REGLAMENTO DE LA Ley #26839 PDF
REGLAMENTO DE LA Ley #26839 PDF
REGLAMENTO DE LA Ley #26839 PDF
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CONSIDERANDO:
DECRETA:
Artículo 2.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Presidente del
Consejo de Ministros.
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinte días del mes de junio del año
dos mil uno.
ÍNDICE
TÍTULO II : DE LA PLANIFICACIÓN
TÍTULO IX : GLOSARIO
TITULO I
CONTENIDO Y ALCANCES
TITULO II
DE LA PLANIFICACION
CAPITULO I
CAPITULO II
Artículo 9.- La estructura de la ENDB deberá tomar en cuenta los artículos del
Convenio sus programas temáticos y regionales, así como los planes nacionales de
desarrollo, que se plasmarán en planes de acción en los diferentes ámbitos geográficos.
Artículo 10.- Las dependencias del Sector Público con competencias ambientales y
en materia de diversidad biológica incorporarán a sus planes de trabajo y desarrollo, las
acciones y medidas de conservación y utilización sostenible establecidas en la ENDB. Estas
dependencias promoverán y verificarán su implementación y cumplimiento efectivo, tanto
a nivel del Sector Público como del Sector Privado, de acuerdo al Plan de Monitoreo y
Evaluación que se establezca en la ENDB.
CAPITULO III
Artículo 22.- El ordenamiento ambiental tiene por objeto establecer las condiciones
de uso y de ocupación del territorio y de sus componentes, de manera que dicho uso se
realice de acuerdo con las características ecológicas, económicas, culturales y sociales de
estos espacios, teniendo en cuenta la fragilidad, vulnerabilidad y endemismo de los
ecosistemas y las especies, así como la erosión genética, con el fin de obtener el máximo
aprovechamiento sin comprometer su calidad y sostenibilidad.
Artículo 23.- Para efectos de la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica, las autoridades competentes de ámbito nacional, regional y local, al
realizar el ordenamiento ambiental deberán tomar en cuenta los criterios establecidos en el
Artículo 7 del Código y aquellos referidos al manejo integrado de zonas marino costeras y
aguas continentales, los planes de ordenamiento pesquero, la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre y su Reglamento, la zonificación territorial de las áreas de capacidad de uso
mayor de suelos, la zonificación de las áreas naturales protegidas tal como las define la Ley
de Áreas Naturales Protegidas y su Plan Director, así como las áreas prioritarias de
conservación identificadas en este último, entre otros.
CAPITULO IV
DE LA CUENCA HIDROGRAFICA
CAPITULO V
DE LOS PLANES REGIONALES, LOCALES Y SECTORIALES DE DESARROLLO Y
LOS PLANES DE MANEJO
Artículo 29.- Todo plan específico de desarrollo a nivel regional, local o sectorial
deberá incorporar medidas para promover la conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica. Dichos planes tomarán en consideración la ENDB y los mandatos
normativos sobre la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus
componentes contenidos en el Convenio, la Ley y el presente Reglamento.
TITULO III
CAPITULO I
Artículo 32.- Las medidas a las que hace referencia el artículo anterior incluirán el
establecimiento de incentivos para la conservación y el uso sostenible, la realización de
procesos de Evaluación de Impacto Ambiental y Planes de Manejo que prevean los posibles
impactos sobre la diversidad biológica y que incorporen medidas específicas para conservar
y minimizar los impactos sobre ésta respectivamente, el desarrollo de un proceso nacional
de ordenamiento ambiental y la aplicación de la ENDB.
CAPITULO II
DE LA CONSERVACION IN SITU
Artículo 35.- Las áreas naturales protegidas por el Estado se rigen por la Ley de
Áreas Naturales Protegidas, su Reglamento, el Plan Director de Áreas Naturales Protegidas
y las normas específicas sobre la materia.
Artículo 36.- Sin perjuicio de lo indicado en los Artículos 35 y 36, el Estado deberá
promover la conservación de la diversidad biológica y el uso sostenible de sus componentes
en áreas que no forman parte del SINANPE. Para ello implementará medidas de orden
político, administrativo, tributario y jurídico para efectivizar los incentivos a los que hace
referencia el Título IV del presente Reglamento.
CAPITULO III
DE LA CONSERVACION EX SITU
* Jardines botánicos.
* Bancos de germoplasma y de genes.
* Herbarios.
* Arboretos.
* Museos de ciencias naturales.
* Viveros.
Artículo 43.- También son centros de conservación ex situ, los centros para el
mantenimiento de protista, monera, fungi; así como las instalaciones para acuicultura.
El registro tendrá como objetivo mantener una base de datos sobre el número de
estos centros y sus actividades así como para apoyar las actividades de la autoridad
competente en materia de acceso a los recursos genéticos y asegurar el cumplimiento de las
normas sobre la materia.
La Red está conformada por los centros de conservación ex situ a que se refieren los
Artículos 41, 42 y, 43 que se encuentren situados en el territorio nacional.
Dicha información debe utilizarse por las autoridades sectoriales como insumo para
los procesos de adopción de decisiones que tuvieran incidencia sobre la conservación y uso
sostenible de la diversidad biológica.
CAPITULO IV
Artículo 53.- Las actividades económicas empresariales que realicen los pueblos
indígenas en la micro y pequeña empresa que desarrollen estilos de vida y producción
coherentes con la conservación de la diversidad biológica y que impliquen su
aprovechamiento sostenible en condiciones in situ, estarán sujetas a un procedimiento
simplificado para su autorización por parte de la autoridad competente, siempre que no
existan derechos exclusivos o excluyentes de terceros o reserva del Estado.
TITULO IV
TITULO V
CAPITULO I
Artículo 62.- El informe nacional sobre diversidad biológica será preparado por el
CONAM con la participación de la CONADIB y en coordinación con las diferentes
autoridades sectoriales competentes.
El CONAM, en coordinación con las autoridades sectoriales competentes elaborará
y remitirá formularios estandarizados a los diferentes gremios de los sectores productivos,
en función a indicadores específicos, a fin de determinar sus avances en materia de
implementación de medidas tendentes a cumplir con el Convenio y otras normas sobre
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica.
CAPITULO II
Artículo 65.- Las fuentes de información y trabajo para el inventario incluirán las
universidades públicas y privadas, instituciones públicas y privadas e investigadores
reconocidos que realicen actividades relativas a inventariar la diversidad biológica a
quienes se invitará a participar del proceso de recolección de información.
Los inventarios serán organizados en bases de datos y serán usados además, como
base para el otorgamiento de permisos y autorizaciones de uso de recursos genéticos de la
diversidad biológica.
CAPITULO III
Artículo 69.- Los informes o reportes que se deriven de estas evaluaciones serán
remitidos a la CONADIB para su conocimiento y a los sectores como insumo para la
programación y realización de sus actividades.
TITULO VI
DE LA EDUCACION Y CAPACITACION
La ejecución del programa se coordinará con las autoridades sectoriales y con los
gremios correspondientes del sector privado, promoviendo una capacitación por
competencias.
TITULO VII
TITULO VIII
TITULO IX
CAPITULO I
GLOSARIO DE TERMINOS
Biocomercio: Actividad que a través del uso sostenible de los recursos nativos de la
biodiversidad, promueve la inversión y el comercio en línea con los objetivos del Convenio
de Diversidad Biológica; apoyando al desarrollo de la actividad económica a nivel local,
mediante alianzas estratégicas y la generación de valor agregado de productos de la
biodiversidad competitivos para el mercado nacional e internacional, con criterios de
equidad social y rentabilidad económica.
Criterios para el ordenamiento ambiental del Artículo 7 del Código del Medio
Ambiente y los Recursos Naturales:
Ocupación del territorio: Es el proceso de posesión del espacio físico con carácter
permanente, por parte de la sociedad. Tiene relación con dos aspectos:
Es el proceso social y político con base técnica y científica mediante el cual se crea
las condiciones para el mantenimiento o restauración del equilibrio entre la conservación
del ambiente y la ocupación del uso del territorio y de sus recursos naturales con el fin de
alcanzar una calidad de vida compatible con la dignidad humana.
Territorio: espacio geográfico vinculado a un grupo social, que resulta a partir de los
espacios proyectados por los grupos sociales a través de las redes, circuitos u flujos.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS
Los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas no podrán ser utilizados con
fines científicos, comerciales o industriales sin el consentimiento informado previo de una
o más comunidades o pueblos indígenas que posean el conocimiento colectivo en cuestión.
DISPOSICIONES FINALES
Primera.- Los aspectos referidos al acceso a los recursos genéticos, áreas protegidas,
aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica y bioseguridad se encuentran
regulados en la Decisión 391 de la Comunidad Andina de Naciones, la Ley Nº 26834 Áreas
Naturales Protegidas, la Ley Nº 26821 Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales, la Ley Nº 27104 De Prevención de Riesgos Derivados del Uso de la
Biotecnología, Ley Nº 27308 Forestal y de Fauna Silvestre, Ley Nº 27300
Aprovechamiento Sostenible de Plantas Medicinales respectivamente y la legislación
específica complementaria.