U°4 Acústica y Psicoacústica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Acústica y Psicoacústica

¿Qué son?

Empecemos dando la definición de estos conceptos:

La psicoacústica es una rama de la psicofísica que estudia la relación


existente entre las características físicas de un estímulo sonoro, y la respuesta
de carácter psicológico que el mismo provoca en un sujeto.

Es una disciplina esencialmente empírica. Sus conclusiones se obtienen a


partir del análisis estadístico de los resultados de experimentos que buscan
medir la respuesta subjetiva de sujetos a estímulos de propiedades físicas
cuantificadas.

La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia


el sonido, infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan
a través de la materia (tanto sólida como líquida o gaseosa) (no pueden
propagarse en el vacío) por medio de modelos físicos y matemáticos. A efectos
prácticos, la acústica estudia la producción, transmisión, almacenamiento,
percepción o reproducción del sonido. La ingeniería acústica es la rama de la
ingeniería que trata de las aplicaciones tecnológicas de la acústica.

Introducción

Este libro nace como apuntes de un estudiante de una universidad de EEUU en


los años 60, y fue convertido en libro y reeditado muchas veces con
información actualizada, y ahora traducido al español por un estudiante
argentino. En este, se pretende unir la física, la psicoacústica y la
neuropsicología en una única familia de la ciencia, utilizando la música como
enfoque. Donde se provea información actualizada.

Capítulo 1: Música, psicofísica y neurofísica:


Un enfoque interdisciplinario

“Quien no comprende otra cosa que la química,


no llega a comprender la química tampoco”
-Georg Christoph Lichtenberg

1.1 Los sistemas físicos intervinientes

Este apartado trata sobre la física y propiedades básicas del sonido


(Proceso del sonido, ondas sonoras, vibraciones, fuente, medio y receptor,
resonancia, fisiología de la audición humana, entre otros.) Como vemos, todos
estos temas ya fueron tratados en la unidad °1.

Finalmente, nos dejan esta tabla como guía de los sistemas y sus funciones.

Hemos de tener en cuenta que no necesariamente el receptor debe ser una


persona, este puede ser un dispositivo de grabación, y aun así podríamos
reconocer por lo menos tres de los subsistemas: Detección y conversión de
señales analógicas a eléctricas (Micrófono), un limitado procesamiento en el
circuito electrónico, y el almacenamiento en una memoria.

1.2 Atributos característicos de los sonidos musicales

Este apartado trata, como dice el título, de las sensaciones principales


asociadas al sonido musical (altura, sonoridad, y timbre). Las define como se lo
hace frecuentemente, se asocia a la altura con la sensación de “altitud” o
“elevación” y a la sonoridad como la sensación de “fuerza” o “intensidad” de un
tono. La asociación de estas tres cualidades a un sonido dado, es lo que
diferencia un sonido musical del ruido. La asignación de la altura, sonoridad y
timbre a un sonido musical es subjetiva e inaccesible a la medición física como
veremos más adelante.

La sensación de altura está asociada con la frecuencia fundamental, la


sonoridad con la intensidad, y el timbre con el espectro, o proporción con la
cual otras frecuencias más agudas (armónicos superiores) aparecen
acompañando a la frecuencia fundamental.
Debemos tener en cuenta que esta es una descripción muy simplificada y que
también entran otras cosas en juego, por ejemplo en el timbre, la detección de
un instrumento, es un proceso que utiliza más información que la dada por un
espectro, también es importante el ataque y el release.

Otra característica física, es la dirección espacial en la que llega la onda


sonora. El sistema nervioso logra percibir la dirección de una onda por medio
de codificar y medir la minúscula diferencia temporal entre señales acústicas
detectadas en cada oído. Se produce la sensación de direccionalidad sonora
(estereofonía).

Tocando el concepto de Armonía, podríamos decir que se da cuando dos o


más tonos suenan simultáneamente. En estas se hallan sensaciones estáticas
de consonancia y disonancia, que describen el carácter sea placentero o
irritante, de ciertos acordes, la sensación dinámica de urgencia a resolver un
intervalo disonante o acorde, el efecto de los batidos y el carácter de los
acordes mayores y menores.
1.3 El elemento temporal en música

Este apartado comienza hablando sobre como los tonos en la naturaleza


o música, varían su frecuencia intensidad y espectro a medida que suenan.
Esta dependencia temporal, hace que un sonido sea musical en el sentido del
término.
Llamamos mensaje musical a una secuencia de sonidos (Una melodía siendo
el más simple de estos)

En la música occidental los elementos clave son: tonalidad (predominio de un


tono sobre los otros), sentido de retorno a la tónica, modulación y ritmo.

Se habla como las personas podemos percibir los cambios de frecuencia, los
cambios de altura de los tonos.

Existen tres rangos temporales importantes en la psicoacústica. En primer


lugar, la escala temporal microscópica, donde ocurren vibraciones mismas, de
las ondas sonoras, que abarca un rango de períodos que van desde 0.00007 a
0.05s.

La escala Intermedia, centrada alrededor de un décimo de segundo, en la cual


tienen lugar cambios transendientes tales como el ataque o release de un tono,
que representan variaciones de tiempo de los rasgos microscópicos.

Finalmente, la escala Macroscópica que va desde 0.1s aproximadamente,


hacia arriba, donde ocurren las duraciones de los tonos musicales, sucesiones
y ritmo.

Debemos tratar de conectar estas escalas con la realidad fisiológica, con una
función específica en el sistema auditivo.
1) Las vibraciones macroscópicas son detectadas y codificadas en el oído
interno y dan las sensaciones primarias (altura, sonoridad y timbre).

2) Las variaciones intermedias afectan mecanismos de proceso en el trayecto


neural que va desde el oído al área auditiva del cerebro y provee claves
utilizadas en la discriminación, identificación, y percepción de la cualidad de los
sonidos.
3) Los cambios temporales microscópicos son procesados al nivel más alto del
sistema nervioso, la corteza cerebral, la superficie con pliegues y el tejido
subyacente; ahí se determina el real mensaje musical y sus atributos.

A medida que avanzamos en el procesamiento en la vía neural auditiva, es


más difícil definir e identificar los atributos psicológicos a los que estos
procesos conducen, teniendo en cuenta las variaciones de los resultados
debido a las influencias de cada persona y cultura.

1.4 Física y psicofísica

El objetivo principal de la física es proveer métodos para predecir la


evolución de un sistema físico dado (o develar su historia) basándose en las
condiciones en el que el sistema se encuentra en un momento dado. Por
ejemplo, si tenemos un automóvil, la física, por medio de datos (masa del auto,
velocidad inicial, fuerza de freno, etc.) y cálculos, nos permite saber cuánto
tiempo le llevará al auto detenerse y en qué lugar lo hará. O también podemos
predecir por medio de datos y cálculos, cuantas veces por segundo vibrará la
cuerda de un violín de ciertas medidas y atributos.

Con “predecir” nos referimos a utilizar las matemáticas, una serie de


ecuaciones, gráficas, etc. Basadas en ciertas leyes físicas.

Para este proceso primero debemos establecer las leyes físicas que rigen en el
sistema dado, por medio de mediciones de las magnitudes físicas relevantes.
Una ley física expresa una relación que es común a muchos sistemas
diferentes, e independiente a casos particulares.

Ya que los sistemas reales son extremadamente complejos, hacemos uso de


modelos, una simplificación del sistema, que deja de lado variables y atributos
de poca o nula importancia en nuestro análisis.

En muchas ocasiones, la física no puede ser única y exacta, solo podemos


trabajar con posibilidades o probabilidad. Esto ocurre, por ejemplo, en el
estudio de sistemas atómicos y subatómicos, un claro ejemplo es que no se
puede calcular ni predecir el movimiento de las moléculas. Debido a esto, a
principios de 1920, surge la física cuántica, apta para describir los sistemas
atómicos y subatómicos.
Hacemos esta mención porque la física cuántica y la psicoacústica tienen
mucho en común. La psicofísica trata de formular predicciones sobre el
comportamiento de un sistema (sistema sensorial) sujeto a determinadas
condiciones iniciales (estímulos físicos que inciden), con respuesta expresada
por sensaciones psicológicas evocadas en el cerebro y reportadas por el
sujeto.

La psicoacústica es una rama de la psicofísica, es el estudio que liga estímulos


acústicos con sensaciones auditivas. Como la física, la psicofísica requiere que
las relaciones causales entre los estímulos físicos entrantes y la respuesta
psicológica sean establecidas a través de la experimentación y medición. Como
la psicofísica debe hacer suposiciones simplificados e idear modelos para
establecer relaciones cuantitativas y adentrarse en el campo de la predicción.

Como sucede en la física cuántica, la psicofísica no puede dar predicciones


únicas y exactas, solo puede anticiparse a valores que indican probabilidades.
Pero análogamente de lo que sucede en la física cuántica, las mediciones de la
psicofísica perturban al sistema bajo observación (Es decir, si sometemos a
una persona a un sonido, acorde o melodía, su sensación al escucharla por
primera vez, será muy diferente al escucharla por 5ta o 9na vez).
Por este motivo, se requiere realizar experimentos con muchos sistemas
diferentes equivalentes, pero nunca idénticos, y una interpretación estadística
de los resultados.

Una de las diferencias más grandes y notables de la psicofísica con la física


clásica, es que en la psicofísica muchas veces encontramos datos que nos es
imposible expresarlos como una magnitud. ¿Cómo podríamos medir las
sensaciones subjetivas de altura, sonoridad o la urgencia de resolver una
melodía en la tónica?

Profundizando más, podemos ver que dos sensaciones experimentadas una


detrás de la otra, pueden ser ordenadas por el receptor, de acuerdo a si
percibe a una mayor que otra, o una mas brillante que otra, o distintos tipos de
atributos que el oyente o sujeto pueda detectar.
Si se le presentan dos tonos, podría emitir juicio sobre si la altura del segundo
tono fue mayor o menor que el primero. O al escuchar una sucesión de tonos,
el oyente podría ordenar por pares, eligiendo los que tengan un timbre más
similar.

Debemos tener en cuenta que hay cosas específicas o muy avanzadas que un
oyente promedio no podría ordenar, clasificar o detectar. A menos que se
cuente con un entrenamiento, experiencia o conocimiento previo, por ejemplo,
un oyente promedio no podría hacer estimaciones cuantitativas de si un tono es
el doble o la mitad del primer tono.

Una tarea importante de la Psicofísica es la determinación, se trata con el valor


mínimo detectable (Umbral), y del cambio mínimo detectable.
La habilidad de poder clasificar y ordenar sensaciones subjetivas, les da un
status de magnitudes físicas y justifica la expresión de magnitud psicofísica.

En resumen, podemos decir que las diferencias mas importantes entre la Física
y la Psicofísica son:

1. La realización repetida de mediciones del mismo tipo puede condicionar


la respuesta del sistema bajo observación: el cerebro aprende y se
adapta, y esto puede cambiar la respuesta ante un estímulo dado, a
medida que se repite este estímulo en el sujeto.
2. La motivación del sujeto y las consecuencias mentales o físicas
derivadas de esta pueden inferir de manera imprevisible en mediciones.
Por esto es que los estudios estadísticos deben realizarse en muchos
individuos.

1.5 Psicofísica y neuropsicología

Se explica como la psicofísica abarca más que la psicoacústica. Cómo la


psicoacústica deja de lado procesos de alto nivel que llevan a la conducta y
respuesta emocional. La neuropsicología es la disciplina que estudia los
procesos y funciones del sistema nervioso que ligan la recepción de estímulos
provenientes del mundo exterior con respuestas mentales y de conducta. Trata
de dar un fundamento biológico, cuantitativo y sistemático de la experiencia
mental y de la conducta, trabajando con modelos de interrelaciones
funcionales.

En este apartado se habla sobre la neuropsicología haciendo enfoque en el


cerebro humano, las neuronas, y como funciona. El sistema principal que
estudia la neuropsicología es el cerebro. Las funciones de más alto nivel en el
cerebro de un animal son, en breve, la representación y predicción de sucesos
en el medio ambiente y planificar respuestas de conducta, con el objetivo de
supervivencia y perpetuación de la especie. Utilizando información almacenada
en la memoria y el instinto animal.

También el cerebro es capaz de analizar el entorno, identificar rasgos o


cambios relevantes, hacer predicciones y evaluar miles de opciones o
respuestas en cuestión de segundos.

Es importante la mención del sistema límbico el cual origina señales del estado
afectivo del organismo (placer, miedo, ira, ansiedad, alivio, etc.)

Pero a pesar de todo esto, el cerebro puede desobedecer los dictados del
sistema límbico, o de supervivencia. También puede evocar información a
voluntad (el acto de pensar humano) e incluso puede hacer cosas para lo que
no fue diseñado, como el arte.

Todas las funciones de percepción y cognición se basan en impulsos eléctricos


generados, transmitidos y transferidos por neuronas, y de estas, hay millones
en nuestro cerebro. En su arquitectura y conexiones radican el misterio de la
consciencia, la memoria, pensamiento, etc.
Cada proceso u operación cerebral se define por una distribución especifica de
la actividad neuronal. A pesar de que esta distribución es muy compleja,
existen patrones propios de aquello que esta siendo representado o imaginado.

1.6 ¿Qué es la música?

Como vimos, el sonido y la interpretación de este nos aporta información


altamente necesaria para la supervivencia humana. Pero ¿qué información
biológicamente relevante transmite la música?, ¿Por qué nos impresiona? ¿Por
qué y cómo nos transmite emociones? ¿Por qué hay música?

La música puede ser un producto natural de la evolución del lenguaje humano.


Se formó una red nerviosa capaz de realizar operaciones de procesamiento,
análisis, almacenamiento, y recuperación de información sonora.

También el hecho de reducir complejísimas escenas ambientales a breves


representaciones simbólicas es un factor importante.

¿Y cómo respondemos emocionalmente a mensajes musicales complejos que


parecen no contener información esencial para la supervivencia?

Todo parece indicar que el cerebro humano está instintivamente motivado a


entretenerse con operaciones de procesamiento sonoro aun cuando dicha
actividad no sea requerida por las circunstancias ambientales del momento.
Se cree que la sensación final producida por un mensaje musical puede estar
relacionada con la mayor o menor dificultad de identificar el mensaje musical.
Capítulo 2:
Vibraciones sonoras, tonos puros y
percepción de la altura:

“Con más de un millón de partes esenciales


en movimiento, el órgano receptor de la audición,
o cóclea, es el aparato mecánico más complejo
en el cuerpo humano”

- A.J Hudspeth

Al empezar este capítulo se explica cómo funciona la audición en el ser


humano, fisiológicamente hablando.

2.1 Movimiento y vibración

Este capítulo explica sobre el movimiento y la vibración de manera


teórica y demostraciones prácticas, con definiciones como: movimientos
unidireccionales, graficas geométricas, movimiento matemático y físico,
movimiento periódico o vibración.

“Movimiento es el cambio de posición de un cuerpo RESPECTO a otro cuerpo


tomado como referencia.”
El movimiento en el cual el punto material sigue un patrón que se repite
exactamente a medida que el tiempo pasa, se llama movimiento periódico.

Durante un período, el movimiento puede ser simple o complicado. El patrón


básico que ocurre en un período y se repite continuamente, se llama ciclo.

2.2 Movimiento armónico simple

Como indica el título, este capítulo habla del movimiento armónico


simple o movimiento sinusoidal (por la función trigonométrica llamada seno).

En resumen, una vibración “pura”, o armónica, queda determinada por el valor


de tres parámetros: el período t (un ciclo), la amplitud A y la fase φ. Los tres,
pero especialmente los dos primeros desempeñan un rol fundamental

Los movimientos armónicos simples ocurren en todas partes del universo:


Vibraciones de partículas, átomos de un cristal, cuerpos elásticos, etc. Pero
aún más importante: Se puede demostrar matemáticamente que cualquier
tipo de movimiento periódico, por complicado que sea, puede ser
descripto como una suma de vibraciones armónicas simples.
2.3 Vibraciones acústicas y sensaciones de tonos puros

Se habla y explica sobre la fisiología de la audición humana, el oído


como un aparato ultra sensitivo: vibraciones de 10 -7 cm pueden ser detectadas,
como también vibraciones de periodos tan cortos como 7 x 10 -5 seg.

La frecuencia es una cantidad que representa 1/t (f = 1/t)

“f” representa el número de repeticiones del patrón vibratorio, o ciclos, en el


intervalo de tiempo. Si t se expresa en segundos, f se expresa en ciclos por
segundo. Esta unidad se llama Hertz (Hz).

También podría gustarte