Cuaderno de Actividades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

1 de 76

Tercer Semestre
COLABORADORES

DIRECTOR DE LA FCA
Dr. Juan Alberto Adam Siade

SECRETARIO GENERAL
L.C. y E.F. Leonel Sebastián Chavarría

––––

COORDINACIÓN GENERAL
Mtra. Gabriela Montero Montiel
Jefe de la División SUAyED-FCA-UNAM

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Mtro. Francisco Hernández Mendoza
FCA-UNAM

––––
COAUTORES
Mtro. Albert Gómez Hernández
Mtro. Luis Fernando Zúñiga López
Lic. Yetzi Jimena Romero Herrera

DISEÑO INSTRUCCIONAL
Lic. Luz Elena Vargas Izaguirre
Mtro. Joel Guzmán Mosqueda

CORRECCIÓN DE ESTILO
Lic. José Antonio Medina Carranza

DISEÑO DE PORTADAS
L.CG. Ricardo Alberto Báez Caballero
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
L.DP. Ethel Alejandra Butrón Gutiérrez

DISEÑO EDITORIAL
Mtra. Marlene Olga Ramírez Chavero
2 de 76
Tercer Semestre
Contenido
Datos de identificación 5
Sugerencias de apoyo 6
Instrucciones para trabajar con el cuaderno de actividades 7
Objetivo general de la asignatura 9
Unidad 1. Introducción al desarrollo sustentable 10
Objetivo particular y temario detallado 11
Actividad diagnóstica 12
Actividades de aprendizaje 13
Actividad integradora 14
Cuestionario de reforzamientos 15
Examen parcial de la unidad (autoevaluación) 16
Respuestas 17
Unidad 2. Principales perspectivas teóricas sobre desarrollo 18
sustentable
Objetivo particular y temario detallado 19
Actividad diagnóstica 20
Actividades de aprendizajes 21
Actividad integradora 22
Cuestionario de reforzamientos 23
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 24
Respuestas 27
Unidad 3. Historia y situación de la problemática ambiental 28
Objetivo particular y temario detallado 29
Actividad diagnóstica 30
Actividades de aprendizajes 31
Actividad integradora 33
Cuestionario de reforzamientos 34
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 35
Respuestas 37

3 de 76
Tercer Semestre
Unidad 4. Políticas de desarrollo sustentable 38
Objetivo particular y temario detallado 39
Actividad diagnóstica 40
Actividades de aprendizajes 41
Actividad integradora 42
Cuestionario de reforzamientos 43
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 44
Respuestas 47
Unidad 5. Marco de influencia para las políticas ambientales y de 48
desarrollo social
Objetivo particular y temario detallado 49
Actividad diagnóstica 50
Actividades de aprendizajes 51
Actividad integradora 53
Cuestionario de reforzamientos 54
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 55
Respuestas 57
Unidad 6. Análisis comparativo entre México y otros países d 58
desarrollo similar
Objetivo particular y temario detallado 59
Actividad diagnóstica 60
Actividades de aprendizajes 61
Actividad integradora 62
Cuestionario de reforzamientos 63
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 64
Respuestas 67
Unidad 7. El desarrollo sustentable en las organizaciones 68
Objetivo particular y temario detallado 69
Actividad diagnóstica 70
Actividades de aprendizajes 71
Actividad integradora 72
Cuestionario de reforzamientos 73
Examen parcial de la unidad (de autoevaluación) 74
Respuestas 75

4 de 76
Tercer Semestre
DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Desarrollo Sustentable en las Organizaciones Clave: 1345


Plan: 2012 Créditos: 8
Licenciatura: Administración Semestre: 3º

Área o campo de conocimiento: Economía Horas por semana: 4

Duración del programa: semestral Requisitos: ninguno

Tipo: Teórica Teoría: 4 Práctica: 0


Carácter: Obligatoria (X) Optativa ()
Seriación: Sí ( ) No (X) Obligatoria ( ) Indicativa ( )
Asignatura con seriación antecedente: Ninguna
Asignatura con seriación subsecuente: Ninguna

5 de 76
Tercer Semestre
SUGERENCIAS DE APOYO

 Trata de compartir tus experiencias y comentarios sobre la asignatura con


tus compañeros, a fin de formar grupos de estudio presenciales o a distancia
(comunidades virtuales de aprendizaje, a través de foros de discusión y
correo electrónico, etcétera), y puedan apoyarse entre sí.
 Programa un horario propicio para estudiar, en el que te encuentres menos
cansado, ello facilitará tu aprendizaje.
 Dispón de periodos extensos para al estudio, con tiempos breves de
descanso por lo menos entre cada hora si lo consideras necesario.
 Busca espacios adecuados donde puedas concentrarte y aprovechar al
máximo el tiempo de estudio.

6 de 76
Tercer Semestre
Instrucciones para trabajar
con el cuaderno de actividades

El programa de la asignatura consta de 7 unidades. Por cada unidad encontrarás


una serie de actividades, el número de las mismas varía de acuerdo a la extensión
de la unidad.

Notarás que casi todas las unidades comienzan con la elaboración de un mapa
conceptual o mental, esto es con el fin de que tu primera actividad sea esquematizar
el contenido total de la unidad para que tengan una mejor comprensión, y dominio
total de los temas.

Te recomendamos que leas detenidamente cada actividad a fin de que te quede


claro que es lo que tienes que realizar. Si al momento de hacerlo algo no queda
claro, no dudes en solicitar el apoyo de tu asesor quien te indicará la mejor forma
de realizar tu actividad en asesorías semipresenciales o por correo electrónico para
los alumnos de la modalidad abierta, o bien para la modalidad a distancia a través
de los medios proporcionados por la plataforma.

Te sugerimos (salvo la mejor opinión de tu asesor), seguir el orden de las unidades


y actividades, pues ambas están organizadas para que tu aprendizaje sea gradual.
En el caso de los alumnos de la modalidad a distancia, la entrega de actividades
está sujeta al plan de trabajo establecido por cada asesor y el trabajo es
directamente en plataforma educativa:

http://fcaenlinea1.unam.mx/licenciaturas/

7 de 76
Tercer Semestre
La forma en que deberás responder a cada actividad dependerá de la instrucción
dada (número de cuartillas, formatos, si hay que esquematizar etcétera).

Una vez que hayas concluido las actividades entrégalas a tu asesor si así él te lo
solicita. Los alumnos de la modalidad a distancia, deberán realizar la actividad
directamente en la plataforma educativa de acuerdo a la instrucción dada.

Te invitamos a que trabajes estas actividades con el mayor entusiasmo, pues fueron
elaboradas considerando apoyarte en tu aprendizaje de la asignatura de Conceptos
Jurídicos Fundamentales.

Indicaciones:

Notarás que tanto los cuestionarios de reforzamiento como las


actividades de aprendizaje, contienen instrucciones tales como
“adjuntar archivo”, “trabajo en foro”, “texto en línea”, “trabajo en wiki o en Blog”,
indicaciones que aplican específicamente para los estudiantes del SUAYED de la
modalidad a distancia. Los alumnos de la modalidad abierta, trabajarán las
actividades de acuerdo a lo establecido por el asesor de la asignatura en su plan
de trabajo, incluyendo y lo que aprendí.

Biblioteca Digital:

Para tener acceso a otros materiales como libros electrónicos, es


necesario que te des de alta a la Biblioteca Digital de la UNAM (BIDI).
Puedes hacerlo desde la página principal de la FCA http://www.fca.unam.mx/
Alumnos, >Biblioteca >Biblioteca digital >Clave para acceso remoto
>Solicita tu cuenta. Elige la opción de “Alumno” y llena los campos solicitados.
Desde este sitio, también puedes tener acceso a los libros electrónicos.

8 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO GENERAL
Que el alumno considere los aspectos ambientales, económicos y sociales para que
el proceso de toma de decisiones, la sustentabilidad de los proyectos productivos,
comerciales y/o financieros, esté trazados en las conciencias de los efectos que
éstos implican para el medio ambiente, a fin de no limitar las capacidades de las
generaciones futuras.

TEMARIO OFICIAL
(64 horas)

Horas
1. Introducción al desarrollo sustentable 8
2. Principales perspectivas teóricas sobre desarrollo sustentable 12
3. Historia y situación de la problemática ambiental 10
4. Políticas de desarrollo sustentable 10
5. Marco de influencia para las políticas ambientales y de 10
desarrollo social
6. Análisis comparativo entre México y otros países de desarrollo 8
similar
7. El desarrollo sustentable en las organizaciones 6
TOTAL 64

9 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 1

Introducción al desarrollo
sustentable

10 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Que el alumno sea capaz de comprender la importancia y necesidad de estudio del


desarrollo sustentable como futuro administrador de organizaciones sociales.

TEMARIO DETALLADO
(8 horas)

1. Introducción al desarrollo sustentable


1.1 ¿Qué es el desarrollo sustentable? Precisión del uso del término
1.2. Origen del problema
1.3. Definiciones básicas sobre desarrollo sustentable

11 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Adjuntar archivo.

Antes de dar inicio al estudio de esta unidad, responde con tus palabras lo
siguiente:

1. ¿Qué entiendes por desarrollo sustentable o sostenible?


2. Menciona los elementos que conozcas del desarrollo sustentable.

12 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 1, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de


la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 1, actividad 1. Texto en línea. Define con tus palabras el concepto


de Desarrollo Sustentable o Sostenible.
2. Unidad 1, actividad 2. Texto en línea. Explica las posibles causas que
originan el desequilibrio ambiental entre la acción del hombre y su medio.
3. Unidad 1, actividad 3. Adjuntar archivo. Elabora un mapa mental en donde
abordes los principales conceptos y elementos del desarrollo sustentable.
Puedes incluir tanto imágenes como texto en tu mapa.

13 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Actividad en foro.

Participa en el foro aportando tu opinión e intercambiando puntos de vista con tus


compañeros sobre lo siguiente:

1. ¿Cuál es la importancia del desarrollo sustentable para ti como futuro


administrador de organizaciones?
2. ¿De qué forma lo llevarías a cabo?

Si tu asignatura la trabajas fuera de plataforma educativa entonces realiza la misma


actividad en no más de una cuartilla y entrégala a tu asesor.

14 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. Define qué es la sustentabilidad.


2. Menciona la importancia de la conferencia de las Naciones Unidas sobre
el Medio Ambiente Humano, celebrada en 1972 en Estocolmo Suecia.
3. Menciona cuáles son los principales recursos que debemos cuidar para
lograr el desarrollo sustentable.
4. ¿Cuáles son las bases éticas del desarrollo sustentable?
5. ¿Cuál es la importancia de estudiar el desarrollo sustentable, como futuro
administrador de organizaciones sociales? Profundiza.

15 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Responde verdadero (V) o falso (F).

V F

1. Los recursos no renovables son aquellos bienes que existen en  


la Tierra en cantidades limitadas.

2. El ecosistema es un complejo dinámico de comunidades  I


vegetales, animales y de microorganismos y su medio no .
viviente que interactúan como una unidad funcional.
3. El desarrollo sostenible es aquel que satisface las necesidades  
del presente sin comprometer la capacidad de las futuras
generaciones para satisfacer sus propias necesidades.
4. Ecología es el conjunto de fenómenos o elementos naturales y  
sociales que rodean a un organismo, a los cuales éste responde
de una manera determinada.
5. Biodiversidad es la variedad y la variabilidad de organismos y  
los complejos ecológicos donde éstos ocurren.

16 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas al examen por unidad.

Unidad 1
I. Solución
1. V
2. V
3. V
4. F
5. V

17 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 2

Principales perspectivas teóricas


sobre desarrollo sustentable

18 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

El alumno comprenderá las principales perspectivas que se han desarrollado sobre


el tema, para ubicar el estado del arte de la discusión actual.

TEMARIO DETALLADO
(12 horas)

2. Principales perspectivas teóricas sobre desarrollo sustentable


2.1. El antecedente en los clásicos: Thomas Malthus
2.2. Las teorías ortodoxas (Rostow)
2.3. Las posturas críticas en el plano sistémico (Marx, CEPAL,
Tercermundismo)
2.4. Teoría del Sistema-Mundo (Wallerstein)
2.5. Las visiones de la globalización
2.6. La visión de satisfacer las necesidades presentes sin comprometer la
capacidad de satisfacer las necesidades futuras
2.7. El Informe Brundtland

19 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Texto en línea.

Antes de iniciar con el estudio de la unidad, responde con tus palabras (sin
investigar):

1. ¿Cuál es la importancia del desarrollo sustentable dentro de la globalización?

20 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 2, actividad inicial. Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 2, actividad 1. Adjuntar archivo. Elabora lo siguiente:


 Investiga el concepto de desarrollo sustentable, construye tu propio
concepto en base a lo que investigaste y lo visto en la unidad.
 De las principales perspectivas teóricas que se abordaron sobre el
desarrollo sustentable, menciona cuál es la que más te interesó y por qué.
2. Unidad 2, actividad 2. Actividad en foro. Investiga los problemas que
enfrenta el desarrollo sustentable en el mundo globalizado. Posteriormente,
participa en el foro aportando tu opinión e intercambiando puntos de vista con
tus compañeros, sobre lo siguiente: ¿Cómo puede abordarse el estudio sobre
el desarrollo sustentable en el marco de la globalización?
3. Unidad 2, actividad 3. Adjuntar archivo. Elabora un ensayo en donde
abordes los siguientes aspectos sobre el informe Brundtland:

 Puntos fundamentales,
 Su importancia en la sociedad actual,
 Tu opinión y conclusiones al respecto de este informe.
4. Unidad 2, actividad 4. Adjuntar archivo. Realiza un cuadro comparativo en
donde abordes puntualmente las características principales de las
perspectivas teóricas planteadas en la unidad.

21 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Adjuntar archivo.

Con base en lo estudiado en esta unidad, responde:

1. ¿De qué manera concibes el desarrollo sustentable en la actualidad y desde


tu perspectiva como profesionista en Administración?

22 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál fue la tesis de Tomas Malthus en su estudio sobre los efectos del
aumento de la población sobre el crecimiento económico?
2. Según Rostow, ¿cuáles son las cinco etapas comunes en los países con
menos desarrollo?
3. En Rostow, ¿Cuál es la unidad de estudio para la historia económica?
4. Según la teoría evolucionista de Marx, ¿qué es el desarrollo?
5. ¿Qué es un modo de producción?
6. ¿Cuál es la relación hombre-naturaleza, según Marx?
7. ¿Cuál es la tesis de la CEPAL acerca de la condición de los países
latinoamericanos?
8. ¿Cuál es la propuesta de la CEPAL acerca del subdesarrollo de los países
en Latinoamérica?
9. ¿Cómo aborda el estudio de las sociedades modernas Wallerstein?
10. ¿Cuáles son los elementos básicos en torno al desarrollo sostenible que
plantea el Informe Brundtland?

23 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Elige la respuesta correcta para las siguientes preguntas.

1. En 1998, el modelo de Brander y Taylor aborda la sustentabilidad y el enfoque de


Malthus, considerando los siguientes elementos:

a) Stock de capital ambiental, uso b) Stock de capital fijo, uso humano de
humano de capital ambiental, capital ambiental, crecimiento
crecimiento poblacional poblacional
c) Stock de capital ambiental, uso
humano de capital fijo,
crecimiento poblacional

2. En la visión teórica de Rostow, plantea que la mejor unidad de estudio para la


historia económica es:

a) La nación y su desarrollo b) El área comercial constituida por


comercial diferentes países
c) El área comercial de las
empresas

3. Los países con menos desarrollo se encuentran en una situación de retraso


transitorio, inevitable dentro del proceso histórico de cada sociedad. Esta es una
propuesta de:

 a) Marx  b) Malthus
 c) Rostow

24 de 76
Tercer Semestre
4. El modo de producción es definido como el conjunto de las relaciones de
producción asociadas a un determinado tipo de propiedad del medio de producción.
Es una teoría de:

 a) Carlos Marx  b) Rostow


 c) Malthus

5. El desarrollo es un proceso de cambio de formaciones sociales a través del


desarrollo de las fuerzas productivas. Es una teoría de:

 a) Wallerstein  b) Carlos Marx


 c) Rostow

6. Según Carlos Marx una Formación social consiste en:

 a) El plusvalor y la superestructura b) El modo de producción vigente


conjuntamente con una
superestructura
c) Las mercancías y la
superestructura

7. Según Carlos Marx:

a) El hombre se apropia de la b) El hombre se apropia de la


naturaleza en una actitud de naturaleza transformándola para
transformación y apropiación dar paso al crecimiento de la
para dar paso al desarrollo de la sociedad mediante un adecuado
sociedad mediante un adecuado manejo del sistema natural con
manejo del sistema natural con vistas a la elaboración de
vistas a la satisfacción de las mercancías
necesidades humanas
c) El hombre se apropia de la
naturaleza en una actitud de
transformación y apropiación
para dar paso al desarrollo de la
sociedad mediante un adecuado
manejo del sistema natural con
vistas al intercambio de
mercancías

25 de 76
Tercer Semestre
8. La división internacional del trabajo: las economías subdesarrolladas con
productos primarios y escasa tecnología. Los países del centro con exportación de
productos manufacturados con precios al alza, pertenece a:

 a) CELA  b) CEPAL
 c) Brundtland

9. Para el estudio de las sociedades modernas, la unidad de análisis es el sistema


mundo. Se refiere a la teoría de:

 a) Wallerstein  b) Carlos Marx


 c) Malthus

10. Los medios tecnológicos que pudieran revertir y resolver la crisis ecológica que
vive el mundo actual no son rentables dentro de la limitada lógica de la acumulación
de capital para resolver dichos problemas. Pertenece a la teoría de:

 a) Wallerstein  b) Brundtland
 c) Carlos Marx

11. Según el Informe Brundtland, desarrollo sostenible es aquel que:

a) “…Satisface las necesidades del b) “…Satisface las necesidades de


presente, sin comprometer la los jóvenes en el presente, sin
capacidad de que las futuras comprometer la capacidad de que
generaciones puedan satisfacer las futuras generaciones de
sus propias necesidades.” jóvenes puedan satisfacer sus
propias necesidades.”
c) “…Satisface las necesidades de
los ancianos en el presente, sin
comprometer la capacidad de que
en el futuro los ancianos puedan
satisfacer sus propias
necesidades.”

26 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas al examen por unidad.

Unidad 2
I. Solución
1. a
2. b
3. c
4. a
5. b
6. b
7. a
8. b
9. a
10. a
11. a

27 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 3

Historia y situación de la
problemática ambiental

28 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar la unidad, el alumno comprenderá la progresión histórica del problema


de la sustentabilidad, enmarcado en la discusión sobre el progreso industrial.

TEMARIO DETALLADO
(10 horas)

3. Historia y situación de la problemática ambiental


3.1. La noción del desarrollo y la prosperidad infinitas: la Revolución Industrial
3.2. La modernidad como prosperidad y como calamidad
3.3. El medio ambiente: una asignatura pendiente del siglo XIX
3.4. Crisis ambiental en el siglo XX: primeras voces de alerta
3.5. Degradación ambiental y crecimiento económico: los casos de la
agricultura y la industria
3.6. El reconocimiento del problema ambiental en el discurso económico, social
y político

29 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Adjuntar archivo.

Antes de iniciar con el estudio de esta unidad, responde lo siguiente:

1. ¿Consideras que la Revolución industrial tuvo impacto en el medio ambiente?


Sí, no y ¿por qué?

30 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 3, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de la


bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 3, actividad 1. Texto en línea. Escribe 3 ejemplos en los que la


revolución industrial haya tenido un impacto positivo y 3 del impacto negativo.
2. Unidad 3, actividad 2. Adjuntar archivo. Elabora un cuadro comparativo en
donde abordes las características de la modernidad como prosperidad y por
otro lado, las características de la modernidad como calamidad.
3. Unidad 3, actividad 3. Texto en línea. Comenta con tu asesor tu opinión e
intercambia puntos de vista con tus compañeros sobre lo siguiente: ¿De qué
manera concibes el medio ambiente en relación al progreso industrial?
4. Unidad 3, actividad 4. Adjuntar archivo. Observa por lo menos uno de los
siguientes videos. Posteriormente en media cuartilla, haz un análisis o
reflexión al respecto del video que observaste y la visión del problema
ambiental en el discurso económico, social y político que en él se habla,
contrastado con lo que ocurre en la realidad.

La ultima hora (The 11th hour).

Conners., D. L. (2007). csaranjuez.wordpress.com. Obtenido de


https://csaranjuez.wordpress.com/recursos/cinemateca/diagnostico-general/the-11th-hour/

31 de 76
Tercer Semestre
Hogar (Home).

Arthus-Bertrand., D. Y. (Mayo de 2009). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=SWRHxh6XepM

Una verdad incómoda (An Inconvenient


Truth).

Truth)., U. v. (08 de Diciembre de 2006). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=OAK8Cd4t0WA

UEl jardin (the garden)

Kennedy, D. S. (2008). http://biomercado.net/. Obtenido de http://biomercado.net/el-jardin/

Comida S.A (Food Inc.).

Kenner., D. R. (2008). Obtenido de https://vimeo.com: https://vimeo.com/37868254

La era de la estupidez (The vaso


Age of Stupid).

Armstrong., D. F. (2009). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=PzY-pwVi2IM

32 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Adjuntar archivo.

Realiza un collage, con recortes donde manifiestes la forma en que se ha dado la


historia y situación de la problemática ambiental y las políticas de desarrollo
sustentable.

Debajo de tu collage, incluye un párrafo en donde plasmes tus conclusiones al


respecto.

33 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la revolución


industrial en el siglo XVIII?
2. ¿Cuáles fueron los acontecimientos más importantes de la revolución
industrial en el siglo XIX?
3. ¿Cuáles fueron los efectos sociales de la escasez de la madera?
4. ¿Cuál fue la principal fuente de contaminación en el siglo XVIII?
5. Menciona cuáles son los principales perjuicios y beneficios de la utilización
del carbón como fuente de energía.
6. Menciona dos casos más semejantes a los de Huelva.
7. Menciona tres casos en los que la energía nuclear haya ocasionado graves
daños a la humanidad y al ambiente.
8. ¿Qué propone la economía socio-ecológica?
9. ¿En qué consiste el cambio climático?
10. ¿Qué es una lluvia ácida?
11. ¿Cuáles son los principales efectos de la radiación ultravioleta?
12. ¿Qué papel juega el capitalismo en la degradación ambiental?

34 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Responde o verdadero (V) o falso (F).

V F

1. En el ámbito económico-social, el desarrollo sustentable se  


puede ver como un proceso dinámico en constante cambio y
en construcción.
2. Las radiaciones ultravioletas también afectan a materiales  
empleados en la construcción, las comunicaciones y equipos
eléctricos.
3. En el siglo XX la ciencia tuvo aciertos en el desarrollo  
creciente y sin perjuicio ambiental, ya que estos se desataron
posteriormente.
4. La escuela institucionalista admite que la distribución social  
de costos y beneficios ambientales es una cuestión
fundamental para la política económica ambiental.
5. El “coque”, es un tipo de hierro forjado muy utilizado en las  
construcciones del siglo XIX.
6. La súper-especialización reemplazaba a los cultivos o los  
bosques, por monocultivos intensivos, ganadería o
explotaciones mineras.
7. El éxito de la máquina de vapor logró en gran medida sustituir  
a otras fuentes de energía como la humana, la animal y la
hidráulica.

35 de 76
Tercer Semestre
8. La población mundial está preocupada por su supervivencia  
o por poseer artículos materiales y no por la degradación
ambiental.
9. Otro elemento que planteaba una crisis ambiental en el siglo  
XIX, son los refrigerantes (amoníaco, dióxido de azufre y
cloruro de metilo)
10. Otro calificativo que ha recibido el siglo XX, es “el siglo de  
los plásticos”.

36 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas al examen por unidad.

Unidad 3
I. Solución
1. V
2. V
3. F
4. V
5. F
6. V
7. F
8. V
9. F
10. V

37 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 4

Políticas de desarrollo
sustentable

38 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Al finalizar la unidad, el alumno tendrá elementos para evaluar críticamente los


diferentes esfuerzos que se han hecho en materia de sustentabilidad.

TEMARIO DETALLADO
(10 horas)

4. Políticas de desarrollo sustentable


4.1. El desarrollo sostenible y la ONU
4.2. Los primeros acuerdos formales
4.3. Medidas organizacionales y su implementación
4.4. Comisión Mundial del Medio Ambiente y el Desarrollo y el Informe
Brundtland
4.5. Protocolo de Kyoto
4.6. El papel del Banco Mundial
4.7. El papel de la OCDE

39 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Adjuntar archivo.

En una cuartilla describe con tus propias palabras, que directrices implementarías
en materia ambiental, a fin de impulsar el desarrollo económico del lugar donde
vives, sin afectar tu ecosistema.

40 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 4, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de la
bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 4, actividad 1. Texto en línea. Con base en las diferentes cumbres


realizadas por la ONU y tu propia investigación profundizando al respecto,
responde lo siguiente:
 ¿Cuáles son las principales funciones de la ONU en materia ambiental?
 ¿Consideras que dichas funciones se han efectuado en la práctica?
Menciona ejemplos.
2. Unidad 4, actividad 2. Texto en línea. Comenta con tu asesor tu opinión e
intercambia puntos de vista con tus compañeros, sobre lo siguiente:
 ¿Cuáles son los acuerdos formales que la ONU y los países
participantes han tomado, para atender el problema ambiental mundial?
 ¿Qué cambios considerables has observado en materia ambiental a
nivel internacional?
Si tú fueras representante de la ONU, ¿qué acciones implementarías
en materia ambiental y de qué forma lo harías?
3. Unidad 4, actividad 3. Adjuntar archivo. Elabora un cuadro comparativo,
en donde señales los aportes y retrocesos que cada Cumbre ha postulado
en la atención del problema ambiental a nivel internacional. Incluye una
conclusión personal.

41 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Texto en línea.

Comenta con tu asesor tu punto de vista e intercambia opiniones con tus


compañeros sobre lo siguiente:

1. ¿Cuáles han sido los diferentes esfuerzos que se han hecho en materia de
políticas de desarrollo sustentable y cuál ha sido el impacto a nivel
internacional?

42 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. En la Cumbre de Johannesburgo colaboraron representantes de distintos


grupos de la sociedad, ¿cuáles fueron esos grupos?
2. ¿Cuál fue el acuerdo que firmó la ONU en la Cumbre para la Tierra de
1992?
3. Menciona brevemente los principios declarados en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, de Rio de
Janeiro 1992.
4. En la Conferencia de la ONU sobre la Desertificación (Nairobi), ¿qué
rubros se trataron de gran impacto?
5. ¿Cuál es el objetivo fundamental de la Convención sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES)?
6. ¿Cuáles son los principales ejes de la Cumbre Kioto Japón?
7. ¿Qué papel juega el Banco Mundial con el problema del ambiente?

43 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Elige la respuesta correcta a las siguientes preguntas.

1. La Organización de la Naciones Unidas pretende lograr el "desarrollo sostenible"


sin poner en peligro el medio ambiente. Para tal fin crea, en 1972:
 a) La Comisión Brundtland b) El Programa de las Naciones
Unidas sobre el Medio ambiente
(PNUMA)
 c) El Programa 21 d) El Convenio sobre la Diversidad
Biológica

2. Son Cumbres Internacionales sobre el Cambio Climático

a) Cumbre Alemania y Cumbre b) Cumbre México y Cumbre Estados


España Unidos
c) Cumbre de Kioto y Cumbre  d) Cumbre China y Cumbre Japón
Buenos Aires

3. Son algunas de las metas programadas en la Cumbre de Johannesburgo 2002

a) Reducir a la mitad para 2015 el b) Limpiar el agua de los mares y los
número de personas que no océanos para 2015
tienen acceso a servicios básicos
de saneamiento y producir
productos químicos para 2020
siguiendo métodos que no tengan
efectos negativos importantes
sobre la salud humana y el medio
ambiente
c) Mantener o restablecer para d) Justicia intergeneracional y
2015 las poblaciones de peces equidad intrageneracional
agotadas a niveles que puedan
dar la producción máxima
sostenible en los litorales
mexicanos

44 de 76
Tercer Semestre
4. Fue uno de los temas tratados en la Cumbre de Johannesburgo

a) Comercio y financiamiento para  b) El mundo marino


el desarrollo sustentable
c) Las negociaciones sobre una  d) La economía subterránea
meta de energía renovable en
Oceanía

5. De acuerdo a los rubros tratados en la Cumbre de Johannesburgo 2002, el


público que va dirigido es:

 a) Los ecologistas b) Los gobiernos, la sociedad civil y las


grandes empresas
 c) Los biólogos  d) La Iglesia

6. Son Cumbres Internacionales sobre el Cambio Climático


a) Cumbre de Kioto y Cumbre b) Cumbre China y Cumbre Japón
Buenos Aires
c) Cumbre Alemania y Cumbre d) Cumbre México y Cumbre Estados
España Unidos

7. El concepto de desarrollo sustentable se formalizó por primera vez en:

 a) Gobierno de México  b) Informe Brundtland 1987


 c) En Johannesburgo África  d) En Kioto Japón

8. Las políticas ambientales en México, se aplican en dos vertientes diferentes

 a) Políticas explícitas e implícitas  b) Políticas duras y blandas


 c) Políticas y normas  d) Políticas mixtas

45 de 76
Tercer Semestre
9. ¿Cuál es el enfoque que juega la OCDE en el problema ambiental?

a) El enfoque es económico, sin b) El enfoque es político; sin embargo


embargo su trabajo incluye su trabajo incluye temas religiosos
temas sociales, ambientales y
de organización y
funcionamiento de la
administración pública
c) El enfoque es comunitario y d) El enfoque es educativo y cultural, e
antropológico, e incluye temas incluye temas arqueológicos
históricos

10. Los requisitos de una política de desarrollo sustentable son:

a) Un sistema político que asegure b) Un sistema económico que no


la participación efectiva de los genere superávit y conocimiento
ciudadanos en la toma de técnico en una forma auto-
decisiones suficiente y sostenida
c) Un sistema social que no ofrece d) Un sistema financiero ecológico
soluciones para las tensiones
que surgen del desarrollo no
armónico

46 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontrarás las respuestas al examen por unidad.

Unidad 4
I. Solución
1. b
2. c
3. a
4. a
5. b
6. a
7. b
8. a
9. a
10. a

47 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 5

Marco de influencia
para las políticas ambientales
y de desarrollo social

48 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Que el alumno cuente con herramientas analíticas para evaluar diferentes


propuestas a políticas ambientales y de desarrollo social.

TEMARIO DETALLADO
(10 horas)

5. Marco de influencia para las políticas ambientales y de desarrollo social


5.1. Las políticas ambientales: límites y contradicciones
5.2. Sin desarrollo social no hay viabilidad ambiental

49 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Actividad en foro.

Antes de dar inicio al estudio de la unidad, responde las siguientes preguntas. No


es necesario que consultes ninguna fuente, ya que ésta actividad es de tipo
diagnóstico, cuyo fin es saber cuáles son tus conocimientos previos del tema.

1. ¿Qué entiendes por política ambiental?


2. ¿Conoces las políticas de gobierno en materia ambiental? En caso
afirmativo, menciónalas.

Si tu asignatura la trabajas fuera de plataforma educativa, entonces realiza la misma


actividad en no más de una cuartilla y entrégala a tu asesor.

50 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 5, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de


la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 5, actividad 1. Adjuntar archivo. Investiga más acerca de las


políticas de desarrollo sustentable. Para ello, puedes basarte en las
siguientes lecturas:
 “El desarrollo Sustentable: Nuevo paradigma para la administración
pública”, de Cornelio Rojas Orozco (Cornelio, 2003).
 Perspectivas OCDE: México, Políticas clave para un desarrollo
sostenible, 2010 (OCDE , 2010).
Posteriormente elabora un escrito en donde abordes:

 ¿Cuáles son las políticas que el Gobierno Federal está instrumentando


para protección del medio ambiente?
 ¿En qué consisten?
 ¿Cuál es su impacto en materia de sustentabilidad?
 ¿Cuál es tu opinión personal al respecto de las ventajas y desventajas de
éstas políticas?
Cornelio, R. O. (2003). http://www.inap.mx/. Obtenido de
http://www.inap.mx/portal/images/RAP/29%20el%20desarrollo%20sustentable%20nuevo%20paradigma.
pdf
Consultado: 05 Agosto 2015

OCDE. (Octubre de 2010). http://www.oecd.org/. Obtenido de http://www.oecd.org/mexico/45391108.pdf


Consultado: 05 Agosto 2015

51 de 76
Tercer Semestre
2. Unidad 5, actividad 2. Adjuntar archivo. Revisa el Plan Nacional de Desarrollo
vigente (Republica, http://pnd.gob.mx/, 2013) y el del Gobierno anterior;
(Republica, 2007) identifica cuáles son las políticas de gobierno en materia
ambiental.
Posteriormente elabora un cuadro comparativo determinando las semejanzas y
diferencias de las medidas tomadas por cada uno de los distintos gobiernos en
turno, incluye una conclusión personal de tu análisis.
República, G. d. (Mayo de 2007). Presidencia.gob.mx. Obtenido de
http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf
Consultado: 05 Agosto 2015
República, G. d. (20 de Mayo de 2013). http://pnd.gob.mx/. Obtenido de http://pnd.gob.mx/
Consultado: 05 Agosto 2015

3. Unidad 5, actividad 3. Texto en línea. Comenta con tu asesor tu opinión e


intercambia puntos de vista con tus compañeros acerca de lo siguiente:

1. ¿Cuál es tu análisis acerca de las políticas públicas que se han hecho en


materia de sustentabilidad?
2. Desde tu perspectiva, ¿cuál ha sido el impacto de éstas políticas en el
desarrollo sustentable?

52 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Texto en línea.

Responde lo siguiente:

1. ¿Cómo se establece una política ambiental?


2. ¿En qué consiste una política ambiental?
3. ¿Cuáles son las políticas en materia ambiental que se mencionan en el plan
Nacional del Gobierno actual?
4. Si pudieras establecer tus propias políticas ambientales, ¿cuáles serían?, y
¿por qué?

53 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se realiza la evaluación del impacto ambiental?


2. ¿Cuál es la importancia de los permisos, licencias, concesiones y
autorizaciones, como instrumentos de la política ambiental?
3. Menciona las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las políticas
ambientales.
4. ¿En qué consiste la auditoría ambiental?
5. ¿Cómo es la participación y responsabilidad de la Sociedad Civil?
6. ¿En qué consiste el marco estratégico para la política ambiental nacional
para el desarrollo sustentable?
7. ¿Cuáles son los lineamientos de la política ambiental?
8. ¿Cuáles son los requisitos de una estrategia sustentable?
9. ¿Cuáles son las características de la planificación estratégica de las
ciudades?

54 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Responde verdadero (V) o falso (F).

V F

1. Las políticas ambientales surgen conjuntamente con el grado y  


forma de actividad gubernamental y el nivel de responsabilidad
del gobierno.
2. La pobreza y la injusticia social son la principal causa del  
deterioro ecológico.
3. La misión de las instancias políticas consiste en promover una  
transición al desarrollo sustentable.
4. En México, las políticas ambientales se aplican en dos  
vertientes diferentes: Izquierda y Derecha.
5. El problema del desarrollo sustentable involucra a la sociedad  
en su conjunto y a las instituciones que de ella surgen.
6. Las propuestas de parte del gobierno mexicano deben  
enfocarse a la producción y consumo sustentable, integrando
políticas, no sólo económicas, sino también sociales y
ambientales.
7. El objetivo del desarrollo sustentable es mejorar el nivel y la  
calidad de vida de los funcionarios públicos, en la actualidad y
en las generaciones futuras.

55 de 76
Tercer Semestre
8. El campo se ha caracterizado por la concentración de los  
medios de producción, de la población, de los recursos financieros,
administrativos, políticos y de servicios.
9. En ellas se reciclan gran parte de los residuos contaminantes,  
demandan poca cantidad de recursos como: agua, combustibles,
tierras y todos los bienes y materiales que requiere la sociedad.
10. La forma de medir el nivel de desarrollo de un país es a través  
de indicadores.

56 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado verificas las respuestas al examen por unidad.

Unidad 5
I. Solución
1. V
2. V
3. V
4. F
5. V
6. V
7. F
8. F
9. F
10. V

57 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 6

Análisis comparativo entre


México y otros países
de desarrollo similar

58 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Que el alumno cuente con un marco de referencia para discutir diferentes


experiencias internacionales en materia de cuidado ambiental y desarrollo
sustentable.

TEMARIO DETALLADO
(8 horas)

6. Análisis comparativo entre México y otros países de desarrollo similar


6.1. Las políticas ambientales en los países avanzados
6.2. Las políticas ambientales en México
6.3. Las políticas ambientales en otros países en desarrollo
6.4. Perspectiva global

59 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Adjuntar archivo.

Elabora un escrito en no más de una cuartilla en donde expliques con tus palabras
las experiencias nacionales e internacionales que en materia de cuidado ambiental
y desarrollo sustentable conozcas y tu opinión al respecto.

60 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Unidad 6, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de


la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 6, actividad 1. Adjuntar archivo. Elabora un cuadro comparativo en


el que abordes las semejanzas y diferencias del desarrollo, esfuerzos y
resultados que ha hecho México en materia de cuidado ambiental y
desarrollo sustentable, en comparación con otros países subdesarrollados.
Incluye una conclusión al respecto.
2. Unidad 6, actividad 2. Texto en línea. Comenta con tu asesor tu opinión
crítica e intercambia opiniones con tus compañeros acerca de lo siguiente:
¿Cómo evalúas los diferentes esfuerzos que se han hecho en México en
materia de sustentabilidad en comparación con el de otros países
desarrollados?
Para realizar tu actividad puedes apoyarte en el Plan Nacional de Desarrollo
vigente de México, e investigar en fuentes oficiales el de otro país de tu
elección.
3. Unidad 6, actividad 3. Texto en línea. Lee los principios declarados en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo,
de Rio de Janeiro 1992. (ONU, 1992) Posteriormente, responde lo siguiente:
¿Se llevan a cabo éstos principios a nivel internacional?
ONU. (junio de 1992). http://www.un.org/. Obtenido de
http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm
Consultado: 05 Agosto 2015

61 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Adjunta tu archivo.

Lee el artículo de Eduardo Vega: La sustentabilidad en México: ¿estamos mal pero


vamos bien? (Vega, 2015) Del Instituto Nacional de Ecología. Elabora un cuadro
cronológico de la progresión histórica del problema de la sustentabilidad, haciendo
énfasis en el progreso industrial.

Incluye las fuentes en las que te basaste para hacer la actividad, puedes apoyarte
en otras fuentes de tu elección, a parte de la que se te proporciona.

Vega, E. (05 de Agosto de 2015). http://www2.inecc.gob.mx/. Obtenido de


http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/gacetas/342/sustentab.html

Consultado: 05 Agosto 2015

62 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cómo se realiza la evaluación del impacto ambiental?


2. ¿Cuál es la importancia de los permisos, licencias, concesiones y
autorizaciones, como instrumentos de la política ambiental?
3. Menciona las Normas Oficiales Mexicanas que regulan las políticas
ambientales.
4. ¿En qué consiste la auditoría ambiental?
5. ¿Cómo es la participación y responsabilidad de la sociedad Civil?
6. ¿En qué consiste el marco estratégico para la política ambiental nacional
para el desarrollo sustentable?
7. ¿Cuáles son los lineamientos de la política ambiental?
8. ¿Cuáles son los requisitos de una estrategia sustentable?
9. ¿Cuáles son las características de la planificación estratégica de las
ciudades?
10. Elabora un mapa mental o cuadro sinóptico de las declaraciones de Río
sobre medio ambiente y desarrollo.

63 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Elige la respuesta correcta a las siguientes preguntas.

1. Las iniciativas ambientales que los países de América Latina y el Caribe están
desarrollando, han sido influenciadas por:

a) Las políticas ambientales de los b) Las políticas ambientales de países
Estados Unidos y de los países avanzados de Asia
avanzados de Europa
c) Las políticas ambientales de d) Las políticas ambientales de los
algunos países de África del países integrantes de la ONU
Norte

2. Las políticas ambientales en México, se aplican en dos vertientes diferentes

 a) Políticas duras y blandas  b) Políticas y normas


 c) Políticas explícitas e implícitas  d) Políticas públicas y privadas

3. La definición de desarrollo sostenible: “El desarrollo que satisface las


necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones
futuras de satisfacer las propias”, es una definición de:

 a) Comisión Bruntland  b) Drummond y Marsden


 c) Bergh y Jeroen  d) Peterson

64 de 76
Tercer Semestre
4. La conservación de un eco sistema natural, un bosque de especies autóctonas,
es un ejemplo de:

 a) Ecología  b) Sostenibilidad del sistema


 c) Naturaleza  d) Especies

5. El concepto de desarrollo sustentable se formalizó por primera vez en:

 a) El Gobierno de México  b) El Informe Brundtland 1987


 c) Johannesburgo, África  d) La Cumbre de Kioto, Japón

6. Algunos lineamientos y políticas de desarrollo sustentable son:

a) Control de vehículos terrestres b) Lineamientos y políticas para el


automotores desarrollo sustentable de los
océanos
 c) Control de descargas pluviales d) Impacto de las políticas sectoriales
de las zonas costeras

7. La definición del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales


(2007-2012) tiene como principal marco de referencia la sustentabilidad ambiental,
que se deriva de:

a) Plan Nacional de Desarrollo b) Constitución Política de los Estados


2007 -2012 Unidos Mexicanos
c) Acuerdo de la Cumbre en d) Ley General del Equilibrio
Buenos Aires Ecológico y la Protección al
Ambiente

8. De acuerdo a los rubros tratados en la Cumbre de Johannesburgo 2002, el


público que va dirigido es:

 a) La Iglesia  b) Los biólogos


c) Los gobiernos, la sociedad civil y  d) Los ecologistas
las grandes empresas

65 de 76
Tercer Semestre
9. El ámbito del desarrollo sustentable puede dividirse conceptualmente en tres
partes, las cuales son:

 a) Familia, sociedad e individuo  b) Estado, religión y cultura


 c) Ambiente, economía y sociedad  d) País, población y territorio

10. Son características de un sistema socioecológico:

 a) Disponibilidad de recursos  b) Demografía


 c) Capacidad de respuesta  d) Adaptabilidad y flexibilidad

66 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontraras las respuestas al examen de esta


unidad.

Unidad 6

I. Solución

1. a
2. c
3. a
4. a
5. b
6. b
7. a
8. c
9. c
10. d

67 de 76
Tercer Semestre
UNIDAD 7

El desarrollo sustentable
en las organizaciones

68 de 76
Tercer Semestre
OBJETIVO PARTICULAR

Que el alumno sea consciente de la necesidad de integrar en las organizaciones la


preocupación por el desarrollo sustentable, y tenga elementos para definir
instrumentos hacia ese fin.

TEMARIO DETALLADO
(6 horas)

7. El desarrollo sustentable en las organizaciones


7.1. La necesidad de incorporar el análisis de la sustentabilidad en las
organizaciones
7.2. Condecir el equilibrio ambiental, la equidad social y la rentabilidad. ¿Reto
o utopía?

69 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA
LO QUE SÉ

Actividad en foro.

Comenta con tu asesor tu opinión e intercambia puntos de vista con tus compañeros
sobre lo siguiente:

1. ¿Consideras importante y necesario incorporar la sustentabilidad en las


organizaciones? Sí, no y ¿por qué?
2. ¿Qué entiendes por “condecir el equilibrio ambiental”?

Si tu asignatura la trabajas fuera de plataforma educativa, entonces realiza la misma


actividad en no más de una cuartilla y entrégala a tu asesor.

70 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Unidad 7, actividad inicial Adjuntar archivo. A partir del estudio de
la bibliografía específica sugerida, elabora un mapa conceptual u
organizador gráfico con los temas de la unidad. Puedes auxiliarte de
algunos programas como Mindjet MindManager.

1. Unidad 7, actividad 1. Adjuntar archivo. Escribe por lo menos 5 ejemplos


(en cada caso) de acciones que puedes realizar en tu hogar para:
- Reducir el consumo de energía eléctrica.
- Reducir el consumo de agua.
- Disminuir la generación de residuos y facilitar su reutilización.
Ahora escribe por lo menos 5 ejemplos (en cada caso) de acciones que
propondrías en la organización donde trabajas tú o algún familiar tuyo, o bien,
en tu universidad, para:
- Ahorrar agua.
- Ahorrar materiales de oficina.
- Ahorro y eficiencia de energía.
2. Unidad 7, actividad 2. Adjuntar archivo. Elabora un ensayo de una cuartilla
como mínimo, en donde abordes lo relativo a la necesidad de integrar el
desarrollo sustentable a las organizaciones, sus ventajas, problemáticas y
los principales retos a vencer para lograrlo.
3. Unidad 7, actividad 3. Adjuntar archivo. Investiga en diversas fuentes qué
empresas hacen un uso adecuado de los recursos buscando el equilibrio con
el medio ambiente. Posteriormente enlístalas y escribe de qué forma
contribuyen al equilibrio ambiental.

71 de 76
Tercer Semestre
ACTIVIDAD INTEGRADORA
LO QUE APRENDÍ

Adjunta tu archivo.

Comenta con tu asesor tu punto de vista e interactúa con tus compañeros sobre lo
siguiente:

1. ¿Consideras que aún estamos a tiempo de pensar en un desarrollo


sustentable en las organizaciones? Sí, no y ¿por qué?
2. ¿De qué forma contribuyes como persona al equilibrio ambiental?
3. ¿De qué forma crees que puedes contribuir como Licenciado en
administración al buen uso de los recursos dentro de una organización en
pro del medio ambiente?

72 de 76
Tercer Semestre
CUESTIONARIO DE
REFORZAMIENTO

Adjuntar archivo. Responde las siguientes preguntas.

1. ¿Cuál fue el legado tóxico de la Revolución Industrial?


2. Menciona con tus propias palabras la relación entre la degradación
ambiental y el crecimiento económico.
3. ¿Qué futuro le ves a las energías renovables?
4. ¿Qué debe plantearse la sustentabilidad en la organización en cuanto a sus
objetivos sociales?
5. ¿Qué opinas de la estimación de que entre 2004 y 2030 el consumo de
energía a nivel mundial se incrementará en un 57%?

73 de 76
Tercer Semestre
EXAMEN PARCIAL
(de autoevaluación)

I. Responde verdadero (V) o falso (F)

V F

1. Las organizaciones como un sistema humano incluyen clientes,  


propietarios, empleados, gobiernos, proveedores y
competidores.
2. Las fuentes de energía como hace cuatro siglos, siguen siendo  
una de las principales razones del problema ambiental.
3. Después de la Segunda Guerra Mundial, el petróleo crudo aún  
no jugaba un papel importante en el crecimiento económico-
industrial del primer mundo.
4. El denominado eco-eficiencia, plantea la reducción del impacto  
ambiental negativo sin considerar los recursos humanos.
5. En la actualidad, la variable ambiental y la variable energética no  
dependen una de la otra.

74 de 76
Tercer Semestre
RESPUESTAS
EXAMEN DE AUTOEVALUACIÓN

En este apartado encontraras las respuestas al examen por unidad.

UNIDAD 7
I. Solución
1. V
2. V
3. F
4. F
5. F

75 de 76
Tercer Semestre
76 de 76
Tercer Semestre

También podría gustarte