Acústica Ipa 2014

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ACÚSTICA IPA 2014 – Preguntas del libro de Juan Roederer

“Acústica Y psicoacústica de la música”

CAPITULO I “Sistemas físicos intervinientes”

1.1. ¿Cuáles son los términos que emplea el físico para describir el mensaje
sonoro?
¿Cuáles son los principales sistemas físicos y biológicos inherentes a la música?
Defínalos y explíquelos.

El físico utiliza, para describir la cadena de sistemas que intervienen en el mensaje


sonoro, los términos FUENTE (emisor // ejecutante+instrumento), MEDIO (transmisor //
aire) y RECEPTOR (quien detecta, registra o es afectado por las ondas sonoras // oído) e
identifica en cada uno de ellos varios componentes.

Componentes de la FUENTE:
MECANISMO DE EXCITACIÓN: Acción del instrumentista (puntear, frotar, soplar, etc) que
SUMINISTRA ENERGÍA.
ELEMENTO VIBRANTE (cuerda, columna de aire): el cual, al ser excitado, es capaz de
sostener vibraciones y frecuencias. Es el que determina las características fundamentales
del tono y sus armónicos superiores.
RESONADOR: caja de resonancia adicional que convierte las oscilaciones del elemento
vibrante en oscilaciones sonoras y da al tono su timbre final.

Componentes del MEDIO:


MEDIO PROPIAMENTE DICHO: Que transmite el sonido.
CONTORNOS / LIMITES: La configuración del espacio afecta a la propagación sonora
por medio de la reflexión y la absorción de las ondas sonoras determinando la calidad
acústica (reverberación) del mismo.

Componentes del RECEPTOR:


TIMPANO: Recibe las oscilaciones de las ondas sonoras, las convierte en vibraciones
mecánicas y las transmite al oído interno.
OIDO INTERNO (cóclea) Ordena las vibraciones recibidas según rangos de frecuencia y
las convierte en impulsos eléctricos nerviosos.
SISTEMA NERVIOSO AUDITIVO: Transmite las señales nerviosas recibidas al cerebro en
dónde son procesadas, desplegadas como imágenes auditivas, identificadas,
almacenadas y transferidas, eventualmente, a otros centros del cerebro.

1.2 Describa las sensaciones implicadas en la audición. ¿Con qué se asocian


primariamente?
¿Qué recaudos hay que tener para no recaer en una explicación simplificada?
¿Cómo explicaría el concepto de direccionalidad sonora?
Defina el concepto de armonía. ¿Qué diferencia tiene con respecto a los principales
atributos del sonido?

Se reconoce la existencia de 3 sensaciones primarias asociadas a un sonido musical


dado: ALTURA, SONORIDAD y TIMBRE.
A la altura se la describe frecuentemente como la sensación de altitud o elevación.
A la sonoridad, como la fuerza o intensidad de un tono.
El timbre es aquello que permite distinguir (aunque la altura y la sonoridad sean iguales)
tonos de diferentes instrumentos.
La sensación de altura se asocia principalmente con la FRECUENCIA FUNDAMENTAL
(frecuencia de repetición del patrón vibratorio); la sonoridad se asocia con la
INTENSIDAD (flujo de energía o amplitud de oscilación de presión de la onda que llega al
oído) y el timbre con el ESPECTRO (proporción con la que los armónicos superiores
aparecen acompañando a la frecuencia fundamental)
Esta asociación, sin embargo, es muy simple ya que, por ejemplo, la sensación de
sonoridad de un tono intensidad constante parece variar al cambiar la frecuencia por lo
tanto en una superposición de varios sonidos de diferente altura la sonoridad no se
relacionará solo con el total del flujo de energía.
La sonoridad dependerá también de cuanto dure cada sonido y para la percepción
refinada del timbre se necesitará más información que la dada por el espectro, como por
ejemplo, las características del transiente de ataque, la caída del tono, etc.

Otra característica física relevante de un sonido es la dirección espacial en la que llega la


onda sonora.
El sistema nervioso mide y codifica la diferencia temporal entre las señales acústicas
recibidas en cada oído produciendo así la sensación de DIRECCIONALIDAD SONORA
(estereofonía)

Al superponer dos o más tonos aparecen otras sensaciones subjetivas que conducen al
concepto de armonía. Entre estas se encuentran las sensaciones estáticas de
consonancia y disonancia que describen el carácter placentero o irritante de ciertas
superposiciones de sonidos, la sensación dinámica de urgencia por resolver un intervalo o
acorde, el efecto de los batidos y el carácter de los acordes mayores y menores.
Estas sensaciones son subjetivas ya dependen del condicionamiento cultural de cada
individuo mientras que la correlación de altura, sonoridad y timbre es universal.

1.3. Defina mensaje musical


Establezca los diferentes niveles de la escala temporal y sus sub-niveles,
explíquelos brevemente.

Un mensaje musical es una secuencia de sonidos individuales que se vuelve significativo


al asignarle cierto valor como resultado de una serie de operaciones cerebrales de
análisis, almacenamiento en la memoria, comparación con mensajes previamente
almacenados y asociaciones. La melodía es el ejemplo más simple de mensaje musical.

Existen 3 rangos temporales diferentes importantes para la psicoacústica.


En primer lugar tenemos una escala temporal microscópica en la que ocurren las
vibraciones mismas de las ondas sonoras que abarca un rango de períodos que van
desde 0,00007 a 0,05 segundos. Luego una escala intermedia, centrada alrededor de un
décimo de segundo, en el cual tienen lugar cambios transientes (ataque o caída del tono)
y finalmente una escala macroscópica que va desde 0,1 segundo hacia arriba donde
ocurren las duraciones de los tonos musicales, las sucesiones y el ritmo.
A cada una de estas escalas de tiempo corresponde un centro de procesamiento con una
función especifica en el sistema auditivo.
Las vibraciones microscópicas son detectadas y codificadas en el oído interno y conducen
a las sensaciones primarias del sonido (altura, sonoridad y timbre)
Las variaciones intermedias parecen afectar a mecanismos de procesamiento situados en
el trayecto neural que va desde el oído hasta el área auditiva del cerebro.
Los cambios temporales macroscópicos son procesados en la corteza cerebral, la
superficie con pliegos y el tejido subyacente. Ellos determinan el real mensaje musical y
sus atributos.

1.4. ¿Cuál es el objetivo principal de la física? Difiera física clásica de cuántica

El objetivo principal de la física es proveer métodos por medio de los cuales se puede
PREDECIR cuantitativamente la evolución de un sistema físico dado basándose en las
condiciones en las que el sistema se encuentra en un momento dado.
En la física clásica los resultados son siempre iguales más allá de que haya quien los
observe o no. En la física cuántica las mediciones y predicciones nunca podrán ser
exactas y únicas ya que el observador determina el resultado. Sólo se puede hablar de
probabilidades

¿Qué relación tiene la psicofísica con la física cuántica?

A diferencia de la física clásica, pero similarmente a lo que ocurren en la física cuántica,


no pueden esperarse que las predicciones de la psicofísica sean exactas o únicas; solo
pueden anticiparse valores que indican probabilidades. La mayor parte de las mediciones
de la psicofísica perturbaran al sistema bajo observación (o sea, al sujeto que reporta las
sensaciones producidas por un determinado estimulo físico) y nada puede hacerse para
eliminar completamente esa perturbación. El resultado de una medición psicofísica, por lo
tanto, no refleja el estado del sistema en si sino el estado más complejo del sistema bajo
observación.

Defina psicoacústica

La psicoacústica es una rama de la psicofísica que estudia el vínculo entre los estímulos
acústicos con las sensaciones auditivas.

¿Cuáles son los límites de estas analogías?

Sin embargo hay ciertos limites para estas analogías. En física el proceso de medición
que define una magnitud física determinada (velocidad, masa, longitud, etc) puede ser
formulada de manera inequívoca. En la medida en que estemos tratando respuestas
fisiológicas las mediciones también pueden ser formuladas de manera inequívoca. Pero
en psicoacústica no es posible definir y medir las sensaciones subjetivas de altura o
sonoridad.

¿Cuál es una de las tareas fundamentales de la psicofísica? Defina magnitud


psicofísica.

Una de las tareas fundamentales de la psicofísica es la determinación, para cada tipo de


sensación, del valor mínimo detectable de la magnitud física responsable del estimulo y
del cambio mínimo detectable (diferencia apenas perceptible o DAP.
La magnitud psicofísica es la habilidad, poseída por todos, de clasificar y ordenar
sensaciones subjetivas

Explique las diferencias entre física y psicofísica.

Diferencias entre física y psicofísica:


1) La realización repetida de mediciones del mismo tipo puede condicionar la
respuesta del sistema bajo observación.
2) La motivación del sujeto y las consecuencias mentales o físicas derivadas de esta
pueden interferir de una manera altamente imprevisible en las mediciones.

1.5. ¿Qué es neuropsicología?


La neuropsicología es la disciplina que estudia los procesos y las funciones del sistema
nervioso que ligan la recepción de estímulos provenientes del mundo exterior y del
organismo con las respuestas en el plano mental y en el de la conducta.

¿Qué sistema principal estudia?

El sistema principal estudiado por la neuropsicologia es el cerebro.

¿Cuáles son las principales funciones de este sistema?

Las más importantes funciones corticales de más alto nivel de un animal son, en breve, la
representación y la predicción de sucesos en el medio ambiente y la planificación de
respuestas en el plano de la conducta, con el objetivo ultimo de acrecentar las
posibilidades de supervivencia y perpetuación de la especie.

¿A qué se llama “proceso del pensar humano”?

El cerebro humano puede planificar respuestas de conducta que sean independientes del
estado momentáneo del entorno y del cuerpo, con objetivos que estén desconectados de
los requerimientos momentáneos de supervivencia.
Además puede evocar información a voluntad sin que haya existido una estimulación
externa o somática, analizarla y re-almacenar en la memoria versiones modificadas de la
misma para su uso ulterior. Llamamos a esto PROCESO DEL PENSAR HUMANO.
Además puede desobedecer a los dictados del sistema límbico y dedicarse a tareas de
procesamiento de información para las cuales no fue originalmente creado.

¿Por qué está definida cada operación cerebral?

Las operaciones cerebrales, tal como el reconocimiento de un objeto que vemos, el


imaginar un sonido musical o el placer que sentimos en un momento dado, esta definida
por una DISTRIBUCION ESPECIFICA ESPACIO-TEMPORAL DE LA ACTIVIDAD
NEURONAL. La representación del entorno o la de cualquier imagen mental no es otra
cosa que la evocación de una distribución especifica de impulsos nerviosos en
determinadas áreas de la corteza.
CAPITULO II

2.1 - ¿A que se llama movimiento periódico o vibración?

Es el movimiento en el cual el punto material sigue un patrón que se repite exactamente a


medida que el tiempo transcurre. Es el de mayor importancia para la física de la música.
Para obtener un verdadero movimiento periódico un cuerpo no solo tienen que volver
repetidamente a la misma posición sino que lo debe hacer a intervalos de tiempo iguales y
repetir exactamente el mismo tipo de movimiento en el interín.

¿Cómo se define el período?

Es el intervalo de tiempo al cabo del cual la característica del movimiento se repite por
primera vez.

¿A qué se llama ciclo?

La característica o patrón básico del movimiento que ocurre durante un período y que se
repite continuamente se llama ciclo.

2.2 - Defina el movimiento armónico simple. ¿Por qué se lo denomina movimiento


sinusoidal?

Es el tipo mas simple de movimiento periódico. Este tipo de vibración se manifiesta en un


eje unidimensional y no es posible descomponerlo en ningún otro movimiento más
pequeño. Se lo llama también movimiento sinusoidal porque puede representarse
analíticamente por una función trigonométrica llamada seno.

¿Qué es la amplitud?

Es la máxima distancia entre los puntos del movimiento. La unidad de medida es el


decibel.

¿Cómo se produce la diferencia de fase?

¿Cómo queda determinada una vibración pura?

Una vibración pura o armónica queda determinada por el valor de tres parámetros:
PERIODO, AMPLITUD Y FASE. Los tres pero especialmente los dos primeros
desempeñan un rol fundamental en la percepción de sonidos musicales.

2.3 - ¿Por qué se prefiere la utilización de frecuencia a periodo en acústica?

La frecuencia es una cantidad mucho mas usada que el periodo. Físicamente la


frecuencia representa el número de repeticiones del patrón vibratorio en el intervalo
unidad de tiempo.
La razón por la cual se prefiere frecuencia a periodo es que nuestra sensación de altura
se incrementa a medida que crece la frecuencia.

¿Cuál es la unidad de medida de la frecuencia?

La unidad de medida de la frecuencia es el hertz (Hz).

¿Cuándo percibimos un tono simple? ¿Existen en la naturaleza?

Menciones los principales órganos implicados en la audición a partir del oído medio
y conéctelos

Las oscilaciones armónicas simples del tímpano son trasmitidas por medio de una cadena
de tres huesecillos en el oído medio llamados martillo, yunque y estribo a la entrada
(ventana oval) del oído interno propiamente dicho.
La cóclea es un túnel a través del hueso temporal, en forma de espiral, Esta cavidad esta
dividida en dos canales, la rampa vestibular y la rampa timpánica los cuales están llenos
de un fluido llamado perilinfa. Ambos canales funcionan como un sistema hidrodinamico
porque están limitados en el extremo final (apex) por un orificio llamado helicotrema.
La partición que separa ambas rampas es en si misma un conducto llamado también
rampa media que contiene otro fluido, la endolinfa. Sus limites son la membrana basilar,
que sostiene el órgano sensorial propiamente dicho (órgano de corti), la membrana de
Reissner, que separa la endolinfa de la perilinfa y la pared lateral de la cóclea.

¿Cuál es la función de la membrana basilar?

La función fundamental de la membrana basilar es analizar frecuencias.

¿Cuáles son sus cualidades?

La membrana tiene aproximadamente 34 milímetros de largo desde la base hasta el apex,


a causa del cambio gradual de su ancho y espesor su rigidez decrece unas 10,000 veces
permitiendo el análisis de frecuencias.

¿Cómo se trasmiten las vibraciones dentro del oído?

Las vibraciones transmitidas por los huesecillos a la ventana oval se convierten en


oscilaciones de presión en la perilinfa. Las diferencias de presión resultantes entre las dos
rampas flexionan la membrana basilar para arriba y para abajo. A medida que la onda se
propaga hacia el apex su amplitud alcanza un máximo en un punto determina del
recorrido para luego decaer.

¿Cuáles son las células encargadas de impartir las señales a las neuronas?

A lo largo de la membrana basilar se encuentran alrededor de 16,000 unidades receptoras


llamadas células pilosas ordenadas en filas que recogen los movimientos de la membrana
e imparten señales a las células nerviosas o neuronas que están en contacto con ellas.
¿Qué es la zona de resonancia? ¿Cómo funciona?

La zona de resonancia es la zona de máxima estimulación para cada frecuencia sobre la


membrana basilar.

¿Cómo está distribuido el rango de frecuencias a lo largo de la membrana basilar?

Cuanto más baja sea la frecuencia del tono, mas cerca del apex estará la región de
células pilosas activadas (donde la membrana es más flexible). Cuanto más alta sea la
frecuencia, tanto mas cerca de la ventana oval estará localizada esta región.

¿Cómo se da la relación “logarítmica” con respecto a la zona de resonancia?

2.4 - ¿Cuáles son las características de los “efectos de superposición del primer
orden”?

Hay dos clases de efectos que resultan de una superposición dependiendo de donde son
procesados en el sistema auditivo del oyente.
Si el procesamiento es mecánico, ocurriendo en en el fluido coclear y a los largo de la
membrana basilar (oído interno), los llamaremos efectos de superposición de primer
orden, principalmente porque son claramente distinguibles y fácilmente accesibles a la
experimentación psicoacústica.

¿Qué ocurre cuando dos tonos simples de diferentes características suenan


juntos? ¿Cuál es el movimiento resultante?

Si dos tonos simples de diferentes características suenan juntos el tímpano reacciona


como si estuviera ejecutando dos ordenes independientes al mismo tiempo: una para
cada tono. El movimiento resultante es la suma de los movimientos individuales que
ocurrirían si cada sonido estuviera solo sin el otro.

¿A qué se llama superposición lineal?

Cuando una vibración no perturba los asuntos de la otra (coexistencia pacifica) y la


superposición resultante simplemente sigue los dictados de cada componente en forma
simultanea.

¿Qué ocurre cuando se superponen sonidos de igual frecuencia, igual fase, pero
distinta amplitud?
¿Qué es la interferencia destructiva?

¿Cómo se produce la “discriminación de frecuencias”?

Gracias a la capacidad de la cóclea de separar un patrón vibratorio complejo causado por


una superposición de tonos, en los tonos simples originales.
Es un proceso mecánico controlado por las propiedades hidrodinámicas y elásticas de los
componentes del oído interno.

¿Cuál es la sensación sonora resultante en este caso?

¿Qué ocurriría si la diferencia de frecuencia de los tonos componentes es


suficientemente grande?

Existirá suficiente separación entre entre las dos zonas de resonancia correspondientes,
cada una oscilara con la frecuencia que corresponda al tono correspondiente y lo que
escuchamos serán dos tonos separados de sonoridad constante con alturas que
corresponderán a cada uno de los tonos originales.

¿Cómo se llama este proceso?

¿Qué pasa si la diferencia de frecuencia es menor?

Si la diferencia de frecuencia es menor que cierta cantidad las zonas de resonancia se


superponen y lo que escuchamos sera un solo tono de altura intermedia y sonoridad
modulada o batiente.

¿Qué es un batido del primer orden?

¿Qué es el período de batido y la frecuencia de batido?

El intervalo de tiempo al cabo del cual la amplitud resultante alcanza el valor inicial se
llama periodo de batido.
La frecuencia de batido esta dada por la diferencia de frecuencias de los tonos
componentes. Cuanto más próximas sean las frecuencias tanto más lentos serán los
batidos. Cuando las dos frecuencias llegan a ser iguales los batidos desaparecen por
completos y los dos tonos componentes suenan al unisono.
¿A qué se denomina banda crítica?

Cuando la frecuencia de batido excede los 15 Hz la sensación de batido desaparece


dando lugar a una sensación de rugosidad que también desaparece a medida que las
frecuencias se alejan. Esta transición no es repentina y la percepción de la misma puede
variar considerablemente de un individuo a otro.

También podría gustarte