La Cueca Chilena
La Cueca Chilena
La Cueca Chilena
Informe bibliográfico
La cueca
chilena
Fecha : 27.09.2019
I. Introducción……………………………………………..……………………………03
II. Marco teórico
1. Historia, origen y evolución de la cueca…………………………….…………04
2. Estructura………………………………………………………………………...05
3. Pasos básicos
4. Tipos de cueca chilena………………………………………………………….06
5. Vestimenta…………………………………………………………………… ….07
6. Juegos típicos de las fiestas patrias…………………………………….……..08
7. Comidas típicas
III. Conclusión…………………………………………………………………………....09
IV. Webgrafía
V. Anexos
I. Introducción
La cueca es un género musical y una danza nacida a fines del siglo XVIII. Generalmente,
se considera un baile de conquista del hombre a la mujer, aunque no necesariamente tiene
un motivo amoroso. Su origen está cuestionado y existen diversas teorías o corrientes
sobre su origen y evolución. En Chile esta danza se instaló, desarrolló y difundió en las
cantinas y chinganas, lugares que se transformaron en el siglo XIX en centros de
entretenimiento y fiesta popular.
Con los años, y junto con el afianzamiento de Chile como República, se fue popularizando
cada vez más. Pese a ello, en Chile no existía un baile oficial que nos representara, hasta
que en 1979 se estableció que la cueca sea la danza nacional de Chile. Es aquí donde
comienzan las diferencias: los mineros del carbón, los pescadores del sur, los vaqueros de
la zona central, los habitantes de los villorrios del norte y los de la ciudad tienen todos sus
propios movimientos que le dan a la cueca el carácter especial de su región.
El presente informe tiene por cometido rescatar información sobre los orígenes, evolución
y desarrollo de la cueca, a su vez presenta características sobre el baile y su estructura.
Es de importancia que el lector sea capaz de reconocer dicho datos, ya que forman parte
de nuestra cultural por lo que enriquece su conocimiento.
Se espera que el trabajo sea de utilidad para futuras presentaciones y una guía para
aquellos que desean afianzar su comprensión del área estipulada.
Marco teórico
1. Historia, origen y evolución de la cueca
De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única que ha
trascendido y se ha conservado desde la colonia, hasta la época actual. Es considerada
nuestra danza nacional, ya que es la que mejor representa y expresa nuestro sentido y
espíritu de chilenidad.
En el aspecto estrictamente musical, posee un esquema formal unitario, con una sección
repetida que termina formando un fragmento musical de 52 compases, al que se le llama
pie. Su duración bordea el minuto veinte segundos. Generalmente se bailan tres pies de
cueca.
Su estructura lírica está compuesta por dos estrofas y un remate, con rima en los versos
pares. La primera estrofa es una cuarteta, compuesta por cuatro versos de ocho sílabas.
La segunda es una seguidilla de siete versos que alternan entre siete y cinco sílabas. La
rima de la seguidilla debe ser, siempre, consonante. Al momento del canto, la cueca finaliza
con dos versos de siete y cinco sílabas respectivamente, con rima consonante, que se
conocen como pareado, cerrojo o remate. El contenido temático es variado y sumamente
rico en términos poéticos. Sus letras son románticas y costumbristas.
3. Pasos básicos
Inicio de frente: Una vez terminado el paseo, la pareja se coloca frente a frente y comienza el baile
sólo cuando empieza el canto.
Inicio vuelta: El comienzo es una gran vuelta completa, regresando al punto de partida.
Escobillado: Movimiento en medialuna. El varón sigue a la dama de acuerdo al costado que ella
escoge para iniciar. El paso (escobillado) es suave. Ambos bailarines arrastran levemente los pies en
punta y cruzando las piernas.
Primera vuelta: Cuando en el canto se grita “vuelta”, ambos se separan levemente e inician una
vuelta en 8 para terminar en el lugar que ocupaba el otro.
Vuelta segunda cerca: Al nuevo grito de “vuelta” ambos bailarines vuelven a ocupar su sitio original.
El ritmo alcanza su máxima intensidad. Entonces comienza el zapateo.
Zapateo: En medialuna el hombre golpea fuertemente el piso con el taco mientras, en la dama, el
zapateo es más suave.
Final: La pareja queda junta en medio de la pista. Este paso debe coincidir con el fin de la música.
Cueca Nortina: Se caracteriza principalmente por ser interpretada en la Zona Norte del país
y además no posee texto. Se baila con paso balseado arrastradito y en ocasiones
saltadita. Los instrumentos utilizados en esta cueca son la quena, el bombo, la zampoña,
la trompeta, el trombón, la tuba, etc.
Cueca Cómica: Son aquellas en las cuales los bailarines ridiculizan algunos defectos de
sus semejantes.
Cueca Chilota: Está marcada principalmente por el folclore de la Isla de Chiloé. Su función
es netamente recreativa y se utiliza durante mingas, botaduras de lanchas y torneos entre
otros. Es acompañada por acordeón (instrumento solista), guitarras, bombo y rabel.
Cueca Valseada: Se baila como vals y con las manos tomadas, por ello también se le
conoce como “cueca agarrá”.
5. Vestimenta
El Huaso lleva un traje cómodo para poder moverse fácilmente. Su traje consiste en:
– un sobrero
– una chaqueta corta
– una manta
– unos pantalones generalmente hecho de algodón
– una faja generalmente roja y usada como cinturón
– una piernera hecho de cuero blando y negro
– unas espuelas hechas de metal
– unos zapatos o botas
La Huasa lleva un traje similar al del Huaso, pero en vez de pantalones lleva una falda. Su
traje consiste en:
– un sobrero
– una chaqueta corta
– una blusa blanca
– una falda larga y negra
– una faja igual a la que lleva el huaso
En la zona central, generalmente, las mujeres llevan un vestido simple con colores brillantes
y siempre el pañuelo para bailar la cueca. El huaso, semejante a la huasa, se viste sencillo
y cómodo.
En el sur la gente tiene que vestirse para el frío y la lluvia. Por eso, el huaso se encuentra
llevando una manta sencilla o un chaleco hecho de lana, un gorro, una chaqueta,
pantalones, y zapatos. La ropa es oscura, desemejante a la ropa norte de esta región. La
mujer también se viste sencillamente, llevando solamente una falda, chaqueta, medias
gruesas, y zapatos.
6. Juegos típicos de las fiestas patrias
El trompo: es un juguete de madera con una púa de metal en la punta. En ella se enrolla
una cuerda o lienza y luego se lanza con fuerza y técnica para hacerlo girar y girar. Los
competidores pueden hacer una serie de trucos.
El volantín: son figuras de papel que se elevan por el cielo gracias al hilo enrollado en una
carretilla. Se puede competir con la fricción de los hilos entre dos personas. Gana el que
corta el hilo del adversario.
Rayuela: consiste en lanzar tejos circulares hacia una raya trazada con tiza en el suelo o
una lienza colocada a lo ancho del extremo de la cancha. Gana el más certero.
Las bolitas: consiste en que dos o más personas jueguen con pequeñas bolitas a chocarlas
entre sí en el suelo.
7. Comidas típicas
Empanadas de pino: su versión tradicional se traduce en una masa rellena con una
preparación en base a cebolla, carne de res (picada o molida), aceitunas y huevo duro.
Hablamos de la versión tradicional ya que también es posible encontrarlas rellenas de
mariscos, pollo, vegetarianas, etc.
Mote con huesillo: a grandes rasgos, se trata de un tipo de grano cocido que se sirve con
abundante jugo (acaramelado) y se acompaña por duraznos deshidratados.
Pebre: la receta tradicional de pebre con tomate, cebolla, cilantro, ají verde, aliñado con
aceite de oliva, pimienta, sal y una gotita de jugo de limón.
Arrollado huaso: se utiliza la pulpa y el tocino en tiras largas, ajo, pimienta y comino a gusto,
se lo enrolla en el cuero del cerdo, pintando el cilindro que se forma, con salsa de ají y
amarrándolo con pitilla, para luego cocinarlo en un caldo. Lo de huaso viene por la salsa de
ají, coloradito y contento por el calor del fogón y el vino para celebrar.
III. Conclusión
De todos los bailes que se bailan y se han bailado en Chile, la cueca es la única que ha
trascendido y se ha conservado desde la colonia, hasta la época actual. Es considerada
nuestra danza nacional, ya que es la que mejor representa y expresa nuestro sentido y
espíritu de chilenidad.
Tanto niños como adultos mayores aprenden cada día este baile, disfrutar de sus ventajas,
de los beneficios que tiene incorporarse muchas veces a los distintos grupos folclóricos que
existen a lo largo de todo el país, ya que tienen la posibilidad de participar en campeonatos
a nivel nacional e internacional, a su vez desarrollan habilidades sus habilidades físicas,
tales como la destreza, coordinación y resistencia.
www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-3510.html
www.icarito.cl/2009/12/45-1089-9-historia-de-la-cueca.shtml/
https://www.profesorenlinea.cl/ChileFolclor/Cueca.htm
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902002005600016
www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-24562014000100014
V. Anexos
https://i.ytimg.com/vi/ZjafJm4s77g