FN Fal

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 51

El FN FAL (acrónimo de Fusil

Automatique Léger, Fusil Automático


Ligero en francés) es un fusil de combate
calibre 7,62 mm, de carga y disparo
automático, de fuego selectivo, diseñado
por la industria de armamentos belga FN
Herstal a fines de los años 1940 y
producido desde principios de los años
1950 hasta la actualidad.
FN FAL

Un FN FAL.

Tipo Fusil de combate


País de origen  Bélgica
Significado del Fusil Automático
nombre Ligero
Historia de servicio
En servicio 1954-presente
Operadores Véase Usuarios
Guerras Guerra de Vietnam[1]
Guerra del Sinaí
Guerra colonial
portuguesa
Invasión de Bahía de
Cochinos[1]
Guerra civil de
Rodesia[2]
Guerra de la frontera
de Sudáfrica[2]
Guerra de los Seis
Días[1]
Guerra de Desgaste[2]
Guerra de Yom Kipur
Guerra de las
Malvinas[1]
Guerra del Golfo
Guerra civil de Sierra
Leona
Guerras yugoslavas
Caracazo
Guerra del Cenepa
Guerra contra el
narcotráfico en
México[3]
Crisis de seguridad de
Río de Janeiro de
2010[4]
Guerra de Libia de
2011[5][6]
Guerra civil siria[7]
Historia de producción
Diseñador Dieudonné Saive y
Ernest Vervier
Diseñada 1947-1953
Fabricante FN Herstal
Producida 1953-presente
Cantidad +2 000 000[8]
Variantes FAL 50.00, FAL 50.63,
FAL 50.64 y FAL 50.41
Especificaciones (FAL 50.00)
Peso 4.3 kg
Longitud 1090 mm
Longitud del cañón 533 mm
Munición 7,62 x 51 OTAN
(originalmente .280
British)[1]
Calibre 7,62 mm
(originalmente 7 mm)
Sistema de disparo Recarga accionada por
gas, cerrojo oscilante
Cadencia de tiro 650-700 dpm
Alcance efectivo 600 m
Alcance máximo 800 m
Cargador Extraible recto de 20
balas o 30 balas
Velocidad máxima 823 m/s

Descripción
Es uno de los fusiles más conocidos y
utilizados del mundo. Se trata de un fusil
que marcó la historia del siglo   d. C.:
fue adquirido y ampliamente usado por
las fuerzas de más de 90 países, siendo
producido en al menos 10 de ellos.[9]

Dado su gran uso, especialmente entre


las fuerzas armadas, se le conoce como
«la mano derecha del mundo libre».[1]
Cabe destacar que hay quien opina que
este es un fusil de asalto, si bien no es
así puesto que es un fusil de combate.

Desarrollo
La historia del FAL comenzó al final de la
Segunda Guerra Mundial, cuando la
utilidad de los fusiles de asalto estaba
siendo remarcada por muchos expertos.
En el año 1946, la Fabrique Nationale
d'Herstal —Fábrica Nacional de Herstal o
FN Herstal— de Bélgica, comenzó el
desarrollo del arma.

En un principio fue diseñado para usar el


cartucho alemán de poder intermedio
7,92 x 33 Kurz, o 7,92 mm Kurz (Corto),
que utilizó el MP44 o Sturmgewehr 44, el
primer fusil de asalto del mundo,
también de origen alemán. Este cartucho
era un típico 7,92 «recortado» para lograr
que el fuego en ráfaga fuera más
controlable. El grupo de diseño estaba
dirigido por Dieudonne Saive, quien
también trabajaba en un fusil de
combate que utilizaba el cartucho 7,92 x
57 Mauser (luego este diseño evolucionó
en el FN-49). Por eso no es raro que
ambos fusiles se asemejen en los
aspectos mecánicos.[10]

Igualmente, a fines de la década de 1940,


Bélgica y Gran Bretaña pensaron en
utilizar un cartucho más pequeño, el .280
British o 7 x 43, para seguir los
desarrollos. En 1950, los prototipos
belgas del FAL y los prototipos británicos
del EM-2 (un fusil avanzado para época,
con diseño bullpup), fueron examinados
por el Ejército de los Estados Unidos. El
FAL impresionó a las autoridades
militares, pero la idea de un cartucho de
poder intermedio no les satisfacía, y de
hecho tal vez no la entendieron. La idea
del cartucho de poder intermedio,
desarrollada por los alemanes, era para
lograr un arma mucho más precisa al
disparar en modo automático, ya que
disparaba proyectiles con menor
potencia.[11] Sin embargo, los
estadounidenses pensaban utilizar un
cartucho más potente, diseñado por
ellos: el T65, el cual impulsaban como
cartucho estándar de la OTAN en 1953-
1954.[12] El tiempo demostró su error: los
fusiles de gran calibre (incluyendo al FAL
y al M14) apenas podían controlarse en
fuego automático y terminaban siendo
utilizados como fusiles
semiautomáticos. Una década más tarde
cambiaron de idea e impusieron su
cartucho 5,56 x 45 OTAN, pero esa es
otra historia.

En definitiva, la FN Herstal veía que su


fusil no podría competir si no cambiaba
la munición que utilizaba, como pasó
con el EM-2. Entonces los especialistas
cambiaron ese detalle del arma,
haciendo que disparara el cartucho 7,62
x 51 OTAN, que sería oficial para los
países de la OTAN.[11] Los primeros
modelos que empleaban este cartucho
estuvieron listos en 1953.

Producción
Rápidamente, el arma se fue
convirtiendo en un éxito de ventas. Mas,
Bélgica no fue el primer país en adoptar
el FAL. Canadá lo adoptó en 1955,
ligeramente modificado, como C1
(modelo de fusil) y C2 (modelo de
ametralladora ligera con cañón pesado),
e incluso se pusieron a fabricarlo en
instalaciones nacionales. Al año
siguiente, las fuerzas de seguridad
belgas hicieron lo mismo.

Gran Bretaña fue uno de los países más


asociados al FAL, el cual lo adoptó en
1957 como L1A1 SLR (Self Loading
Rifle), añadiéndole a veces miras
telescópicas de 4x aumentos. En este
país el FAL también se produjo
nacionalmente en dos fábricas, una de
ellas de la Enfield, conocida por muchos
grandes diseños británicos. Austria
adoptó el FAL un año más tarde,
denominándolo StG 58, y en ese país
fueron manufacturados por Steyr. Y para
entonces, ya todos sabían que el FAL era
una opción más que viable.

Configuración

Bayoneta de FAL y su vaina.

El FAL es un arma automática con


sistema accionado por los gases del
disparo. Según los modelos, es
totalmente automática o
semiautomática. El cargador es de 20 o
30 cartuchos, aunque estos últimos se
suelen utilizar solamente para las
versiones de ametralladora ligera. El
sistema de disparo utiliza un pistón de
gas con recorrido corto, empleando en
este sistema la inercia de los
mecanismos para recargar el arma.
Además, posee un regulador de gas que
permite adaptar el arma a diferentes
tipos de condiciones ambientales, que
también se puede bloquear totalmente
para permitir el uso de granadas de
fusil.[13]

Ha habido muchos cambios e


innovaciones en diferentes partes del
FAL. Por ejemplo, los cajones de
mecanismos eran hechos al comienzo
mediante mecanizado, pero en 1973 FN
pasó a fabricarlos con procedimientos
más modernos para reducir los costos
de producción (chapa de acero
estampada). Sin embargo, muchos
fabricantes siguieron haciendo uso del
mecanizado. Como el muelle
recuperador está alojado en la culata, al
crear modelos con culata plegable
tuvieron que reconfigurarse muchas
otras piezas del sistema, usando un
cajón de mecanismos diferente, entre
otras cosas.[14]

La palanca de carga está en la parte


izquierda del cajón de mecanismos, y no
se mueve mientras el arma es disparada.
Dependiendo del país de origen, esta
palanca puede o no ser plegable.
Igualmente, el selector de disparo puede
tener dos (seguro - semiautomático) o
tres posiciones (seguro -
semiautomático - automático). Todos los
cañones están equipados con
apagallamas que sirven también como
lanzagranadas de fusil, pero el diseño de
estos detalles del cañón difieren mucho,
dependiendo del país de origen del arma.

Igualmente, los materiales de


construcción del FAL cambiaron con el
tiempo y los países. Al comienzo, se
utilizaba madera para la culata y el
guardamano. Para estas partes, luego se
usaron metal o diferentes materiales
plásticos. Por lo general, todas las
versiones de ametralladoras ligeras
fueron equipadas con bípodes, y en
algunos países pasó lo mismo con la
versión de fusil. Las miras también
suelen ser muy parecidas, pero los
detalles varían de país en país. Casi
todos los modelos de FAL están
equipados con rieles para bayonetas, y
muchos tienen también manijas móviles
para facilitar su transporte con una sola
mano.

Variantes
Armas producidas en la ex Fábrica Militar de Armas

Portátiles, Rosario (Argentina), exhibidas en el


Museo de Armas de la Nación.

FALO de fabricación israelí.

Durante todos los años en que fue


producido resultó obvio que un arma de
tanta calidad tendría muchos desarrollos
y versiones diferentes, modernizaciones
y adaptaciones para otros usos. Es casi
imposible contar todas estas versiones,
sobre todo porque, al ser producido en
muchos países, a veces la misma
modificación tiene un nombre diferente.
Por ejemplo, los primeros modelos del
FAL todavía tenían partes de madera,
como la culata y el guardamanos, pero
luego se derivó hacia el uso de chapa de
metal estampada o materiales
sintéticos. Esto es especialmente visible
en el guardamanos, una de las partes
externas en donde se ven mayores
cambios.
Soldados de la JDF (Jamaica Defense Force),
entrenando con fusiles FN FAL.

Pero los cambios también tenían que ver


con configuraciones, miras y largos de
cañón. Hay cuatro configuraciones
básicas del FAL, con pequeñas
modificaciones:

FAL 50.00, o simplemente FAL, con


culata fija y un cañón de largo
estándar, que es un fusil de asalto
convencional.
FAL 50.63, pensado para tropas
paracaidistas que necesitan una
reducción en el tamaño del arma; este
fusil tiene una culata plegable y hueca,
además de un cañón más corto.
FAL 50.64, con culata plegable pero
con cañón estándar.
FAL 50.41, también conocido como
FAL HB (heavy barrel, cañón pesado) o
como FALO (del francés "Fusil
Automatique Lourd"), adaptado para
cumplir el papel de ametralladora
ligera. Esta configuración es la que en
Argentina, Perú y Venezuela se conoce
como Fusil Automático Pesado FAP.

Otra forma de diferenciar a los diversos


tipos de FAL es por la forma de
fabricación. Hay dos grandes familias de
FAL en todo el mundo: la métrica y la
imperial. Mientras casi todos los países
europeos (salvo Inglaterra) y casi todo el
resto del mundo utiliza el sistema
métrico decimal, Inglaterra (al menos
hasta hace poco) y sobre todo Estados
Unidos utilizan todavía el sistema
imperial con pulgadas. Estos
intercambios de medidas le han traído
siempre muchos problemas a los
fabricantes estadounidenses, ya que la
pulgada es una medida demasiado
grande para el trabajo preciso y
milimétrico de la producción de armas.
Un ejemplo es que no pudieron copiar la
ametralladora alemana MG42, de la
Segunda Guerra Mundial, porque la
conversión de medidas nunca daba bien.
Es por eso que hay pequeñas diferencias
de tamaño en ciertas piezas de los FAL
de estas dos familias, incluyendo los
cargadores, que no se pueden
intercambiar. Los FAL de la familia
imperial son los producidos en los países
de la Commonwealth británica (Reino
Unido, Canadá, Australia), y por lo
general no tenían selectores de fuego
automático como el L1A1 británico,
salvo en las versiones de ametralladora
ligera como la C2 canadiense; además
tenían palancas de carga plegables. La
familia métrica incluye a todos los
demás países de Europa y los de
América (exceptuando Estados Unidos).
Estos FAL tienen palancas de carga
rígidas, y pueden o no tener selectores
de fuego automático, de manera que es
usual encontrarse con una proporción
más equilibrada de estos. Sin embargo,
como pasa en todos los fusiles de asalto
calibre 7,62 mm, el fuego automático es
bastante difícil de controlar, dando como
resultado una cortina de fuego muy
disperso.
Sin embargo, a pesar de esto, el FAL se
hizo rápidamente conocido como uno de
los mejores fusiles de asalto del mundo,
siendo probado en multitud de
conflictos. Es confiable y preciso, y
aunque es grande, no es incómodo. Tal
vez su único defecto sea su sensibilidad
a la arena fina y el polvo, debido a que no
hay mayor espacio entre las partes
movibles, como en el IMI Galil israelí, el
AK-47 ruso y el Tipo 56 chino; pero es un
detalle que, bien cuidado, puede ser
obviado.

Historial operativo
Soldado conscripto AOR, yendo a la posición

destinada en Islas Malvinas. Su FM FAL monta una


granada de fusil.

Un marine estadounidense dispara un L1A1.


Utilizado por muchos países en
conflictos, el FAL acumuló una buena
hoja de servicio, casi siempre muy
buena. Fueron tantas las naciones que
utilizaron el FAL, que los relatos de su
uso en combate se harían muy largos sin
duda alguna. Pero en todas las guerras u
operaciones en las que combatió,
siempre se reveló como una excelente y
confiable arma de fuego.[15]

India

India convocó en 1958 un concurso para


elegir un fusil de asalto para equipar a su
ejército. Aunque lo ganó el fusil AR-10
problemas políticos y la mediación de
Reino Unido llevaron a la adopción del
FAL.[16]

Desde finales de la década de 1950, las


Fuerzas Armadas de la India estuvieron
equipadas con una copia rediseñada
bajo licencia del fusil FN FAL. Esta copia
es considerada un arma distinta ya que
sus piezas no pueden ser
intercambiadas con las versiones en
sistema inglés o métrico del FAL.[17]

Argentina

Las Fuerzas Armadas argentinas


adoptaron al FN FAL en el año 1954, los
primeros fusiles llegaron en 1958, los
argentinos negociaron con los belgas y
en 1960 Fabricaciones Militares (DGFM)
comenzó a producirlo en varias
versiones, entre ellas el FAL Standard
(50.00) y Para (60.63 y 64). Se fabricó
también el FAL 50.41, designado como
FAP localmente (Fusil Automático
Pesado), y también se creó una versión
llamada FALMP III, la cual se diferencia
en que dispara el cartucho 5,56 x 45
OTAN y utiliza cargadores del M16 y el
Steyr AUG.[18]

En la década de 1980 se diseñó un fusil


calibre 5,56 mm: el FARA 83, del cual se
produjeron unas 2000 unidades y el
proyecto fue abandonado por los
problemas económicos de Argentina en
las décadas de 1980 y 1990.[19]

En la guerra de las Malvinas fue utilizado


por las fuerzas argentinas y muchos
fueron capturados por los británicos, los
cuales fueron utilizados posteriormente
por éstos, algunos soldados argentinos
inutilizaron sus fusiles antes de que se
los quitaran.[20]

La Infantería de Marina reemplazó al FAL


por el M16A2 estadounidense en la
década de 1990, aunque continúa en
servicio.

En la década de 2010 se inició el


Proyecto FAL Modelo Argentino o FAL
M5, para repotenciar los FAL existentes,
consiste en 3 variantes: FAMA (Fusil
Argentino Modelo Asalto), FAMCa (Fusil
Argentino Modelo Carabina) y FAMTD
(Fusil Argentino Modelo Tirador
Destacado).

FAMA
Se trata de un fusil de asalto que
puede incorporar na empuñadura
frontal táctica, miras holográficas y
lanzagranadas acoplados.
FAMCa
Es una carabina, con cañón más corto,
culata plegable, mira láser y/o
holográficas y lanzagranadas
acoplados.
FAMTD
Una variante del FAP o FAL 50.41, para
desempeñarse como fusil de tirador
designado, existen dos subvariantes:
FAMTD-CP y FAMTD-CL, con cañón
pesado y ligero respectivamente;
utilizan cargadores de 20 o 10 balas,
miras telescópicas, bípodes y culatas
modificadas.

El proyecto para el año 2015 se vio en


avances notables, con la compra de
1220 miras holográficas para los
FAMCa.[21]

Nicaragua
En Nicaragua, el FAL fue usado por la
guerrilla del Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN) junto con el
M16 estadounidense, el IMI Galil israelí
(ambos de calibre 5,56 mm) y el Heckler
& Koch G3 alemán (del mismo calibre del
FAL, 7,62 mm), contra la Guardia
Nacional GN y la dictadura de Anastasio
Somoza Debayle, durante la insurrección
de 1978 y 1979.[22]

Los videos de los hechos, incluyendo el


de La ofensiva final, muestran que el
FSLN usó FAL, según Edén Pastora
Gómez se usaron 20 000 FAL traídos de
Cuba, Venezuela y Panamá en avión
hacia Costa Rica, para abastecer de
armas al FSLN en Nicaragua;[22] fue tal
su popularidad en la nación que hasta el
cantautor Luis Enrique Mejía Godoy
(hermano de Carlos Mejía Godoy),
durante la insurrección, compuso la
canción testimonial “¿Qué es el FAL?”
(incluida en el disco Guitarra Armada), en
la cual se describe como debe
desarmarse el arma.[23] En la capital
Managua una avioneta procedente de
Costa Rica, piloteada por Paul Atha
Ramírez, aterrizaba de noche en la Pista
Bypass Sur, actual Pista de La
Resistencia, del Puente Larreynaga hacia
el norte para abastecer con FAL al Frente
Interno de Managua que operaba en los
barrios orientales, según testigos
presenciales.[24]

En 1981 la Agencia Central de


Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés)
de los Estados Unidos suministró fusiles
FAL de fabricación argentina a un grupo
de los Contras nicaragüenses,[25] que
usaron en la posterior guerra civil (1980-
1990) contra el Ejército Popular
Sandinista (EPS), sustituyéndolo más
adelante los AK-47, AKM (ambos de
origen soviético) y el Tipo 56 chino.[26]

Uso actual
Aunque ya no se produzca a gran escala,
muchos países todavía utilizan al FAL en
todas sus versiones. Brasil todavía lo
fabrica, conociéndose allí como LAR. En
Argentina, la Infantería de Marina adoptó
el M16, pero las restantes fuerzas
armadas han decidido no cambiar de
calibre,[27] de manera que el FAL sigue
siendo allí un arma tanto de
entrenamiento como de primera línea,
además este país creó la versión
modernizada llamada 'FAL M5'. En 2010,
el inventario depositado en el Registro de
armas clásicas de Naciones Unidas [28]

daba 111 759 FAL y 4899 FAP.[29]

Usuarios
Alemania Occidental[30]
Argentina[31]
Australia[31]
Bélgica[32]
Bolivia[31]
Brasil[31]
Canadá[31]
Chile[31]
Croacia[33]
Cuba[34]
Ecuador[32]
Estados Unidos[35]
India[36]
Israel[31]
Libia[5]
México[31]
Nicaragua
Nigeria[32][37][38][39]
Perú[32]
Portugal[40][41]
Reino Unido[31][1]
Rodesia[42]
Sierra Leona[43]
Sudáfrica[31][44][45]
Venezuela[31]

Véase también
FN CAL
L1A1

Notas
1. Bishop, Chris. Guns in Combat.
Chartwell Books, Inc (1998). ISBN 0-
7858-0844-2.
2. McNab, Chris (2002). 20th Century
Military Uniforms (2ª edición). Kent:
Grange Books. ISBN 1-84013-476-3.
3. http://www.sadefensejournal.com/w
p/?p=1625
4. «The Coconut Revolution (2001,
50min) (480x360)» . YouTube. 11 de
mayo de 2011.
5. «Up Close with Mustafa Abud Al-
Jeleil, Leader of Libyan Rebels» .
World Crunch.com. Archivado desde
el original el 3 de abril de 2011.
Consultado el 12 de marzo de 2011.
6. «Gaddafi forces 'intercept arms from
Qatar' » . 5 de julio de 2011.
Consultado el 5 de julio de 2011.
7. https://www.youtube.com/watch?
v=y3jbNepN6kM
8. «FN Herstal - Major Product
Achievements» . FN Herstal.
Consultado el 24 de junio de 2010.
9. Hogg, Ian (2002). Jane's Guns
Recognition Guide. Jane's
Information Group. ISBN 0-00-
712760-X.
10. Cashner, Bob (2013). The FN FAL
Battle Rifle. Osprey. p. 5.
ISBN 1780969031.
11. «FN FAL (Belgium)» . Consultado el
14 de noviembre de 2014.
12. «T25 rifle» . powmadeak47.com.
Archivado desde el original el 25 de
marzo de 2012.
13. «Tuning the FAL’s Gas System» .
Consultado el 14 de noviembre de
2014.
14. Popeneker, Maxim & Williams,
Anthony (2005). Assault Rifle. The
Crowood Press Ltd. ISBN 1-86126-
700-2.
15. «Fusil de asalto FAL» . Aquellas
armas de guerra. 3 de febrero de
2012. Consultado el 24 de setiembre
de 2016.
16. [1]
17. [2]
18. «F.A.L. (Fusil Automatico Liviano)» .
Club de Armas. 24 de setiembre de
2015. Consultado el 24 de setiembre
de 2016.
19. «Fusil de asalto: El eterno FAL
(2/2)» . Blogs de las Fuerzas de
Defensa de la República Argentina.
31 de marzo de 2012. Consultado el
24 de setiembre de 2016.
20. Kon, Daniel. Los chicos de la guerra,
Editorial Galerna, 1983, Buenos Aires,
Argentina.
21. «El Ejercito compra Ametralladoras
M240B y miras holograficas» .
Defensa Sur. 21 de junio de 2015.
Consultado el 24 de setiembre de
2016.
22. FSLN B.A. Ofensiva Final 1979 .
2012. Consultado el 1 de septiembre
de 2017.
23. Disco Guitarra Armada, 1979
24. Testimonio del doctor Iván Guerrero
Murillo en 2013
25. Algo más que un recuerdo. Ernesto
Castillo Martínez, página 158. 1997
26. Idem
27. [3]
28. « Registre des armes classiques » ,
en el sitio de la ONU,
http://www.un.org (consulta 21 de
agosto 20615).
29. Bureau des Nations unies pour les
affaires de désarmement (ed.). «UN
Register of Conventional Arms» (en
inglés). Consultado el 25 de julio de
2011.
30. «Современное стрелковое оружие
мира - Автоматы и штурмовые
винтовки» . Consultado el 14 de
noviembre de 2014.
31. «Report: Profiling the Small Arms
Industry - World Policy Institute -
Research Project» . World Policy
Institute. noviembre de 2000.
Archivado desde el original el 11 de
octubre de 2017. Consultado el 15 de
julio de 2010.
32. Jones, Richard D. Jane's Infantry
Weapons 2009/2010. Jane's
Information Group; 35 edition
(January 27, 2009). ISBN 978-0-
7106-2869-5 .
33. «Obuka Bojne Frankopan (Žutica)» .
YouTube. Botswanac. Consultado el
31 de octubre de 2013.
34. The Bay of Pigs . Consultado el 14
de noviembre de 2014.
35. https://m.youtube.com/watch?v=jlyi-
iLpgmI
36. Philip Peterson (20 de julio de 2011).
Standard Catalog of Military
Firearms: The Collector's Price and
Reference Guide . Gun Digest Books.
p. 220-221. ISBN 1-4402-1451-4.
37. «Licensed and unlicensed production
of FN Herstal products, to August
2006» . Small Arms Survey.
Archivado desde el original el 5 de
julio de 2010. Consultado el 10 de
abril de 2010.
38. «Nigeria - Arms Procurement and
Defense Industries» . junio de 1991.
Consultado el 10 de abril de 2010.
39. «DOSSIER - The Question of Arms in
Africa» . Agenzia Fides. Archivado
desde el original el 18 de marzo de
2009. Consultado el 10 de abril de
2010.
40. Afonso, Aniceto y Gomes, Carlos de
Matos, Guerra Colonial (2000), ISBN
972-46-1192-2, pp. 183-184, 358-359.
41. Afonso, Aniceto and Gomes, Carlos
de Matos, Guerra Colonial (2000),
ISBN 972-46-1192-2, pp. 358-359.
42. «The military rifle cartridges of
Rhodesia Zimbabwe: from Cecil
Rhodes to Robert Mugabe.» .
Consultado el 14 de noviembre de
2014.
43. The Dalone Monitor (4 de octubre de
2010). «Sierra Leone Government
Boosts Security after Kenya
Attacks» . salonemonitor.net.
Archivado desde el original el 21 de
octubre de 2016. Consultado el 20 de
octubre de 2016.
44. Ezell, 1988, p. 328.
45. Small Arms Illustrated, 2010.

Bibliografía
Afonso, Aniceto and Gomes, Carlos de
Matos. Guerra Colonial, 2000.
Chanoff, David; Doan Van Toai.
Vietnam, A Portrait of its People at War.
Londres: Taurus & Co, 1996. ISBN 1-
86064-076-1.
Ezell, Clinton. Small Arms of the World,
Stackpole Books, 1983.
Hellenic Army General Staff / Army
History Directorate, (en griego).(Γενικό
Επιτελείο Στρατού / Διεύθυνση
Ιστορίας Στρατού), The armament of
Greek Army 1868 - 2000 (Οπλισμός
Ελληνικού Στρατού 1868 2000),
Atenas, Grecia, 2000.
Pikula, Maj. Sam. The Armalite AR-10,
1998.
Sazanidis, Christos. Arms of the Greeks
(Τα όπλα των Ελλήνων). Maiandros
(Μαίανδρος), Thessaloniki, Grecia,
1995. ISBN 978-960-90213-0-2.
Stevens, R. Blake. The FAL Rifle Classic
Edition. Cobourg, Ontario, Canadá:
Collector Grade Publications
Incorporated, 1993. ISBN 0-88935-168-
6.
Stevens, R. Blake. More on the Fabled
FAL: A Companion to the FAL Rifle.
Cobourg, Ontario, Canadá: Collector
Grade Publications Incorporated, 2011.
ISBN 978-0-88935-534-7.
Stevens, R. Blake, Jean E. Van Rutten.
The FAL Series, obra de referencia en la
materia en 3 v. Collector Grade
Publications Inc.
V1 - Fusiles FAL de Norteamérica
V2 - Fusiles FAL del Reino Unido
V3 - Fusiles FAL métricos

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una
galería multimedia sobre FN FAL.
Fusil FN FAL
Fusil FN FAL (en inglés)
FN FAL
Informes adicionales, imágenes en at
Modern Firearms
FNH Firearms Blog
Archivos de FAL
The FN/FAL & L1A1 FAQ
FAL Manual Collection
Fotos de eyectores de FN FAL
Video
Video de operación en YouTube
FN FAL "Paratrooper" Presentación
(.MPEG)

Datos: Q329844
Multimedia: FN FAL

Obtenido de
«https://es.wikipedia.org/w/index.php?
title=FN_FAL&oldid=119462313»

Última edición hace 9 días por Svejk92

El contenido está disponible bajo la licencia CC


BY-SA 3.0 , salvo que se indique lo contrario.

También podría gustarte