Econazol Mecanismo de Acción

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Econazol

Mecanismo de acción

Acción fungistática, altera la permeabilidad de la membrana fúngica al inhibir del ergosterol.

Modo de administración

Uso cutáneo, lávese las manos antes y después de la aplicación. Lave y seque bien las zonas
afectadas.

Contraindicaciones

Hipersensibilidad a econazol, o a cualquier otro antimicótico.

Advertencias y precauciones

Evitar contacto con los ojos. No se recomienda tratar la zona afectada con otras sustancias de uso
cutáneo.

Interacciones

No se han realizado estudios de interacciones.

Embarazo

En 1 trimestre solo cuando la valoración de la relación beneficio/riesgo aconseje su empleo.

Lactancia

Se desconoce si el econazol se excreta en la leche materna.

Reacciones adversas

Prurito, flogosis e irritación en zona tratada.


Clotrimazol

Mecanismo de acción

Impide el crecimiento de hongos actuando a nivel de la síntesis de ergosterol.

Indicaciones terapéuticas

Tratamiento de la candidiasis vulvovaginal no complicada.

Contraindicaciones y precauciones

Inmunocomprometidos con diabetes mellitus, infección por VIH, SIDA, trasplantadas o en


tratamiento con corticoides orales.

Reacciones de hipersensibilidad.

Evitar contacto con los ojos.

Reacciones adversas

Reacciones alérgicas, descamación vaginal, prurito, erupción, edema, eritema, molestias, etc.

Voriconazol

El mecanismo de acción principal del voriconazol es la inhibición de la desmetilación del 14 alfa-


lanosterol mediado por el citocromo P-450 fúngico.

Indicaciones y posología

Tratamiento de aspergliosis invasiva que implique una posible amenaza para la vida

Administración intravenosa

 Adultos y adolescentes
 Niños y adolescentes < 50kg
Administración oral

 Adultos y adolescentes >40 kg


 Adultos y adolescentes de < 40
 Niños de 2 a 12 años de 50 < 50 kg

Indicaciones y advertencias

El voriconazol está contraindicado en pacientes con hipersensibilidad al principio activo,

Se ha asociado una prolongación del intervalo QT con el voriconazol.

Reacciones adversas

Las reacciones adversas notificadas mas frecuentemente sobre un total de unos 2000 pacientes
fueron:

Generalmente la gravedad de estas reacciones adversas fue leve a moderada. Clasificadas según
los órganos diana y las frecuencias las reacciones adversas descritas son las siguientes:

 Infecciones e infestaciones
 Trastornos de la sangre y del sistema linfático
 Trastornos en el sistema inmunológico
 Trastornos endocrinos
 Trastornos psiquiátricos
 Trastornos de sistema nervioso
 Trastornos oculares
OTROS GRUPOS ANTIFUNGICOS

Terbinafina

Mecanismo de acción

Infiere en el modo especifico en el primer paso biosíntesis del esterol fúngico.

Indicaciones

Infecciones fúngicas de la piel, cuero cabelludo y uñas

Contradicciones

Hipersensibilidad

Efectos adversos

Sensación de secredad, perdida de apetito, dispepsia, nauseas.

Griseofulvina

Mecanismo de acción

Inhibe la mitosis celular fúngica por destrucción de la estructura del uso micotico.

Indicaciones

Infección fúngica de la piel, cabellos y uñas

Contraindicaciones

Embarazo, Porfina.

Efectos adversos

Nauseas, vómitos, diarrea, fatiga, letargo…


Cospofungina

Mecanismo de acción

Antimicótico sistemático inhibe síntesis de glucano.

Indicaciones

Candidiasis invasora, aspergilosis invasora en refractaria e intolerante a anfotericina B.

Contradicciones

Hipersensibilidad

Efectos adversos

Diarrea, náuseas, vomito, inflamación de una vena, inflamación de las manos…

También podría gustarte