Diseño de Obras de Captación Subterraneas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Índice

Introducción------------------------------------------------------------------------ 2
Desarrollo
Diseño de obras de captación subterráneas------------------------------- 3
Conclusión ------------------------------------------------------------------------- 12
Bibliografía ------------------------------------------------------------------------- 13
Introducción

Para el aprovechamiento del agua subterránea se requieren obras de captación.


Su finalidad es obtener la mayor cantidad de agua con el mínimo gasto de energía,
al hablar de captaciones para explotación de aguas subterráneas generalmente
nos referimos a pozos verticales, pero existen otros sistemas constructivos que
permiten alcanzar el mismo fin.
Los pozos excavados son probablemente el tipo de captación más antiguo. En la
actualidad se excava con máquinas y con explosivos cuando las rocas son muy
duras. Sigue siendo la elección más adecuada para explotar acuíferos
superficiales, pues su rendimiento es superior al de un sondeo de la misma
profundidad.

2
DESARROLLO
DISEÑO DE OBRAS DE CAPTACIÓN SUBTERRÁNEA:

Para la construcción de una obra de captación de agua subterránea es necesario tener


conocimiento de las características del suelo y de la hidráulica del agua subterránea.

El agua subterránea es una fuente importante para el abastecimiento de agua, sobre


todo en suelos de material granular y ocupa el segundo lugar en la distribución de los
volúmenes de agua sobre la tierra con un 2%.

Fig. 6.
Captación de Agua Subterránea somera

Hidráulica de las aguas subterráneas:

El comportamiento del movimiento del agua en el subsuelo no tiene el mismo


comportamiento que el agua superficial. El comportamiento del agua subterránea se
aproxima a la Ley de Darcy, que fue establecida experimentalmente.

La ecuación de continuidad establece que la descarga específica o flujo a través de un


cilindro es:

v=Q/A

Dónde: v = Velocidad (m/s)

3
Q = Caudal (m3/s)

A = Área transversal del cilindro (m2)

Según el experimento de Darcy, él estableció que la velocidad del flujo a través de un


medio poroso (v), es proporcional a la diferencia de presiones entre dos secciones de
un volumen de control y la longitud entre ellas.

Por lo que se tiene:

v=K( h/ l)

Donde: K= Conductividad hidráulica

h/ l = i = Gradiente hidráulico o pérdidas de energía por unidad


de longitud.

h= Carga hidráulica

La conductividad hidráulica se conoce también como coeficiente de permeabilidad.


Otra forma de expresar la ecuación de Darcy es:

Q=vA

Q=KiA

Las obras de captación pueden clasificarse.


.

Verticales: pozos y sondeos.

Horizontales: zanjas, drenes y galerías.

Mixtos: pozos con drenes radiales, galerías


con pozos.

4
Pozos:

Pueden ser superficiales o profundos, dependen de la naturaleza de las formaciones


geológicas y de la hidráulica subterránea.

 Pozos Excavados

Es probablemente el tipo de captación más antiguo. En la actualidad se excava con


máquinas y en rocas duras con explosivos. Sigue siendo la elección más adecuada
para explotar acuíferos superficiales, pues su rendimiento es superior al de un sondeo
de la misma profundidad. Otra ventaja en los acuíferos pobres es el volumen de agua
almacenado en el propio pozo Diámetro= 1 a 6 metros o más Profundidad =
generalmente 5 a 20 metros.

 Sondeos

Son las captaciones más utilizadas en la actualidad. Los diámetros oscilan entre 20 y
60 cm. y la profundidad en la mayoría de los casos entre 30-40 m. y 300 o más. Si la
construcción es correcta, se instala tubería ranurada sólo frente a los niveles acuíferos,
el resto, tubería ciega.

En acuíferos de muy poco espesor .Profundidad de 2 a 4 metros y longitudes de unas


decenas a varios centenares de metros. Se excavan una o varias zanjas, que,
siguiendo la pendiente topográfica, vierten a un pozo colector desde el que se bombea.
Se utilizan tanto para explotación del agua subterránea poco profundas como para el
drenaje necesario para la estabilidad de obras.

5
 Cono de descensos

El agua comienza a fluir radialmente hacia el sondeo, y, transcurrido un tiempo, por


ejemplo unas horas, la superficie freática habría adquirido la forma que se presenta en
la siguiente figura, denominada cono de descensos. Esto puede apreciarse realmente
si en los alrededores del sondeo que bombea existen otros sondeos para observación
de los niveles.

6
 Profundidad del pozo:

La profundidad total de un pozo se rige fundamentalmente por:

• Espesor y niveles relativos del acuífero o acuíferos que se vayan a


explota. El pozo se perforará a una profundidad que garantice un
caudal específico alto, y el mayor abatimiento disponible, que
permita incrementar la producción razonablemente.
• La profundidad a que se encuentra el nivel freático más profundo
por explotar, cuando existen varios.
• La calidad del agua, factor que en ocasiones limita la profundidad y
otras la propicia.
• El caudal a extraer.
• ACUÍFERO
Es un estrato o formación que contiene agua aprovechable y es capáz de entregar
agua en cantidad suficiente para permitir su explotación.

Transiciones y Límites de los Acuíferos:

7
8
Las obras de captación horizontales.- Tuvieron una mayor difusión en épocas ya
pasadas, y en la actualidad solo perduran en algunos lugares.
Las galerías ya existían en la Mesopotamia en el siglo IV antes de Cristo. Con una
topografía del terreno adecuada y una ligera pendiente de las galerías, el agua sale
al exterior por gravedad, sin bombeo.

Los drenes son similares a las


galerías, pero son tubos de
pequeño diámetro, perforados con
máquina, normalmente hasta unas
decenas de metros.

Se excavan una o varias zanjas, que, siguiendo la pendiente topográfica, vierten a


un pozo colector desde el que se bombea.

9
Dentro de las obras de captación
mixtas las más comunes son los
pozos excavados con drenes
radiales. Estos se utilizan en los
mismos casos que los excavados
pero con mayor rendimiento, ya que
los drenes radiales permiten
aumentar el área de captación

Clasificación
Estas se pueden clasificar de diferentes formas:
1.- Según su método constructivo:

• Zanjas de percolación
• Drenes de infiltración
• Túneles de infiltración

Las zanjas
Son de fácil construcción y pueden tener una gran capacidad y prolongada vida útil
sin embargo si las zanjas son descubiertas el agua recolectada estará expuesto a
la contaminación bacteriana y el crecimiento de algas.

Los drenes y túneles de infiltración son más caros de construir y su diseño es más
complicado. Los drenes pueden estar sujetos a colmatación. La ventaja de los
drenes y túneles es que son completamente subterráneos de tal forma que el agua
recolectada esta protegida contra la contaminación. Los drenes tienen poros,
perforaciones o uniones abiertas que permiten el ingreso del agua subterránea.
Estos pueden ser de cerámica, arcilla vitrificada, concreto, plástico y asbesto
cemento.

10
Forro filtrante
Su función principal será de impedir que el material fino del acuífero llegue al
interior del conducto, sin ofrecer una alta resistencia a la filtración. Se considera
que cuando la permeabilidad del forro filtrante es veinte veces mayor que la
permeabilidad del acuífero se proporciona un drenaje libre.
Los espesores de cada capa no deben exceder los 0.15 m.
El diámetro de los huecos del filtro no tiene que ser menor que todas las partículas
del acuífero, basta con que el diámetro de los huecos del filtro sea menor que el
D85 del material del acuífero.

Los métodos constructivos a adoptar dependen del tipo de captación que queremos
construir, y de las características del subsuelo donde pretendemos hacerlo.

11
CONCLUSIONES.

Las obras de captación deben de localizarse en zonas donde el suelo se estable y


resistente a la erosión, procurando que la captación se haga en un sector recto del
cauce. En caso de necesitarse la captación en una curva, aquella debe ubicarse en
la parte exterior de la curva, tomando las debidas medidas de la protección de la
obra.

RECOMENDACIONES.

Una vez analizado el tema de las obras de captación que existe en una obra civil,
se recomienda realizar los estudios respectivos para su diseño. Y en futuro de su
construcción no tener problema.

12
BIBLIOGRAFÍA.

 Segunda edición Ricardo Alfredo López Cualla.

 www.aguassub.com/aguassubpdf/TEMA%209-.

 es.scribd.com/.../OBRAS-DE-CAPTACION

13

También podría gustarte