Modelo Atomico - Borrar
Modelo Atomico - Borrar
Modelo Atomico - Borrar
La “Teoría atómica del universo” fue creada por el filósofo griego Demócrito y su mentor, Leucipo. En aquella
época los saberes no se alcanzaban mediante la experimentación, sino el razonamiento lógico, basándose en
la formulación de ideas y su debate.
El primer modelo atómico con bases científicas nació en el seno de la química, propuesto por John Dalton en
sus “Postulados atómicos”. Sostenía que todo estaba hecho de átomos, indivisibles e indestructibles, incluso
mediante reacciones químicas. Los elementos conocidos dependían de sus átomos, que poseían la misma
carga e idénticas propiedades, pero un peso atómico relativo diferente: esto debido a que, comparados con
el hidrógeno, mostraban masas diferentes.
También llamado el Modelo atómico cúbico, proponía la estructura de los átomos como un cubo, en cuyos
ocho vértices se hallaban los electrones. Fue propuesto por Gilbert N. Lewis y permitió avanzar en el estudio
de las valencias atómicas y las uniones moleculares, sobre todo luego de su actualización por parte de Irving
Langmuir en 1919, desarrollando así el “átomo del octeto cúbico”.
Propuesto por J. J. Thomson, descubridor del electrón en 1897, este modelo es previo al descubrimiento de
los protones y neutrones, por lo que asumía que los átomos consistían en una esfera de carga positiva y
distintos electrones de carga negativa incrustados en ella, como las pasas en el pudín. Dicha metáfora le
otorgó al modelo el epíteto de “Modelo del pudín de pasas”.
Ernest Rutherford realizó una serie de experimentos en 1911 a partir de láminas de oro y otros elementos,
gracias a los cuales determinó la existencia de un núcleo atómico de carga positiva en el cual se hallaba el
mayor porcentaje de su masa. Los electrones, en cambio, giraban libres en torno a dicho núcleo o centro.
Este modelo da inicio en el mundo de la física a los postulados cuánticos, por lo que se considera una
transición entre la mecánica clásica y la cuántica. El físico danés Niels Bohr lo propuso para explicar cómo
podían los electrones tener órbitas estables rodeando el núcleo, y otros pormenores de los que el modelo
previo no lograba dar cuenta.
Fue propuesto por Arnold Sommerfield para intentar llenar los baches que presentaba el modelo de Bohr a
partir de los postulados relativistas de Albert Einstein. Entre sus modificaciones están que las órbitas de los
electrones fueran circulares o elípticas, que los electrones tuvieran corrientes eléctricas minúsculas y que a
partir del segundo nivel de energía existieran dos o más subniveles.
Propuesto por Erwin Schrödinger a partir de los estudios de Bohr y Sommerfeld, concebía los electrones
como ondulaciones de la materia, lo cual permitió la formulación posterior de una interpretación
probabilística de la función de onda, por parte de Max Born.