormonal
o Anticonceptivos orales , debido a que aumentan la cantidad de SHBG y
con ello disminuyen la testosterona libre, añadiendo un gestágeno de
tercera generación como el acetato de ciproterona (DIANE)
o Análogos de GNRH; se reservan para casos de hirsutismos graves que no
se frenan con anticonceptivos orales. Aunque hoy en día no se utilizan.
o Adelgazamiento; aumenta la cantidad de SHBG (la obesidad disminuye
la SHBG) y con ello disminuye la fracción libre de testosterona.
o Cirugía. Se utiliza en el tratamiento de tumores
o Progestágenos
o Dexametasona. Se usa en el tratamiento de la HAC
2. Antiandrógenos
Siempre deben de acompañarse de la píldora anticonceptiva (acetato de
ciproterona) pudiendo ser el gestágeno de dicha píldora.1
Nos permite en caso de embarazo, evitar que el niño quede feminizado por el
paso del antiandrógeno a través de la placenta.
Todos tienen la misma eficacia mientras no se abandone el tratamiento
o Espironolactona: Diurético.
o Acetato de ciproterona
o Flutamida: Es el compuesto principal en medicamentos contra el cáncer
de próstata. La flutamida pertenece a una clase de medicamentos
conocidos como antiandrógenos. Bloquea la actividad de la testosterona.
o Finasteride: (comercializada como Proscar, Propecia, Fincar) es un
fármaco antiandrogénico, es un inhibidor competitivo de la enzima 5-
alfa-reductasa de tipo II que transforma la testosterona en
1
CMGS
dihidrotestosterona, su molécula activa. Por lo tanto la finasterida
produce una profunda disminución de la conversión de testosterona en
dihidrotestosterona sin aumentar la secreción de LH ni FSH, reduciendo
los niveles de dihidrotestosterona en plasma y tejido prostático