Tesis Gabriela y Karina

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 304

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL

Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la


Producción

“Desarrollo de una Conserva a partir de Texturizado de Soja con


Sabor a Pollo y Vegetales como una Alternativa de Producción en
una Industria de Conservas”

TESIS DE GRADO

Previo la obtención del Título de:

INGENIERAS DE ALIMENTOS

Presentada por:

Gloria Gabriela Chávez Cruz


Karina Elizabeth Villao Sánchez

GUAYAQUIL – ECUADOR

Año 2012
AGRADECIMIENTO

A Dios que siempre me guió por el

camino correcto, a mis tías Manuela,

Anita y Chela que me apoyaron

incondicionalmente a lo largo de mi

vida universitaria; a mis padres que

abnegadamente han dedicado tanto

esfuerzo para lograr que mi educación

sea íntegra y de calidad; a mis ñaños

Daniela, Manolo, Ma. Manuela y

Rosita que siempre entre bromas y

burlas estuvieron a mi lado y con

paciencia me ayudaron a salir

adelante; a José Delgado y Nicolás

Fernández, quienes a pesar de la

distancia y de sus ocupaciones,

estuvieron presentes en los momentos

más importantes de mi formación

universitaria.
A mis amigos Luis Cazar, Carlos

Aristega, Carlos Arcos, Alex Cobos,

Javier Vera, Luis Regalado, Fernando

Zambrano, Tobías Veloz, Julio

Cepeda, Jessica Celi, María José

Carvajal, Glenda Yepez, Eliana

Loayza, Janaina Sánchez, Johanna

Yugcha, Doris Bustamante, Melissa

Suriaga, Wendy Gaibor y Nadia

Guayaquil quienes hicieron de esta

etapa de mi vida, una muy divertida

experiencia donde aprendí, crecí y

disfruté al máximo. A Víctor Duque,

cuyo apoyo fue indispensable para mi

crecimiento y superación personal; y

finalmente, a Karina, mi compañera de

tesis, quien no solo compartió horas

de arduo trabajo, sino también de

estrés y presión que al final del camino

valieron la pena haberlo soportado; a

Christian Naranjo, Samuel Sánchez,

Roberto Gómez, Javier Vargas, Ing.


Gina Solórzano, Ing. Karina Rocha y la

Dra. Susana de Rojas, quienes

contribuyeron en el desarrollo de mi

tesis e hicieron posible desarrollar y

estructurar todas mis ideas.

A todos ustedes, muchísimas gracias

por hacer todo esto posible y por

compartir conmigo la emoción de

culminar mis estudios de pre grado

llevándome preciados recuerdos,

gratitud por tanto apoyo y orgullo de

que el fruto de mis esfuerzos sea tan

satisfactorio.

Gabriela
DEDICATORIA

A DIOS

MIS PADRES

MIS HERMANOS

MIS TÍAS

MI FAMILIA

MIS AMIGOS
AGRADECIMIENTO

A Dios por que sin la bendición de Él

no llegaría a ningún lado, a mis padres

José Luis y Freggi por que han sido mi

soporte durante todo este tiempo,

especialmente por haberme inculcado

valores que han logrado ser lo que soy

para mejorar cada día, a mi hermana

Didi por su colaboración, a Edmundo

por su comprensión durante este

proceso, a la Ing. Karina Rocha y

Roberto Gómez por la ayuda

incondicional que nos brindaron, a

Gaby por ser una excelente amiga y

compañera de tesis y a todos mis

amigos y amigas que de una u otra

forma me ayudaron, apoyaron durante

mi carrera universitaria y me dejaron

momentos inolvidables desde peleas y


lágrimas hasta risas y carcajadas: a

todas estas personas les agradezco

por ser parte de mi vida.

Karina
DEDICATORIA

A DIOS

MIS PADRES

MI HERMANA

MI FAMILIA

MIS AMIGOS
TRIBUNAL DE GRADUACIÓN

Ing. Gustavo Guerrero M. Ing. Daniel Núñez T.


DECANO DE LA FIMCP DIRECTOR DE TESIS
PRESIDENTE

Ing. Priscila Castillo S.


VOCAL
DECLARACIÓN EXPRESA

“La responsabilidad del contenido de esta

Tesis de Grado, nos corresponde

exclusivamente; y el patrimonio intelectual

de la misma a la ESCUELA SUPERIOR

POLITÉCNICA DEL LITORAL”

(Reglamento de Graduación de la ESPOL).

Gloria Gabriela Chávez Cruz

Karina Elizabeth Villao Sánchez


II

RESUMEN

Hoy en día el consumo integral de la soja se ha incrementado en el Ecuador,

principalmente por quienes tienen intolerancia a la lactosa o sufren

enfermedades crónicas no transmisibles, los cuales incluyen problemas de

colesterol, triglicéridos y obesidad. Este proyecto de tesis aprovechó el

incremento de consumo de la soja, haciendo que esta proteína vegetal fuera

el ingrediente principal de la conserva. La proteína texturizada de soja fue la

materia prima principal de la conserva, debido a que es de similar aspecto a

la carne de origen animal pero superior en calidad.

La conserva fue desarrollada como una alternativa en las líneas de

producción para las industrias de conservas y a su vez se logró obtener una

nueva opción de enlatado lista para el consumo de las personas en general

debido a los grandes beneficios que ofrece la misma. Dentro de la

elaboración del producto se estableció los tiempos y temperaturas óptimos

tanto de pre-tratamiento como de proceso térmico por lo cual se realizó

diferentes pruebas experimentales que fueron evaluadas sensorialmente por

panelistas y finalmente se utilizó el programa ANOVA donde se determinó la

fórmula final.
III

Con la información obtenida en el proceso experimental se diseñó la

distribución de los equipos en una industria de conservas y a su vez se

calculó la capacidad diaria a nivel industrial. Finalmente, una vez obtenido el

producto final se estableció parámetros de control que abarcó tanto BPM,

SSOP y HACCP con la finalidad de desarrollar un producto inocuo y que

garantice la seguridad del consumidor.


IV

ÍNDICE GENERAL

Pág.

RESUMEN ...................................................................................................... II

ÍNDICE GENERAL......................................................................................... IV

ABREVIATURAS ......................................................................................... VIII

SIMBOLOGÍA ................................................................................................. X

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................... XI

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................... XII

INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1

CAPÍTULO 1

1 GENERALIDADES ...................................................................................... 2

1.1 Justificación del Proyecto ...................................................................... 2

1.2 Objetivos ................................................................................................ 3

1.2.1 Objetivo General ............................................................................. 3

1.2.2 Objetivos Específicos ...................................................................... 3

1.3 Materia Prima ........................................................................................ 5

1.3.1 La Soja ............................................................................................ 5

1.3.1.1 Texturizado ......................................................................... 7

1.3.2 Otros Ingredientes ......................................................................... 13

1.4 Proceso General del Producto ............................................................. 28

1.4.1 Descripción del Producto .............................................................. 28


V

1.4.2 Diagrama de Flujo Básico ............................................................. 30

1.4.3 Proceso Térmico Preliminar .......................................................... 31

CAPÍTULO 2

2 FASE EXPERIMENTAL ............................................................................. 34

2.1 Metodología ......................................................................................... 34

2.2 Formulación de Ingredientes ............................................................... 35

2.2.1 Materiales y Métodos .................................................................... 36

2.3 Determinación de Pre-Tratamiento ...................................................... 40

2.3.1 Materiales y Métodos .................................................................... 41

2.4 Determinación de Tiempos y Temperaturas del Proceso Térmico ...... 42

2.4.1 Materiales y Métodos .................................................................... 44

2.5 Análisis Físico-Químico de las Pruebas .............................................. 46

2.6 Pruebas Sensoriales ............................................................................ 47

2.7 Diseño Experimental ............................................................................ 50

2.8 Determinación de la Fórmula Final ...................................................... 61

2.9 Resultados ........................................................................................... 63

2.9.1 Análisis Físico-Químico ................................................................. 63

2.9.2 Análisis Microbiológico .................................................................. 63

CAPÍTULO 3

3 ADAPTACIÓN DE UN DISEÑO PARA LA LÍNEA DE PROCESO ............. 69

3.1 Procesos de Elaboración ..................................................................... 69

3.1.1 Diagrama de Flujo del Proceso ..................................................... 69


VI

3.1.2 Descripción de las Etapas ............................................................. 69

3.2 Capacidad a Nivel Industrial ................................................................ 71

3.3 Equipos ................................................................................................ 77

3.1.1 Selección de Maquinarias y Equipos ............................................. 77

3.4 LayOut de la Línea de Proceso ........................................................... 81

3.5 Determinación de Datos Nutricionales de la Fórmula Final ................. 84

CAPÍTULO 4

4 DISEÑO DE UN SISTEMA HACCP EN LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN ..... 86

4.1 Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) ............................................ 86

4.2 Sistema de Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización


(POES) .................................................................................................... 113

4.3 Sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control Point)........... 116

4.3.1 Descripción del Proceso .............................................................. 117

4.3.2 Diagrama de Flujo ....................................................................... 123

4.3.3 Principio 1: Identificación Peligros Potenciales ........................... 124

4.3.4 Principio 2: Identificación de los Puntos Críticos de Control y


Medidas Preventivas ............................................................................ 133

4.3.4.1 Árbol de Decisiones ......................................................... 134

4.3.5 Principio 3: Determinación de Límites Críticos ............................ 141

4.3.6 Principio 4: Determinación de Monitoreo para Puntos Críticos de


Control.................................................................................................. 143

4.3.7 Principio 5: Determinación de Acciones Correctivas ................... 148

4.3.8 Principio 6: Determinación de Programa de Verificación ............ 153

4.3.9 Principio 7: Registros .................................................................. 156


VII

CAPÍTULO 5

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................... 160

APÉNDICE

BIBLIOGRAFÍA
VIII

ABREVIATURAS

BPM Buenas Prácticas de Manufactura


C Celsius
Cal Calorías
cm Centímetros
CO2 Dióxido de Carbono
Dto. Departamento
EPA Agencia de protección Ambiental (Siglas en Ingles)
EPP Equipo de Protección Personal
ESPOL Escuela Superior Politécnica del Litoral
F Fahrenheit
FDA Food and Drug Administracion (siglas en inglés)
g Gramos
GRAS Generally Recognized As Safe / Generalmente Reconocido
como Seguo
HACCP Análisis de Puntos Críticos de Control (siglas en inglés)
HDL Lipoproteína de Alta Densidad (siglas en inglés)
Hi Hipótesis Alterna
Ho Hipótesis Nula
I+D Investigación y Desarrollo
INEN Instituto Ecuatoriano de Normalización
Kcal Kilocalorías
kJ Kilojoules
LDL Lipoproteína de Baja Densidad (siglas en inglés)
Máx. Máxima
mcg/ ug Microgramo
mg Miligramo
min minutos
Mín. Mínimo
MSDS Material Safety Date Sheets / Hoja de Datos de Seguridad de
Materiales
NFPA Normativa de Seguridad Industrial
NTE Norma Técnica Ecuatoriana
O2 Oxígeno
O/T Orden de Trabajo
ppm Partes por Millón
PQS Polvo Químico Seco
PSI Presión en Libra-Fuerza por Pulgada Cuadrada
IX

SHE Seguridad Ocupacional, Salud y Medio Ambiente (siglas en


inglés)
SSOP Procedimientos Operacionales Estándares de Sanitización
(siglas en inglés)
STD Sólidos Totales Disueltos
TPV Proteína Vegetal Texturizada
ULV Ultra Bajo Volumen
UV Ultra Violeta
Vit. Vitamina
Vs Versus
X

SIMBOLOGÍA

% Porcentaje
º Grados
* Datos Aberrantes
“ Pulgadas
± Margen de Error
XI

ÍNDICE DE FIGURAS
Pág.

Figura 1.1: Proteína Texturizada de Soja…...…………………………. 9

Figura 1.2: Soja Texturizada hidratada (Carne de Soja)…………….. 10

Figura 1.3: Estructura de la célula vegetal…………………………… 24

Diagrama sobre los cambios en las propiedades de


Figura 1.4: fractura del tejido vegetal como resultado de un 28
Tratamiento Térmico………………………………………..

Figura 2.1: Diagrama de Cajas de las Pruebas 2, 10 y 5…………… 54

Figura 2.2: Diagrama de Cajas de las Pruebas 9 y 10………………. 59

Resultado de las Siembras de Aerobios Mesófilos y


Figura 2.3: 64
Termófilos…………………………………………………….

Resultado de las Siembras de Anaerobios Mesófilos y


Figura 2.4: 65
Termófilos………….…………………………………………

Figura 2.5: Procedimiento delasPruebas Microbiológicas………… 68

Figura 3.1: LayOut de la Línea de Producción, Escala 1/75……….. 81

Figura 3.2: LayOut de la Línea de Producción, Escala 1/100……….. 82

Figura 3.3: LayOut de la Línea de Producción, Escala 1/125……….. 83

Figura 4.1: Árbol de Decisiones………………………………………… 134


XII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág
.

Información Nutricional de la Carne de soja


Tabla 1 11
Texturizada…………………………………………………….

Tabla 2 Información Nutricional de la Papa………………………. 15

Tabla 3 Información Nutricional de la Maíz Dulce…………………. 16

Tabla 4 Información Nutricional de la Zanahoria…………………… 18

Tabla 5 Información Nutricional de la Arveja……………………….. 19

Tabla 6 Información Nutricional de la Cebolla……………………… 21

Tabla 7 Prueba Número 2…………………………………………….. 38

Tabla 8 Prueba Número 5…………………………………………….. 39

Tabla 9 Prueba Número 8…………………………………………..… 40

Tabla 10 Peso de las Muestras………………………………………… 46

Tabla 11 pH de las Muestras…………………………………………… 47

Tabla 12 Brix de las Muestras………………………………………….. 47

Tabla 13 Resultado de las Pruebas 2, 10 y 5………………………… 52

Tabla 14 One-Way-ANOVA: Pruebas 2, 10 y 5……………………… 53

Tabla 15 Información de Agrupación por el Método de Tukey…….. 55


XIII

Tabla 16 Two-Sample T-Test And Ci: Prueba 10 y 5……………….. 56

Tabla 17 Resultados de las Pruebas 9 y 10…………………………. 57

Tabla 18 One-Way-ANOVA: Pruebas 9y 10………………………… 58

Tabla 19 Información de Agrupación por el Método de Tukey…….. 59

Tabla 20 Resultados de la Prueba de Textura……………………….. 60

Tabla 21 Fórmula Final…………………………………………………. 61

Tabla 22 Pesos Fórmula Final…………………………………………. 63

Tabla 23 pH, Brix y Cloruro Fórmula Final……………………………. 63

Tabla 24 Microorganismos……………………………………………… 64

Tabla 25 Información Nutricional del Producto………………………. 85

Tabla 26 Determinación del Efecto del Riesgo………………………. 125

Tabla 27 Determinación de Probabilidad del Peligro………………... 125

Tabla 28 Criterio para Determinación de un Peligro Significativo 126

Tabla 29 Principio 1: Identificación Peligros y Riesgos Potenciales 127

Tabla 30 Principio 2: Identificación de los Puntos Críticos de 135


Control y Medidas Preventivas………………………………
Tabla 31 Principio 3: Determinación de Límites Críticos……………. 142

Tabla 32 Principio 4: Determinación de Monitoreo para Puntos


146
Críticos de Control…………………………………………….

Tabla 33 Principio 5: Determinación de Acciones Correctivas 151

Tabla 34 Principio 6: Determinación de Programa de Verificación 154

Tabla 35 Principio 7: Registros………………………………………… 158


1

INTRODUCCIÓN

Se va a elaborar una conserva a base de texturizado de soja con vegetales,

como una alternativa de comida enlatada dirigida a personas con

enfermedades crónicas no transmisibles en la cual se evitará una

degradación de textura controlando los tiempos de proceso, buscando así

obtener la aceptabilidad del target.

El producto será dirigido a empresas de alimentos que elaboran conservas,

tratando así de enfocar de manera general el cumplimiento de Buenas

Prácticas de Manufactura, Procedimientos Operacionales estandarizados de

Sanitización y HACCP, obteniendo de esta manera un producto confiable

para la salud del mercado global.

Se propondrá una línea de proceso de fácil adaptación para líneas ya

existentes en las industrias de conservas, brindando así a este producto

como una nueva alternativa para la producción de enlatados.


CAPÍTULO 1

1. GENERALIDADES.

1.1. Justificación del Proyecto.

El desarrollo de la conserva a base de texturizado de soja con sabor

a pollo y vegetales se enfoca como una variedad de conserva para

las líneas de procesos ya existentes logrando alcanzar una nueva

variedad en el mercado y a su vez beneficiar al consumidor debido

a que los ingredientes son buen aporte para la dieta diaria, puesto

que contiene un alto valor proteico que lo proporciona la soja siendo

al mismo tiempo bajo en grasa; además contiene un porcentaje

adecuado de carbohidratos.

En este proyecto de tesis se redactará el desarrollo de dicha

conserva para poder evaluar las diferentes pruebas realizadas

buscando obtener la aceptación de los consumidores viéndose


reflejada en los resultados de las pruebas sensoriales y finalmente

lograr proyectar a nivel industrial la conserva con la fórmula

seleccionada por los panelistas.

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo General.

Elaborar una conserva a base de texturizado de soja con

vegetales como una alternativa de comida enlatada,

empleando un proceso térmico que no influyan en la textura

de los vegetales, siendo sensorialmente aceptable, y a su

vez proponer un plan HACCP en la línea de producción para

la inocuidad de la misma.

1.2.2. Objetivo Especifico

 Diseñar un producto a base de soja que represente una

alternativa para los consumidores que requieren productos

listos para el consumo.


 Determinar tiempos y temperaturas del proceso térmico

que aseguren la calidad del producto y que eviten la

degradación de la textura de los vegetales.

 Establecer la aceptabilidad del producto basado en pruebas

sensoriales y análisis estadísticos de los resultados.

 Diseñar un proceso productivo complementando con la

línea ya existente; tomando como base la información

obtenida en pruebas pilotos.

 Proponer un plan de Buenas Prácticas de Manufactura

(BPM) y SSOP adecuados para la elaboración de un plan

HACCP como un enfoque preventivo de peligros sanitarios

vinculados al producto.

 Determinar y controlar los peligros asociados a la

producción, aplicando variables fáciles de medir bajo el plan

HACCP
1.3. Materia Prima.

1.3.1. La Soja

La soya o soja es una leguminosa de la familia de las

Fabaceae, de la especie Glycine max, es cultivada por su

alto contenido de proteínas y bajos niveles de grasas

saturada. Esta leguminosa es una alternativa para el

consumo diario, ya que aporta grandes propiedades anti-

cancerígenas que son de gran beneficio para salud del

consumidor.(10)

Glycine max, es una planta leguminosa que puede llegar

alcanzar hasta los 80 cm de altura, posee un fruto o vaina,

donde se almacenan las semillas que por lo general son

cerca de cuatro, las cáscaras de éstas son de diferentes

colores, amarillo, negro, marrón, verde, pueden llegar a medir

de 4 a 7 cm de longitud. La cicatriz o hilum es de color negro,

marrón, gris y amarillo; cabe recalcar que las semillas son las

que poseen mayor cantidad de proteínas un 40% y el resto

aceite 20%.(10)

La soja contiene fitoestrógenos que se definen como

hormonas naturales de origen vegetal. Los fitoestrógenos


tienen un efecto equilibrador, incrementando la actividad de

los estrógenos si el cuerpo está bajo en ellos, mientras que

disminuyen la actividad de los mismos, si éstos se hallan en

exceso. Dentro de los fitoestrógenos se encuentran las

Isoflavonas (genisteína, daidceína, gliceteína). Éstas tienen

una actividad estrogénica y antiestrogénica.(2)

Las Isoflavonas, al ingresar en el intestino, se combinan con

bacterias intestinales, transformándose en una hormona

antioxidante y protectora contra el cáncer. También la

presencia de las isoflavonas ayuda a reducir el riesgo de

enfermedades cardiacas, disminuyen la coagulación

sanguínea, bajando los riesgos de ataques al corazón y

apoplejía, además de reducir el colesterol malo (LDL). El

efecto de reducción de colesterol de la proteína de soja es

mucho más cierto. Estudios realizados han mostrado que el

colesterol total se reducía en un 9,3%, el LDL se reducía un

12,9%, los triglicéridos se reducían en un 10,5%, y el HDL

aumentaba en un 2,4% en los grupos testados (proteína de

soja) en comparación con los grupos de control. Estos

efectos beneficiosos sobre los lípidos del suero

probablemente son responsables de una considerable

reducción de las enfermedades coronarias.(2)


Otros beneficios potenciales de las legumbres incluyen su

extremadamente bajo nivel de glucosa, lo que sugiere que

podrían ser unos alimentos particularmente importantes para

diabéticos e individuos con riesgo de convertirse en inmunes

a la insulina, así como el alivio de síntomas

menopáusicos.(14)

El consumo de soja ayuda a prevenir la osteoporosis, a su

vez sustituir la soja en la dieta diaria disminuyendo la

cantidad de carne de origen animal en su dieta por lo tanto

reducirá el nivel de colesterol que se consume

automáticamente y aumentará el consumo de fibra.(5)

1.3.1.1. Texturizado

La carne de soja o carne vegetal, también se la

conoce como Proteína Vegetal Texturizada (TPV) o

Texturizado de Soja, en su forma de carne vegetal,

reemplaza completamente a la carne de origen

animal; siendo similar en aspecto, pero superior en

calidad, constituye una excelente fuente de

proteínas, al aportar el doble de proteínas que la


carne animal, cuatro veces las proteínas de los

huevos y doce veces las proteínas de la leche.(3)

La Carne de Soja o Proteína Texturizada de Soja, es

una proteína vegetal de alta calidad, se obtiene

mediante un proceso de extrusión de la harina

desgrasada de soja. El proceso comienza del poroto

de soja, el cual se extraer el aceite de soja y se

obtiene el harina desgrasada de soja, la cual ha sido

procesada y secada para darle una textura esponjosa

similar a la de la carne,antes de moler la harina ha de

sacarse la cáscara de los granos. Una vez se ha

hecho esto, la harina se mezcla con agua para

extraer los carbohidratos solubles y el resto se

texturiza mediante un proceso de ‘centrifugado’ o de

extrusión.(3)

En este último los restos de soja han de calentarse y

pasar de un área de alta presión a otra de presión

reducida a través de un tubo haciendo que la

proteína de la soja se expanda. Después se

deshidrata la proteína de soja y en algunos casos se

corta en trozos pequeños o como si fuese carne


picada. Se puede comprar con o sin sabor

añadido.(3) La apariencia del texturizado de soja se

lo puede apreciar en la figura 1.1

Fuente: www.gastronomiaycia.com

FIGURA 1.1: PROTEÍNA TEXTURIZADA DE SOJA.

Su preparación es simple solo debe mezclarse con

agua o con caldo y dejarla a remojo por unos minutos

para luego poder incorporarla en diferentes recetas

como sustituto de la carne. Además de ser una

buena fuente de fibra y proteína de alta calidad, la

proteína vegetal texturizada suele estar fortificada

con vitamina B12.


Finalmente el texturizado ya hidratado pasa a ser

carne de soja, la cual aporta muchos beneficios

saludables,no produce pesadez en el estómago,

ayuda a prevenir el estreñimiento por su alto

contenido de fibra, reduce el colesterol, posee

componentes anticancerígenos, mejora la absorción

de calcio en los huesos.(9) En la figura 1.2 se puede

observar el texturizado de soja ya hidratado en donde

se aprecia la similitud con los trozos de carne animal.

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2011

FIGURA 1.2: SOJA TEXTURIZADA


HIDRATADA (CARNE DE SOJA)

La soja es un alérgeno por lo cual debe tener un

rótulo que especifique el tipo de materia prima. Para

observar el rótulo ver Apéndice A.


A continuación se detalla la información nutricional

del texturizado de soja por cada 100 g. de muestra.

TABLA 1
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE SOJA
TEXTURIZADA
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 100g de TEXTURIZADO

Valor Energético (Kcal) 290

Grasas, (máx.) 3

Proteínas, (mín.) 69

Fibra Dietética 19

Humedad, (máx.) 9

Microbiológica
Recuento estándar de Placa, 25000/g
(máx.)
Salmonella (clase II) Negativo
Escherichia coli Negativo
Vitaminas y Minerales (min. por gramo de proteína)
Tiamina (Vit. B1) (mg) 0.02

Riboflavina (Vit. B2) (mg) 0.01

Niacina (Vit. B3) (mg) 0.30

Ácido Pantoténico (mg) 0.04

Vitamina B6 (mg) 0.02

Vitamina B12 (mg) 0.10


Vitamina A 13

Hierro (mg) 0.15

Magnesio (mg) 1.15

Zinc (mg) 0.50

Potasio (mg) 17

cobre (mcg) 24

Minerales típicos (mg/100g)

Sodio 10-20

Potasio 2000-2500

Calcio 200-400

Fósforo 800-1200

Hierro 8-12

Magnesio 200-400

Aminoácidos típicos (g/100 g de proteínas)

Ácido Apartico 10.8

Treonina 3.7
Serina 4.5
Ácido Glutámico 17.1
Prolina 5.0
Glicina 4.1
Alanina 4.1
Cistina 1.3
Valina 4.9
Metionina 1.3
Isoleucina 4.7
Leucina 7.5
Tirosina 3.4
Fenilalanina 4.8
Histidina 2.5
Lisina 6.1

Arginina 6.9

Triptófano 1.2

Aminoácidos Esenciales

Fuente: Aditmaq Cia. Ltda. 2011

1.3.2. Otros Ingredientes

Papa

La papa es uno de los tubérculos mas consumidos en el

Ecuador. Procede de la planta Solanum tuberosum, que

posee un importante contenido de almidón, que en promedio

puede alcanzar un 14%. Su contenido en proteína y grasa es

bajo y presenta una gran variedad de posibilidades para ser

industrializada y obtener productos con valor agregado de

gran aceptación por parte del consumidor general.(13)


La papa es un alimento, muy nutritivo que desempeña

funciones energéticas debido a su alto contenido en almidón

así como funciones reguladoras del organismo por su

elevado contenido en vitaminas hidrosolubles, minerales y

fibra. Además, tiene un contenido no despreciable de

proteínas, presentando éstas un valor biológico relativamente

alto dentro de los alimentos de origen vegetal.(13)

El valor nutricional de la papa va a depender lógicamente de

la forma de consumo. Además en el proceso de pelado se

pierde gran parte de su valor nutricional, ya que la zona del

cortex y piel es especialmente rica en minerales, proteínas,

vitaminas hidrosolubles y fibra.(13)

A continuación se detalla la información nutricional del

texturizado de soja por cada 100 g. de muestra.


TABLA 2
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DE LA PAPA

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 100g de PAPA


Valor Energético (Kcal) 80
Hidratos de Carbono 19
Almidón 15
Grasas 0.1
Proteínas 2
Agua 75
Tiamina (Vit. B1) (mg) 0.08
Riboflavina (Vit. B2) (mg) 0.03
Niacina (Vit. B3) (mg) 1.1
Vitamina B6 (mg) 0.25
Vitamina C (mg) 20
Calcio (mg) 12
Hierro (mg) 1.8
Magnesio (mg) 23
Fósforo (mg) 57
Potasio (mg) 421
Sodio (mg) 6
Fuente: www.potato2008.org

Maíz Dulce

Desde hace mucho tiempo el maíz dulce es un ingrediente

que forma parte sobre todo de las ensaladas, debido a su

sabor, textura y el contraste que proporciona en el plato. Las

variedades tradicionales de maíces ecuatorianos constituyen

un rico patrimonio de tradiciones agrícolas y alimenticias.


El grano del maíz dulce es el resultado de una mutación en

los genes que controlan la conversión del azúcar en almidón

en el endosperma (tejido de reserva). Las mazorcas de maíz

dulce son cosechadas en una etapa precoz de su

crecimiento (estado lechoso). La maduración del grano

produce la conversión del azúcar en almidón, por lo cual el

maíz dulce se conserva poco tiempo y se come fresco, o bien

se comercializa enlatado o congelado, antes de que los

granos se endurezcan y se vuelvan ricos en almidón.(4) En la

siguiente tabla se puede observar la información nutricional

en 100 g. de muestra de maíz dulce.

TABLA 3
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL MAÍZ DULCE

COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 100g de MAÍZ DULCE


Valor Energético (Kcal) 90
Hidratos de Carbono 19.02
Azúcares 3.22
Fibras Alimentarias 2.7
Grasas 1.18
Proteínas 3.22
Agua 75.96
Vitamina A (µg) 9
Vitamina C (mg) 6.8
Hierro (mg) 0.52
Magnesio (mg) 37
Potasio (mg) 270
Fuente: www.gastronomiaycia.com
Zanahoria

La zanahoria es un producto muy apetecida tanto por su alto

contenido de beta caroteno, el precursor de la vitamina A, así

como también ser una fuente de vitaminas y minerales.

La zanahoria es una rica fuente de vitaminas y minerales

vitales para el buen funcionamiento del cuerpo. Se destacan

las vitaminas A, C y una amplia gama de vitaminas del grupo

B. Entre los minerales se puede nombrar al sodio, calcio,

magnesio y potasio como los más importantes. La zanahoria

carece de grasas vegetales y tiene un bajo aporte de

calorías, unas 23 por cada 100 gramos.(12)

El beta caroteno es también un eficaz antioxidante de gran

alcance en la lucha contra algunas formas de cáncer,

especialmente cáncer de pulmón. Investigaciones recientes

sugieren que también puede proteger contra infartos y

enfermedades cardíacas. Las investigaciones también

demuestran que el caroteno beta en vegetales brinda esta

protección, no los suplementos de vitaminas.(12) En la

siguiente tabla se muestra la información nutricional en 100 g

de zanahoria.
TABLA 4
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DELA ZANAHORIA
COMPOSICIÓN NUTRICIONAL 100g de
ZANAHORIA
Valor Energético (Cal) 42
Hidratos de Carbono 9.7
Fibras 1
Grasas 0.2
Proteínas 1.1
Agua 88.2
Tiamina (Vit. B1) (mg) 0.06
Riboflavina (Vit. B2) (mg) 0.02
Niacina (Vit. B3) (mg) 0.6
Vitamina A (Ul) 11000
Acido Ascórbico (mg) 0.8
Calcio (mg) 37
Cenizas (g) 0.8
Fósforo (mg) 36
Potasio (mg) 341
Sodio (mg) 47
Fuente: www.verduras.consumer.es

Arveja

Su consumo en estado tierno como verdura, es muy alto,

tanto en la región de la Sierra, como en la Costa y el Oriente

del país.

Las arvejas son ricas en hidratos de carbono, y fibra,por

estas características su índice glucémico es bajo, por lo que

es indicado especialmente en diabetes, también en


deportistas, pues los azúcares de las arvejas se liberan a la

sangre lentamente. Al ser una leguminosa, contiene más

proteínas que las hortalizas. Su contenido en sodio es casi

nulo, por lo que es recomendable en pacientes con dietas

hiposódicas. Ricas en potasio, mineral que interviene en el

normal funcionamiento de los músculos.Es fuente de

vitamina A y vitamina C, por lo que posen propiedades

antioxidantes, evitando el envejecimiento celular.(16)

La tabla a continuación muestra la información nutricional de

la arveja por cada 100 g. de muestra.

TABLA 5
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DELA ARVEJA
Composición nutricional 100g de arvejas
Valor energético( Kcal) 84
Hidratos de carbono (g) 14,4
Proteínas (g) 6,3
Grasas(g) 0,4
Agua(g) 78
Fibra (g) 2
Vitamina A (ug) 125
Calcio(mg) 26
Sodio (mg) 2
Hierro(mg) 2
Vitamina C(mg) 26
Potasio(mg) 316
Fuente: www. tibaldi.com.ar
Condimentos

La cebolla es una planta que no debería faltar nunca en la

mesa y debería comerse siempre cruda, pues la cocción

destruye sus componentes esenciales; estimula el apetito y

regulariza las funciones del estómago, es diurética, por lo

tanto es un medio importante, como depurativo del

organismo.

La cebolla es conocida ampliamente por sus muchos

atributos, entre los principales el de sazonador de comidas,

para este producto la cebolla tiene el mayor porcentaje de

entre los aliños, lo que ayuda no solo en el sabor sino

también a la jugosidad a la misma. La composición de esta

hortaliza por cada 100g. está formada por los principales

elementos:
TABLA 6
INFORMACIÓN NUTRICIONAL DELA CEBOLLA
Composición nutricional 100g de cebolla

Valor energético( Kcal) 38


Hidratos de carbono (g) 8.6
Grasas(g) 0.16
Agua(g) 89
Fibra (g) 1.8
Potasio(mg) 157
Azufre (mg) 70
Fósforo (mg) 33
Calcio (mg) 20
Vitamina C (mg) 6.4
Vitamina E (mg) 0.26
Vitamina B6 (mg) 0.116
Ácido Fólico (mcg) 19
Ácido Glutamínico (mg) 0.118
Argenina (mg) 0.156
Lisina (mg) 0.055
Leucina (mg) 0.041
Fuente: www.botanical-online.com

La pimienta negra se la utiliza como condimento, es usada

para aromatizar las comidas, además de tener la cualidad de

añadir más sabor a las mismas.

La sal ayuda mucho a realzar el sabor de la masa pero sobre

todo debido a su propiedad giroscópica absorbe agua de los

ingredientes brindando así jugosidad de la masa.


Para el saborizante de carne de pollo en polvo, se hicieron

pruebas con dos tipos de saborizantes hasta encontrar cual

era el más adecuado para el producto final, estos

saborizantes son resultante de la reacción de Maillard entre

aminoácidos y azúcares reductores; potenciados con

concentrados naturales, químicos aromáticos, sal,

resaltadores de sabor. Su apariencia es polvo granulado fino

de color amarillo claro a dorado oscuro, se dispersa

fácilmente en agua y otras diluciones. El perfil del sabor es

cárnico con notas a pollo cocinado y jugoso, las fichas

técnicas de los saborizante se puede observar en los

Apéndice B1 y B2.

Textura de los Vegetales

 Aspectos Generales

La palabra textura deriva del latín textura que significa tejido

y originalmente se tomó en referencia a la estructura,

sensación y apariencia de los tejidos.

Hoy en día la textura de un alimento se asocia con “todos los

atributos mecánicos, geométricos y superficiales del

producto, perceptibles por medio de receptores mecánicos,


táctiles y si es apropiado, visuales y auditivos”. Se trata por

tanto de nuestra percepción del producto y de cómo éste se

comporta al ser manipulado e ingerido.

La textura juega un papel muy importante en la apreciación

que se hace del alimento y a menudo constituye un criterio

por el cual se juzga su calidad. Es una cualidad sensorial

especialmente importante en los vegetales, debido a que una

textura firme se considera un índice de frescura y un factor

determinante en su aceptabilidad.

La apariencia tiene un papel importante en la percepción de

la textura, entre ellas las características como el color,

tamaño y forma; los aspectos de su estructura, se adelantan

a la interacción física con el alimento, es decir, incluso antes

de que el alimento esté en la boca ya se tiene una

determinada información sobre él.

Textura en Vegetales

En frutas y hortalizas la textura viene dada por la estructura

de las células que lo constituyen. Las células de los

organismos vegetales contienen citoplasma, núcleo y

orgánulos, limitadas por una membrana semipermeable


denominada plasmalemaque a su vez está rodeada por la

pared celular (compuesta de fibras de celulosa y

hemicelulosas en una matriz de agua y pectinas). Estas

estructuras se muestran en la figura 1.3.(8)

Fuente: Fisiolosofía y manipulación de frutas y hortalizas post-


recolección.
FIGURA 1.3: ESTRUCTURA DE LA CÉLULA VEGETAL.

Las pectinas son polímeros de ácido galacturónico y

entrelazan las paredes celulares vecinas formando una red

denominada lamela central.(8)


La pared celular proporciona rigidez manteniendo la forma de

la planta y de los tejidos. Además, en el interior de cada

célula existe una presión de turgencia necesaria para

mantener los niveles adecuados de azúcar y sal de forma

que, cuando la turgencia se pierde, la estructura se colapsa y

la planta empieza a marchitarse por pérdida de agua.(8)

Las diferentes plantas y órganos de la planta tienen

diferentes grados de textura, dependiendo de la rigidez

proporcionada por la pared celular, determinada a su vez por

la fuerza de los enlaces de la lamela central y el grado de

apoyo de sustancias en el interior de la célula como los

gránulos de almidón y de otros tejidos como las fibras.

 Variación de la Textura con el Calor

La lesión de los tejidos que experimenta la materia vegetal

durante el tratamiento térmico es de dos tipos: alteración o

destrucción de las membranas celulares semipermeables y

rotura de las estructuras intercelulares con el resultado de la

separación celular. Estos efectos en los tejidos producen


pérdida de turgencia y adhesión celular, lo que se traduce en

una pérdida de consistencia o reblandecimiento.

Otras influencias importantes sobre la textura de los

alimentos tratados con calor son las derivadas de la

desnaturalización de las proteínas que provoca cambios en

las propiedades fisico-químicas de los tejidos y originan un

aumento de la elasticidad y flexibilidad del producto. Sin

embargo, el calor provoca también la inactivación de enzimas

implicadas en procesos de ablandamiento de la textura.

La desnaturalización de las proteínas por el calor origina una

red de aspecto fibroso, capaz de retener un gel formado a su

vez por el efecto del calor sobre los gránulos de almidón.(8)

El almidón es una mezcla de carbohidratos que las plantas

sintetizan y se deposita en el citoplasma de la célula en

forma de gránulos insolubles constituidos por amilosa y

amilopectina. Su proceso de gelatinización se inicia dentro de

un margen de temperaturas correspondiente a la

solubilización de las macromoléculas de su composición.(8)


La amilosa origina una solución opaca que da lugar a un

coágulo, consistente al enfriarse, mientras que la

amilopectina da origen a una pasta translúcida y viscosa que

retiene su fluidez al enfriarse. Para que ocurra la

gelatinización del almidón este compuesto tiene que ser

expuesto al calor enpresencia de agua formándose un gel de

volumen muy superior al del orgánulo de partida

(hinchamiento del almidón) que causa la distensión de la

célula. (8)

Cuando se aplica calor para que comiencen a separarse las

células se deben producir dos situaciones simultáneamente:

la rotura de las paredes celulares y la disolución de la red de

pectinas de la lamela central de las células. La rotura se

produce en el lugar más delicado de éste, normalmente se

inicia en la superficie de la célula y se abre paso hasta la

lamela central.

El proceso observado a una escala macrométrica se aprecia

como una separación de células en la figura 1.4.


Fuente: Rosenthal (1999)

FIGURA 1.4: DIAGRAMA SOBRE LOS CAMBIOS EN LAS


PROPIEDADES DE FRACTURA DEL TEJIDO VEGETAL
COMO RESULTADO DE UN TRATAMIENTO TÉRMICO.

1.4. Proceso General del Producto.

1.4.1. Descripción del Producto.

Es una conserva a base de una proteína vegetal (texturizado

de soja) con sabor a pollo, adicionado a un mix de vegetales


que son el complemento de un alimento rico en todos los

nutrientes.

Los beneficios que goza esta nueva opción de desarrollo, es

su alto contenido de fibra con bajo contenido de colesterol y

además posee componentes anti-cancerígenos, entre otros

beneficios.

Es un producto que no posee ningún aditivo y ofrece muchas

ventajas, entre ellas, son duraderos, permiten conservarlos

sin ningún riesgo, se puede almacenar sin refrigeración,

tiene una vida útil más larga por ser un producto enlatado, el

cual, resiste a las deformaciones y corrosión, a su vez posee

un cierre hermético donde luego se lo somete a altas

temperaturas de esterilización por lo que podrán destruir

microorganismos que posteriormente pueden deteriorar al

producto. Finalmente este producto es una alternativa de

producción en las industrias de conservas.


1.4.2. Diagrama de Flujo Básico

RECEPCIÓN Y
PESADO DE
MATERIA
PRIMA

DESINFECCIÓN
DE LOS
VEGETALES
RECEPCIÓN Y
CORTE PESADO DE LA
MECÁNICO SOJA
RECEPCIÓN Y
PESADO DE
HIDRATACIÓN
ESCALDADO CONDIMENTOS
DE LA SOJA
DE LOS
VEGETALES

ADICIÓN DEL COCCIÓN


ENFRIAMIENTO
REFRITO

ADICIÓN DE LA
ENVASADO
MEZCLA

ADICIÓN DEL
LÍQUIDO DE
COBERTURA

EXHAUSTER

CERRADO
AUTOMÁTICO
Y
COODIFICADO

TRATAMIENTO
TÉRMICO Y
ENFRIAMIENTO

ETIQUETADO Y
ALMACENAMIE
NTO
1.4.3. Proceso Térmico Preliminar

Para la fabricación delaconserva a base de texturizado de

soja se realizaron pruebas que se iban mejorando en cada

aspecto conforme pasaban las mismas, las primeras pruebas

fueron para determinar tiempos y temperaturas de los

ingredientes durante el pre-tratamiento, las siguientes para

determinar porcentajes de los ingredientes, y las últimas se

establecieron para mejorar textura y sabor del mismo.

El pre-tratamiento que se utiliza para lograr desarrollar el

producto fue el escaldado o blanching, es un método que

consiste en someter la materia prima a una inmersión de

agua caliente o exposición de vapor, con un control preciso

de tiempo y temperatura (estas dependerán del producto a

escaldar o blanchar).

El objetivo de este pre-tratamiento es la inactivación de la

actividad enzimática, la inhibición de reacciones oxidativas

que evitarán cambios no deseados por ejemplo color, sabor;

así como la reducción en el contenido de ciertas vitaminas,

además de la expulsión de los gases de respiración al liberar

O2 y CO2lo cual evita o reduce la tensión sobre los sellos de


los envases durante el proceso térmico y que también

reduce la corrosión dentro de la lata y la suavización del

alimento, obteniendo un producto más manejable para el

llenado de los envases; de la misma forma, la fijación del

color puede o no ayudar en la retención del color verde en

algunos productos dependiendo de: tipo de hortaliza,

temperatura y tipo de procesamiento. (6)

Con el propósito de evacuar los gases que pueden estar

presentes dentro de la lata, se procedió a pasar las latas por

el exhauster,su función es eliminar el aire contenido en la lata

para poder crear un buen vacío, esto se obtiene mediante el

paso de las latas ya llenas con el líquido de gobierno por un

túnel que tiene un sistema de válvulas tipo flauta que

expulsan vapor saturado lo cual eleva la temperatura del

producto.

Luego de esto pasan al autoclave o esterilizador, equipo

estático y de orientación vertical, y es uno de los más

utilizados en la industria en elpaís; este tipo de autoclaves

pueden ser perfectamente utilizados en productos enlatados

con un líquido de gobierno que se convierte en un buen


conductor de calor sin necesidad de agitación.Las latas son

colocadas en canastas de metal y están divididas en pisos

por medio de separadores con agujeros lo que favorece a la

circulación del vapor, produciendo un flujo uniforme entre

cada piso.
CAPÍTULO 2

2. FASE EXPERIMENTAL.

2.1. Metodología.

La fase experimental es de gran importancia, en este capítulo se va

a determinar las diversas formulaciones de ingredientes, hasta

llegar a los porcentajes de ingredientes adecuados y posteriormente

aplicarle tratamientos con tiempos y temperaturas que no afecten al

producto organolépticamente y microbiológicamente.

Las materias primas utilizadas para este desarrollo, son tanto

materia prima semi-procesada como materias primas no

procesadas. La materia prima semi-procesada en el producto es el

texturizado de soja que tiene una calidad confiable, debido a que se

compran a proveedores calificados que aseguran el producto y nos

brinda un ahorro de tiempo durante la elaboración del mismo,

debido a que no se parte desde la soja en grano; para las materias


primas no procesadas que son los vegetales, se fijarán los tiempos

y temperaturas adecuados de pre-tratamiento, para obtener

condiciones organolépticas aceptables.Luego de eso se

establecerán los tiempos y temperaturas del proceso térmico,para

eliminar los microorganismos que perjudiquen a la futura conserva.

2.2. Formulación de Ingredientes.

Para la fabricación delaconserva de vegetales con soja se

realizaron 9 fórmulas, que iban mejorando conforme se realizaban

las pruebas, las primeras pruebas se realizaron para determinar los

ingredientes, las siguientes para determinar porcentajes de los

mismos, y las últimas se establecieron para mejorar textura en

relación con tiempos y temperaturas del proceso.

Como se mencionó anteriormente, primero se establecen los

ingredientes a usar, como ingrediente principal se emplea el

texturizado de soja, luego de esto se investigó qué vegetales

podrían combinar con el texturizado el cual tendría sabor a pollo y

se decidió que esta conserva tendría como ingredientes papa,

zanahoria, arveja y maíz dulce.


Finalmente para la elaboración del producto, los porcentajes de los

ingredientes son importantes, así que las pruebas preliminares

fueron para definir dichos porcentajes.

2.2.1. Materiales y Métodos.

TIPO DE ENVASE

Existen diversos tipos de envases para la industria de

alimentos, los cuales son vidrio, plástico y metal.

Actualmente los envases metálicos son considerados como

los contenedores de alimentos más seguros e inocuos,

debido que al presentarse una reacción química del alimento

en proceso de descomposición, automáticamente la lata se

manifiesta y adquiere una deformación de abombamiento

que alerta al consumidor sobre el estado del alimento,

permitiendo así una prevención en la ingesta y evitando un

problema de salud, lo cual no sucede con otros materiales de

empaque como el vidrio, cartón y plásticos.

Los envases metálicos son herméticos, resistentes, ligeros,

seguros, versátiles, opacos, estériles. Las modernas técnicas

de envasado de conservas garantizan que los alimentos

enlatados sean completamente seguros, estables y


mantengan sus características organolépticas y una alta

retención de nutrientes, aspecto que es de suma importancia

para el consumidor. La conserva enlatada limita los riesgos

más que cualquier otro procedimiento de conservación ya

que el riesgo cero no existe en la alimentación. Ver Apéndice

C.

Para el desarrollo de este nuevo producto que está orientado

a las industrias de conservas que buscan una alternativa

para su línea de producción, se formulará dicho producto de

acuerdo a los porcentajes de ingredientes proporcionando un

alto contenido de nutrientes para la dieta diaria del

consumidor.

Actualmente en el mercado se encuentran mix de vegetales

solos o con atún, la alternativa que se presenta es un

producto diferente, donde el ingrediente principal es el

texturizado de soja; asimismo los otros ingredientes que se

utilizarán son los vegetales entre los cuales hay: papa,

arveja, zanahoria y maíz dulce; al mismo tiempo se empleará

condimentos como cebolla, pimienta negra, entre otros, que

van ayudar a mejorar el sabor de esta conserva.


A continuación se presentan los porcentajes de los

ingredientes de esta nueva alternativa de conserva que se

pueden observar en las tablas 7, 8 y 9.

TABLA 7
PRUEBA NÚMERO 2:

Ingredientes %
Cebolla 8
Pimienta Negra 0.02
Aceite 3
Acético 0.1
Sal 2
Soja Hidratado* 25
Maiz Dulce 8
Arvejas 20
Zanahoria 20
Papa 14
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

*La Soja Hidratado contiene 0.5% Sabor Pollo (RX 22565)

con relación a la cantidad de soja que se hidrato.


TABLA 8
PRUEBA NÚMERO 5:

Ingredientes %
Cebolla 8
Pimienta Negra 0.02
Aceite 3
Acético 0.1
Sal 2
Soja Hidratado* 28
Maiz Dulce 10
Arvejas 15
Zanahoria 20
Papa 14
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

*La Soja Hidratado contiene 0.5% Sabor Pollo (RX 22565)

con relación a la cantidad de soja que se hidrato.


TABLA 9
PRUEBA NÚMERO 8:

Ingredientes %
Cebolla 8
Pimienta Negra 0.02
Condimento de Pollo 0.8
Aceite 3
Acético 0.1
Sal 1
Soja Hidratado* 23
Maiz Dulce 10
Arvejas 11
Zanahoria 20
Papa 17
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

*La Soja Hidratado contiene 0.6% Sabor Pollo (RX 24320)

con relación a la cantidad de soja que se hidrato.

2.3. Determinación de Pre-Tratamiento.

El pre-tratamiento que utilizó para la elaboración de esta conserva,

fue el escaldado o blanching, es un tratamiento térmico que se lo

puede hacer tanto a vapor como inmersión en agua a temperaturas

de un rango de 80-100ºC aproximadamente y que dura unos

minutos; este pre-tratamiento es para destruir la actividad


enzimática que puede alterar el alimento. Es un pre-tratamiento

aplicado como un requisito para la siguiente etapa enpreparación de

la materia prima; el escaldado reduce el número de

microorganismos contaminantes presentes en la superficie de los

alimentos y contribuye, por tanto, al efecto conservador de

operaciones subsiguientes.

Por otra parte, el escaldado reblandece los tejidos vegetales,

facilitando el llenado de los envases y la eliminación del aire de los

espacios intercelulares, lo que permite la obtención de un vacío

relativo en el espacio de cabeza. No puede ser considerada como

una operación de conservación, sino como un pre-tratamiento para

posteriores operaciones de conservación, donde se requerirá

tiempos y temperaturas menos agresivas.

2.3.1. Materiales y Métodos.

Para el escaldado de los vegetales se utilizó una marmita de

vapor conchaqueta, sin agitador ni tapa; con un sistema de

volteo, una capacidad de 20 litros y una canasta de mallas lo

cual permitirá simular lo que normalmente se haría en un

proceso de pequeña escala.


Los dos métodos comercialmente más empleados son; en

primer lugar el de mantener durante un tiempo el alimento en

una atmósfera de vapor saturado, y en segundo lugar

sumergir el alimento en un baño de agua caliente; ambos

métodos son sencillos y económicos.

El método que se utilizó fue el de inmersión en agua caliente,

debido a que tiene mayor eficiencia energética en

comparación a los escaldadores a vapor, los cuales poseen

un escaldado desigual yun apilamiento excesivo en la cinta

transportadora, además de las pérdidas de peso.

2.4. Determinación de Tiempos y Temperaturas del Proceso

Térmico

El proceso térmico es un tratamiento que en la conservación de

alimentos se realiza en las operaciones de cocción, escaldado,

pasteurización y esterilización.Uno de los objetivos principales del

uso de calor es la inactivación microbiana, adicionalmente se

pueden dar cambios de textura, sabor. La modelización de la

operación de esterilización de productos alimenticios en general

tiene gran interés para estudios de optimización de diseño y

operación de equipos utilizados.


El tratamiento térmico depende principalmente del pH del alimento.

Existen varias clasificaciones de los alimentos con respecto a su

acidez. La más aceptada o utilizada es la siguiente:

1. Alimentos poco ácidos: pH > 4,5.

2. Alimentos ácidos: pH < 4.5

El límite entre los alimentos ácidos y poco ácidos es 4,5 debido a

que algunos tipos de Clostridium botulinum pueden crecer y

producir toxinas a valores tan bajos de pH como 4,6.

Mediante la utilización de modelos matemáticos es posible conocer

la evolución de la temperatura en el centro del producto para

evaluar el tratamiento térmico aplicado y el efecto letal de éste.

El propósito es determinar el comportamiento del producto y su

envase durante el calentamiento y enfriamiento en un sistema

específico de autoclave. El uso del DATA TRACE fue empleado

para conocer la temperatura en el punto más frío de los alimentos

envasados y la velocidad de penetración de calor y verificar que se

alcancen en el punto frío las condiciones de proceso (tiempo-

temperatura) y se logre la esterilización comercial del alimento.


En la aplicación del proceso térmico de los alimentos se requiere de

equipos en los cuales sea posible llevar a cabo el calentamiento y

enfriamiento rápidos con la finalidad de evitar reacciones de

oscurecimiento, pérdida de valor nutritivo por sobre procesamiento y

la formación de olores y sabores indeseables. El diseño de

autoclave permite trabajar con vapor a presión lográndose

temperaturas superiores a la de ebullición del agua, lo cual es

indispensable para lograr la esterilización de los alimentos.

2.4.1. Materiales y Métodos.

Una vez que se llena la lata con el producto, se pasan las

latas por el exhauster cuya función es eliminar el aire

contenido en la lata para poder crear un buen vacío, esto se

obtiene mediante el paso de las latas ya llenas con el líquido

de gobierno por un túnel que tiene un sistema de válvulas

tipo flauta que expulsan vapor saturado lo cual eleva la

temperatura del producto, todo esto se realiza colocando las

latas en la banda para luego dar vapor, reteniendo 5 min.

hasta tener una temperatura de salida del exhauster de 80-

85ºC.
Luego de que las latas son cerradas con doble cierre, son

colocadas en el autoclave estático y de orientación vertical, el

cual es uno de los más utilizados en la industria en el país,

este tipo de autoclaves pueden ser perfectamente utilizados

en productos enlatados con un líquido de gobierno que se

convierte en un buen conductor de calor, sin necesidad de

agitación.

Se emplearon diferentes tiempos y temperaturas al producto,

para las primeras pruebas de laboratorio el proceso térmico

fue de 250°F/20min. estos valores fueron obtenidos de una

fuente bibliográfica basándose en que este producto contiene

soja.(15)

Luego se realizó un proceso térmico de 245°F/55 min. en el

cual se empleó el dispositivo del programa DATA TRACE,el

cual fue colocado dentro de la lata con producto y que

mostró un valor de Fo: 14 y debido a que el valor es muy alto

se empleó otro tiempo y temperatura que fueron de 240°F/43

min., donde el programa DATA TRACE mostró un valor de

Fo: 8.2 el cual es más aceptable debido a que se considera


como mínimo para un producto enlatado de estas

características un Fo de 6. El resumen de todas las pruebas

con t y ºT se pueden observar en el Apéndice D.

2.5. Análisis Físico-Químico de las Pruebas.

En las tablas 10, 11 se puedes observar los resultados de los

análisis físico-químicos de las pruebas 2, 5 y 8.

TABLA 10
PESOS DE LAS MUESTRAS

PARÁMETROS UNIDADES Prueba 2 Prueba 5 Prueba 8

PESO NETO g 462 449 433

VACIO mg Hg 0 4 6

PESO DE g 377 364 348


DRENADO

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


TABLA 11
pH DE LAS MUESTRAS
PARÁMETROS Prueba 2 Prueba 5 Prueba 8

pH 5,50 5,53 5.54

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

TABLA 12
BRIX DE LAS MUESTRAS
PARÁMETROS Prueba 2 Prueba 5 Prueba 8

°BRIX 7 7.2 7.4

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

2.6. Pruebas Sensoriales

La evaluación sensorial es el análisis de alimentos u otros

materiales por medio de los sentidos. La palabra sensorial se deriva

del latin sensus que quiere decir sentido. El análisis sensorial de los

alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y

aceptabilidad de un alimento, ya que cuando ese alimento se quiere

comercializar debe cumplir los requisitos mínimos de higiene,

inocuidad y calidad del producto para que éste sea aceptado por el

consumidor.(1)
La herramienta básica o principal para llevar a cabo el análisis

sensorial son las personas, en lugar de utilizar una máquina, el

instrumento de medición es el ser humano, ya que el ser humano es

un ser sensitivo, sensible, y una máquina no puede dar los

resultados que se necesitan para realizar un evaluación efectiva.

Para llevar a cabo el análisis sensorial, es necesario que se den las

condiciones adecuadas (tiempo, espacio, entorno) para que éstas

no influyan de forma negativa en los resultados, los catadores

deben estar bien entrenados, lo que significa que deben de

desarrollar cada vez más todos sus sentidos para que los

resultados sean objetivos y no subjetivos.

Como ya se mencionó, el análisis sensorial se considera ya como

una disciplina científica que tiene la utilidad de dar a conocer la

aceptación o rechazo de cierto alimento, con el fin de adaptarse a

los gustos del consumidor. A continuación se explica brevemente

las pruebas que se realizan a los panelistas.

Prueba Afectiva

Las pruebas afectivas son aquellas en las cuales el juez expresa su

reacción subjetiva ante el producto, indicando si le disgusta, si lo


acepta o lo rechaza, estas pruebas son las que presenta mayor

variabilidad en los resultados y estos son más difíciles de

interpretar, ya que se trata apreciaciones completamente

personales y como se dice comúnmente: cada cabeza es un

mundo, en gusto se rompe géneros, sobre gusto no hay nada

escrito, etc.(1)

Las pruebas afectivas pueden clasificarse en tres: pruebas de

preferencia, prueba de satisfacción y pruebas de aceptación.

Prueba De Medición del Grado de Satisfacción

Estas pruebas se las emplea cuando se debe evaluar más de dos

muestras a la vez, o cuando se desea obtener mayor información

acerca de un producto, puede recurrirse a las pruebas de medición

del grado de satisfacción. Estas son intentos para manejar más

objetivamente datos tan subjetivos como son las respuestas de los

jueces acerca de cuánto les gusta o les disgusta un alimento.(1)

Las escalas hedónicas son instrumentos de medición de las

sensaciones placenteras o desagradables producidas por un

alimento a quienes lo prueban. Estas escalas son las que presentan


a los jueces una descripción verbal de la sensación que les produce

la muestra y deben contener siempre un número impar de

puntos.(1)

La evaluación sensorial se la realizó en el laboratorio I+D de la

ESPOL, se preparó el laboratorio con paneles de color blanco para

que éste no influya en la prueba. La evaluación del producto se lo

realizó a 15 panelistas para cada una de las pruebas,el tamaño de

las muestras que se dieron a los panelistas fueron alrededor de 25

gramos. Como se realizaron 3 pruebas sensoriales se las hizo en

días diferentes y en un horario que no fuese cercano a una hora de

comida. Las fichas de cada prueba se pueden observar a partir del

Apéndice E1 hasta el Apéndice E3.

2.7. Diseño de Experimentos.

El diseño experimentales una técnica estadística que permite

identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio

experimental. En un diseño experimental se manipulan

deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para

medir el efecto que tienen en otra variable de interés.


Los modelos de Diseño de experimentos son modelos estadísticos

clásicos cuyo objetivo es averiguar si unos determinados factores

influyen en la variable de interés y, si existe influencia de algún

factor, cuantificarla.

Partiendo de los resultados de las pruebas sensoriales del grado de

satisfacción, se pudo analizar las pruebas, debido a que se logró

objetivizar las respuestas de los jueces acerca de las sensaciones

provocadas por el producto que se evaluó. Los valores numéricos

obtenidos pueden ser graficados y ser sometidos a análisis

estadísticos tales como ANOVA, para el análisis de varianza y la

prueba de Tukey, para comparaciones por pares de un grupo de

niveles existentes; la prueba t de student se la realizó para validar

las hipótesis.

Resultados de la Prueba de Medición del Grado de Satisfacción

para la Determinación de Sabor a Pollo del Producto.

Los datos fueron tabulados en Excel primero antes de colocarlos en

el programa ANOVA, aquí se pudo determinar la cantidad de

panelista que se inclinaban por cierta muestra lo que permitió hacer

los histogramas de acuerdo a cada prueba. En la siguiente tabla se


muestran los resultados de la evaluación sensorial de las pruebas 2,

10 y 5. Donde 5 es la escala más alta y 1 la más baja.

TABLA 13
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS 2, 10 Y 5

ESCALA Prueba 2 Prueba 10 Prueba 5


1 11 2 6
2 3 5 3
3 0 0 3
4 1 2 2
5 0 6 1
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

Planteamiento de Hipótesis- ANOVA

Ho: El nivel del saborizante de pollo no afecta la respuesta del

panelista.

vs

H1: El nivel del saborizante de pollo sí afecta la respuesta del

panelista.

ANOVA

Los valores tabulados de los resultados de la prueba sensorial para

determinar cuál de las tres pruebas fue considerada como la de


mayor sabor a pollo, se ingresaron en el programa ANOVA

proyectando los siguientes resultados.

TABLA 14

ONE-WAY ANOVA: PRUEBA 2. PRUEBA 10. PRUEBA 5

Source DF SS MS F P
Factor 2 28,13 14,07 8,22 0,001
Error 42 71,87 1,71
Total 44 100,00

Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

S = 1,308 R-Sq = 28,13% R-Sq(adj) = 24,71%

El valor de P es muy bajo por lo cual se rechaza la hipótesis nula,

es decir que el sabor de pollo sí afecta a la respuesta del panelista y

que si hay diferencia entre las muestras que fueron evaluadas.

El diagrama de cajas muestra que hay un dato aberrante en la

Prueba 2, es decir que la calificación de un panelista es muy

distante del valor de las demás calificaciones; a su vez se puede

observar la diferencia de las medias entre las pruebas,

determinando así que la Prueba 10 fue la que obtuvo mejor


calificación por parte de los panelistas. Lo mencionado se lo puede

observar en la figura 2.1.

Diagrama de cajas

4
Sabor a pollo

Prueba 2 Prueba 10 Prueba 5

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

FIGURA 2.1: DIAGRAMA DE CAJAS DE LAS PRUEBAS 2, 10 Y 5

PRUEBA DE TUKEY

La Prueba de Tukey mide diferencias significativas entre pares de

tratamiento, en el caso de la prueba 10 y la prueba 5 comparten el

grupo A lo cual significa que no hay suficiente diferencia

significativa, por lo cual, se realizó una prueba de hipótesis para

estadísticamente comprobar y despejar la confusión en el diseño de

experimentos. Se asumió la normalidad de los datos y se usó como


herramienta la t de student para la prueba de hipótesis dado que el

tamaño de la muestra es pequeño.

Sin embargo, no se realizó una prueba de hipótesis para la prueba

2 y la prueba 5 que comparten el grupo B, debido a que la media de

la prueba 2 es la más pequeña de las 3 pruebas. Los resultados de

la prueba se pueden observar en la tabla a continuación.

TABLA 15

INFORMACIÓN DE AGRUPACIÓN POR EL MÉTODO DE TUKEY

N Mean Grouping
Prueba 10 15 3,333 A
Prueba 5 15 2,267 AB
Prueba 2 15 1,400 B

Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

Planteamiento de Hipótesis- t Student

Ho: La Prueba 10 tiene igual media que la Prueba 5.

vs

H1: La Prueba 10 tiene mayor media que la Prueba 5.


A continuación se muestran los resultados de la prueba t-Student

realizados a la pruebas 10 y 5.

TABLE 16

TWO-SAMPLE T-TEST AND CI: PRUEBA 10. PRUEBA 5

N Mean StDev SE Mean


Prueba 10 15 3,33 1,63 0,42
Prueba 5 15 2,27 1,33 0,34
Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

Difference = mu (Prueba 10) - mu (Prueba 5)

Estimate for difference: 1,067

95% lower bound for difference: 0,140

T-Test of difference = 0 (vs >): T-Value = 1,96 P-Value=0,030

DF=28

Both use Pooled StDev = 1,4912

Resultados de la Prueba de Medición del Grado de Satisfacción

para la Determinación de la Presentación del Producto.

Los datos fueron tabulados en Excel primero antes de colocarlos en

el programa ANOVA, aquí se pudo determinar la cantidad de

panelista que se inclinaban por cierta muestra lo que permitió hacer


los histogramas de acuerdo a cada prueba. En la siguiente tabla se

muestran los resultados de la evaluación sensorial de las pruebas 9

y 10. Donde 5 es la escala más alta y 1 la más baja.

TABLA 17
RESULTADOS DE LAS PRUEBAS 9 Y 10
ESCALA Prueba 9 Prueba 10
1 5 3
2 5 2
3 0 0
4 5 4
5 0 6
Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

Planteamiento de Hipótesis

Ho: La posición de la soja es indiferente para el panelista.

vs

H1: La posición de la soja si va a influir en el panelista.

A continuación se muestran los resultados de la prueba ANOVA

realizados a la pruebas 9 y 10.


TABLA 18

ONE-WAY ANOVA: PRUEBA 9. PRUEBA 10

Source DF SS MS F P
Factor 1 10,80 10,80 4,95 0,034
Error 28 61,07 2,18
Total 29 71,87

Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

S = 1,477 R-Sq = 15,03% R-Sq(adj) = 11,99%

El valor p es 0,034 se rechaza la hipótesis nula, es decir, que la

presentación de la soja si influye en la decisión de los panelistas.

PRUEBA DE TUKEY

La Prueba de Tukey muestra que cada una de las pruebas tiene

una letra diferente en su grupo, es decir que son significativamente

diferentes y dando como resultado final la Prueba 10 con mayor

calificación por los panelistas. Los resultados de la prueba se

pueden observar en la siguiente tabla.


TABLA 19

INFORMACIÓN DE AGRUPACIÓN POR EL METODO DE

TUKEY

N Mean Grouping
Prueba 10 15 3,533 A
Prueba 9 15 2,333 B

Fuente: Programa ANOVA (MiniTab), 2012

En el diagrama de caja que se muestra en la figura 2.7 se observa la

diferencia de medias entre la prueba 9 y 10.

Diagrama de cajas

4
Preferencia

Prueba 9 Prueba 10

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012

FIGURA 2.2: DIAGRAMA DE CAJAS DE LAS PRUEBAS 9

Y 10
Resultados de la Prueba para la Determinación de la

Evaluación de la Textura de los Vegetales.

Los datos fueron tabulados en Excel para determinar si los

vegetales de la fórmula planteada del producto mantienen la textura

adecuada luego de que pasan por tiempos y temperaturas elevados

durante el proceso y la evaluación de los mismos se puede

observar en la tabla 20 a cada propiedad que se evaluó. A

continuación se muestra los resultados de cada propiedad

evaluada, donde 5 es el valor más alto y 1 el más bajo.

TABLA 20

RESULTADOS DE LA PRUEBA DE TEXTURA

Escala Dureza Cohesividad Adhesividad Viscosidad Fácil de Trozos


romper pequeños
1 4 2 4 2 3 0
2 4 4 4 4 4 2
3 5 5 4 7 1 6
4 2 4 2 2 2 3
5 0 0 1 0 5 4
Medias 2.33 2.73 2.47 2.60 3.13 3.60
2.8. Determinación de la Fórmula Final.

Una vez evaluado los resultados de las pruebas sensoriales y

analizadas por programas estadísticos, se logró obtener la siguiente

fórmula que se muestra a continuación.

TABLA 21
FÓRMULA FINAL
Ingredientes %
Cebolla 8
Pimienta Negra 0.02
Condimento de Pollo 0.8
Aceite 3
Acético 0.1
Sal 1
Soja Hidratado* 23
Maiz Dulce 10
Arvejas 11

Zanahoria 20
Papa 17

*La Soja Hidratado contiene 0.6 % Sabor Pollo con relación a la

cantidad de soja que se hidrato.

Características de la Prueba

En las pruebas posteriores a la Prueba 2 y anteriores a esta se fue

variando los ingredientes y aumentando el de sabor a pollo llegando

hasta un 0,6%, esto se debió a que los resultados fueron


cambiando de acuerdo a las variaciones en tiempos y temperaturas

de pre-tratamientos como de proceso térmico para no afectar a la

textura de los vegetales, así como en la concentración del sabor a

pollo; en esta fórmula el porcentaje de los vegetales guarda relación

respecto a la distribución de los mismos en el envase y con

relación a la cantidad de soja establecida para dicha fórmula.

Con todas las modificaciones que se realizaron en cada una de las

pruebas se logró determinar la fórmula final del producto que a su

vez fue aceptada por el consumidor.

 Se escaldaron los vegetales a diferentes tiempos y

temperaturas; arveja y zanahoria a 90ºC por 2 y medio min., la

papa a 90º-95ºC por 4 min. y maíz dulce a 90ºC por 1 min.

 El llenado de los envases fue el siguiente: se utilizaron

envases de 300x214x407 en el cual se colocó ± 289 g de

mezcla, luego de esto se utilizó agua a 100ºC como líquido de

gobierno para terminar de llenar los envases.

 Tratamiento Térmico: 240ºF por 43 min.


2.9. Resultados.

2.9.1. Análisis Físico Químico

En las tablas 22 y 23 se pueden observar los resultados de

los análisis físico-químicos de la fórmula final.

TABLA 22
PESOS FÓRMULA FINAL

PARÁMETROS UNIDADES FORMULA FINAL

PESO NETO g 423.8

VACIO mg Hg 9

PESO DE DRENADO g 318.1

TABLA 23

pH, BRIX Y CLORURO FÓRMULA FINAL

PARÁMETROS FORMULA FINAL

PH 5.56

BRIX 7.5

CLORURO 1.74%

2.9.2. Análisis Microbiológico

En la tabla 24 y en las figuras 2.14 y 2.15 se muestran los

resultados del análisis microbiológico de la fórmula final,


donde se puede observa que existe ausencia de los

microorganismos.

TABLA 24
MICROORGANISMOS

ANAEROBIOS MESOFILOS AUSENCIA

AEROBIOS MESOFILOS AUSENCIA

ANAEROBIOS TERMOFILOS AUSENCIA

AEROBIOS TERMOFILOS AUSENCIA

AEROBIOS MESÓFILOS AEROBIOS TERMÓFILOS

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


FIGURA 2.3: RESULTADO DE SIEMBRA
MICROBIOLÓGICA DE AEROBIOS MESÓFILOS Y
TERMÓFILOS
ANAEROBIOS TERMÓFILOS ANAEROBIOS MESÓFILOS

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


FIGURA 2.4: RESULTADO DE SIEMBRA MICROBIOLÓGICA
DE ANAEROBIOSMESÓFILOS Y TERMÓFILOS

Se realizaron estos análisis para verificar la ausencia de

microorganismos, principalmente en anaerobios mesófilos

para constatar la ausencia del clostridium botulinum que es el

enemigo principal en enlatados.

Existen métodos tradicionales de procesamiento y

preservación de alimentos utilizados por la industria de

alimentos para asegurar el control de Clostridium botulinum.

Las esporas de C. botulinum están ampliamente distribuidas

en la naturaleza y pueden entrar a los alimentos procesados


a través de materias primas o por contaminación post-

proceso.

Los productos agrícolas están expuestos a la contaminación

por esporas de C. Botulinum que están presentes en los

suelos. Se han encontrado esporas en una gran variedad de

vegetales como espárragos, porotos, zanahorias, apio, maíz,

papas, espinaca, hongos, cebolla, etc.

Por esta razón y a los efectos de controlar al C. Botulinum los

procesadores de alimentos tienden a destruir todas las

esporas presentes en el producto o a impedir su crecimiento

y subsecuente producción de toxina, si la destrucción no es

posible.

El material empleado fue La placa Petrifilm para Recuento

Total de Aerobios, es un sistema de medio de cultivo listo

para ser usado que contiene los nutrientes del Agar Standard

Method, un agente gelificante soluble en agua fría y un

indicador que facilita la enumeración de las colonias. Está

compuesta por una lámina de papel con una cuadrícula

impresa recubierta de polipropileno conteniendo nutrientes


del medio para métodos estándar y un agente gelificante

soluble en agua fría.

Se complementa en la parte superior con otra lámina de

polipropileno que contiene gel soluble en agua fría y tricloruro

de trifenil tetrazolio (ó TTC) como indicador.Este material

también fue empleado para recuento de anaerobios pero

aquellas láminas fueron adaptadas a condiciones

anaerobias.

En la figura 2.16 se observa el procedimiento de la prueba

microbiológica
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012
FIGURA 2.16: PROCEDIMIENTO DE LA PRUEBA MICROBIOLÓGICA
CAPÍTULO 3

3. ADAPTACIÓN DE UN DISEÑO PARA LA LÍNEA DE

PROCESO.

3.1. Proceso de Elaboración.

3.1.1. Diagrama de Flujo del Proceso.

El diagrama de flujo del proceso se lo podrá observar con

más claridad en el Apéndice F.

3.1.2. Descripción de las Etapas.

El producto que se elaborará se encuentra dividido en dos

subprocesos, en primer lugar se considerará la soja y en

segundo lugar los condimentos, logrando posteriormente que

ambos se integren al proceso del producto final, es decir, la

conserva.
El proceso de la soja básicamente constará de recibir el

texturizado de soja, pesarlo e hidratarlo para que obtenga las

características de trozos de carne.

En el proceso de elaboración de los condimentos, habrá la

recepción y pesado de la sal, pimienta negra, cebolla

troceada, saborizante, entre otros. Luego se realizará la

cocción de los mismos para obtener de tal forma el refrito, el

cual se mezclará con la soja ya hidratada anteriormente.

Para el desarrollo de la conserva se comenzará por la

recepción y pesado de los vegetales, los cuales son papa,

zanahoria, arveja y maíz dulce de reproceso; la papa y la

zanahoria tendrán una etapa de pelado para eliminar sus

cáscaras, la papa, la zanahoria y la arveja pasarán por un

proceso de desinfección con una solución de Bac Stoc al

0,06%. Luego serán cortados en tamaños adecuados para la

presentación de la conserva.

Los vegetales recibirán un proceso de escaldado

dependiendo del tipo de vegetal, es decir, la zanahoria y la

arveja serán a 90°C por 2,5 minutos, la papa será escaldada


a 95°C por 4 minutos y el maíz dulce tendrá un escaldado a

95°C por 1 minuto.

Una vez que los vegetales reciban el pre-tratamiento

adecuado se los mezcla con la soja y refrito; luego son

envasados para que se les añada el líquido decobertura y las

latas con producto serán transportadas por las bandas para

que pasen por el exhauster con la finalidad de obtener mayor

vacio.

Finalmente, las latas pasan a la cerradora para luego ser

colocadas en las canastas y ser enviadas al autoclave para

que reciban el tratamiento térmico adecuado. Las latas al

salir del autoclave se secan con aire para ser palletizadas y

enfardadas para posterior almacenamiento.

3.2. Capacidad a Nivel Industrial.

Para determinar la capacidad a nivel industrial del producto a

desarrollar se debe tener en cuenta el estudio de mercado que

consiste de ciertas restricciones, la clave es la demanda, se debe

conocer la segmentación del mercado, donde se busca dividir

mercados grandes y heterogéneos, en mercados más pequeños y


homogéneos; debido a que usualmente un producto no resulta

atractivo para todos los integrantes de un mismo mercado. Por lo

general, en una segmentación se utilizan variables demográficas,

geográficas, socioeconómicas, y conductuales.

Perfil del Producto

La conserva a partir de texturizado de soja con sabor a pollo y

vegetales, es un producto que beneficiará a las personas que

posean alguna de las enfermedades crónicas no transmisibles,

entre esas enfermedades está:(7)

 Diabetes mellitus

 Problemas de colesterol y triglicéridos

 Enfermedades cerebrovasculares

 Enfermedades hipertensivas

 Enfermedades isquémicas del corazón

 Insuficiencia cardíaca, complicaciones y enfermedades mal

definidas

 Este producto además de atribuir a una alimentación sana y

adecuada

 para su dieta, al poseer soja reduce los niveles de colesterol en

la sangre; no solo en apropiada para este tipo de personas sino


para toda la población en generel que guste nutrirse bien. A

continuación se segmenta por categorías nuestro mercado

objetivo.
• Hombres
SEXO • Mujeres

• El producto está dirigido a


EDAD personas desde 20 a 64 años de
edad.

NIVEL • A, B y C+ (Nivel socioeconómico


SOCIOECONÓMICO alto y medio)

• Personas que deseen un


producto listo para consumirlo,
además de personas que posean
INTERESES problemas de enfermedades
crónicas no transmisibles y
gusten consumir un producto
adecuado para su dieta.
Mercado Objetivo

ECUADOR
14'483,499 hab. aprox.

50%

REGIÓN COSTA
7'240,301 hab. aprox.

50%

PROVINCIA GUAYAS
3'646,940 hab. aprox.

74%
Hombres y Mujeres de 20-64
años de edad
2'708,582 hab. aprox.
36%

Nivel socioeconómico A, B y C+
975,090 hab. aprox.

27%
Personas que consumirán el
producto
263,274 hab. aprox.

Fuente: Datos estadísticos obtenidos de:


www.inec.gob.ec; new.paho.org/ecu/
En este proyecto de tesis, dentro de las variables geográficas se

busca definir una región o sitio, en este caso se escogió la ciudad

de Guayaquil por ser una de las principales ciudades del país. Por

otro lado, dentro de la variable socioeconómica se define que este

producto va a ser dirigido a la población de nivel socioeconómico A,

B y C+ (medio y alto), debido a que ellos poseen el mayor poder

adquisitivo.

Por lo general, los factores demográficos son los más utilizados

para segmentar grupos; debido a que las necesidades, deseos y

puntos de vista de los clientes varían considerablemente con el

sexo, la edad, el tamaño de la familia, cantidad de ingresos,

ocupación, educación y religión. En este estudio se escogió la edad,

ya que según la última encuesta del censo realizada por el instituto

nacional de estadísticas y censos, muestra la mayor población a

nivel de la costa, con un total de 7'240,301 habitantes. Dentro de

dicha región se escogió la ciudad de Guayaquil contando con

3'646,940 habitantes.

El segmento que se prefirió está comprendido por los habitantes

entre las edades de 20 a 64 años debido a que representan el

mayor porcentaje (64%) de su población económicamente activa.


Finalmente, en la variable conductual se reflejan la proyección de la

demanda del producto, encontrando así, que a nivel mundial la

principal causa de mortalidad según la Organización Mundial de la

Salud (OMS) son las enfermedades cardiovasculares, en el

Ecuador representan el 27% tanto en hombres y mujeres, dando así

un mercado objetivo de 263,274 habitantes que consumirían esta

conserva a base de texturizado de soja con sabor a pollo y

vegetales, el cuál ayudaría a mantener una alimentación sana y

nutritiva evitando el aumento de la tasa de mortalidad a nivel

mundial. Los datos estadísticos para realizar el mercado objetivo se

los puede observar en el Apéndice G1 y G2.

Una vez obtenido nuestro mercado objetivo se proyecta una

producción diaria de 1580 latas, las cuales se elaboran en el

transcurso de los tres turnos cada uno de 8 horas. Los valores se

pueden observar en el Apéndice G3.

3.3. Equipos

3.3.1. Selección de Maquinarias y Equipos

Marmita

La marmita es una olla de metal cubierta con una tapa que

queda totalmente ajustada. Es muy utilizada en la industria


de alimentos principalmente para hacer salmueras, jarabes, o

como en el caso de este trabajo para escaldar producto

(vegetales).

Dependiendo de sus componentes existen diferente tipo de

marmitas, por ejemplo marmita de vapor con chaqueta, de

refrigeración con chaqueta, con agitador, al vacío, con

agitador de moción doble, de gas y marmita con calentador

eléctrico. Para el escaldado de los vegetales se utilizó una

marmita de vapor con chaqueta, sin agitador ni tapa, con

sistema de volteo y capacidad de 20 litros.

Exhauster

La función del exhauster es eliminar el aire contenido en la

lata para poder crear un buen vacío, esto se obtiene

mediante el paso de las latas ya llenas con el líquido de

gobierno por un túnel que tiene un sistema de válvulas tipo

flauta que expulsan vapor saturado lo cual eleva la

temperatura del producto.

En este trabajo se quiere expulsar principalmente el aire que

puede quedar contenido entre los vegetales luego del

llenado, todo esto se realiza colocando las latas en la banda


para luego dar vapor, reteniendo 5 min. hasta tener una

temperatura de salida del exhauster de 80-85ºC.

Cerradora

La cerradora utilizada se puede calibrar para diversos

tamaños de lata en este caso medidas de 300*407, saliendo

del exhauster las latas pasan por una banda para ingresan a

la cerradora de 6 cabezales que trabaja a una velocidad

aproximada de 150-200 latas por minuto para luego ser

colocadas en canastas y llevadas al autoclave.

Autoclave

El autoclave o esterilizador es un equipo estático y de

orientación vertical, el cual es uno de los más utilizados en la

industria en esl país, este tipo de autoclaves pueden ser

perfectamente utilizados en productos enlatados con un

líquido de gobierno que se convierte en un buen conductor

de calor, sin necesidad de agitación.

Las latas son colocadas en canastas de metal y están

divididas en pisos por medio de separadores con agujeros lo


que favorece a la circulación del vapor, produciendo un flujo

uniforme entre cada piso.

El calentamiento del producto se realiza mediante la

inyección de vapor saturado a la vez que se abre una válvula

para purgar el aire contenido en la retorta hasta llegar a una

presión de 10 PSI lo cual dura aproximadamente 10 min.

hasta llegar a una temperatura de 220ºF leídos en el

manómetro y termómetro de mercurio de la retorta

respectivamente, a este proceso se lo conoce como venteo.

El condensado es recogido para luego ser utilizado como

agua de enfriamiento.

Luego de esto se procede al tratamiento térmico durante el

tiempo determinado y finalmente se abre la válvula para

purgar el vapor y empezar a ingresar agua fría para bajar la

temperatura del producto, una vez que se ha purgado todo el

vapor, se ingresa agua por la parte superior e inferior de la

retorta y se va evacuando el agua que se va calentando a la

vez que se sigue ingresando agua fría.


3.4. LayOut de la Línea de Proceso

FIGURA 3.1: LAYOUT DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN, ESCALA 1/75


Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012
FIGURA 3.2: LAYOUT DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN, ESCALA 1/100
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012
FIGURA 3.3: LAYOUT DE LA LÍNEA DE PRODUCCIÓN, ESCALA 1/125
Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012
3.5. Determinación de Datos Nutricionales de la Fórmula Final

Hoy en día, lo relacionado con las necesidades alimentarias y

nutricionales se hacen eminentes. Se controla lo que se come y se

hacen preguntas como qué tan sana es la alimentación consumida,

qué beneficio está aportando a corto y a mediano plazo y será qué

de esta forma de alimentarse se previenen algunas enfermedades

de moda como la hipoglicemia y la diabetes o el mismo exceso de

peso u obesidad y el nivel de grasas en sangre elevado como el

colesterol y los triglicéridos.El consumidor cambia rápidamente sus

hábitos alimentarios y de acuerdo al entorno en el que se está

desarrollando, necesita realizar correctamente dichos cambios y

para ello debe informar bien sobre una Nutrición adecuada.

Las características nutricionales de la conserva se determinaron de

manera teórica. Primero se anotaron las cantidades de proteína,

carbohidratos, grasas y demás nutrientes que contiene cada

alimento por cada 100g. del mismo, luego se multiplicaron estos

valores por el porcentaje de cada alimento en la fórmula, finalmente

se procede a la suma de cada nutriente (ya con el porcentaje en

fórmula) y se los multiplica por sus respectivas kilocalorías. Para

realizar la tabla nutricional se suma los valores de cada uno de los


componentes para obtener un total y sacar un porcentaje definitivo

para la tabla nutricional. Ver Apéndice H.

TABLA 25

INFORMACIÓN NUTRICIONAL DEL PRODUCTO

Información Nutricional
Tamaño por Ración 1 taza (208g)
Raciones por Envase 2
Cantidad por Ración
Calorías 1340 kJ (320 kcal)
Calorías de Grasa 235 kJ (56 kcal)
%Valor Diario * *
Grasa Total 8 g
ácidosgrasos saturada 3g 15%
ácidosgrasos Trans 0g
ácidosgrasos mono insaturada 2g
ácidosgrasos poli insaturada 1g
Colesterol 0mg 0%
Sodio 1150 mg 48%
Carbohidrato Total 21g
Fibra Dietética 10g 40%
Proteínas 24g
 Hierro 51%

**Los porcentajes de Valores Diarios están


basados en una dieta de 8380 kJ (2000 kcal). Sus
valores diarios pueden ser mayores o menores
dependiendo de sus necesidades calóricas.
CAPÍTULO 4

4. DISEÑO DE UN SISTEMA HACCP EN LA LÍNEA DE

PRODUCCIÓN.

4.1. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

Todas las personas tienen derecho a esperar que los alimentos que

ingieren sean inocuos y aptos para el consumo. Las enfermedades

de transmisión alimentaria y los daños provocados por los alimentos

son, en el mejor de los casos desagradables y en el peor pueden

ser fatales; además otra consecuencia de los brotes de

enfermedades transmitidas por los alimentos pueden perjudicar a la

empresa originando disminución de ventas, pérdida de confianza de

los clientes y hasta puede llegar al cierre del negocio, por lo cual es

imprescindible un control eficaz en la manipulación de alimentos.


Todos los agricultores y cultivadores, fabricantes y elaboradores,

manipuladores y consumidores de alimentos, tienen la

responsabilidad de asegurarse de que los alimentos sean inocuos y

aptos para el consumo. Por lo tanto, cualquier empresa que

procese productos alimenticios tiene como obligación producir

alimentos y productos sanos, inocuos y de excelente calidad. Esto

solo se puede lograr si se crea conciencia de que la higiene y

sanitización debe de ponerse en práctica en cualquier punto de

proceso desde la recepción de la materia prima hasta la salida del

producto final.

Para esto se requiere de controles específicos durante la

elaboración y procesamiento, así como de normas para el personal

que los prepara, de las construcciones adecuadas, de la higiene del

personal, de la vestimenta y los utensilios adecuados para la

elaboración; todos estos controles integrados en un sistema de

calidad constituyen Las Buenas Prácticas de Manufactura que son

una base para procesar alimentos seguros y aptos para el

consumo.

A continuación se presentan todos los aspectos relacionados con

Las Buenas Prácticas de Manufactura que se deben implementar y


cumplir en el proceso de la conserva a base de texturizado de soja

con sabor a pollo y vegetales preparado para el consumo inmediato

en la industria durante la elaboración de productos de consumo

masivo, dirigido especialmente a los operadores, elaboradores y/o

jefes encargados de la producción alimentaria.

A. PERSONAL

a. GENERALIDADES

La contaminación microbiológica a partir de los humanos,

superficies en contacto con los alimentos y utensilios, es un

gran riesgo de la seguridad alimentaria, por esta razón se creó

este conjunto de normas y reglas que definen claramente los

procedimientos a seguir para asegurar la higiene del personal y

las prácticas de ellos durante su trabajo en la planta.

Estas regulaciones se aplican a todo el personal que labora en

las instalaciones, a las visitas y a toda persona que ingrese a la

planta.

b. RESPONSABILIDAD DEL PERSONAL

 Las personas que laboran en las instalaciones, los

visitantes y personas en general que deseen ingresar a la


planta, mantendrán la higiene y tomarán todas las medidas

precautelares necesarias, para prevenir la contaminación de

alimento.

 Todo el personal se responsabilizará por mantener los

parámetros necesarios, que aseguren la inocuidad y

longevidad del producto.

 Todos se responsabilizarán por cumplir y entender los

reglamentos establecidos en este manual.

 Será la responsabilidad de cada trabajador debe informar al

jefe o encargado sobre la falta de higiene o la existencia de

riesgo de contaminación.

c. REGLAS DEL PERSONAL

Toda persona que esté involucrada en la elaboración de los

alimentos y las visitas debe practicar las medidas de higiene

que se describen a continuación:

 Antes de ser contratado el empleado presentará su

certificado médico emitido por la única autoridad competente

que es el Ministerio de Salud Pública.


 Ninguna persona que este afectada por alguna enfermedad

infecto- contagiosa que presente ampollas, llagas, úlceras,

heridas infectadas o cualquier otra enfermedad que pueda

originar un riesgo a la inocuidad del alimento, podrá ingresar

al área de procesamiento puesto que puede contaminar a los

alimentos o a otros individuos.

 Los empleados deben presentarse aseados antes de entrar a

trabajar.

 La ropa utilizada en el trabajo debe mantenerse en buen

estado, sin presentar desgarres, falla de cierres, partes

descosidas o presencia de agujeros.

 Se usará delantal plástico de colores claros preferiblemente

blancos para aumentar la protección contra la contaminación

del producto. Estos delantales plásticos deben lavarse

diariamente al finalizar el turno y varias veces durante la

jornada deberá colocarse en un lugar específico mientras no

se estén ocupando.
 En la ropa exterior no se permite portar objetos en los

bolsillos de la cintura hacia arriba, como bolígrafos, lápices o

cualquier otro objeto puesto que estos pueden caerse

accidentalmente en el producto.

 Se portan botas de color blanco o algún color claro, caso

contrario el calzado será limpio y estará en buenas

condiciones, está prohibido utilizar zapatos abiertos de la

punta y/o talón.

 El personal masculino tiene que estar bien afeitado, el uso de

barbas y /o pelo facial largo quedan estrictamente prohibidas.

 El uso de patillas y bigotes se permitirán siempre que:

 Pueda ser cubierto con una mascarilla

 No sea de tipo timón.

 Que las patillas estén recortadas y que no se extiendan

más allá de la parte inferior de la oreja, ni mucho menos

sean curvadas extendiéndose hacia la boca.

 Se cubrirá el cabello completamente haciendo uso de

redecillas, cofias u otra cubierta similar.


 El cabello largo en el personal masculino podrá ser máximo

de la altura del cuello de la camisa y lo tendrá recogido

durante el cumplimiento de sus funciones.

 Las manos deben mantenerse siempre limpias, se las lavará

con agua y jabón desinfectante antes de iniciar la jornada

laboral, cada vez que se ausente de su puesto de trabajo o

cada vez que por cualquier razón las manos hayan tocado

alguna otra superficie no sanitaria.

 Todo el personal no practicará actos no sanitarios como:

rascarse la cabeza, tocarse la frente, introducir los dedos en

orejas, nariz, boca o en producto terminado.

 Los empleados tendrán sus uñas cortas, limpias y libres de

cualquier tipo de barniz y / o pintura.

 Esta estrictamente prohibido ingresar pertenencias

personales a lugares donde los alimentos, equipos y los

ingredientes están expuestos.

 No se permiten ingresar alimentos o bebidas a la planta ni a

la bodega
 No se permite guardar alimentos en armarios o casilleros.

 No se permite fumar, mascar chicle, ni mantener en boca

palillos de dientes, fósforos, dulces u objetos mientras este

en el área de trabajo, tampoco se permite tener plumas o

lápices detrás de las orejas.

B. INSTALACIONES

a. EXTERIORES

 Los terrenos alrededor de la planta (jardín y patios) son

mantenidos para evitar que presenten condiciones que

puedan favorecer la proliferación de plagas, tales como:

basura, desperdicios, maleza, chatarra, equipo mal

almacenado, drenaje insuficiente o inadecuado.

 Se mantienen todas las áreas en condiciones sanitarias de

tal forma que no sean una fuente de contaminación para el

producto.

 No se permiten la presencia de animales en los exteriores de

la planta, tales como gatos, perros, pájaros, etc.


b. DISEÑO DE PLANTA

 GENERALIDADES

 La planta está construida de forma que su mismo diseño no

promueva la contaminación del producto, para esto las áreas

de producción, almacén de materias primas e insumos,

almacén de productos de limpieza, almacén de producto

terminado, baños, vestidores, están debidamente

diferenciadas.

 No existen materiales de madera dentro del área de

producción.

 ESPACIO

 Existe espacio suficiente para la acomodación de los

equipos, utensilios e insumos.

 Se organiza la planta evitando la contaminación cruzada,

utilizar colores para diferenciar utensilios utilizados con

materia prima cruda, producto terminado y limpieza.


 Las áreas en las que se manejan los alimentos brindan las

facilidades necesarias para el lavado de pisos, mesas,

equipos y máquinas

 PISOS

 Los pisos están sin rajaduras y son lisos para evitar

acumulación de suciedad.

 Son de material impermeable y poseen la pendiente

suficiente para evitar el encharcamiento y facilitar su

limpieza.

 Los canales de desagüe y las trampas están cubiertas con

rejillas que puedan ser separadas.

 PAREDES

 La pintura de las paredes es lavable e impermeable. De

color claro hasta una altitud de 2m. En el área de

procesamiento no hay paredes ni separadores de madera.

 La pintura es no tóxica y durable.


 La unión de los azulejos de la planta son de material no

toxico e impermeable.

 Los alféizares son inclinados en un ángulo de 45ºC.

 Las paredes son lisas y planas, topan con el techo y las

uniones de la pared con el suelo son cóncavas.

 TECHOS

 Son de fácil limpieza.

 No tienen aberturas o grietas.

 Son de color claro.

 Son impermeables a la humedad.

 VENTANAS

 Las ventanas están protegidas y en condiciones de buen

estado de conservación para reducir la entrada de polvo,

lluvia o fauna nociva.

 En caso de romperse el vidrio o el acrílico deberá reponerse

inmediatamente y recoger los pedazos.


 En caso de utilizar mallas (como en los extractores de aire)

estos se removerán y limpiarán con frecuencia.

 Se tiene empotrada la ventana para evitar el uso de marcos,

en caso de haber uno de estos no serán de madera, sino de

un material liso e impermeable.

 PUERTAS

 Tienen rastreras, para evitar el ingreso de plagas.

 Son de material impermeable y liso, de fácil limpieza.

 Tienen cortinas plásticas para evitar la entrada de aire.

 Son de colores claros.

 VENTILACIÓN

 Existen formas de extraer el aire, gases y vapores dentro de

la planta para evitar la acumulación de calor, gases y la

concentración de olores.

 El flujo de aire es de las áreas más higiénicas a las menos

higiénicas.
 En caso de tener extractores de aire, estos están protegidos

con filtros y mallas y son de fácil limpieza.

 ILUMINACIÓN

 Existe luz suficiente tanto natural y artificial.

 Las lámparas fluorescentes están cubiertas y protegidas

para evitar que si de romperse caigan sobre los alimentos.

 Las lámparas son de fácil limpieza.

 SANITARIOS

 Existen en cantidad suficiente para el personal que labora

en las instalaciones.

 Están ubicados en sitios accesibles a las personas que las

vayan a usar.

 Se provee igual número de lavabos con jabón suficiente y

algún medio mecánico o manual de secado de manos.

 Existe un letrero que explica cómo lavarse las manos, la

frecuencia y el procedimiento.
 Se cuenta con instalaciones para la desinfección de manos

con soluciones cloradas, geles antisépticos o jabones

desinfectantes.

 No están localizados en lugares directos al área de

producción.

 Son del tamaño adecuado para evitar congestionamiento.

 Están siempre limpios y secos.

 Hay ausencia total de insectos, roedores o cualquier otro

tipo de plaga.

 DRENAJE

 Los drenajes poseen trampa contra olores y rejillas para

evitar el ingreso de plagas desde el exterior.

 Se limpian frecuentemente las rejillas y sus drenajes.

 El sistema de eliminación de aguas residuales, se mantiene

siempre en buen estado.

 Están bien diseñadas, evitan el reflujo.


 No existe contaminación entre el sistema de reflujo con el

servicio de agua potable.

 SUMINISTROS DE AGUA

 Se utilizará agua potable para todas las operaciones

relacionadas a la producción de la planta.

 Se deberá clorar el agua según su destino, y se seguirán los

procedimientos establecidos para ello.

 Sólo se podrá reutilizar el agua en caso de que no

represente un riesgo para la inocuidad del producto.

C. PROCESO

a. EQUIPOS Y UTENSILIOS

 Ningún equipo utilizado es de un material que desprenda

puesto que puede ser una fuente de contaminación para el

producto.

 Los utensilios y equipos son de materiales inertes que no

contaminan o son atacados por el producto, no tienen

esquinas ni bordes de difícil acceso para su limpieza y no


permiten la acumulación de residuos. Las superficies son lisas

y las soldaduras pulidas.

 Todos los equipos están en buen estado y mantenidos en

condiciones óptimas.

 Los equipos no tienen partes móviles, tuercas o tornillos que

puedan desprenderse y representar un riesgo para el

producto.

 En caso de requerir alguna operación de mantenimiento o

reparación, el equipo sólo podrá ser utilizado cuando estas

actividades finalicen y sea limpiado y sanitizado nuevamente.

 La limpieza de equipos y utensilios es realizada según la

frecuencia establecida en los procedimientos.

 Todas las partes del equipo, entren o no en contacto con los

alimentos. están y se mantienen limpias.

 Según la frecuencia que se fije en los procedimientos se

harán inspecciones del correcto funcionamiento de utensilios

indicadores (presión temperatura).


b. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

 Todas las materias primas e insumos son inspeccionados

antes de ser descargados para asegurarse que no presentan

condiciones de deterioro que podrían ser fuente de

contaminación de otras materias primas.

 El transporte que trae las materias primas e insumos brinda

protección contra plagas, aves y otros seres no deseados.

 Las materias primas que se mantienen en bolsas o sacos,

son revisadas periódicamente según lo establezca el

procedimiento, para verificar que no haya infestación de

insectos.

 El almacenamiento de materias primas se realiza sobre

pallets, jamás sobre el piso.

 En caso de que las bolsas o sacos estén sucios en la parte

exterior, se los limpia antes de almacenarlos y antes de ser

utilizados.

 Ninguna materia prima, empaque o insumo es utilizado sin

antes haber sido liberado.


 Ningún empaque, materia prima o ingrediente es utilizado

para otra actividad que la destinada.

 No se reutilizará ningún empaque o envase a no ser que sea

debidamente identificada su nueva función.

 Se rotan periódicamente según indique procedimiento, todos

los materiales, insumo y materias primas.

 Se manipulan con mucho cuidado al transportar, mover,

manejar, o almacenar los insumos para evitar daño físico

rasgaduras, rupturas, quebrados, etc. En los empaques, lo

que puede promover derrames de materia prima.

 En caso de no usar todo el contenido de las materias primas

e insumos, éstas se sellan e identifican con nombre y fecha.

 No mezclan ingredientes viejos con ingredientes nuevos.

 Antes de abrir recipientes plásticos,éstos son limpiados con

un paño absorbente para eliminar polvo o suciedad.

 Los insumos y materias primas son almacenados según sus

requerimientos.
c. COMPRA Y RECEPCIÓN DE MATERIAS PRIMAS E

INSUMOS

 Los alimentos adquiridos son sanos, no adulterados,

correctamente presentados en sus propios envases y están en

buenas condiciones.

 Antes de comprar se revisa la fecha de caducidad y

elaboración de la materia prima e insumo.

 Inmediatamente llegue de la compra, la materia prima o

insumo es almacenado en su lugar respectivo.

 En la descarga del producto los empleados evitan lastimar

mecánicamente al producto.

d. PREPARACIÓN DE LA CONSERVA

 Se siguen los procedimientos de limpieza, compra de

materias primas, y consideraciones de la preparación.

 Las zonas de preparación están limpias y libres de

materiales extraños al proceso; no debe realizarse tránsito de

personal y/o materiales ajenos al mismo, dicha limpieza será


realizada según la frecuencia que indiquen los

procedimientos.

 Se sigue el procedimiento establecido en el manual de

proceso.

 Todo parámetro es anotado en las fichas de registros

correspondientes.

 Todos los instrumentos de medición y de control del proceso

están en buenas condiciones de operación para evitar

desviaciones del proceso.

 Cuando se requiera hacer algún proceso de mantenimiento

se realiza como indican los procedimientos establecidos.

 No se acepta vidrio en el proceso, bajo ninguna

circunstancia.

 Los termómetros o algún otro equipo de medición no son de

vidrio, sino de algún material irrompible.

 Antes de entrar al área de proceso se siguen los

procedimientos de higienización del personal y de los

equipos y utensilios descritos en los manuales.


 Se utilizan las materias primas e insumos en buen estado.

 No se ubican alimentos en el piso sin la protección de

gavetas, lavacaras o cajas apropiadas, en caso de caerse

materia prima al suelo esta no se utilizará.

 No se somete a elaboración ningún alimento que haya

sufrido deterioro o algún otro proceso de descomposición o

que haya sido contaminado por materia extraña.

 Los alimentos son tratados siempre de manera higiénica y

rápida.

 Existe por lo menos un lavabo dentro del área de producción

y estación sanitizante para el lavado de manos y su

desinfección en la frecuencia necesaria.

 Se utilizan los utensilios destinados para el procesamiento

del alimento, no se utilizan utensilios de otras áreas.

 Una vez terminada la producción se almacena el producto

terminado.

 No se ingresa comida al área de procesamiento.


 Las materias extrañas y productos deteriorados que se separen

de los alimentos son eliminados de la sala de preparación

inmediatamente, para evitar la contaminación del alimento.

 Los tachos de basura donde se ubican los desperdicios del

proceso, están con funda y tapados y son vaciados cada vez

que sean necesario.

 Se controlan los parámetros de temperatura, presión y tiempo

durante el proceso.

 El envasado es realizado de la manera más rápida posible

respetando los parámetros establecidos en los manuales,

evitando la contaminación del producto.

 Para todo el proceso se utiliza agua clorada en la concentración

indicada en los procedimientos.

 Ninguna lata de producto terminado es distribuido hasta que se

libere el producto, para esto se sigue el procedimiento

establecido y se llena registro.


D. ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN

a. MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

 Es necesario que se coloquen los insumos y materias primas

de manera que se puedan manejar y almacenar, de tal forma

que no sea un obstáculo para la limpieza del lugar, ni la

implementación del control de insectos, roedores u otras

plagas.

 Existe un plan de limpieza y mantenimiento continuo del lugar,

así como un programa de sanidad en general que son llevados

a cabo de forma continúa.

 Se sigue el procedimiento para el almacenamiento de materias

primas e insumos y su retiro de la bodega.

b. PRODUCTO TERMINADO

 Se almacena en un pallet a temperatura ambiente.

 El producto no pasa más de 2 semanas almacenado.

 Están identificados todos los diferentes productos

adecuadamente.
 Se limpia con frecuencia el área de almacenamiento.

E. LIMPIEZA Y SANITIZACIÓN

 Todos los que laboren en la planta, están capacitados para

ejecutar correctamente los procedimientos de limpieza en cada

área y las dosis de los químicos a utilizarse.

 El equipo, utensilios y áreas de proceso son limpiados en la

frecuencia dictada en los procedimientos respectivos.

 La limpieza es realizada de tal forma que no contamina la

superficie en contacto con los alimentos.

 Todo químico a ser utilizado la limpieza posee certificado de

proveedor, que compruebe su idoneidad para el uso en planta

alimenticia.

 Todos los detergentes y sustancias sanitizantes utilizadas en la

planta no presentan olores.

 Todos los equipos y utensilios se limpian y sanitizan antes de

su uso después de cada interrupción (Bach) del trabajo y al

terminar la jornada, como se indica en los procedimientos.


 El equipo se desarma al final de cada jornada para su correcta

limpieza y sanitización.

 Se utiliza agua clorada para la limpieza de equipos y superficies

en contacto con los alimentos en las concentraciones descritas

en el procedimiento.

 Al desmontar los equipos para su limpieza, no se colocan sus

partes en el suelo, sino en gavetas destinadas para este fin.

 Se escurre el agua siempre durante el procedimiento de

limpieza para evitar encharcamientos y posibles re

contaminaciones de los equipos o superficies en contacto

directo con los alimentos.

 Se prohíbe el uso de cepillos de metal, estropajos de metal,

lana de acero, y cualquier otro material abrasivo.

 Todos los implementos de limpieza están debidamente

identificados según su fin, y almacenados adecuadamente,

evitando la destrucción y contaminación de los mismos.


 En caso de usar mangueras para la limpieza, éstas se enrollan

y se guardan colgadas para que no estén en contacto con el

suelo.

 Los cepillos de limpieza que tengan cerdas flojas son

descartados.

 En caso de derramamiento de alguna sustancia en el suelo o

cualquier otra superficie, se recoge inmediatamente y limpia el

área afectada.

F. CONTROL DE PLAGAS Y ANIMALES

 Se tiene un sistema de control de plagas.

 En caso de la utilización de pesticidas y rodenticidas, estos se

almacenan en algún lugar lejos de los insumos y materias

primas, y no se usarán dentro de las instalaciones de

procesamiento.

 Todos los compuestos a utilizarse están debidamente

identificados, y se utilizan según indique el proveedor.


 Todas las aberturas de la planta están cubiertas con mallas o

cerradas de manera que evite el posible ingreso de plagas.

 Todos los drenajes y agujeros que den hacia desagües están

cubiertos con una malla para evitar el ingreso de roedores y

cucarachas.

 Para evitar las plagas, los alrededores de la planta están libres

de maleza, chatarra, basura, agua estancada, etc.

 Para evitar el ingreso de pájaros, en caso de que no se tengan

completamente cerradas las instalaciones, se ubicanran mallas

y repelentes externos.

 No se permite el ingreso de ningún tipo de mascota o animal.

G. MANTENIMIENTO

 Todos los instrumentos de control (medidores de temperatura y

presión, balanzas, etc.) Están calibrados y en condiciones de

uso para evitar desviaciones de los patrones de operación.

 Al lubricar el equipo se debe tomar en cuenta la aplicación de

lubricantes de grado alimenticio, para evitar la contaminación

del producto.
 Las instalaciones y edificios son mantenidos en el momento que

alguna anormalidad ocurra, evitando una contaminación

posterior.

 Los alrededores son mantenidos constantemente, para evitar

plagas.

H. REPORTES E INFORMES

 Todas las entradas en un registro, ya sea de recepción de

materias primas, de liberación de productos, de controles del

proceso, etc., ccc, son claramente legibles.

 Se usan bolígrafos en lugar de lápices para apuntar datos en

los registros diarios.

4.2. Sistema de Procedimientos Operacionales Estándares de

Sanitización (POES).

El mantenimiento de la higiene en una planta procesadora de

alimentos es una condición esencial para asegurar lainocuidad de

los productos que allí se elaboren.

Una manera eficiente y segura de llevar a cabo las operaciones de


saneamiento es la implementación de los Procedimientos

Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES), los cuales son

procedimientos operativos estandarizados que describen las tareas

de saneamiento. Se aplican antes, durante y después de las

operaciones de elaboración.

En cada etapa de la cadena alimentaria desde la producción

primaria hasta el consumo son necesarias prácticas higiénicas

eficaces. Asimismo la aplicación de POES es un requerimiento

fundamental para la implementación de sistemas que aseguren la

calidad de los alimentos.

Para la implantación de los POES, al igual que en los sistemas de

calidad, la selección y capacitación del personal responsable cobra

suma importancia.

A continuación se detallarán las SSOP que intervengan en el

procedimiento diario que se llevarán a cabo durante y entre las

operaciones, así como las medidas correctivas previstas y la

frecuencia con la que se realizarán para prevenir la contaminación

directa o adulteración de los productos.


SSOP 1 PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA.

SSOP2 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN

CONTACTO CON LOS ALIMENTOS.

SSOP3 PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN

CRUZADA.

SSOP 4 PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE LAS FACILIDADES

SANITARIAS E HIGIENE DEL PERSONAL.

SSOP 5 PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA

ADULTERACIÓN DEL ALIMENTO.

SSOP 6 PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS

SSOP 7 PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL.

SSOP 8 PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS

VER APÉNDICE I
4.3. Sistema HACCP (Hazard analysis and Critical Control point)

El sistema de análisis de peligros y puntos críticos de control (sistema

HACCP) que tiene fundamentos científicos y carácter sistemático,

permite identificar peligros significativos y medidas para su control

con el fin de garantizar la inocuidad de los alimentos, desde la

producción primaria hasta el producto final.

Es un instrumento para evaluar los peligros y establecer sistemas de

control que se centran en la prevención en lugar de basarse

principalmente en el ensayo del producto final. Todo este Sistema

HACCP es suceptible de cambios que pueden derivar de los avances

en el diseño del equipo, los procedimientos de elaboración o del

sector tecnológico.

Antes de aplicar el Sistema HACCP a cualquier sector de la cadena

alimentaria es necesario que el sector cuente con programa de pre-

requisitos, como Buenas Prácticas de Higiene, conforme a los

Principios Generales de Higiene de los Alimentos del Codex, los

Códigos de Prácticas del Codex pertinentes y requisitos apropiados

en materia de inocuidad de los alimentos.


Estos programas de pre-requisitos necesarios para el Sistema

HACCP, incluido la capacitación, deben ser firmemente establecidos

y en pleno funcionamiento, y haberse verificado adecuadamente para

facilitar la aplicación eficaz de dicho sistema.

En todos los tipos de empresas del sector alimentario es

indispensable el compromiso por parte de la dirección así como el

conocimiento para poder aplicar un Sistema HAACP efectivo. Tal

eficacia también dependerá de que la dirección y los empleados

posean el conocimiento y las aptitudes técnicas adecuadas en

relación con el Sistema HACCP.

4.3.1. Descripción del Proceso

El proceso se divide en tres secciones, la primera es la

recepción del texturizado de soja, recepción de los

condimentos y por último la recepción de los vegetales.

1a Recepción y Pesado del Texturizado de Soja.- En esta

etapa los proveedores de la materia prima deben presentar

las fichas técnicas del producto para poder verificar que esté

en buenas condiciones, se debe realizar análisis físico-

químicos y microbiológicos para tener constancia que el


producto no posee ningún tipo de contaminación; luego de

esto se procederá a ser pesado para ejecutar la producción

de la conserva.

2a Hidratación del Texturizado de Soja.- Luego de haber

pesado el texturizado que se va a utilizar para la producción,

se procede a la hidratación del mismo, la cantidad de agua

hirviendo que se adiciona es el 77,5%, más el saborizante

0.6% que se diluirá junto con el agua, el cual absorberá el

texturizado.

1b Recepción y Pesado de los Condimentos.- En esta

etapa se receptarán la cebolla, la pimienta negra, la sal,

condimentos de pollo, aceite, ácido acético, los proveedores

deben tener las fichas técnicas junto con las órdenes de

compra para verificar que es el producto solicitado y que está

cumpliendo con todo lo prescrito; se pesan los insumos para

luego ser pasados a la siguiente etapa.

3b Cocción del Refrito.- Para esta etapa los condimentos

previamente pesados, son colocados en la marmita para su

cocción, esta etapa dará mayor sabor al producto.


4b Mezclado del Refrito con la Soja.- Luego de la

Hidratación del texturizado y la cocción del refrito se procede

a mezclarlos para que el texturizado conquiste el sabor del

refrito.

1c Recepción y Pesado de los Vegetales.- Los vegetales

deben estar en buenas condiciones, los proveedores

deberán presentar el comprobante de compra con una ficha

de especificaciones para poder aceptar el producto, luego se

selecciona y pesa los vegetales que se van a utilizar en este

caso la papa, zanahoria, arveja y maíz dulce.

5c Desinfección de los Vegetales.- Una vez pesados los

vegetales que se van a utilizar en la producción de la

conserva, se procede a la desinfección de los mismos con

una solución de back stop al 0,6% para eliminar suciedad, y

partículas físicas extrañas a los vegetales.

6c Pelado de los Vegetales.- Rápidamente después de la

desinfección los vegetales como la papa y zanahoria pasan

al pelador mecánico, donde elimina la cáscara del vegetal.


7c Corte Mecánico.- Una vezpelado los vegetales pasan por

una banda transportadora para luego ser cortados en cubos,

el corte es rápido y automático.

8c Escaldado y Enfriamiento de los Vegetales.- La

marmita es el equipo que se utilizará para el blanchado de

los vegetales, luego de esto pasarán al mezclador donde se

integrarán con los demás vegetales y la soja previamente

hidratada y saborizada donde se enfriará.

10c Recepción, Inspección de Envases y Tapas.- Antes

de colocar el producto se debe revisar cuidadosamente los

envases y tapas.

11c Lavado de Envases y Tapas.- Es importante esta etapa

para poder colocar el producto, deben estar bien lavadas y

desinfectadas para la siguiente etapa.

12c Envasado.- Una vez que estén los envases listos la

máquina llenadora proporcionará el producto en cada lata de

300x407 un peso de ± 289 g.


13c Adición del Líquido de Cobertura.- Luego de colocar el

producto, inmediatamente pasan por una banda

transportadora dirigiéndose al dosificador del líquido de

cobertura que es un túnel donde se le dosifica agua

hirviendo.

14c Exhauster.- Seguidode la dosificación del líquido de

gobierno pasan por el siguiente túnel que es el exhauster

donde podrá eliminar el aire contenido en la lata para poder

crear un buen vacío.

15c Cerrado Automático.- Las latas pasan directamente a

la cerradora, donde le colocarán la tapa haciendo un cierre

hermético, formado por un entrelazado mecánico entre el

gancho de tapa y el gancho de cuerpo de la lata.

16c Tratamiento Térmico.- Una vez cerrada las latas se las

colocan en una canasta y son llevadas al autoclave para ser

esterilizadas a 240 ºF/ 43 min. Y luego enfriadas a 80 ºF.


17c Almacenamiento.- En esta etapa, el producto es

almacenado en pallets y embalado a temperatura ambiente

hasta su próxima liberación.

18c Etiquetado.- Una vez recibido la orden de liberación se

procede al etiquetado y posteriormente la distribución.


4.3.2. Diagrama de Flujo
1.a.-
Recepción y 10.- Recepción,
1.b.- Inspección de
Pesado del 1.c.-Recepción y Pesado de
Recepción y Vegetales Envases y Tapas
Texturizado de Pesado de
Soja Condimentos Almacenamiento a
5.- Desinfección de los
Vegetales ºT Ambiente
2.- Hidratación 3.-Cocción
del 6.- Pelado de Vegetales Despalletizado de
del Refrito
Texturizado de Envases
Soja 7.- Corte Mecánico
4.-Mezclado 11.- Lavado de
del Refrito 8.- Escaldado de los Vegetales Envases
con la Soja
9.- Enfriamiento Alimentación de
Tapas
12.- Envasado

13.- Adición del Líquido de


Cobertura

14.- Exhauster 176 °F

15.- Cerrado Automático 158 - 176


°F

Llenado de Canastas Manual/


Transporte a Retorta

16.- Tratamiento Térmico 240 °F/43


min/ Enfriamiento 80°F

Palletizado Manual

Enfardado

17.- Almacenamiento

18.- Etiquetado

Comercialización
4.3.3. Principio 1: Identificación de Peligros Potenciales

Considerando cada uno de los ingredientes y las etapas del

proceso, se deberá identificar en una lista todos los peligros

que se pueden razonablemente prever que se producirán en

cada fase de acuerdo con el ámbito previsto.A continuación

se llevará a cabo un análisis de peligros para identificar, en

relación al plan HACCP, cuáles son los peligros que es

indispensable eliminar o reducir a niveles aceptables para

poder producir un alimento inocuo.

Al realizar el análisis de peligros se deberán considerar,

siempre que sea posible, los factores siguientes: (11)

 Los riesgos y la gravedad de sus efectos nocivos para la

salud.

 La evaluación cualitativa y/o cuantitativa de la presencia

de peligros.

 La supervivencia o proliferación de los microorganismos

involucrados.

 La producción o persistencia de toxinas, agentes

químicos o físicos en los alimentos.

 Las condiciones que pueden dar lugar a lo anterior.


El equipo HACCP deberá determinar qué medidas de control,

si las hubiera, se pueden aplicar en relación con cada

peligro.Puede que sea necesario aplicar más de una medida

para controlar un peligro o peligros significativos, y

considerar que con una determinada medida se puede

controlar, más de un peligro.

TABLA 26

DETERMINACIÓN DEL EFECTO DEL RIESGO


VALOR CRITERIO
MENOR Sin enfermedad
MODERADO Enfermedad leve
SERIO Enfermedad sin incapacidad
permanente
MUY SERIO Enfermedad fuerte o muerte
Fuente: Sistema de análisis de peligros de puntos críticos de control
(HACCP ) – directrices para su aplicación. NORMA CHILENA.

TABLA 27

DETERMINACIÓN DE PROBABILIDAD DEL PELIGRO


VALOR PROBABILIDAD SIGNIFICADO
1 Frecuente Más de 2 veces al año
2 Probable Cada 2 o 3 veces al año
3 Ocasional Cada 5 año
4 Remota Nunca
Fuente: Sistema de análisis de peligros de puntos críticos de control
(HACCP ) – directrices para su aplicación. NORMA CHILENA.
TABLA 28

CRITERIOS PARA DETERMINACIÓN DE UN PELIGRO SIGNIFICATIVO


Efecto 4 3 2 1
Frecuente Probable Ocasional Remoto
Muy serio SI SI SI SI
Serio SI SI NO NO
Moderado NO NO NO NO
Menor NO NO NO NO
Fuente: Sistema de análisis de peligros de puntos críticos de control
(HACCP ) – directrices para su aplicación. NORMA CHILENA.
TABLA 29

Ingrediente / Identificación de Es peligro potencial Justifique su Medidas de control


Etapa peligros respuesta

Efecto Probabilidad S/N

1a. Recepción de Bio: Mohos y Moderado 1 NO El empaque viene Certificados de calidad del
materias primas levaduras sellado y al vacío proveedor
Texturizado
Qui: N/A N/A N/A NO N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A NO N/A N/A

1b. Recepción de Bio: Aerobios. Menor 1 NO La materia prima Controles en procesos


materias primas viene de otra línea internos de línea de corte
para refrito interna de proceso de cebolla

Qui: N/A N/A N/A NO N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A NO N/A N/A

1c. Recepción de Bio: Coliformes/E. Serio 4 SI Los vegetales pueden Inspección del transporte
materias primas Coli. venir contaminadas
Vegetales desde el campo
Qui: Restos de Serio 2 NO Uso de pesticidas en Análisis cualitativo de
pesticidas el campo pesticidas a los
proveedores de vegetales
Fis: Palos, piedras. Moderado 4 NO Los vegetales pueden Inspección del transporte
con piedras y palos
desde el campo
2. Hidratación del Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A
texturizado de
soja Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

3. Preparación Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A


del refrito
Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

4. Mezcla de Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A


refrito con la soja
Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

5. Desinfección Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2


de vegetales Coli limpieza
Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

6. Pelado de Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2


vegetales Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

7. Corte mecánico Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2


Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: Partículas Serio 1 No Desprendimiento de * Mantenimiento
metálicas partes de cuchillas preventivo
* SSOP 5
8. Escaldado Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2
(Blanching) de los Coli limpieza
vegetales Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: Restos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2
cerdas despues de enjuage durante la
la limpieza limpieza
9. Enfriamiento Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2
Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: Restos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2
cerdas despues de enjuage durante la
la limpieza limpieza
10. Recepción de Bio: Coliformes /E. Serio 3 SI Malas práctica de BPM
envases y tapas Coli. higiene del personal
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

11. Lavado de Bio: Coliformes /E. Serio 3 SI Malas práctica de BPM


envases y tapas Coli. limpieza

Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A
12. Envasado Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Flora microbiana BPM
Coli remanente de las
materias primas

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

13. Adición de Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Mala práctica de SSOP 1


líquido de Coli tratamiento de agua
gobierno potable
Qui: Cloro residual Moderado 3 No Mala práctica de SSOP 1
tratamiento de agua
potable

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

14. Exhauster Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

15. Cerradora Bio: Esporas de Muy serio 1 Si Mal cerrado de la Revisión del registro diario
Clostridium lata proporcionaría de cerradoras
Botullinum las condiciones
adecuadas para el
desarrollo del
Clostridium
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

16. Esterilización Bio: Serio 3 SI Supervivencia de Tiempo y temperatura del


(Tratamiento Clostridium microorganismos al proceso
Térmico) Botullinum proceso térmico Calibración de equipos

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

17. Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A


Almacenamiento
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

18. Etiquetado Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.4. Principio 2: Identificación de los Puntos Críticos de

Control y Medidas Preventivas

Es posible que haya más de un PCC en el que se aplican

medidas de control para hacer frente a un mismo peligro. La

determinación de un PCC en el sistema HACCP se puede

facilitar con la aplicación de un árbol de decisiones en el que

se indica un enfoque de razonamiento lógico. El árbol de

decisiones se deberá aplicar de manera flexible,

considerando si la operación se refiere a la producción,

elaboración, el almacenamiento, la distribución u otro fin, y se

debe utilizar como orientación para determinar los PCC.

Si se identifica un peligro en una fase en la que el control es

necesario para mantener la inocuidad, y no existe ninguna

medida de control que se pueda adoptar en esa fase o en

cualquier otra, el producto o el proceso se deberá modificar

entonces en esa fase, o en cualquier fase anterior o

posterior, para incluir una medida de control.

Se deberá conservar un registro de todos los hallazgos, se

utilizará para un formulario para el análisis y evaluación de

los peligros.
4.3.4.1. Árbol de Decisiones

FIGURA 4.1: ÁRBOL DE DESICIONES

Fuente: Sistema de análisis de peligros de puntos críticos de control (HACCP


) – directrices para su aplicación. NORMA CHILENA.
TABLA 30

Ingrediente / Identificación de Es peligro potencial Justifique su Medidas de Árbol de decisiones PCC?


Etapa peligros respuesta control
Efecto Probabilidad S/N P1 P2 P3 P4
1a. Recepción de Bio: Mohos y Moderado 1 NO El empaque viene Certificados de SI NO NO - NO
materias primas levaduras sellado y al vacío calidad del
Texturizado proveedor
Qui: N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1b. Recepción de Bio: Aerobios. Menor 1 NO La materia prima Controles en SI NO NO - NO
materias primas viene de otra línea procesos
para refrito interna de proceso internos de linea
de corte de
cebolla
Qui: N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A NO N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
1c. Recepción de Bio: Coliformes/E. Serio 4 SI Los vegetales Inspección del SI NO NO - NO
materias primas Coli pueden venir transporte
Vegetales contaminadas desde
el campo

Qui: Restos de Serio 2 NO Uso de pesticidas en Análisis SI NO NO - NO


pesticidas el campo cualitativo de
pesticidas a los
proveedores de
vegetales
Fis: Palos, piedras. Moderado 4 NO Los vegetales Inspección del SI NO NO - NO
pueden con piedras transporte
y palos desde el
campo

2. Hidratación Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
del texturizado Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO SI SI NO
de soja agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
3. Preparación Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
del refrito Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
4. Mezcla de Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
refrito con la soja Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
5. Desinfección Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
de vegetales Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - N/A


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
6. Pelado de Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - No
vegetales Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
7. Corte Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
mecánico Coli limpieza

Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO


agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: Partículas Serio 1 No Desprendimiento de * Mantenimiento SI NO NO - NO


metálicas partes de cuchillas preventivo
* SSOP 5

8. Escaldado Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO


(Blanching) de Coli limpieza
los Vegetales
Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: Restos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO


cerdas despues enjuage durante la
de la limpieza limpieza
9. Escaldado & Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
Enfriamiento Coli limpieza
Qui: Residuos de Menor 1 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO
agentes de enjuage durante la
limpieza limpieza

Fis: Restos de Menor 2 No Malas práctica de SSOP 2 SI NO NO - NO


cerdas despues enjuage durante la
de la limpieza limpieza

10. Recepción de Bio: Coliformes Serio 3 SI Malas práctica de BPM SI NO NO - NO


envases y tapas /E. Coli. higiene del personal
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
11. Lavado de Bio: Coliformes Serio 3 SI Malas práctica de BPM SI NO NO - NO
envases y tapas /E. Coli. limpieza
Qui: Residuos de Menor 1 No * Prácticas de * SSOP 1 SI NO NO - NO
agentes de potabilización de
limpieza agua inadecuadas * SSOP 2
* Malas práctica de
enjuage durante la
limpieza
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
12. Envasado Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Flora microbiana BPM SI NO NO - NO
Coli remanente de las
materias primas

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
13. Adición de Bio: Coliformes/E. Serio 3 SI Mala práctica de SSOP 1 SI NO NO - NO
líquido de Coli tratamiento de agua
gobierno potable

Qui: Cloro Moderado 3 No Mala práctica de SSOP 1 SI NO NO - NO


residual tratamiento de agua
potable

Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
14. Exhauster Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
15. Cerradora Bio: Esporas de Muy serio 1 Si Mal cerrado de la Revisión del SI NO SI NO SI
Clostridium lata proporcionaría registro diario de
Botullinum las condiciones cerradoras
adecuadas para el
desarrollo del
Clostridium

Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
16.Esterillización Bio: Clostridium Serio 3 SI Supervivencia de Tiempo y SI SI - - SI
(Tratamiento Botulinium microorganismos al temperatura del
Térmico) proceso térmico proceso
Calibración de
equipos
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
17. Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Almacenamiento Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
18. Etiquetado Bio: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Qui: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A
Fis: N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A N/A

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.5. Principio 3: Determinación de Límites Críticos

Para cada punto crítico de control, se deberá especificar los

límites críticos.

En algunos casos para una determinada fase se fijará más

de un límite crítico. Entre los criterios aplicados suelen figurar

las mediciones de temperatura, tiempos, entre otros.

Se deberán asegurar que los límites críticos sean

plenamente aplicables a la actividad específica y al producto

en cuestión. Los límites críticos deberán ser mesurables.


TABLA 31

PLAN HACCP
CONSERVA DE VEGETALES
Punto Peligros Limite critico Monitoreo Acción Correctiva Verificación Registros
Crítico de
Control Que Como Frecuencia Quien
(PCC)
Patógenos Espesor de tapa (mm): 0.24
Espesor del envase (mm): 0.17
Esporas de Clostridium Embutido (mm): 0.193 - 0.203
Cerrado de latas

botulinum Ancho (mm): 0.125


Espesor (mm): 0.048 - 0.054
PCC 1

Gancho de cuerpo (mm): 0.072


- 0.088
Gancho de tapa (mm): 0.070
Overlap (mm): 0.045
% Overlap: 45
% Ondas: 80
Patógenos Límite Operacional:
Esterilización
(Tratamiento

Esporas de Clostridium * 240 °F


Térmico)

botulinum * 43 min
PCC 2

Temperatura de
enfriamiento:
* 80°F

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.6. Principio 4: Determinación de Monitoreo para Puntos

Críticos de Control

El monitoreo es la medición u observación programadas y

documentada de un PCC en relación con sus límites críticos.

Mediante los procedimientos de monitoreo se deberá poder

detectar una pérdida de control en el PCC. El monitoreo

deberá proporcionar la información necesaria y en forma

oportuna de manera de tomar las medidas que permitan

asegurar el control del proceso para impedir que se infrinjan

los límites críticos.(11)

Siempre que sea posible, los procesos se deberán corregir

cuando los resultados del monitoreo indiquen una tendencia

a la pérdida de control en un PCC, y las correcciones se

deberán efectuar antes de que se produzca una desviación.

Para establecer el sistema de monitoreo más apropiado se

deberá especificar los aspectos siguientes en los

procedimientos operativos normalizados, o como parte de las

BPM, para controlar las desviaciones del proceso:


 ¿Qué se debe monitorear? En cada PCC las medidas de

control se utilizan para controlar un peligro determinado. Para

asegurar la inocuidad del producto, las medidas de control

deben operar dentro de uno o más límites críticos. Es muy

importante que el límite crítico y las actividades de monitoreo

sean adecuados el uno para las otras, de forma tal que la

actividad de monitoreo provea información confiable y

definitiva sobre si el límite crítico se está cumpliendo.(11)

 ¿Quién debe actuar? Se deberá especificar al operador que

monitoreará un PCC determinado. Este operador debe tener

conocimiento, el entrenamiento y la autoridad para aplicar o

gestionar acciones correctivas si no se lograra alcanzar las

tolerancias fijadas. Todos los registros y la documentación

asociada con el monitoreo deben ser firmadas por el

operador responsable y luego evaluadas por el personal

responsable designado.(11)

 ¿Cuándo se debe realizar el monitoreo? Si el monitoreo no

es continuo, se debe especificar la frecuencia con que se lo

realizará. Ella debe ser tal que permita asegurar que se

ejerce el control sobre el PCC dado. Los PCC deben,


preferiblemente, ser monitoreados continuamente, y cuando

esto no sea factible se puede emplear un cronograma de

mediciones periódicas.(11)

 ¿Cómo se debe realizar el monitoreo? Las actividades de

monitoreo implican mediciones (valores numéricos) u

observaciones (por ejemplo, ausencia o presencia). Se debe

dar una descripción detallada para indicar con precisión

cómo se debe realizar el monitoreo a cada PCC.(11)


TABLA 32

PLAN HACCP
CONSERVA DE VEGETALES
Punto Peligros Limite critico Monitoreo Acción Verificación Registros
Crítico de Que Como Frecuencia Quien Correctiva
Control
(PCC)
Patógenos Espesor de tapa * Espesor de 1. Reporte Cada lote Analista
(mm): 0.24 tapa. diario de del
Esporas de Espesor del * Espesor del cerradoras laboratorio
Clostridium envase (mm): envase. de control
botulinum 0.17 * Embutido. 2. Visual de calidad
Embutido (mm): * Ancho.
0.193 - 0.203 * Espesor.
Cerrado de latas

Ancho (mm): * Gancho de


0.125 cuerpo.
PCC 1

Espesor (mm): * Gancho de


0.048 - 0.054 tapa.
Gancho de cuerpo * Overlap.
(mm): 0.072 - * % Overlap.
0.088 * % Ondas.
Gancho de tapa
(mm): 0.070
Overlap (mm):
0.045
% Overlap: 45
% Ondas: 80
Patógenos Límite Temperatura 1. Record de Continuo Operador
Operacional: del producto temperatura monitoreo del
Esterilización
(Tratamiento

Esporas de * 240 °F (termógrafo y con autoclave


Térmico)
PCC 2

Clostridium * 43 min alarma) chequeo


botulinum Temperatura de visual cada
enfriamiento: 2. Visual 20 min
* 80°F

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.7. Principio 5: Determinación de Acciones Correctivas

Con el fin de hacer frente a las desviaciones que se puedan

producir, se deberán formular acciones correctivas

específicas para cada PCC del sistema HACCP.Estas

medidas deberán asegurar que el PCC vuelve a estar

controlado. Las medidas adoptadas deberán incluir también

un adecuado sistema de disposición del producto afectado.

Los procedimientos relativos a las desviaciones y la

disposición de los productos se deberán documentar en los

registros del sistema HACCP.

Los procedimientos específicos de acciones correctivas para

cada PCC deben incluir: (11)

 Los informes de las no conformidades del producto

relacionas con el sistema HACCP.

 Los lineamientos para la disposición de los productos

afectados luego de la detección de las no conformidades.

La disposición puede incluir el ajuste de proceso, el

reproceso del producto para hacerlo inocuo, la


reclasificación para otras aplicaciones, el rechazo o su

destrucción.

 La investigación de la causa de cada no conformidad, los

registros de los resultados de esa investigación y de las

medidas por tomar, para eliminar la causa de la desviación

detectada.

 La aplicación de controles o la revisión del sistema (o

ambas cosas), para asegurar que se han aplicado las

acciones correctivas necesarias y que ellas son efectivas.

 Establecer y mantener procedimientos documentados para

comunicar a las partes interesadas pertinentes

(autoridades, consumidores, clientes, entre otras)

decisiones sobre el retiro del producto. Tales

procedimientos deben considerar la trazabilidad en la

producción y la distribución.

 Asegurar que la información pertinente sobre cada no

conformidad y sobre las acciones aplicables sea conocida

por la dirección para que sea tomada en cuenta durante la

revisión del sistema HACCP.


Las acciones correctivas pueden incluir: ajuste de proceso,

identificación del producto no conforme, procedimiento para

retiro de producto, reproceso de producto o destrucción del lote.


TABLA 33

PLAN HACCP
CONSERVA DE VEGETALES
Punto Peligros Limite critico Monitoreo Acción Verificación Registros
Crítico de Que Como Frecuencia Quien Correctiva
Control
(PCC)
Patógenos Espesor de tapa * Espesor de 1. Reporte Cada lote Analista Detener el
(mm): 0.24 tapa. diario de del proceso y
Esporas de Espesor del * Espesor del cerradoras laboratorio calibrar el
Clostridium envase (mm): 0.17 envase. de control equipo.
botulinum Embutido (mm): * Embutido. de calidad
0.193 - 0.203 * Ancho.
2. Visual
Cerrado de latas

Ancho (mm): * Espesor.


0.125 * Gancho de
Espesor (mm): cuerpo.
PCC 1

0.048 - 0.054 * Gancho de


Gancho de cuerpo tapa.
(mm): 0.072 - * Overlap.
0.088 * % Overlap.
Gancho de tapa * % Ondas.
(mm): 0.070
Overlap (mm):
0.045
% Overlap: 45
% Ondas: 80
Patógenos Límite Temperatura 1. Record de Continuo Operador Sino llega a su
Operacional: del producto temperatura monitoreo del temperatura
Esterilización
(Tratamiento

Esporas de * 240 °F (termógrafo y con autoclave (>240ºF) se


Térmico)

Clostridium * 43 min alarma) chequeo aumenta el


PCC 2

botulinum Temperatura de visual cada tiempo para


enfriamiento: 2. Visual 20 min alcanzar la
* 80°F destrucción
térmica del
microorganismo

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.8. Principio 6: Determinación de Programa de Verificación

Se deberán establecer procedimientos de verificación para

determinar si el sistema HACCP funciona correctamente, se

podrán utilizar métodos, procedimientos y ensayos de

verificación, en particular mediante muestreo aleatorio, análisis y

ensayos. La frecuencia de las verificaciones deberán ser

suficientes para confirmar que el sistema HACCP está

funcionando eficazmente.

La verificación deberá efectuarla una persona distinta de la

encargada del monitoreo y las acciones correctivas. En caso de

que algunas actividades de verificación no se puedan llevar a

cabo en la empresa, podrán ser realizadas por expertos externos

o terceros calificados en nombre de la misma.

Cuando sea posible, las actividades de validación deberán incluir

medidas que confirmen la eficacia de todos los elementos del

sistema HACCP.
TABLA 34

PLAN HACCP
CONSERVA DE VEGETALES
Punto Peligros Limite critico Monitoreo Acción Verificación Registros
Crítico Que Como Frecuenc Quien Correctiva
de ia
Contro
l (PCC)
Patógenos Espesor de tapa * Espesor de 1. Reporte Cada lote Analista del Detener el Reporte diario de
(mm): 0.24 tapa. diario de laboratorio de proceso y cerradoras por el
Esporas de Espesor del * Espesor del cerradoras control de calibrar el supervisor de
Clostridium envase (mm): 0.17 envase. calidad equipo. producción o jefe
botulinum Embutido (mm): * Embutido. de calidad
0.193 - 0.203 * Ancho.
Cerrado de latas

2. Visual
Ancho (mm): 0.125 * Espesor.
Espesor (mm): * Gancho de
PCC 1

0.048 - 0.054 cuerpo.


Gancho de cuerpo * Gancho de
(mm): 0.072 - tapa.
0.088 * Overlap.
Gancho de tapa * % Overlap.
(mm): 0.070 * % Ondas.
Overlap (mm):
0.045
% Overlap: 45
% Ondas: 80
Patógenos Límite Temperatura 1. Record de Continuo Operador del Si no llega a su Reporte de
Operacional: del producto temperatura monitoreo autoclave temperatura registros de
Esporas de * 240 °F (termógrafo y con (>240ºF) se temperaturas por
Esterilización
(Tratamiento

Clostridium * 43 min alarma) chequeo aumenta el parte del


Térmico)
PCC 2

botulinum Temperatura de visual tiempo para supervisor de


enfriamiento: 2. Visual cada 20 alcanzar la producción o jefe
* 80°F min destrucción de calidad.
térmica del Calibración anual
microorganismo de los
termómetros

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


4.3.9. Principio 7: Registros

Para aplicar un sistema HACCP es fundamental que se cuente

con un sistema de registro eficaz y preciso. Se deberán

documentar los procedimientos del sistema HACCP, y los

sistemas de documentación y registros se deberán ajustar a la

naturaleza y magnitud de la operación en cuestión y ser

suficientes para comprobar que se realizan y mantienen los

controles de HACCP.

Se documentarán entre ellos:

 El análisis de peligros.

 La determinación de los PCC.

 La determinación de los límites críticos.

Se mantendrán registros:

 Las actividades de monitoreo de los PCC.

 Las desviaciones y las acciones correctivas

correspondientes.

 Los procedimientos de verificación aplicados.

 Las modificaciones al plan HACCP.


Un sistema de registro sencillo puede ser eficaz y fácil de

enseñar a los trabajadores. Se puede integrar en las

operaciones existentes basándose en modelos de documentos

ya disponibles, como: las planillas de control utilizadas para

registrar, por ejemplo, la temperatura de los productos.


TABLA 35

PLAN HACCP
CONSERVA DE VEGETALES
Punto Peligros Limite critico Monitoreo Acción Verificación Registros
Crítico Que Como Frecuencia Quien Correctiva
de
Control
(PCC)
Patógenos Espesor de tapa * Espesor de 1. Reporte Cada lote Analista del Detener el Reporte diario de Reporte diario
(mm): 0.24 tapa. diario de laboratorio proceso y cerradoras por el de cerradoras
Esporas de Espesor del * Espesor del cerradoras de control calibrar el supervisor de
Clostridium envase (mm): envase. de calidad equipo. producción o jefe
botulinum 0.17 * Embutido. de calidad
Embutido (mm): * Ancho.
2. Visual Registros de
0.193 - 0.203 * Espesor.
Cerrado de latas

Calibraciones
Ancho (mm): * Gancho de
de cerradoras
0.125 cuerpo.
PCC 1

Espesor (mm): * Gancho de


0.048 - 0.054 tapa.
Gancho de * Overlap.
cuerpo (mm): * % Overlap.
0.072 - 0.088 * % Ondas.
Gancho de tapa
(mm): 0.070
Overlap (mm):
0.045
% Overlap: 45
% Ondas: 80
Patógenos Límite Temperatura 1. Record de Continuo Operador Si no llega a Reporte de Revisión de
(Tratamiento Térmico)

Operacional: del producto temperatura monitoreo del su registros de registros de


Esporas de * 240 °F (termógrafo y con autoclave temperatura temperaturas por temperaturas
Esterilización

Clostridium * 43 min alarma) chequeo (>240ºF) se parte del del proceso de


botulinum Temperatura de visual cada aumenta el supervisor de autoclave
PCC 2

enfriamiento: 2. Visual 20 min tiempo para producción o jefe Registros de


* 80°F alcanzar la de calidad. Calibraciones
destrucción Calibración anual
térmica del de los
microorganis termómetros
mo

Fuente: Gabriela Chávez y Karina Villao, 2012


CAPÍTULO 5

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Conclusiones

 Se elaboró una conserva a base de texturizado de soja, debido a

que esta leguminosa es una alternativa por su alto contenido de

proteínas y bajos niveles de grasa saturada, lo cual constituye una

excelente y saludable alternativa a la proteína animal.

 El pre-tratamiento que se utilizó fue el escaldado o blanching para

los vegetales con tiempos y temperaturas apropiadas con la finalidad

de inactivar la actividad enzimática, inhibir las reacciones oxidativas

evitando cambios no deseados en la textura, color y sabor de los

vegetales.

 Los tiempos y temperaturas determinados en el proceso térmico son

240°F por 43 minutos, estos parámetros esterilizan comercialmente


la conserva y a su vez evitan la degradación de la textura de los

vegetales ya que el proceso térmico no es sobreprocesado.

 La determinación del valor Fo se obtuvo por medio del software

DATATRACE el cual fue de 8.2 logrando de este modo la muerte del

clostridium botullinum ya que el Fo mínimo para una conserva es de

6, logrando una seguridad alimentaria y evitando una

descomposición en el producto.

 Se realizaron pruebas sensoriales para conocer la aceptación o

rechazo de la conserva a base de texturizado de soja con sabor a

pollo y vegetales con el fin de conocer si dicho producto se

encuentra adaptado a los gustos del consumidor.

 Las diferentes pruebas sensoriales se analizaron por medio del

programa MINITAB, específicamente por medio del análisis

estadístico ANOVA, TUKEY Y T-STUDENT, lo cual determinó la

cantidad de panelistas que se inclinaban por una muestra en

particular y definió nuestra fórmula final del producto.

 Una vez realizadas las pruebas pilotos, se proyectó la línea de

proceso a nivel industrial, aumentando la misma con equipos

necesarios para la elaboración del producto, logrando diseñar una


nueva línea de proceso como alternativa para las industrias de

conservas.

 Se determinó la capacidad industrial del producto por medio de un

estudio de mercado para conocer si el producto es atractivo para

este nicho.

 Se creó el plan de Buenas Prácticas de manufactura debido a que

no debe existir contaminación microbiológica en el producto por

superficies en contacto con alimentos o de utensilios contaminados

ya que es considerado un gran riesgo de seguridad alimentaria.

 En cada etapa de la cadena alimentaria para la elaboración de la

conserva, debe existir un sistema que asegure la calidad del mismo

y el control del procedimiento evitando así la contaminación o

adulteración del mismo por lo cual se elaboró las SSOP necesarias

en la línea de producción.

 El plan HACCP establece los requisitos para el desarrollo de un

programa funcional de control de peligros en el proceso de

producción de la conserva, asegurando la inocuidad del mismo y

monitoreando los puntos críticos de control para evitar

inconvenientes en el producto.
Recomendaciones.

 La materia prima que se empleó contiene soja la cual es un alérgeno

y debe ser declarado en la etiqueta no sólo rotulado dentro de la

planta.

 Para proteger que la materia prima no tenga ningún tipo de

alteración por el transporte, control de calidad deberá llevar un

control de llegada del vehículo y sus condiciones.

 Se debe realizar un estudio de penetración de calor con el fin de

establecer matemáticamente si el proceso térmico es seguro y

conocer el efecto letal de éste, así como la evolución de la

temperatura en el centro del producto.

 Para realizar un estudio de penetración de calor, se debe tener en

cuenta que como mínimo son 12 pruebas por duplicado para obtener

datos más exactos del mismo.

 Se debe controlar el tiempo y temperatura de blanchado, debido a

que son parámetros que afectan directamente a la textura de los

vegetales, considerando que tienen un proceso térmico posterior.

 Para que el contenido de sal en la conserva no sea tan elevado se

puede emplear cloruro de potasio el cual aporta sabor salado sin

aportar sodio.
 El tipo de pelado que se utilizó en las pruebas es mecánico, por lo

cual se recomienda utilizar un pelado químico para obtener mayor

facilidad de desprendimiento de la cáscara sin perder materia prima.

 Las SSOP tienen como registros check list, pero se deben elaborar

registros, fichas técnicas que detallen los parámetros que se

controlan y monitorean para asegurar un mejor control.

 Se debe hacer un layout de tuberías de agua dentro la planta para

mostrar la distribución de agua a las líneas de proceso y autoclave

llevando así el respectivo control de tratamiento de cloración del

agua.

 Se recomienda hacer un análisis para pasar el producto por tuberías

desde la banda transportadora hasta la marmita sin usar gavetas, se

debe analizar potencia y capacidad de la bomba para que el

producto sea fluidizado con aire.

 El departamento de control de calidad deberá llevar un monitoreo de

control de limpieza de bodegas, tanto para bodega de químicos,

bodega de materia prima, bodega de producto terminado, y verificar

a su vez el orden y limpieza del mismo.


 Para llevar un mejor control de la fumigación de plagas hay que

realizar un layout que señale donde se encuentran las trampas,

cebos dentro de la planta.

 Antes de ingresar a la planta, las visitas deberán llenar un formulario

con información sobre su estado de salud, y conocimientos sobre las

normas de seguridad en una industria de alimentos.


APÉNDICE
APÉNDICE A
ROTULADO DE ALERGENO
APÉNDICE B1
FICHA TÉCNICA DEL SABORIZANTE RX 22565

CARNE DE POLLO

Descripción:

Saborizante en polvo, resultado de la reacción de Maillard entre aminoácidos


y azúcares reductores; potenciados con concentrados naturales de pollo,
oleorresinas, químicos aromáticos, sal y resaltadores de sabor. Todos los
componentes están incluidos en las listas GRAS, elaborados por la
Asociación de Fabricantes de Sabor y Extractos de los estados Unidos
(FEMA: Flavors and Extracts Manufactures Association), y aditivos
aprobados por el Codex Alimentario.

Características:

 Apariencia: Polvo granulado fino


 Color: Beige a Amarillo
 Solubilidad: Se dispersa fácilmente en agua
 Densidad Aparente: 0.70 – 0.90 g/ml
 Metales Pesados: Máx. 5 ppm de plomo
Máx. 1 ppm de arsénico

 Aeróbios Mesófilos: < 105 ufc/g


 Mohos: < 103 ufc/g
 Coliformes: < 102 NMP/g
 E. coli: < 10 NMP/g

Perfil del Sabor:

Sabor a carne de pollo, con notas de fritura.


Aplicaciones:

Por su sabor cárnico y su solubilidad en sistemas acuosos, se indica para


saborizar, sopas, productos cárnicos.

Dosis y Modo de Empleo:

La dosificación recomendada varía de acuerdo con el uso y nivel de sabor


que le quiera aportar. Sugerimos las siguientes dosis:

 Sopas: 3.0 – 5.0 g/kg


 Productos Cárnicos: 3.0 – 5.0 g/kg
 Alimentos para Mascotas: 3.0 – 5.0 g/kg

Estabilidad:

La estabilidad depende del manejo y la conservación del producto. Se


garantiza un periodo mínimo de 3 meses, luego del cual se debe realizar un
segundo análisis.

Almacenamiento:

Envases herméticos cerrados, llenos, en ambiente fresco, seco, a una


temperatura de 15 a 25ºC y alejado de la luz.

Presentación:

Bolsas laminadas de aluminio de 1; 5 y 20 kg.


APÉNDICE B2
FICHA TÉCNICA DEL SABORIZANTE RX 24320

Carne de Pollo

Descripción:

Saborizante en polvo, resultado de la reacción de Maillard entre aminoácidos


y azúcares reductores; potenciados con concentrados naturales de pollo,
oleorresinas, químicos aromáticos, sal y resaltadores de sabor. Todos los
componentes están incluidos en las listas GRAS, elaborados por la
Asociación de Fabricantes de Sabor y Extractos de los estados Unidos
(FEMA: Flavors and Extracts Manufactures Association), y aditivos
aprobados por el Codex Alimentario.

Características:

 Apariencia: Polvo granulado fino


 Color: Amarillo dorado claro a dorado oscuro
 Solubilidad: Se dispersa fácilmente en agua
 Densidad Aparente: 0.63 – 0.83 g/ml
 Metales Pesados: < 10 ppm de plomo
< 3 ppm de arsénico

 Recuento total en placa: < 5000 ufc/g


 Mohos y Levaduras: < 100 ufc/g
 Coliformes: < 3 NMP/g
 E. coli: < 3 NMP/g

Perfil del Sabor:

Sabor cárnico, con notas de pollo cocinado y jugoso.


Aplicaciones:

Se indica para saborizar y reforzar sopas y productos cárnicos en general,


etc.

Dosis y Modo de Empleo:

La dosificación recomendada varía de acuerdo con el uso y nivel de sabor


que le quiera aportar. Sugerimos las siguientes dosis:

 Caldo de pollo: 2 – 4 % base del caldo


 Productos Cárnicos: 5.0 – 6.0 g/kg
 Alimentos para Mascotas: 4.0 – 5.0 g/kg
 Conservas: 4.0 – 6.0 g/kg

Estabilidad:

3 meses como mínimo, a condiciones adecuadas de almacenamiento; luego


de este periodo se recomienda realizar un segundo análisis.

Almacenamiento:

Envases herméticos cerrados, llenos, en ambiente fresco, seco, a una


temperatura de 15 a 25ºC y alejado de la luz. Este producto contiene
componentes volátiles que pueden migrar hacia otros productos, por lo tanto
se recomienda mantenerlo separado.

Presentación:

Bolsas laminadas de aluminio por kg, cajas de cartón por 20 kg.


APÉNDICE C
ESPECIFICACIONES DEL ENVASE

DESCRIPCION
Tamaño: 300/214x407
Tipo: 3 piezas (envase soldado rodonado neckeado + tapa
convensional)
Uso: Vegetales, cárnicos, productos secos
Capacidad: 432cm3 ± 2.5%

ESPECIFICACION DE LAMINA
CUERPO TAPA
Interior Blanco Epoxy Blanco Epoxy
Modificado Modificado
Exterior Epoxi Urea Epoxi Urea
BARNIZ
Transp o Transp o
Impresión + Impresión +
transparente transparente
Interior Poliester blanco -
COSTURA sanitario
LATERAL Exterior Organosol -
transparente

DIMENSIONES
Altura del envase 4.438’’ ± 0.020’’
CUERPO Largo de pestaña 0.095’’ ± 0.015’’
Diámetro interior 2.872’’ ± 0.005’’
Chuck fit Pasa 3.107’’
Diámetro exterior 3.220’’ ± 0.010’’
Pin fit 0.129’’ mínimo
TAPA
Largo de pestañas 0.248’’ ± 0.015’’
Tapas en 2 pulgadas 27 ± 3
Profundidad embutido 0.114’’ ± 0.005’’
COMPUESTO Tipo Sanitario base solvente
SELLANTE Peso 59 ± 8 mg
APÉNDICE D
RESUMEN DE TODAS LAS PRUEBAS
PRUEBAS #2 #3 #4 #5 #6 #7 #8 #9 #10
Z,A= 85- Z,A= 85- Z,A= 85-
Z,A= 85- Z,A= 85- Z,A= 85- Z,A= 85- Z,A= 85- Z,A= 85-
90°C/2min 90°C/2min 90°C/2MIN
90°C/2.5MIN 90°C/2.5MIN 90°C/2.5MIN 90°C/2.5MIN 90°C/2.5MIN 90°C/2.5MIN
PRE- P=90- P=90- P=90-
P=95°C/4MIN P=95°C/4MIN P=95°C/4MIN P=95°C/4MIN P=90°C/4MIN P=90°C/4MIN
TRATAMIENTO 95°C/12min 95°C/12MIN 95°C/12MIN
M=90- M=90- M=90- M=90- M=90- M=90-
M=90- M=90- M=90-
95°C/1MIN 95°C/1MIN 95°C/1MIN 95°C/1MIN 95°C/1MIN 95°C/1MIN
95°C/1min 95°C/1MIN 95°C/1MIN
C=8% C=8% C=8% C=8% C=8%
C=8% C=8% C=8% C=8%
PN=0,02% PN=0,02% PN=0,02% PN=0,02% PN=0,02%
PN=0,02% PN=0,02% PN=0,02% PN=0,02%
COND=0,4% COND=0,6% COND=0,8% COND=0,8% COND=0,8%
S=2% S=2% S=2% S=2%
S=0.5% S=0.5% S=1% S=1% S=1%
A=3% A=3% A=3% A=3%
A=3% A=3% A=3% A=3% A=3%
AA=0,1% AA=0,1% AA=0,1% AA=0,1%
FORMULA AA=0,1% AA=0,1% AA=0,1% AA=0,1% AA=0,1%
M=8% M=8% M=9% M=10%
M=10% M=10% M=10% M=10% M=10%
A=20% A=18% A=16% A=15%
A=15% A=15% A=11% A=11% A=11%
Z=20% Z=20% Z=20% Z=20%
Z=20% Z=20% Z=20% Z=20% Z=20%
P=14% P=14% P=14% P=14%
P=14% P=14% P=17% P=17% P=17%
SOJA=25% SOJA=27% SOJA=28% SOJA=28%
SOJA=28% SOJA=28% SOJA=23% SOJA=23% SOJA=23%
PROCESO 250°F/20min 250°F/20min 250°F/20min 250°F/20 min 245°F/55min 245°F/55min 245°F/55min 240°F/43min 240°F/43min
Fo 14 8.2 8.2

C=CEBOLLA M=MAIZ PN=PIMIENTA NEGRA


A=ARVEJA P=PAPA AA=ACIDO ACETICO
Z=ZANAHORIA COND= CONDIMENTO A=ACEITE
SOJA=TEXTURIZADO DE SOJA HIDRATADA S=SAL
APÉNDICE E1
FICHA DE PRUEBAS SENSORIALES

Prueba de Medición del Grado de Satisfacción

Nombre: _______________________ Fecha: _________________

PRODUCTO: CONSERVA

Indique que tanto sabor a pollo contienen las muestras, según la escala que
se muestra a continuación donde 1 es la más baja y 5 la más alta.

MUESTRAS 1 2 3 4 5

746

419

542

Comentarios:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________

¡MUCHAS GRACIAS!
APÉNDICE E2
FICHA DE PRUEBAS SENSORIALES

Prueba de Medición del Grado de Satisfacción

Nombre: _________________________ Fecha: _________________

PRODUCTO: CONSERVA

Indique que tanto le gusta o disgusta las muestras, según la siguiente escala:

1. Me disgusta mucho
2. Me disgusta
3. Ni me gusta ni me disgusta
4. Me gusta
5. Me gusta mucho

972 121

___ ___

Comentarios:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________

¡MUCHAS GRACIAS!
APÉNDICE E3
FICHA DE PRUEBAS SENSORIALES

Prueba de Textura

Producto: ____________________ Fecha: ____________________

Frente a usted hay una muestra de ensalada, la cual debe observar, masticar
describiendo las características de textura que estén presentes en la
muestra.

Marque con una X sobre la casilla del término que más describa lo que usted
siente por la muestra.

PATRONES (-) 1 2 3 4 5 (+)


Dureza
Cohesividad
Adhesividad
Viscosidad
Fácil de romper
Trozos pequeños

Comentarios:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
__________________________

¡MUCHAS GRACIAS!
APÉNDICE G1
PRINCIPALES ENFERMEDADES DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA. ECUADOR
2009

FUENTE
GRUPO DE TOTAL REGIÓN REGIÓN REGIÓN REGIÓN
ENFERMEDADES
ENFERMEDADES PAÍS SIERRA COSTA AMAZÓNICA INSULAR

2 Hipertension Arterial 151.821 52.819 93.243 5.605 154


Crónicas no
Transmisibles
2 Diabetes 68.355 17.905 48.172 2.197 81

2 = EPI 2

EPI 2: Instrumento del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica (SIVE) que recolecta datos confirmados de

enfermedades de notificación obligatoria mensual y otros eventos sujetos a vigilancia epidemiológica.


APÉNDICE G2
APÉNDICE G3

% SEGMENTO PROYECCIÓN - DEMANDA


100% Habitantes del Ecuador 14483499
50% Habitantes de la Costa 7,240,301
50% Provincia Guayas 3,646,940
74% Hombres y Mujeres de 20-64 años de edad 2,708,582
36% Nivel socio económico A, B y C+ 975,090
27% Personas que consumirán el Producto 263,274
18% Proyección de la demanda 47,389
12 Proyección de ventas anual * 568,672

* Se estima que cada persona del segmento establecido consumirá un promedio de 12 unidades por año.

PRODUCCIÓN UNIDADES
Anual 568,672
Mensual 47,389
Diaria 1,580
Por Turno 197
APÉNDICE F
DIAGRAMA DE FLUJO
AGUA VAPO Recepción y Pesado del Recepción y Pesado de
Texturizado de Soja Recepción, Inspección de
R Condimentos Recepción y Pesado de
Envases y Tapas
Vegetales
Hidratación del Cocción del refrito Desinfección de los Vegetales
Texturizado Almacenamiento a ºT
Mezclado del Refrito con Pelado de Vegetales ambiente
la Soja
Corte Mecánico Despaletizado de
Envases

Escaldado de los Vegetales Lavado de Envases


Z,A= 210.6-219.6°F/2.5 min;
P=219.6°F/4 min; M=219.6-
228.6°F/1 min
Envasado
Alimentación de Tapas
Adición Líq. De Cobertura

Exhauster 176 ºF
Eliminación diaria
Cerradora Automática 158 - de los SALIDA
176ºF desperdicios de la
planta
Llenado de Canasta manual/
Transporte a Retorta

Tratamiento Térmico 240ºF/43


min. Enfriamiento 80 ºF

Palletizado Manual

Enfardado

Almacenamiento

Etiquetado

Comercialización
APÉNDICE H

CEBOLLA
ARVEJAS O GUISANTES
ZANAHORIA
PAPA
MAÍZ DULCE
GRASAS
APÉNDICE I
SSOP 1: PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA
SSOP1 DOC-1 PÁG. 1/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

 Definir la metodología a seguir para asegurar la inocuidad del agua

utilizada por Industrias de Conservas en la línea de conserva a base de

texturizado de soja con sabor a pollo y vegetales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento se aplicará a los reservorios de agua que abastecen las

a las líneas de producción.

3. ANTECEDENTES

 La fuente de agua de Industrias de Conservas es agua que proviene de

1 pozo profundo.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 2/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 El pozo maestro es de 30 m de profundidad, el agua es utilizada en

todas las área de proceso de la planta y también en la línea de conserva

a base de texturizado de soja con sabor a pollo y vegetales, y también

en las áreas administrativas.

 El agua de este pozo es transportada por tuberías de material

galvanizado y es impulsada por bomba hacia la cisterna, con capacidad

de 75 metros cúbicos.

 La limpieza de la cisterna (externamente) es controlada a través del Plan

Maestro de limpieza de Planta y Cronograma de Limpieza de Planta

correspondiente a la Administración.

 La limpieza de la cisterna (interna) es registrada en el formato “Limpieza

de cisternas de Agua”

 El agua utilizada en el proceso productivo está de acuerdo a lo

establecido en las Normas NTE INEN 1 108 2011.

 La planta tiene un sistema de cloración automático con Hipoclorito de

Sodio. El agua de la red de distribución que proviene de la cisterna se


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 3/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

muestrea cada 4 horas para verificar que el nivel del cloro este entre 0.3

–1.5 ppm.

 Los análisis físico – químico (pH, hierro, STD, dureza) del agua son

realizados una vez al día siguiendo la secuencia del diagrama de la red

de agua.

 Los análisis físico químico (completos) del agua son realizados

anualmente en un laboratorio externo.

 El agua utilizada en los proceso pasa a través de filtros carbón activado

y grava los mismos que son lavados diariamente.

 Para la preparación del líquido de gobierno se utiliza adicionalmente un

filtro de fibra de celulosa, el Dpto. de Calidad realiza análisis

microbiológicos por hisopado del filtro y la revisión del registro de

limpieza de filtros; en caso de requerir mantenimiento se elabora Orden

de trabajo.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 4/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4. PROCEDIMIENTOS

4.1. LIMPIEZA DE CISTERNA DE AGUA CLORADA

Procedimiento:

a) Retirar el tapón principal de la cisterna y desalojar totalmente el agua de

la cisterna, luego con la ayuda de una escoba plástica retirar el arena y

los lodos que se encuentren en la cisterna hacia la ubicación del tapón

para ser eliminados.

b) Aplicar solución de detergente clorado (2.3 Lt en 20 Lt de agua) y se

restriega en forma manual con fibra limpiadora el interior de la cisterna.

c) Enjuagar con agua que contiene 0.3 a 1.5 ppm de cloro libre hasta

eliminar toda la solución jabonosa y residuos de impurezas (lodos,

arena)

d) Evacuar el agua de enjuague.

e) Se prenden las bombas alimentadoras y se llena con agua la cisterna y

quedan operativas.

f) Registro.

4.2. LIMPIEZA POR RETROLAVADO DEL SISTEMA DE FILTROS (arena

grava y carbón activado)

a) Abrir toda la válvula de cierre rápido del fondo del filtro.

b) Cerrar toda la válvula de cierre rápido intermedia del filtro evacuar agua.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 5/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

c) Abrir la válvula de cierre rápido superior para ingreso de agua.

d) Una vez completado estos pasos, el equipo está listo para realizar el

retro lavado.

e) Drenar agua hasta que el color del agua sea transparente.

f) Colocar todas las llaves en posición inicial, y proseguir con la limpieza

de los filtros que llevan la misma secuencia, igual se procede con los

filtros de carbón activado.

4.3. LIMPIEZA DE FILTRO DE CELULOSA (El filtro se encuentra dentro

de una carcasa):

a) Cerrar todas las llaves de ingreso de agua al filtro

b) Desarmar la carcasa en cuyo interior se encuentra el filtro de celulosa

c) Limpiar el filtro con agua a presión.

d) Preparar una solución con acido cítrico (3 Kg en 60 lt de agua).

e) Sumergir el filtro en la solución de acido cítrico mínimo 1 hora y media.

f) Enjuagar con agua a presión por 5 minutos y dejar escurrir.

g) Registro.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 6/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5. MONITOREO

Que Como Donde Frecuencia Responsable


Área de Planta
de acuerdo al
plano de Cada 4 hora
distribución de
Cloro
agua
residual Análisis Analista del
Área de baños,
en colorimétrico laboratorio
siguiendo la 1 muestra
agua
secuencia diaria
numérica
Salida de la 1 muestra
cisterna diaria
pH pHmetro Área de Planta
Hierro de acuerdo al
Análisis 1 muestra Analista del
plano de
colorimétrico diaria laboratorio
Dureza distribución de
STD Conductímetro agua

5.1.1. ACCIONES CORRECTIVAS

Desviación Acciones Correctivas


Cloro residual por debajo del limite 1.- Revisar que esté operando
operacional inferior, menor a 0, 3 correctamente la bomba dosificador
ppm de cloro.
2.- El analista de Calidad aumenta la
dosificación de cloro regulando los
controles en la bomba dosificadora.
3.- Comunicar a los responsables de
calidad y producción.
5.-El producto en elaboración
durante el tiempo que se presento la
desviación queda registrado para ser
retenido hasta que sea liberado por
microbiología..
Valores fisico quimicos fuera de Comunicar a los responsables de
especificaciones. calidad y producción.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y VEGETALES

PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD DEL AGUA


SSOP1 DOC-1 PÁG. 7/7

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5.1.2. VERIFICACIÓN

Que Como Frecuencia Responsable


Análisis 1 muestra de agua del Mensual Microbiólogo
microbiológicos: comedor siguiendo la de la planta
Recuento de secuencia numérica.
bacterias 1 muestra de agua de
mesófilas totales, pozo ( referencial)
Coliformes 2 muestra de agua de
Totales, E Coli. la red de distribución.
Verificación de Visual Máximo Microbiólogo
registros después de de la planta
7 días de
elaboración

5.1.3. VALIDACIÓN

Que Como Frecuencia Responsable


Análisis 1 muestra de agua de Anual Laboratorio
microbiológicos: preparación de externo
Mesófilos, conservas.
coliformes 1 muestra de pozo
totales, considerada de fuente
coliformes fecales (los valores
microbiológicos
estarán fuera de
rango y es un valor
referencial)

Análisis físico Envío de muestras de Anual Laboratorio


químicos agua a lab. externo externo
completos

6. REGISTROS

VER CHECK LIST


SSOP 2: PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE
SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS ALIMENTOS

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 1/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:
1. OBJETIVO

 Garantizar que las superficies en contacto con los alimentos no sean

una fuente de contaminación para el producto a elaborarse.

 Instruir sobre los procedimientos a seguirse para la correcta limpieza de

superficies en contacto con los alimentos.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento se aplicará a todas las superficies en contacto con los

alimentos, entiéndase por esto:

 Mesones, pisos, paredes

 Utensilios(cucharones, cucharas, tachos y jarras plásticas,

lavacaras, guantes y mandiles)

 Ollas
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 2/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Equipos

 Filtros de tela

3. ANTECEDENTES

 El personal ha sido capacitado sobre este SSOP.

 Se utiliza jabón alcalino.

 Se posee debidamente identificado según su uso a cada uno de los

utensilios.

 Se posee estaciones sanitizantes para los utensilios durante la jornada

laboral.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 LIMPIEZA DE MESONES, PISOS Y PAREDES

Responsable: Personal que opera en la planta.

Frecuencia: Al empezar la jornada y al terminarla.

Procedimiento:

a) Mojar las superficies con agua potable. (Pisos, mesones y paredes.)


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 3/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

b) Mezclar detergente alcalino con agua a temperatura ambiente y

derramarlo sobre las superficies.

c) Restregar con cepillo fuerte, no usar esponjas.

d) Enjuagar con abundante agua.

e) Desinfectar las superficies con agua clorada a 10 ppm de concentración

(VER ANEXO 1)

f) Dejar actuar alrededor de 5 minutos la solución desinfectante.

g) Escurrir superficies.

4.2. LIMPIEZA DE UTENSILIOS

Responsable: Personal que opera en la planta.

Frecuencia: Al empezar, durante y después de la jornada laboral.

Procedimiento:

a) Mojar utensilios con agua potable.

b) Mezclar detergente alcalino con agua a temperatura ambiente y

con esta solución lavar utensilios.

c) Enjuagar utensilios con abundante agua.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 4/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

d) Sumergir utensilios o derramar sobre ellos ( según convenga) en

solución desinfectante, agua clorada a 5 ppm (VER ANEXO 2)

NOTA: Tanto los guantes como los mandiles plásticos serán sumergidos en

solución sanitizante de 5 ppm durante la jornada laboral, frecuentemente.

4.3 LIMPIEZA DE OLLAS

Responsable: Personal que opera en planta.

Frecuencia: Antes de usar las ollas y después de cada parada.

Procedimiento:

a) Enjuagar olla con agua potable.

b) Mezclar detergente alcalino con agua a temperatura ambiente y

con esta solución lavar olla.

c) Restregar olla con cepillo fuerte.

d) Enjuagar con abundante agua.

e) Enjuagar con solución de agua clorada a 5 ppm de

concentración (VER ANEXO 2).


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 5/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.4 LIMPIEZA DE EQUIPOS.

Responsable: Personal que opera en planta.

Frecuencia: Al empezar y terminar la jornada laboral.

Procedimiento:

a) Remover todos los residuos.

b) Desarmar los equipos según instructivo.

c) Enjuagar con agua potable todas las partes de los equipos.

d) Lavar con solución de detergente alcalino.

e) Restregar con cepillo fuerte.

f) Enjuagar con abundante agua.

g) Enjuagar con agua clorada a 5 ppm todas las partes de los

equipos (VER ANEXO 2).

NOTA: Antes de empezar la jornada después de seguir estos pasos, se deberá

esterilizar la línea con vapor, para esto leer instructivo de operación y manejo

de equipos.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 6/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.5 LIMPIEZA DE FILTROS DE TELA

Responsable: Personal que opera en planta.

Frecuencia: Al empezar y terminar cada parada.

Procedimiento:

a) Remover todos los residuos de bagazo de soya.

b) Enjuagar con agua potable.

c) Lavar con solución de detergente alcalino.

d) Enjuagar con abundante agua.

e) Sumergir en agua clorada a 5 ppm (VER ANEXO 2).

7. MONITOREO

ÍTEM QUE COMO CUANDO MONITORISTA


Mesones,
pisos,
paredes
Antes, durante
Utensilios Estado de Inspección Personal de
y al terminar la
Ollas limpieza visual planta
jornada
Equipos
Filtros de
tela
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 7/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

8. ACCIONES CORRECTIVAS

ÍTEM ACCIÓN CORRECTIVA


Mesones, pisos, paredes En caso de que no se encontrasen en
Utensilios condiciones higiénicas se procederá
Ollas inmediatamente a su limpieza según
Equipos el instructivo presentado en este
Filtros de tela documento.

9. VERIFICACIÓN

ÍTEM QUE COMO CUANDO MONITORISTA


Mesones,
pisos,
paredes Análisis
Una vez
Utensilios Limpieza microbiológico de Personal de
por
Ollas Efectiva hisopado de planta
semana
Equipos superficies.
Filtros de
tela
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN CONTACTO CON LOS
ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 8/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

10. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna A través de Semestral Auditores


un coordinados
programa por equipo
formal de la HACCP
Auditoria externa de: gestión de Cada 3 años
Certificación. auditoria. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

11. REGISTROS

VER CHECK LIST.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONDICIÓN Y LIMPIEZA DE SUPERFICIES EN
CONTACTO CON LOS ALIMENTOS
SSOP2 DOC-1 PÁG. 9/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

12. ANEXOS

12.1. ANEXO 1

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DESINFECTANTE (AGUA CLORADA

10PPM)

Se aplica esta fórmula para determinar la cantidad de cloro a usarse:

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑋 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜


= 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜
5.5% ∗ 10

Para simplificar la creación de la solución de cloro a 10ppm de concentración

seguir los siguientes pasos:

Por cada 10 litros de agua se agregaran 18 gotas de cloro AJAX.

12.2. ANEXO 2

PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DESINFECTANTE (AGUA CLORADA

5PPM)

Se aplica esta fórmula para determinar la cantidad de cloro a usarse:

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑋 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜


= 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜
5.5% ∗ 10

Para simplificar la creación de la solución de cloro a 5ppm de concentración

seguir los siguientes pasos:

Por cada 10 litros de agua se agregaran 9 gotas de cloro AJAX.


SSOP 3: PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA
CONTAMINACIÓN CRUZADA

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 1/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

 Controlar la contaminación producida por el uso de objetos

contaminados durante producción, la contaminación puede ser

biológica, física, química e incluye la mala práctica de mezclar

productos crudos y productos procesados.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Utensilios de limpieza para recepción de vegetales, proceso, patios,

bodegas de almacenamiento, interior de edificaciones, baños, áreas de

servicios (comedor, taller, calderos, generadores), identificados por

colores de acuerdo al área de uso.

- Baldes plásticos identificados por colores de acuerdo a su uso.

- Separación de las áreas por colores.

- Guantes de caucho identificados por color de acuerdo al área de uso.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 2/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

3. ANTECEDENTES

 Cuando los utensilios hayan perdido la calidad, estos deben ser

devueltos a bodega de materiales y repuestos, para que se realice su

reposición inmediata.

 Cuando exista desabastecimiento en el mercado de un color de

utensilios este podrá ser reemplazado temporalmente por un color

diferente a los utilizados en Planta, identificando con un sticker del

color de acuerdo al área que va ser utilizado; este cambio temporal

debe ser aprobado antes de su adquisición por el Equipo HACCP y

debe ser comunicado a todos los miembros de la organización que

utilicen utensilios de limpieza o que tengan relación con su uso.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1 UTENSILIOS DE LIMPIEZA

 Se mantienen casilleros al exterior de las áreas de Proceso para la

utilería.

 Industrias de Conservas cuenta con un pediluvio ubicado en área

vestibular y al ingreso al área de llenado.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 3/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Las mangueras instaladas en Planta permanecen enrolladas en el

soporte metálico evitando que los bordes entren en contacto con el

piso.

 Cada vez que existan baldosas o azulejos en mal estado que se

consideran fuente de contaminación se emite un O/T para que se

inicien los mantenimientos de reparación respectivos.

 Se prohíbe la utilización de cintas adhesivas, piolas como sujetadores

de tuberías.

 La indumentaria utilizada durante limpieza se colocan en el casillero

asignado a cada personal.

4.2 Uso de Baldes plásticos:

Para prevenir la contaminación cruzada se ha dispuesto el uso de baldes

identificados por colores e identificación según su uso:

 Rojo: productos químicos (identificando el área de uso).

 Azul: almacenar producto de transición.

 Negro: Desechos de vegetales o producto.

4.3 Uso de utensilios de limpieza:

Los utensilios son identificados por colores de acuerdo a lo siguiente:


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 4/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Zona negra: utensilios con cerda de color negro.

Zona Verde: utensilios con cerda de color verde o cuello color verde.

Zona Amarilla: utensilios con cerda de color amarillo.

Zona blanca: utensilios con cerda o cuello color verde.

Zona Azul: utensilios color cerda azul o cuello azul.

Zona Roja: utensilios color cerda roja o cuello rojo.

5. MONITOREO

QUE COMO DONDE FRECUENCIA RESPONSABLE


Presencia de personal autorizado en Inspección Interior de 1 vez al día Personal de
la zona verde Visual áreas de Calidad
producto y
comedor
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 5/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Ausencia de productos
contaminantes físicos
Ausencia de productos
contaminantes químicos Área de
Mangueras sobre soportes procesos
Abrazadera de material Interior de
metálico proceso y
recepción
de MP
Paredes correctamente
pintadas
Pisos, paredes, rejillas y Interior de
canales, limpios y buen áreas de
estado proceso
Cortina de alto aire en Entrada al
funcionamiento área
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 6/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Uso de utensilios de Zona verde:


limpieza del color de Interior del
acuerdo a lo establecido área de
para cada zona proceso,
comedor
Zona
amarilla:
recepción de
Materia
Prima
Zona roja:
Baños y
desagües
externos
Zona azul:
interior de
edificios,
oficinas,
bodega de
producto
terminado.
Bodega de
materiales.
Zona negra:
patios,
calderos,
generadores,
combustibles,
taller, garita,
bodega de
químicos

Utensilios de limpieza Baño, utilería


están en uso asignado Planta
exterior
(casilleros
para
utensilios)
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 7/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Baldes plásticos Interior y


identificados por color de exterior de
acuerdo a su uso planta
Pediluvio con suficiente En el área
agua con sanitizante vestibular
Al ingresar
al área de
proceso

6. ACCIONES CORRECTIVAS

Desviación Acciones correctivas


Personal no autorizado en el área de
proceso
Puertas abiertas que comuniquen as
Cerrar las puertas
áreas de proceso entre otras
Reinducción al personal
Productos contaminantes físicos y
químicos en el área de proceso
Mangueras en el piso
Colocación de manguera en el
Material de empaque en el piso soporte
Reinducción al personal
Colocar con el pallet
El pediluvio sin agua con sanitizante Reinducción al personal
o con cantidad inferior al nivel a la
que se necesita
Piolas o cintas de embalaje en el Comunicar al personal de limpieza la
área de recepción de vegetales desviación
Reinducción al personal
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 8/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Paredes de proceso sin pintar Realizar orden de trabajo


Pisos, rejillas, desagües sucios y/o Realizar limpieza y/o solicitar
en mal estado mantenimiento
Cortinas de aire sin funcionamiento Prender la cortinas y comunicar al
encargado
Utilizar baldes sin leyenda de Reinducción al personal
identificación o sin la aplicación del
código de colores establecido
Toallas, limpiones se encuentran Cambiar el limpión
sucios, en mal estado
Presencia de madera en el interior de Se elimina la presencia de madera
la planta
Uso adecuado de utensilios de Se reinduce al personal
limpieza

7. VERIFICACIÓN

Que Como Frecuencia Responsable

Revisión de Visual Máximo 7 Encargado del


Check List de días después área de
BPM de elaborado calidad
el registro
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN CRUZADA
SSOP3 DOC-1 PÁG. 9/9

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:
8. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna A través de Semestral Auditores


un coordinados
programa por equipo
formal de la HACCP
Auditoria externa de: gestión de Cada 3 años
Certificación. auditoria. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

9. REGISTROS

VER CHECK LIST.


SSOP 4: PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE
FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 1/10

_____________________
____________________
ELABORADO POR: _______________________
____
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

1. OBJETIVO

 Garantizar el mantenimiento de las instalaciones sanitarias para

facilitar el cumplimiento de la higiene personal por parte de todo el

personal de la empresa, mediante el establecimiento de programas

de inspección y limpieza de las facilidades sanitarias con las que

se cuenta.

 Establecer procedimientos de higiene personal que garanticen la

inocuidad de los alimentos manufacturados.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento se aplicará a todas las facilidades sanitarias

dentro de la planta de procesamiento de conservas y a todo el

personal que labora dentro de las instalaciones de la planta


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 2/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

3. ANTECEDENTES

 El personal ha sido capacitado sobre este SSOP y la aplicación de

este manual.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1. LIMPIEZA DE LAVAMANOS.

Responsable: personal que trabaja en las instalaciones.

Frecuencia: Limpieza diaria

Procedimiento:
La persona responsable de sanitización antes de empezar la jornada laboral,
realizara:

a) Retiro de la bodega los utensilios y químicos requeridos para la limpieza

de lavamanos.

b) El retiro con escoba de los residuos en seco.

c) Aplicación de la solución de detergente alcalino previamente preparado.

d) Dar tiempo de contacto al compuesto.

e) Enjuague con agua potable y eliminación de espuma.

f) Devolver todos los químicos y utensilios a bodega.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 3/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

4.2. LAVADO DE MANOS

Tiene que lavarse las manos por lo menos durante 20 segundos

con jabón y agua tibia en un lavamanos y secarse con una toalla

limpia de papel. Debe lavarse las manos:

 Después de usar el baño.

 Después de toser, estornudar, fumar, comer o beber.

 Antes de ponerse guantes.

 Cuando cambie de trabajar con alimentos crudos a alimentos listos

para el consumo.

 Después de sacar la basura.

 Después de manejar equipo o utensilios sucios.

 Antes y durante la preparación de alimentos.

Siempre cuando sale del área de preparación de alimentos y regresa

(cuando va a la zona de entregas, la registradora, etc.).


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 4/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

Procedimiento:

a) Abrir llave de agua.

b) Humedecer sus manos hasta los codos

c) Tomar jabón yodado y frotarse en las manos hasta los codos por un

mínimo de 20 segundos.

d) Restregarse las palmas de las manos, entre los dedos, las uñas con

ayuda del cepillo y los brazos hasta los codos.

e) Enjuagarse con abundante agua.

f) Cerrar llave.

g) Tomar toalla de papel y secarse.

h) Tirar toalla de papel en tacho adjunto.

i) Tomar un poco de alcohol gel y esparcirlo por sus manos hasta sus

codos.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 5/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

4.3. UTILIZACIÓN DE ESTACIONES DE SANITIZACIÓN DE

MANOS.

Alcance.- Este procedimiento aplica, para las personas que estén

involucradas en la manufactura del alimento de forma directa e

indirecta. NO SE EXCEPTUA AL PERSONAL CON GUANTES.

Responsable: personal en general.

Frecuencia: Cada media hora.

Procedimiento:

1. Sumergir las manos en solución clorada a 10 ppm (VER

ANEXO 1).

2. Derramar sobre el mandil plástico agua clorada a 10 ppm.

3. Volver a estación de trabajo.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 6/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

4.4. HIGIENE DEL PERSONAL

 Inspeccionar el estado del uniforme: incompleto, y definido por

color para cada área.

 Durante la transferencia de materias primas que ingresa a

Producción (zona verde)

 Aplica a todo el personal que ingresa al área de proceso (zona

verde).

 Durante el proceso de llenado de producto (zona blanca)

4.5. INGRESO DE VISITAS Y PERSONAL ADMINISTRATIVO A

PLANTA (ÁREA DE PROCESAMIENTO).

 Las personas deben estar identificadas.

 Visitas: Deben portar tarjeta de identificación de Visitante a Planta.

 Personal administrativo: debe estar con uniforme completo.

 Las personas deben seguir los instructivos publicados para el aseo

y limpieza.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 7/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

 Cumplir con las normativas de higiene personal.

 Deben pasar por pediluvio.

 Cumplir con las normas de remoción de joyas y objetos no fijos.

 Usar gorro, mandil, zapatos cerrados, casco y gafas de protección

en caso de ser necesario en el área (visitas y/o personal

administrativo)

 Al pasar por el pediluvio sumergir los zapatos en la solución

desinfectante.

4.6. INGRESO DEL PERSONAL DE MANTENIMIENTO A PLANTA

(ÁREA DE PROCESAMIENTO)

 Las personas deben estar identificadas.

 Visitas: Deben portar tarjeta de identificación de Visitante a Planta.

 El personal de mantenimiento previamente deben desengrasarse

las manos.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 8/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

 El personal de mantenimiento debe ingresar a la planta con el

uniforme limpio.

 Las personas deben seguir los instructivos publicados para el aseo

y limpieza.

 Deben pasar por pediluvio.

 Cumplir con las normas de remoción de joyas y objetos no fijos.

 Usar gorro, casco, ropa limpia, zapatos cerrados. (visitas)

 Usar gorro, casco, uniforme limpio, zapatos cerrados (personal de

mantenimiento).

 Al pasar por el pediluvio sumergir los zapatos en la solución

desinfectante.

5. MONITOREO

ITEM QUE COMO CUANDO MONITORISTA


lavamanos Estado de Inspección Antes, durante Personal de
limpieza y visual y al terminar la planta
Manos condición jornada
física
guantes
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 9/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

6. ACCIONES CORRECTIVAS

ITEM ACCION CORRECTIVA


En caso de que no se encontrasen
en condiciones higiénicas se
procederá inmediatamente a su
limpieza según el instructivo
Lavamanos, guantes. presentado en este documento.
En el caso de los guantes de no
encontrarse en condiciones físicas
adecuadas, se procederá a
cambiarlos inmediatamente.

7. VERIFICACIÓN

ITEM QUE COMO CUANDO MONITORISTA

lavamanos Análisis
Limpieza Una vez Personal de
Manos microbiológico de
efectiva por mes planta
guantes hisopado
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE LIMPIEZA DE FACILIDADES SANITARIAS E HIGIENE DEL
PERSONAL
SSOP4 DOC-1 PAG 10/10

_____________________
_____________________
ELABORADO POR: _______________________
___
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACION:

8. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna Semestral Auditores


coordinados
por equipo
A través de un
HACCP
programa formal
Auditoria externa de: Cada 3 años
de la gestión de
Certificación. Cada 6 meses
auditoria.
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

9. REGISTROS
VER CHECK LIST

10. ANEXO 1
PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN DESINFECTANTE (AGUA

CLORADA 10PPM)

Se aplica esta fórmula para determinar la cantidad de cloro a usarse:

𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠 ∗ 𝑋 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜


= 𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑜𝑟𝑜
5.5% ∗ 10

Para simplificar la creación de la solución de cloro a 10ppm de

concentración seguir los siguientes pasos:

Por cada 10 litros de agua se agregaran 18 gotas de cloro AJAX


SSOP 5: PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA
LA ADULTERACIÓN DEL ALIMENTO.

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 1/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

 Asegurar que los alimentos, material de empaque y superficies que

entran en contacto con el alimento estén protegida de toda

contaminación microbiológica, física y química como por ejemplo :

combustible, lubricantes compuestos usados en el control de plagas,

compuestos de limpieza o agentes sanitizantes, condensaciones o

salpicaduras de los pisos, los cuales pueden llegar a los alimentos

cuando no existan las precauciones necesarias, de tal manera

proteger al producto de una sobre exposición de este compuesto.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 2/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento se aplicará a todas las áreas de procesamiento

incluyendo la línea de conserva a base de texturizado de soja con sabor a

pollo y vegetales.

3. ANTECEDENTES

 Los vehículos que transportan materias primas y materiales de

fabricación son inspeccionados para detectar la presencia de

contaminantes físicos, químicos y biológicos.

 Las materias primas son recibidas, de cuerdo a lo establecido en el

Instructivo para el control en el ingreso y recepción de materias

primas.

 El material de empaque, embalaje e insumos, se mantiene

almacenado bajo cubierta sobre pallets, alejado de bodega de

químicos.

 Las materias primas son analizadas y aprobadas por el departamento

de Calidad antes de ser procesados.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 3/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Los materiales de empaque son revisados y aprobados por el

departamento de Calidad, antes de ser utilizados de acuerdo a lo

establecido para la Recepción e Inspección de materiales de

empaques.

 Los compuestos usados para la limpieza, así como también los

lubricantes se encuentran en bodegas separadas del área de proceso

y materiales de empaque. Además se encuentran debidamente

identificadas.

 En el área interna de planta, específicamente en la de procesos se

emplean pallets de plástico; en el área de envasado deben utilizarse

pallets de plástico y no de madera.

 Los utensilios para los químicos de limpieza y sanitización en los que

se preparan las soluciones de detergente, sanitizante y compuesto

limpiador, que se utilizarán durante las operaciones de limpieza y

desinfección de equipos y utensilios; se los mantiene confinado en el

área de limpieza bajo responsabilidad de los operarios de cada área,

los mismos que son de color rojo y debidamente identificados.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 4/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Ningún recipiente de preparación de Compuesto de limpieza y

sanitizante pueden utilizarse para el transporte de materias primas o

producto terminado.

 Las operaciones de limpieza y sanitización se las lleva a cabo al final

de las jornadas de trabajo una vez terminado el proceso, evitando de

que compuesto de limpieza y materiales puedan encontrarse durante

las etapas de procesamiento, a menos que sea necesario y bajo una

responsabilidad específica.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 LUBRICACIÓN DE LOS EQUIPOS SE LLEVA A CABO DE

ACUERDO AL PROGRAMA DE LUBRICACIÓN

El lubricante entregado para las partes en movimiento es de grado

alimenticio (Ver certificado de grasa grado alimenticio)


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 5/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:
4.2 TRATAMIENTO CONTRA PLAGAS

Si el tratamiento es interior de bodega, se cubre con plástico los objetos

para prevenir la contaminación.

Después de realizar el tratamiento se realiza la operación de limpieza y

sanitización de equipos y utensilios. Si fuera necesaria la fumigación, se

realiza cuando no se procesa.

4.3 RECEPCIÓN:

Para proteger que la materia prima, material de empaque o insumos, no

se han recibido con algún tipo de adulteración por el transporte de los

mismos se toma en cuenta lo siguiente:

Se procede a revisar el transporte, se inspecciona la presencia de plagas,

olores extraños, presencia de materiales extraños, se registra lo

observado en los formatos “Control de llegada de vehículos” (materias

primas) y el formato “Control de Condiciones del transporte” para

materiales de empaque e insumos.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 6/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.4 ALMACENAMIENTO:

El material de empaque y embalaje se lo almacena en un lugar destinado

para este propósito, bajo cubierta, alejado de la bodega de químicos y

separado del lugar destinado para el almacenamiento de lubricantes.

Los compuestos de limpieza y sanitización son guardados en un lugar

fresco y apropiado de la planta (bodega de químicos).

La materia prima es analizada y liberada por el Dpto. de Calidad previo a

su empleo en los procesos conforme al procedimiento de ingreso de

materia prima e insumos de fabricación.

4.5 DURANTE LAS ETAPAS DE PROCESAMIENTO

Está prohibido el uso de pallets de madera en las áreas de procesamiento

interna de la planta, a excepción de las cámaras de congelación. En

proceso específicamente se emplean pallets de plástico. En área de

envasado debe utilizarse pallets de plástico.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 7/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Los químicos de limpieza que despacha bodega para uso en planta son

manejados y confinados conforme a lo establecido en el SSOP 6.

Los compuestos usados en las operaciones de limpieza y sanitización

sólo se encuentran en la planta durante las operaciones de limpieza que

se llevan a cabo al final de las jornadas de trabajo o cuando sea

necesario bajo una responsabilidad específica. Como única excepción

durante el proceso se permitirá la presencia de sanitizante en los

recipientes apropiados.

Está terminantemente prohibido en esta empresa, utilizar recipientes de

preparación de compuestos de limpieza para transportar materias primas

y producto terminado y/o cualquier producto alimenticio durante el

proceso. Estos recipientes están definidos e identificados por color para

su uso específico para limpieza y sanitización. Ver SSOP 3.

En todas las operaciones de limpieza que utilizan scotch brite (Vileda

verde) se recomienda que éste, una vez concluida la Operación de

Limpieza, sea limpiado y sanitizado antes de ser guardado en el lugar

respectivo. El color y su uso están especificados en el SSOP 2 y 3.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 8/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.6 PRODUCTOS QUÍMICOS DE LA LUBRICACIÓN DE EQUIPOS

CONTAMINEN LOS PRODUCTOS ALIMENTICIOS:

La lubricación se lleva a cabo bajo la responsabilidad del Dpto. de

Mantenimiento.

El engrase de los equipos se lleva a cabo con grasa grado alimenticio.

Los lubricantes tienen un sitio específico de almacenamiento en bodega

de repuestos.

Los motores que se ubican sobre los equipos, están sobre una bandeja

para evitar que excedente de grasa contamine los mismos.

4.7 TRATAMIENTO DE PLAGAS EN LAS ÁREAS INTERNAS DE

PROCESO

Se coordina con producción el día en que se paralizarán las operaciones

en las áreas respectivas y se realizará el tratamiento.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 9/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Se protegerán con una cubierta plástica los equipos expuestos durante el

tratamiento contra plagas de un área determinada en la que actúen los

químicos empleados.

El tratamiento contra plagas es llevada a cabo por una empresa externa

especializada bajo control del Supervisor de dicha empresa contratada.

Se comunica al Departamento de Producción para que antes de arrancar

proceda a realizar la limpieza y sanitización de equipos y utensilios.

El Dep. de Calidad liberará los equipos y utensilios una vez limpios y

sanitizados, después de fumigados.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 10/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5. MONITOREO

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE


Material de empaque, Inspección visual Mensual Personal de
insumos sobre pallets >En bodegas Calidad
Material de empaque Inspección visual Diario Personal de
protegido con > Área de Calidad
plástico, cartón o llenado.
funda.
Los productos Inspección visual Semanal Personal de
químicos >En bodegas. bodega
están debidamente
identificados.
Se emplean en Inspección visual Diario Personal de
procesos pallets >En proceso. Calidad
plásticos.
Los químicos de
limpieza No se
encuentren en áreas
de proceso, durante
el procesamiento de
alimentos, incluyendo
áreas de recepción.
Los lubricantes no se
encuentran en áreas
de proceso. Inspección visual
Presencia de Cada vez que Personal de
contaminantes ingrese Pesaje
durante el transporte materia prima
de materia Prima
Presencia de Cada vez que Personal de
contaminantes ingrese bodega de
durante el transporte material de materiales.
del material de empaque
empaque.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 11/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

6. ACCIONES CORRECTIVAS:

Detener si es necesario proceso que se vea afectado por anomalía

detectada en monitoreos, Corregir anomalía. Restaurar procesos.

En caso de presencia de contaminantes en la materia prima ya sea de

origen biológico, físico o químico se rechazará el producto.

Capacitación del personal.

7.VERIFICACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE


Registro de Control de 7 días después Responsable de Calidad
BPM y Contaminación de elaborado el
cruzada registro.
Registro Control de limpieza Responsable de bodegas
de bodegas
Registro de Control de Persona administrativo
Vehículos (materia prima)
Registro de Control de Responsable de Calidad
condiciones del transporte
(mat. de empaques e
insumos)
Registro de certificado de En cada Analista de materiales de
calidad, fichas técnicas de los recepción empaques e insumos.
producto (empaques, Coordinador de bodega de
insumos, productos químicos materiales.
y lubricantes)
Registros de Acción Cada vez que se Jefe de área responsable
Correctiva tome una acción
correctiva
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE PREVENCIÓN CONTRA LA ADULTERACIÓN DEL
ALIMENTO.
SSOP5 DOC-1 PÁG. 12/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

8. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna A través de Semestral Auditores


un coordinados
programa por equipo
formal de la HACCP
Auditoria externa de: gestión de Cada 3 años
Certificación. auditoria. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

9. REGISTROS

VER CHECK LIST


SSOP 6: PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE
QUÍMICOS

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 1/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

Cumplir con el control del uso, aplicación y almacenamiento de

productos químicos para la utilización en el funcionamiento de los

equipos de planta y de la línea de conserva de texturizado de soja con

sabor a pollo y vegetales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Cumplir con el control del uso, aplicación y almacenamiento de

productos químicos para la utilización en el funcionamiento de los

equipos de planta, limpieza de equipos de planta y limpieza de

infraestructura de la línea antes mencionada.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 2/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

3. ANTECEDENTES

 La bodega de Químicos se encuentra en un área debidamente

acondicionada para el almacenamiento y distante al área de

procesos, están identificados cada uno de los productos y ubicados en

los respectivos sitios asignados en la bodega de acuerdo a la norma

INEN 2 266 (transporte, almacenamiento y manejo de productos

químicos peligrosos.

 El usuario de bodega se acerca a realizar el trámite respectivo, solicita

al usuario de cada área le genere un pedido indicando el químico a

utilizar en su área de trabajo (la dosis o cantidad es determinada por

el responsable de cada área).

 El personal de bodega despacha el producto, previo a la utilización de

los implementos de EPP junto con el operador en caso sea necesario,

los despachos son en Kg, Litros o unidad de la presentación del

producto Ejemplo: canecas.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 3/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 El personal de Bodega para la manipulación sigue el procedimiento de

la MSDS de cada producto y verificar la existencia de la norma NFPA

en bodega; así mismo cada producto debe constar con su etiqueta

respectiva.

 Las fichas técnicas y los certificados de calidad de los productos

químicos se encuentran archivados en el departamento de calidad.

 Los registros de Ingresos a bodega, egresos de bodega y registro de

MSDS están archivados en oficina de bodega.

 Los lubricantes y grasas se encuentran almacenados en una área

adecuada, se encuentran debidamente rotulados, el despacho es

realizado en presentación por litros, galones o en kg debidamente

rotulado en su envase de despacho constando y constatando el uso

de la respectivos EPP.

 Las soluciones de limpieza y sanitización podrán estar en planta

únicamente cuando se requiera para la limpieza y desinfección de los

equipos y utensilios, se permitirá la permanencia en horas de proceso


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 4/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

de sanitizantes si fuese necesario en recipientes y sitios debidamente

asignados y rotulados, para mantener la higiene de utensilios con los

que se manipulan constantemente los alimentos.

 Las áreas asignadas para el almacenamiento provisional de los

químicos está definida por cada responsable de la misma.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1. DESPACHO DE QUÍMICOS EN BODEGA

 Los químicos son despachados por personal de bodega al personal de

planta, en envases rotulados, de acuerdo a las necesidades de la

planta; durante el despacho de químicos de limpieza y sanitización la

persona despacha siguiendo las normativas de las MSDS de cada

producto, para evitar algún perjuicio en la salud del empleado.

 Al final del despacho el personal de bodega almacena sus EPP en el

sitio asignado en la bodega de químicos, limpia y ordena el sitio.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 5/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Para el caso de respirador (MASCARILLA CON FILTRO), estos

deberán ser depositados en sus respectivas fundas a fin de

protegerlos contra la exposición de contaminantes aéreos.

4.2. SOLICITUD DE QUÍMICOS PARA LA LIMPIEZA EN PROCESOS

 El operador solicita al usuario de cada área le genere un pedido,

indicando el químico que va a utilizar.

 Una vez que llegue el pedido a la bodega, el operador debe acercarse

a bodega con un recipiente color verde identificado como químico para

limpieza.

 El operador debe llegar a la bodega de químico con sus respectivos

implementos de seguridad como guantes de caucho de color de

acuerdo al área a utilizar, gafas protectoras, delantales, mascarillas

para gases y/o polvo.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 6/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.3. USO DE QUÍMICOS EN LA LIMPIEZA DE PLANTA.

 El operador debe tener colocado los guantes respectivos, mascarillas,

gafas protectoras, delantal, de acuerdo al químico a utilizar y a los

requisitos de las MSDS.

 Proceder a realizar la disolución del químico para la limpieza de

acuerdo a las indicaciones que se encuentran en el SSOP 2.

4.4. PROCEDIMIENTO PARA CASO DE EMERGENCIA CON

PRODUCTOS QUÍMICOS EN ESTADO LÍQUIDOS Y SÓLIDOS.

a) Contingencias
- Delimite área de riesgo, señalizado el área con cinta de
seguridad y colóquese el EPP extralimitando el riesgo

- Aleje al personal aledaño del área en emergencia.

- Esparza arena, aserrín o polvo químico seco de un extintor a


manera de dique de contención a fin de evitar el esparcimiento
del producto y contaminación de redes hídricas.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 7/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

- Revuelva y reabsorba con la arena, aserrín o PQS el producto


químico derramado.

- Proceda a recoger el producto con pala plástica o metálica y


ubíquelo en un tanque metálico.

- Entregue el material recogido al departamento de SHE.

- Enjuague el suelo donde se produjo el derrame con


desengrasante.

- Libere el área (retire la señalización colocada)

b) Primeros auxilios

- Delimite área de riesgo, señalizando el área con cinta de


seguridad y colóquese el EPP extralimitando el riesgo

- Lleve al personal afectado a un área libre y ventilada.

- Desprenda la vestimenta contaminada.

- Suministre abundante agua, use las duchas lava ojo.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 8/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

- Canalice con la brigada de planta.

4.5. CONTROL Y MONITOREO.

 El Departamento de Administración lleva a cabo un monitoreo en

bodega 1 vez por semana que incluye:

o Orden y Limpieza de Bodega de Químicos.

o La rotulación y almacenamiento adecuado de los productos

químicos.

o Verificar que químicos se encuentren ordenados y limpios.

o Las observaciones encontradas se registran en “Control de

Limpieza de Bodegas".

Nota: El departamento SHE tiene la potestad de realizar inspecciones

aleatorias en las bodegas.

4.6. USO DE GAS TIPO INDUSTRIAL EN PLANTA:

 El montacargas deberá utilizar para el equipo solo gas de tipo

industrial.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 9/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 El montacarguista deberá solicitar a bodega con documento de egreso

de bodega el respectivo cilindro una vez que haya agotado su stock

de acuerdo a lo que marque el manómetro.

 El área asignada de almacenamiento y despacho es solo y exclusiva

para este procedimiento respectivo.

 El montacarguista es el único responsable de que el equipo este en

optimas condiciones de conexión de cañerías para evitar fuga de gas

y es responsable que el equipo esté en buenas condiciones de

limpieza.

Nota: Al realizar el cambio del gas se deberá realizar inspecciones

visuales de fugas, válvulas y mangueras, en caso de anomalías se

dará parte a SHE, mantenimiento y administración vía mail.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES

PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS


SSOP6 DOC-1 PÁG. 10/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.7. MONITOREO:

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Limpieza de Inspección Una vez por Dpto. de


bodegas visual semana Administración

4.8. PROCEDIMIENTO PARA CALIFICACIÓN Y COMPRA DE

QUÍMICOS

Se trabaja en conjunto con el Dpto., de SHE y el departamento


médico, controlando el ingreso de químicos y manipulación de los
mismos en la planta.

5. ACCIONES CORRECTIVAS:

 Detener etapa del proceso que se vea afectada, en caso de ser


necesario.
 Restaurar Procesos.
 Capacitar al personal involucrado.
 Registrar la acción correctiva
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 11/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

6. VERIFICACIÓN:

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Actualización de fichas
técnicas y certificados de Anual Dpto. de Calidad
químicos

Cada vez que se


Registros de Acciones
Inspección tome una Acción Jefe de área
Correctivas/Preventiva
Visual correctiva

Máximo
Revisión de registro de
después de 7 Jefe
Control de Limpieza de
días de Administrativo.
Bodegas
elaborado

Revisión in situ de registro Cada mes Dpto. de Calidad


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMENTO PARA EL MANEJO DE QUÍMICOS
SSOP6 DOC-1 PÁG. 12/12

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

7. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna A través de un Semestral Auditores


programa formal coordinados
de la gestión de por equipo
auditoria. HACCP
Auditoria externa de: Cada 3 años
Certificación. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

8. REGISTROS

VER CHECK LIST


SSOP 7: PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL
PERSONAL

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 1/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

 Reducir los niveles de contaminación microbiológica por parte del

personal que presente enfermedades y que manipula los productos

alimenticios en la línea de conserva de texturizado de soja sabor a

pollo y vegetales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Todo el personal de la empresa que labore en la planta de procesamiento

y la línea de conserva de texturizado de soja sabor a pollo y vegetales.

3. ANTECEDENTES

 El personal anualmente se realiza los exámenes médicos llevados a

cabo por el Centro de Salud del Ministerio respectivo. Dichos análisis


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 2/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

también son exigidos cuando el personal es contratado por primera

vez.

 El personal de la empresa se encuentra afiliado al seguro Social, a

cuyos dispensarios médicos concurren cuando se trata de atención

medica especializada.

 El personal de la empresa cuenta con el servicio de un médico

general.

 El médico cumple con las siguientes funciones:

 Velar por el mantenimiento de la salud integral del trabajador traducido

en un elevado estado de bienestar físico, mental y social del mismo; a

través de chequeos pre-ocupacionales (en el ingreso), de seguimiento

y vigilancia (periódicos o emergentes) y post-ocupacionales (al

momento de la salida); teniendo como registro la ficha médica de cada

uno.

 Coordinar con el centro de salud respectivo la obtención del certificado

de salud ocupacional.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 3/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Realizar la atención médica – cirugías menores de emergencia de los

primeros auxilios; que se susciten durante las actividades de la

empresa.

 Realizar la atención médica preventiva para los familiares de primer

grado de consanguinidad, previa coordinación con el departamento de

Recursos Humanos.

 Coordinar la transferencia del paciente convaleciente por enfermedad

o accidente a Unidades Médicas del Instituto Ecuatoriano de

Seguridad Social u otro calificado por los órganos de control

respectivo, cuando se requiera atención médica especializada o

exámenes auxiliares de diagnóstico.

 Se elabora y coordina los programas de prevención y fomento de la

salud de los trabajadores, con la finalidad de disminuir el nivel de

daños que pudiera ocasionar los accidentes, enfermedades comunes

y profesionales de las actividades que desempeñan.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 4/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Evaluar y calificar a los proveedores de servicios de exámenes

ocupacionales, según las normativas internas y relacionadas a los

organismos de control de la salud, con la finalidad de que sean

aprobadas por la Gerencia Administrativa y Gerencia General.

 Elaborar el presupuesto de los programas de prevención y fomento de

la salud de los trabajadores, con la finalidad de que sea expuesto a la

revisión de la Gerencia Administrativa, y aprobación de la Gerencia

General de la empresa.

 Coordinar con el departamento de Seguridad Industrial, el análisis y

vigilancia de las condiciones ambientales en los puestos de trabajo,

con el fin de obtener y conservar los valores óptimos posibles de

ventilación, iluminación, temperatura y humedad.

 Coordinar con el departamento de Seguridad Industrial, Salud

Ocupacional y Medio ambiente, el estudio de fijación de límites para

una prevención efectiva de los riesgos en intoxicaciones y

enfermedades ocasionadas por: ruido, vibraciones, trepidaciones,

radiación, exposición a solventes y materiales líquidos, sólidos o


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 5/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

vapores, humos, polvos, y nieblas tóxicas o peligrosas producidas o

utilizadas en el trabajo.

 Realizar las charlas de prevención de enfermedades comunes y/o

profesionales, con la finalidad de mantener los canales de

comunicación con los trabajadores de la empresa.

 Valorar los requerimientos psicofisiológicos en los candidatos a los

diferentes puestos de trabajo, según la naturaleza de sus actividades,

riesgos del trabajo y enfermedades profesionales que considere.

 Asegurar la promoción y vigilancia del mantenimiento adecuado de los

servicios sanitarios generales, tales como: comedor, servicios

higiénicos, suministros de agua potable y otros en los sitios de trabajo.

 Controlar los requerimientos dietéticos y calóricos en la alimentación

establecida en el menú del comedor de la empresa.

 Colaboración en el control de la contaminación ambiental en

concordancia con la Ley respectiva.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 6/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Comunicar los resultados de la gestión del departamento médico, a

través de los informes semestrales o emergentes, en referencia a las

actividades de supervisión y control.

 El personal que está a cargo del servicio de alimentación, deben

cumplir lineamientos que tienen alcance desde la recepción de

materias primas, almacenamiento, así como las operaciones

sanitarias respectivas.

4. PROCEDIMIENTOS

4.1. OBTENCIÓN DE CERTIFICADOS MEDICOS:

El departamento de Recursos Humanos, cada año solicita a los

trabajadores que laboran en la Planta, actualizar el certificado

ocupacional, el mismo que es emitido por el Centro Médico

autorizado por el Ministerio de Salud Pública; y evaluado por el

Médico de planta.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 7/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.2. OBTENCIÓN DEL CERTIFICADO MEDICO OCUPACIONAL POR

PRIMERA VEZ:

El departamento de Recursos Humanos solicita a la persona

contratada, el certificado de salud ocupacional, en un centro

autorizado por el Ministerio de Salud Pública.

Una vez obtenido el certificado médico, el médico de planta evalúa

los resultados con la finalidad de verificar si el candidato se encuentra

apto o no para que trabaje en la manipulación de alimentos.

El certificado es archivado en la ficha médica de cada trabajador.

Este procedimiento esta bajo la responsabilidad del departamento de

Recursos Humanos, y lo lleva a cabo cada vez que un nueva persona

es contratada.

4.3. ENFERMEDADES DE IMPREVISTO Y/O ACCIDENTES

LABORALES O NO LABORALES:

El trabajador comunica al Jefe inmediato del particular.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 8/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

El trabajador es enviado al médico de Planta y/ o dispensario o centro

del Seguro Social (si el caso lo amerita), para que sea atendido,

observado, y diagnosticado. Los médicos en base a lo anterior

emitirán el periodo de convalecencia cuando sea necesario, y

enviaran a Recursos Humanos el respectivo certificado médico.

Este permiso medico se adjunta a la carpeta del empleado, y el

departamento de medico comunicará la ausencia del trabajador al

jefe inmediato correspondiente.

El médico de Planta lleva un seguimiento al empleado, y de acuerdo

al tratamiento se va aplicando, el permiso.

Una vez que el trabajador esté recuperado, el Seguro social y/o el

médico de Planta emitirán el alta al mismo, lo que autoriza el

reingreso a su lugar de trabajo.

Este procedimiento esta bajo la responsabilidad del departamento de

Recursos Humanos y es llevado a cabo cada vez que personal se

enferme y tenga que reingresar a su trabajo.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 9/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4.4. CONTROL DE LAS VISITAS EN PLANTA:

Antes de ingresar a la Planta deberá cada una de las visitas llenar el

formulario de Control de Visitas en Planta, entregado en la recepción,

en el cual se le solicita a la persona, información sobre su estado de

salud.

El representante de la empresa, que acompañe a la visita, debe

tomar las acciones pertinentes y preventivas para evitar la

contaminación, en caso de presentar alguna enfermedad o malestar

relacionado a su salud.

5. MONITOREO:

ITEM QUE COMO CUANDO QUIEN


Obtención del Presencia del Inspección Anualmente,
certificado certificado Visual del y
Medico Medico Certificado cada vez
a personal nuevo que se Dpto.
de planta contrate
personal Médico
Reingreso del Reingreso Inspección Cada vez
personal a la del Visual que el
planta cada vez Empleado del personal
que se recupere después de certificado reingrese a
de alguna haber sido o permiso la planta
enfermedad. dado de alta. médico
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 10/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Personal Personal Inspección Cada vez Personal de


presenta enfermo visual que Control de
síntomas de en el área de arranca el Calidad
fiebre, dolor Planta proceso,
estomacal, Registro de semanal
diarrea, piel y higiene
ojos personal y
color amarillo, Contaminación
vómito Cruzada.
presencia
de llagas,
heridas
visibles.
Visitantes Control de Visualmente Cada vez Recepcionista
firma de que
aceptación ingresen
visitantes
al proceso
o lugares
de envase

6. ACCIONES CORRECTIVAS:

ITEM ACCIONES CORRECTIVAS


Obtención del Certificado Solicitar al empleado que se haga los
Medico análisis respectivos para la
emisión respectiva del certificado Medico
Reingreso del personal a la No permitir el reingreso del Empleado, o de
planta cada vez que se hacerlo que no se encuentre en contacto
recupere el trabajador de con áreas críticas hasta la valoración de
alguna enfermedad alta por parte del médico. Se le puede
orientar al encargado de área que pase al
consultorio apenas llegue el médico.
Solicitar al empleado se comunique con el
médico de planta para que emita el acta
respectiva.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE SALUD DEL PERSONAL
SSOP7 DOC-1 PÁG. 11/11

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

Separar al personal enfermo Enviarlo al médico de Planta, o centro de


salud autorizado para que lo diagnostique,
reubique en otra área si es posible, y/ o
enviar a casa para reposo por periodo de
convalecencia.
Falta firma del visitante en el El personal que recibió la visita solicita al
formulario de compromiso visitante que lea y firme el formulario antes
de retirarse de las instalaciones

7. VERIFICACION

Auditoría interna coordinada por el Líder HACCP, en los períodos que

se establezcan por parte del Sistema de Gestión.

Verificar el registro de higiene de personal y contaminación cruzada

por el personal encargado de Control de Calidad.

8. VALIDACIÓN
QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE
Auditoria Interna A través de un Semestral Auditores
programa formal de coordinados
la gestión de por equipo
auditoria. HACCP
Auditoria externa de: Cada 3 años
Certificación. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

9. REGISTROS

VER CHECK LIST.


SSOP 8: PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS

CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y


VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 1/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

1. OBJETIVO

 Controlar la presencia de plagas en la Planta de procesamiento y

evitar contaminaciones a los productos terminados de la línea de

conserva de texturizado de soja sabor a pollo y vegetales.

2. CAMPO DE APLICACIÓN

Este procedimiento se aplicará a Planta de procesamiento de Industrias

de Conservas elaboración y la línea antes mencionada.

3. ANTECEDENTES

 Industrias de Conservas contrata un servicio externo para el control de

plagas en la Planta de Fabricación.

 El personal técnico (para labores de control y aplicación de los

químicos aprobados) de la empresa contratada deben estar

debidamente capacitados para dichos trabajos.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 2/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 La empresa externa trabaja de acuerdo a un Plan ó cronograma

preventivo de Control de Plagas comunes (cucarachas, moscas,

mosquitos, arañas, etc.) Vertebrados – Roedores (ratones, ratas),

Fauna silvestre (Aves, anfibios).

 La empresa contratada capacita al personal designado de Industrias

de Conservas.

 Los productos utilizados para el control de plagas son aplicados por la

compañía externa, los cuales son debidamente aprobados y son aptos

para su utilización en la industria alimentaria.

 Industrias de Conservas posee todos los documentos legales y

certificados que nos proporciona la empresa contratada como son:

Permiso de funcionamiento, contrato, capacitaciones de su personal,

certificados copias de las etiquetas y MSDS (y la correspondiente

traducción al español) de los productos utilizados, etc.

 En las etiquetas aparece el número de registro de EPA de cada

producto
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 3/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Para el control de roedores en las áreas internas y externas se utiliza

un cordón sanitario basados en métodos como cebadura, trampeo

mecánico y lámina pegantes, así mismo dicho cordón tiene que estar

codificado numéricamente de acuerdo a un plano de control de

trampas para roedores) y etiquetado, para que el operador sanitario

registre el monitoreo realizado. Todas las estaciones que se

encuentren en la parte exterior deben estar bien sujetada a la pared o

piso y debidamente asegurada.

 Para el control de insectos voladores la empresa externa, utiliza

mecanismo de acción como son: lámparas atrapa insectos, cortinas

de aire, cortinas plásticas, mallas antimosquitos, aplicaciones de

pesticidas de acuerdo a la plaga y área a tratar.

 Los desechos son evacuados por parte del personal de limpieza al

exterior de la planta una vez al día, y son depositados en el área

destinado para este efecto.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 4/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:
 Las puertas de entrada se encuentra protegidos con rastreras para

prevenir la entrada de roedores.

 Para el control de plagas dentro de producción, se utiliza métodos

como: cortinas plásticas, cortinas de aire, trampeo mecánico,

lámparas atrapa insectos, láminas pegantes (blue board).

 Se utilizan estaciones con láminas pegantes, las mismas que están

dispuestas en el perímetro interno de las edificaciones (bodega). Y en

los alrededores y acceso de la planta se aplica el trampeo mecánico o

cebadura.

 Los drenajes tanto del exterior como del interior de la planta están

protegidos con rejillas para evitar el ingreso de roedores.

 La persona asignada por el departamento de Calidad de Industrias de

Conservas, verifica que la empresa externa cumpla con su

cronograma de fumigación, que tipo de tratamiento está aplicando

para el control de plaga, la dosificación del pesticida, el monitoreo y la

limpieza del cordón sanitario, revisión de las lámparas atrapa insecto y

su respectiva limpieza, recepción de los documentos (informes).


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 5/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

4. DEFINICIONES

 Plagas.- Insectos, roedores, pájaros y otras especies menores

capaces de contaminar directa o indirectamente los alimentos y son

causa de No conformidad.

 Roedores.- Animal mamífero (ratas, ratones), que por sus

características físicas puede tratarse de la rata noruega, rata de

tejado, ratón domestico.

 Rata noruega.- Tiene apariencia general larga, robusta, pesa entre

200 gramos y 500 gramos, su excremento es en forma de cápsula

entre 1 cm y 2cm, paren entre 8 a 12 ratas y paren de 4 a 7 veces al

año, tipo de alimentación: omnívoros, preferencia por la carne, puede

excretar hasta 50 deyecciones diarias.

 Rata de tejado.- Apariencia general suave, graciosa, pesa entre 150

gramos a 250 gramos, tiene ojos grandes y prominentes el número de

crías son entre 4 a 8 ratas, paren entre 4 a 6 veces por año, tipo de

alimentación son omnívoros, en especial frutas, granos, vegetales.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 6/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Ratón doméstico.- Apariencia general es pequeño, delgado, pesa

entre 12 a 30 gramos, tiene ojos pequeños, tiene crías entre 4 a 7

ratones, paren 8 veces al año, tipo de alimentación omnívoros,

prefiere granos de cereal.

 Deyección.- Son los signos que se encuentran más comúnmente en la

infestación de roedores.

 Excreta.- Conocido también como defecar

 Madrigueras.- Llamadas también escondites.

 Trampas para roedores.- Existen tres tipos de trampas: 1) ratonera

usual de resorte, 2) las trampas automáticas de captura múltiple, y 3)

las trampas de tablillas engomadas.

 Rodenticidas.- Son venenos que matan roedores y que pueden ser de

diferentes tipos:

o Anticoagulantes: Cebos sólidos o líquidos de acción lenta, el

roedor muere del 5to al 7mo día.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 7/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

o Por gasificación: Cápsulas de gas que se descompone durante

48 horas, durante este tiempo actúa.

 Polvos: Material particulado con o sin veneno aplicado en rastrero de

roedores.

5. PROCEDIMIENTOS

5.1. CONTROL ROEDORES

La empresa contratada visita la Planta semanalmente (quincenal

realiza control de roedores) de acuerdo a cronograma establecido.

5.1.1. ÁREAS EXTERNAS

La empresa contratada realiza el control del Cordón Sanitario

instalado en el perímetro de la planta y parte externa de las

edificaciones, dicho cordón está formado por trampeo mecánico y

cebadura. Así mismo el operador sanitario se encarga de la

limpieza de todas las estaciones y el reemplazo o colocación del

rodenticida en el caso de cebadero y activación de la trampa en

el caso de trampeo mecánico.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 8/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

De igual manera realiza fumigaciones de acuerdo al programa

establecido.

5.1.2. ÁREAS INTERNAS

La empresa contratada realiza el control de las estaciones que se

encuentran en el área de la planta de proceso y bodegas en

general, efectuando la limpieza y el reemplazo de las láminas

pegantes o la activación del trampeo mecánico en área de

proceso.

Una vez terminado el monitoreo por parte de la empresa

contratada, emiten un informe denominado Certificado de

Servicio para el manejo de Plagas, en donde se detalla las área

tratadas, tipo de visita, tipo de aplicación, tecnología utilizada y

los productos químicos usados.

Se adjunta también el plano de control de roedores en el cual se

señala el nombre del producto usado, la cantidad utilizada, la

actividad evidenciada y las recomendaciones.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 9/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5.1.3. LIMPIEZA DE ESTACIONES DE TRAMPEO Y CEBADERO

Si no se observa actividad se sigue la siguiente metodología:

 Se usa un cepillo para limpiar la estación.

 Se abre el seguro o la tapa y se verifica que la trampa este

funcional.

 En el caso de encontrar roedor se desaloja la plaga y se

procede a desinfectar la estación con alcohol, si trata de

estaciones con glue board se retira la lámina de la trampa y se

reemplaza por uno nuevo.

 Cerrar la estación

 Frecuencia de limpieza quincenal.

5.2. CONTROL DE INSECTOS:

Cortinas plásticas, telas metálicas, Cortina de aire, Fumigación de

Area interna y áreas externas. La empresa contratada realiza

quincenalmente el monitoreo y limpieza de las estaciones de lámparas

de acuerdo a cronograma establecido.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 10/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5.2.1. ÁREA INTERNAS:

Se mantienen estaciones de lámparas UV en el área de proceso,

bodegas en general, y comedor, las mismas que están

codificadas numéricamente con sus respectivas etiquetas para su

control.

Contienen láminas pegantes en el interior de las lámparas las

cuales se las remplazan durante los monitoreos.

Los tubos de luz ultravioleta se lo cambia una vez al año o se

puede dar el cambio por daño del mismo.

La empresa contratada evalúa y califica en niveles de infestación:

BAJO (00 - 10), MEDIO (11 - 20) y ALTA (21 en adelante) El

personal de la empresa contratada emite un reporte en el formato

Certificado de Servicio para Manejo de Plagas, donde se registra

las novedades existente las lámparas atrapa insecto encontrados.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 11/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5.2.2. LIMPIEZA DE LÁMPARA ATRAPA INSECTOS:

 Se desconecta la unidad

 Abrir la rejilla de la lámpara,

 Se vacía el contenido de las bandejas en fundas plásticas.

 Se limpian los bulbos y las rejillas electrocutadoras con un trapo

seco y un cepillo.

 Se limpian todos los residuos de insectos de la bandeja

recolectora.

 Se cierra la cubierta y se restablece la energía de la unidad.

5.3. LIMPIEZA DE CORTINAS PLÁSTICAS, TELAS METÁLICAS.

Las cortinas plásticas: Están ubicadas en:

 Ingreso al área vestibular

 Área vestibular del llenado y a la salida del producto envasado.

 Pasillo de ingreso posterior al área de proceso de enlatados.

 Ingreso al pasillo de las cámaras.

 Ingreso a las cámaras de congelación.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 12/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Ingreso a área de bebidas.

 Las telas metálicas están colocadas en toda la periferia de los

edificios como:

 bodegas

 Comedor

 baños

 La limpieza y/o reposición de las cortinas plásticas y telas

metálicas.

5.3.1. LIMPIEZA DE CORTINAS DE PLÁSTICO.

 La limpieza se realiza 2 veces a la semana

 Restregar con fibra limpiadora y detergente

 Enjuagar con abundante agua y escurrir.

 Si el caso lo requiere para eliminar grasa se usa líquido

desengrasante.

 Limpieza Tela metálica.

 La limpieza de se realiza cada 15 días.

 Restregar con fibra limpiadora y detergente.

 Enjuagar con abundante agua y escurrir.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 13/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

5.4. LIMPIEZA DE CORTINAS AIRE

Industrias de Conservas las utiliza como barrera física en:

 Área vestibular

 Área de llenado

 Área de Bebidas

La limpieza se realiza mensualmente por el personal de producción.

5.5. FUMIGACIÓN PARA EL CONTROL DE INSECTOS

5.5.1. CONTROL EN EXTERIORES

 El personal de la empresa contratada utilizan los equipos

destinados según el área a tratar, ya sea nebulizadores,

equipos ULV Térmico, equipos de microinyección y aplicadores

de gel, aspersores, etc.

 Aplica el producto en la dosis descrita en la etiqueta.

 El tratamiento se aplica en las áreas externas como:

 Patios exteriores

 Drenajes
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 14/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Paredes

 Oficinas

 Baños

 Casilleros

 Vestidores.

 Cocina

 Taller

 Todos los trabajos realizados, son anotados en el registro

Certificado de servicios para el manejo de Plagas, tratamiento,

equipo utilizado, área a tratar, dosis aplicada, etc.

5.5.2. CONTROL EN INTERIORES DE BODEGAS Y ÁREA DE

PROCESO

 El personal de logística y/o Calidad vigilan que esta actividad se

realice con las precauciones necesarias.

 El operador sanitario toma todas las precauciones del caso y

fumiga puntualmente sobre los perímetros internos del área

tratada.
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 15/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

 Efectúa fumigaciones exclusivamente cuando no se está

procesando

 Aplica el producto en la dosis descrita en la etiqueta.

 Para asegurarse que se elimina cualquier posible resto de

pesticidas del área de proceso, el personal de producción

procede a limpiar el área fumigada previo al inicio del siguiente

proceso .Ver SSOP- 5.

 Todos los trabajos realizados, son anotados en el registro

Certificado de servicios para el manejo de Plagas, tratamiento,

equipo utilizado, área a tratar, dosis aplicada, etc.


CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 16/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

6. MONITOREO

6.1.1. AREA EXTERNA

Actividad Como Donde Responsable


Operador sanitario de
Aplicación de
Perímetro de planta la empresa
rodenticidas
contratada
Monitoreo y limpieza
Perímetro de planta y
de estaciones
edificaciones e interior
vertebrados y
de bodegas
roedores
Colocación de
Control de Puertas de ingreso Personal de logística
rastreras
roedores Personal de
Colocación de rejillas Tuberías de desagüe
mantenimiento

Sellar agujeros Perímetro de paredes Personal de planta

Cambios de seguros Operador sanitario de


Estaciones de
la empresa
Cambio de cebos cebaderos
contratada
Colocación de Por fuera de las
Personal de logística
protectors plásticos ventanas
Eliminar aguas
Control de Cisternas de agua Personal de planta
estancadas
insectos
Operador sanitario de
Fumigación con Áreas externas de la
la empresa
insecticidas planta
contratada
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 17/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

6.1.2. AREA INTERNA

Actividad Como Donde Responsable


Colocación de Personal de
Perímetro de planta
rejillas mantenimiento
Monitoreo y
limpieza de Perímetro de planta
Operador
estaciones y edificaciones e
Control de roedores sanitario de la
vertebrados y interior de bodegas
empresa
roedores
contratada
Aplicación de
Puertas de ingreso
láminas pegantes
Tuberías de Personal de
Sellar agujeros
desagüe planta
Colocación de
lámparas atrapa
Operador
insectos
Interior de planta sanitario de la
Control de insectos Aplicación de
bodegas y comedor empresa
láminas pegantes
contratada
Fumigacion con
insecticidas

7. ACCIONES CORRECTIVAS

Desviación Acciones Correctivas


Presencia de agujeros en pared Sellar agujero
Daño y/o ausencia de rastreras Colocar reposición
Daño de tela metálica Reponer la malla
Falla en desalojo de desechos- Reponer la malla
basura
Presencia agua en cisterna Drenar agua estancada
Daño lámpara atrapa insecto Reparar
Lámpara apagada Prender
Falla el control de plagas Llamar a empresa contratada
CONSERVA A BASE DE TEXTURIZADO DE SOJA CON SABOR A POLLO Y
VEGETALES
PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE PLAGAS
SSOP8 DOC-1 PÁG. 18/18

_____________________ _____________________
_____________________
ELABORADO POR:
GABRIELA CHÁVEZ Y REVISADO POR:
APROBADO POR:
KARINA VILLAO
FECHA ELABORACIÓN:

8. VERIFICACIÓN

Que Como Frecuencia Responsable


Revisión de registros Visual Máximo 7 días Personal de Calidad
de monitoreos para después de
el elaborado el
control de plagas registro
Revisión in situ de Mensual
los
Registros

9. VALIDACIÓN

QUE COMO FRECUENCIA RESPONSABLE

Auditoria Interna A través de un Semestral Auditores


programa formal coordinados
de la gestión de por equipo
auditoria. HACCP

Auditoria externa de: Cada 3 años


Certificación. Cada 6 meses
Seguimiento. Cada vez que
Cliente. el cliente lo
solicite.

10. REGISTROS

VER CHECK LIST.


CHECK LIST

Fecha:
CHEK LIST
No
Conforme Conforme Observaciones
HIGENE DEL PERSONAL
Existe un correcto lavado correcto de manos
El personal cuenta con uniforme completo: mandil, redecilla, zapatos cerrado.
El uniforme se encuentra limpio y en buen estado
El personal masculino se encuentra sin barba ni bigote, de lo contrario hace uso de
mascarilla
El personal se encuentra con uñas cortas, limpias y sin barniz
El personal utiliza guantes para la manipulación de alimentos
El personal femenino se encuentra libre de maquillaje
El personal se encuentra sin accesorios personales (anillos, aretes, etc)
El personal cumple con buenos hábitos (sin comer o masticar alimentos)

FACILIDADES SANITARIAS
Las instalaciones se encuentran limpias y ordenadas
Las instalaciones cuentan con equipos adecuados para el secado de las manos
Las instalaciones cuentan con papel higiénico, jabón líquido desinfectante.
Los casilleros se encuentran cerrados, limpios y en buen estado
Las intalaciones no se comunican directamente con las zonas de manipulación de
alimentos.
SALUD DEL PERSONAL
Existe personal con sintomatologia de enfermedades en general
Existe personal con heridas en las manos y estas se encuentran cubiertas correctamente

ANALISIS DEL AGUA


Se verifica cada 4 horas el nivel de cloro residual en el agua
Se realizan los respectivos análisis físico-químico del agua (ph, hierro, etc.) al inicio de la
jornada
Se realiza la inspección de limpieza de los filtos
Se realiza correctamente la limpieza de la cisterna

FACILIDADES SANITARIAS, INFRAESTRUCTURA


El area se encuentra con iluminacion adecuda y suficiente
Las luminarias se encuentran en buen estado, con sus debidas protecciones.
Existe suficiente iluminación en el área
Las paredes se encuentran revestidas con materiales no absorbentes, lavables, y de color
claro, sin grietas.
El techo, las paredes, puertas y las ventanas se encuentran limpias.
Existe identificación de proceso en cada una de las áreas
Las tuberías se encuentran en buen estado.
Los lavamanos son de acero inoxidable y se encuentran limpios.
Existe un correcto sistema de drenaje.
Se cuenta con materiales de limpieza identificados según su área
Se encuentran en buen estado los utensilios de limpieza
LIMPIEZA DE EQUIPOS Y UTENSILIOS
Se encuentran identificados los utensilios
Los utensilios cuentan con operaciones de limpieza y sanitización adecuada
Los utensilios se encuentran almacenados en lugares limpios y adecuado
Los equipos son desmontados para su correcta limpieza

COMEDOR
La vajilla para servir se encuentre limpia y en buen estado
Los vasos, platos y cubiertos se encuentran protegidos.
Los alimentos, salsas y acompañantes se encuentran con temperatura adecuada.
El comedor tiene evidencia de limpieza del área.

BODEGA DE MATERIA PRIMA


Las materias primas son revisadas evitando contaminacion, daños y descomposicion del
mismo
El lugar de almacenamiento se encuentra limpio y en buen estado
El lugar de almacenamiento esta ordenado según el tipo de producto en gavetas o envase
para su proteccion
La materia prima almacenada se encuentra en contacto con el piso
El lugar de almacenamiento se encuentran los productos identificados
El lugar se encuentra con iluminación adecuada y suficiente
Se realiza rotacion de producto o (FIFO)primero que entra primero de sale
No se encuetran otras sustancias como desinfectantes o quimicos de limpieza que provoque
contaminacion
No se evidencia la precencia de plagas y rooedores
BODEGA DE INSUMOS
Existe correcta distribución y clasificación de insumos
Existe rotulación para identificación de productos
Los insumos se encuentran en contacto con el piso
La bodega de almacenamiento de ingredientes u otros productos se encuentra limpiea y en
buen estado
Los productos son revisados a la entrada su condicion y fechas de vencimiento y modo de
conservacion
El area de la bodega se encuentra correctamente identificados los productos
Los productos se encuentran protegidos con un envase para evitar contaminacion
Las estanterias, repisas o anaqueles tienen una altura de separacion con el piso de 15 cm
Los productos secos se encuentran en ambiente seco libre de humedad
EL area de almacenamiento se encuentra con la iluminacion adecuada y suficiente
Se evidencia contaminacion de plagas o roedores

MANEJO DE QUIMICOS
Todas aquellas substancias químicas que puedan significar un riesgo para la salud, estan
perfectamente identificadas,
Se encuentran guardadas en salas separadas de las zonas de manipulación de producto,
cerradas con llave, y con acceso restringido a personal autorizado y entrenado.
Existen procedimientos documentados para el manejo de las substancias peligrosas, y el
manejo, desde y hacia esa área.
Se mantenerse registros de las actividades en este sector, principalmente en el manejo y
actualización de inventarios
Se encuentran disponibles las MSDS (hoja de seguridad del material) indicando el grado de
toxicidad y el modo de empleo de las mismas.
CONTROL DE PLAGAS
Existen plagas en el proceso de elaboración
Se realiza revisión a los cebos de captura.
Los dispositivos de control de plagas se encuentran se encuentran en buen estado e
identificados correctamente
Los desagües se encuentran equipados con mallas en buen estado.
Se lleva un registro de continuo de control de plagas (insectos, pájaros y roedores)

AREA EXTERNA
Se realiza revisión diaria de la limpieza del área externa
Se verifica que no haya ingreso de animales

INSTALACIONES AUXILIARES
Las calderas funcionan adecuadamente
Se realiza un manteniento periódico de las calderas
Existe un registro de control de los generadores
Se almacena correctamente el bunker

Elaborado por:
BIBLIOGRAFÍA

1. Anzadúa-Morales Antonio , La Evaluación Sensorial de los Alimentos en la

Teoría y la Práctica, Editorial acribia, 1994.

2. Botanical online, Propiedades de la Soja, 2012. Disponible en:

http://www.botanical-online.com/sojapropiedades.htm

3. Gastronomia y cia, Proteina de Soja Texturizada, 2012. Disponible en:

http://www.gastronomiaycia.com/2010/05/11/proteina-de-soja-texturizada/

4. Infojardin, Maiz Dulce, 2012. Disponible en:

http://fichas.infojardin.com/hortalizas-verduras/maiz-dulce-choclo-elote.htm

5. Lindisima, Soja en Nutricion, 2012

6. Objetivo del Escaldado (Blanching),2012. Disponible:

https://docs.google.com/viewer?a=v&q=cache:zT2W7hhW1mAJ:docencia.izt.

uam.mx/elbm/233210/material_adicional/4.Escaldado-

ClasifESTS.ppt+objetivo+del+escaldado&hl=es&gl=ec&pid=bl&srcid=ADGEE

Sgjrf-x2S2FCGpqHN1OqHmkLE-ts_WwbV3rTFODPw-

gGHGOxFS2eY3tmnR8iimqAbCbD7utVwIm1EyAYMQ5eEkExymY15s2cge_

ya61Lx8fXICqgAIExEgtY-pN-

7UVus8IfPWS&sig=AHIEtbRdqxYr5Vbp1pQf_etZkFP7rlQpKg
7. Organización Panamericana de la Salud, Situación de la Salud, 2012.

Disponible en:

http://new.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&task=view&id=25&It

emid=135

8. Peña Hernández Mireia, 2007, Estudio del Efecto de la Temperatura de

Cocción en la Calidad Nutricional y la Textura en un Producto Esterilizado.

2012. Disponible:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:iQ8Y7zclpGAJ:upc

ommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4063/1/memoria.pdf+textura+de+los+

vegetales&hl=es&gl=ec

9. Protoveg, Proteína Texturizada de Soja, 2012

10. Punta Alta, Generalidades de la Soja, 2012. Disponible en:

http://www.compreenpunta.com.ar/index.php/alimentos-y-bebidas/39-

alimentos-y-bebidas/729-generalidades-de-la-soja

11. Sistema de Análisis de Peligros de Puntos Críticos de Control (HACCP)-

Directrices para su Aplicación, Norma Chilena, 2004

12. Solo Vegetales, La zanahoria Noble Antioxidante, 2012. Disponible en:

http://www.solovegetales.com/ver-articulo.php?id=26

13. Talentos para la Vida, Valor nutritivo de la Papa, 2012. Disponible en:

http://www.talentosparalavida.com/nota151.asp
14. Terra, 2007, La soja y sus Grandes Beneficios, 2012. Disponible en:

http://www.terra.com.pe/mujer/noticias/hof53602/soya-sus-grandes-

beneficios.html

15. Thermal Processes for Low-Acid Foods in Metal Containers, Bulletin 13th

Edition, 1996

16. Tibaldi, Arveja, 2012. Disponible en: http://www.tibaldi.com.ar/arveja.php

También podría gustarte