Psico Info
Psico Info
Psico Info
Etapas de la memoria
Codificación: proceso mediante el cual la información se registra inicialmente por las diferentes vías
sensitivas, y llegan hasta la corteza.
Recuperación: localización del material almacenado, llevado a la conciencia y utilización del mismo.
Tipos de Memoria
La información que recibimos puede permanecer en nuestro cerebro desde unos segundos hasta años.
Todo depende de lo importante que sea esa información para nosotros o de nuestro esfuerzo por
recordarla.
-Memoria sensorial
Es el tipo de memoria más breve. Consiste en la habilidad para retener percepciones de información
sensorial una vez que el estímulo ha desaparecido.
Este tipo de memoria no requiere atención consciente, de hecho, suele ser involuntaria. Se caracteriza
por desvanecerse de forma muy rápida, aproximadamente tras 200-500 milisegundos después de
percibir un elemento.
La memoria a corto plazo actúa recuperando temporalmente la información que se está procesando. Su
capacidad es limitada, y va desde unos pocos segundos hasta un minuto.
Este tipo de memoria es el que nos ayuda a entender de qué va el texto que estamos leyendo, porque
mientras leemos una frase aún recordamos la anterior.
Parece ser que el límite de elementos que caben en la memoria a corto plazo son unos 4 o 5. Sin
embargo, esta capacidad se puede aumentar con entrenamiento o con la técnica “chunking”. Esta
técnica consiste en agrupar los ítems. Por ejemplo, si queremos aprender un número de teléfono,
podemos agrupar las cifras de tres en tres para recordarlo mucho mejor.
Los recuerdos que están en la memoria a largo plazo pueden llegar a permanecer ahí el resto de nuestra
vida. Se deteriora muy poco con el tiempo, y puede almacenar una cantidad de información ilimitada.
No obstante, no todos los recuerdos de este almacén poseen la misma fuerza, ni tampoco permanecen
todos estáticos. De vez en cuando, nuestros recuerdos son revisados y “actualizados” si es necesario. Por
eso, la información que memorizamos no es estrictamente constante ni fiable.
-Memoria explícita
La memoria declarativa, es aquella que requiere un pensamiento consciente. Por ejemplo, tratar de
recordar qué cenaste anoche o nombrar objetos que puedes encontrar en una papelería.
Normalmente es asociativa, es decir, nuestra mente vincula los recuerdos nuevos a otros que ya
tenemos y que tienen ciertos aspectos comunes.
-Memoria implícita
Se trata de aquellos recuerdos que no son conscientes. Es decir, hábitos perceptivos y motores que
dependen de nuestra experiencia.
Es el conocimiento que tenemos sobre cómo se hacen las cosas que normalmente hacemos. Solemos
ejecutarlos de forma automática y son difíciles de expresar con palabras.
Por ejemplo, tocar algún instrumento, montar en bicicleta, escribir, evitar asustarnos con ruidos
intensos que ya estamos acostumbrados a oír, reconocer rápidamente a nuestros familiares y amigos,
etc.
Dentro de este tipo de memoria suele incluirse la memoria procedimental, que más adelante podrás
encontrar.
Es un tipo de memoria explícita, que muchos la consideran como lo primero que se te ocurre cuando
piensas en “memoria”. Consiste en un conjunto de recuerdos importantes de nuestra vida, como
nuestras experiencias personales, eventos importantes, sucesos de gran carga emocional, etc.
Evidentemente, recordamos mucho mejor aquellos hechos que han sido relevantes para nosotros y,
sobre todo, aquellos que han sido acompañados por fuertes sentimientos. También memorizamos con
más detalle las primeras veces que hemos experimentado algo. Por ejemplo, tu primer día de colegio, un
viaje que hiciste solo, la boda de un familiar, etc.
Dentro de este tipo de memoria hay autores que enmarcan la “memoria flash”. Son recuerdos
autobiográficos que se recuperan con gran detalle y de forma muy vívida, del momento en el que se
escuchó una noticia trascendental y sorprendente o con gran carga emocional. Se caracterizan por ser
muy resistentes al olvido. Un ejemplo sería el atentado terrorista del 11 de septiembre.
Cuando se codifica un recuerdo de tipo episódico, se activa una estructura cerebral llamada hipocampo.
Posteriormente, los recuerdos se van consolidando en diferentes partes del neocórtex. Cada elemento se
va almacenando donde corresponda, en las áreas del cerebro dedicadas al olfato, audición, visión…
-Memoria semántica
La memoria semántica es la que almacena el conocimiento general y consciente, como aquello que nos
enseñaron en la escuela o en la universidad.
Incluye conceptos, hechos, significados, y otros conocimientos sobre el mundo externo que hemos ido
adquiriendo. Es compartida con otros e independiente de la experiencia personal, el entorno, y el
momento en el que se adquirió.
Algunos ejemplos son las capitales, funciones de los objetos, las costumbres sociales, el significado de
las palabras, la compresión matemática, etc.
La memoria semántica también tiene distintos grados, que puede ir desde el fuerte recuerdo a la
familiaridad más débil.
En cuanto a las bases cerebrales, parece que en la memoria semántica se activan las cortezas temporales
y frontales.
Es un tipo de memoria implícita, ya que es difícil de verbalizar y sus pasos se llevan a cabo de manera
automática y no-consciente.
Son aquellos patrones motores que ya hemos adquirido y reproducimos con soltura. Se perfecciona a
través de la práctica y constituyen recuerdos fieles y duraderos. Por ejemplo, subir escaleras, tocar el
piano, patinar, nadar, etc.
Para adquirir este tipo de memoria, es fundamental el aprendizaje motor que está sustentado
principalmente en los ganglios basales y en el cerebelo.
-Memoria topográfica
Cuando queremos hablar específicamente de aquellos recuerdos asociados con la orientación espacial,
nos referimos a la memoria topográfica. Es la capacidad para orientarnos, reconocer un camino y
atravesarlo, recordar claves de un entorno familiar, etc.
La memoria espacial está muy ligada al hipocampo, sobre todo a la parte derecha, donde existen las
llamadas “células de lugar” que se encargan de crear un mapa mental del espacio.
Depende de nuestra experiencia, por ejemplo, si has escuchado una palabra más recientemente o con
más frecuencia que cualquier otra, es más probable que venga a tu memoria más rápido.
-Retrospectiva
La memoria retrospectiva consiste en recordar hechos, personas, palabras que pertenecen al pasado.
Los elementos recordados pueden ser semánticos, episódicos, autobiográficos, declarativos, explícitos,
implícitos, etc.
Podemos pensar que casi todos los tipos de memoria pertenecen a ésta, sin embargo, también existe la
memoria prospectiva, que lleva otra dirección temporal.
-Prospectiva
Así, sabremos que en el futuro tenemos que recordar que tenemos una cita médica a cierta hora, que
tenemos que mandar un email, o dónde hemos quedado con nuestro amigo.
Puede parecer evidente que no son dos tipos de memoria totalmente independientes, ya que se
requieren ciertos aspectos de la memoria retrospectiva para que funcione la prospectiva.
Sin embargo, según varios estudios, parece ser que estos dos tipos de memoria desencadenan procesos
separados. Por ejemplo, casos de pacientes con alteraciones en la memoria prospectiva pero no en la
retrospectiva o al revés.
Los investigadores sobre los procesos de memoria distinguen entre el reconocimiento y la recuperación
según cómo se accede a la información almacenada.
-Memoria de reconocimiento
ocurre cuando podemos identificar si ese elemento resulta familiar para nosotros y por qué. Por
ejemplo, un examen académico de tipo test en el que tienes varias opciones de respuesta y tienes que
marcar una, es una tarea de reconocimiento.
Las respuestas correctas están escritas, y debes poner en marcha tu memoria de reconocimiento para
elegir la opción verdadera.
-Memoria de recuperación
En este caso, la información debe ser rescatada de nuestra memoria sin claves ni pistas. Un ejemplo
comparable con el anterior, es de un examen de preguntas abiertas en el que haya que redactar las
respuestas.
Se han encontrado algunos casos en los que existen formas de memorizar que son más acentuadas y
precisas de lo normal. Esto se denomina hipermnesia.
-Memoria eidética
La memoria eidética, también llamada memoria fotográfica, que antecede a la memoria a corto plazo, y
se recuerda siendo la exposición al elemento almacenado muy breve.
En algunos niños, esta capacidad de memoria sensorial está especialmente acentuada, sobre todo si son
elementos visuales. Los recuerdos son extremadamente nítidos y detallados, de forma que, en los casos
más especiales, las personas pueden recordar casi cualquier cosa que hayan visto u oído, aunque sea
una vez.
Es una condición que describió en 2006 el neurobiólogo James McGaugh. Se trata de memorizar
experiencias del pasado, pero de forma extraordinariamente minuciosa y precisa, con gran lujo de
detalles. Por ahora, solo se han diagnosticado a unas 20 personas con esta condición.
Trastornos de la Memoria
Enfermedad de Alzheimer.
Según Medline Plus "La enfermedad de Alzheimer, una forma de demencia, es una afección cerebral
progresiva y degenerativa que afecta la memoria, el pensamiento y la conducta."
Síndrome de Korsakoff.
Alteraciones cuantitativas.
Amnesia: Las alteraciones más comunes de la memoria son las amnesias, que es la incapacidad total o
parcial de registrar, retener o evocar información. De acuerdo con las áreas que abarque puede ser:
Global: El problema está en la memoria reciente, ya que quienes poseen este tipo de amnesia, no son
capaces de retener. Conservan la memoria inmediata, pero pasado el episodio la persona muestra una
amnesia en cuanto al mismo.
Parcial: "Lacunar", viene de "lago". Significa que recuerda todo, menos un sector de tiempo, un
acontecimiento o un hecho. Se da, por ejemplo, en los traumatismos de cráneo posteriores a un choque.
El accidentado no recuerda acontecimientos anteriores a la pérdida de conciencia. "Estaba manejando y
me desperté en el hospital". De acuerdo con el tipo de memoria que involucre se distinguen:
Amnesia Anterograda: Imposibilidad para asimilar nueva información, con conservación de los
recuerdos anteriores.
Amnesia Retrógrada: está relacionada con la memoria de largo plazo, donde surge incapacidad para
evocar hechos previamente almacenados pero se mantiene la capacidad de fijar nueva información.
Hipomnesia: se trata de una menor fijación por déficit atencional hacia lo externo. Se presenta en
la depresión o la esquizofrenia (falta de interés en lo circundante), en cuadros neuróticos, personas
estresadas, inicio de una demencia, etc.
Dismnesia: se llama así a la dificultad para evocar un recuerdo en determinado momento, pero que
luego puede ser evocado espontáneamente. Esto ocurre en las personas normales en forma esporádica,
al tratar de recordar nombres propios, fórmulas, etcétera. En la senectud y en el comienzo de la
demencia éste es uno de los síntomas iniciales que se da en forma permanente.
Alteraciones cualitativas.
Paramnesias.
Reminiscencia: es cuando se evoca un recuerdo y no se lo reconoce como tal, de manera que la idea
parece nueva y personal. Esto se da, de buena fe, en los casos de plagio involuntario. Está presente al
comienzo de la demencia, en casos de fatiga mental, etcétera.
Ilusión de la memoria: como hemos visto anteriormente, consideramos a la evocación como una
reconstrucción; en consecuencia el recuerdo original puede sufrir ciertas distorsiones por
"enriquecimiento" de otros engramas amnésicos y la fantasía, llegando incluso a dar, en la ilusión de la
memoria, un recuerdo distinto al original. Se evoca una imagen parcialmente correcta, a la que se le
agregan elementos diferentes; la persona está convencida de que es un recuerdo original.
Aprendizaje cognitivo: El concepto de aprendizaje cognitivo define los procesos que intervienen
durante el proceso de información, que van desde la entrada sensorial, pasan por el sistema cognitivo y
llegan hasta la respuesta producida.
Aprender es el verbo que quizás ha marcado más a la especie humana a lo largo de toda su
filogenia. Somos la prueba viviente del continuo aprendizaje que ha supuesto la vida
humana tal y como hoy la conocemos.
Nuestro cerebro es el guía y director de nuestro aprendizaje, pero no hay que equivocarse. A medida que
el ser humano avanza, abarca cada vez más y más conocimiento. “Vamos haciéndonos más inteligentes”.
Esto podría llevarnos a pensar que quizás, nuestro cerebro, se vuelva más sofisticado a medida que
avanzamos, sin embargo no es así. Lo que cambia es nuestra forma de aprender, y a medida que
conocemos más cómo funciona nuestro cerebro, más fácil nos es aprovechar sus características para
hacernos más fácil aprender.
Tipos de aprendizaje
#1 Visual o imitativa
Las personas con este tipo de inteligencia cognitiva aprenden rápidamente mediante la observación.
Necesitan estímulos visuales como textos, tablas, gráficos o imágenes para poder adquirir cualquier tipo
de conocimiento.
Asimismo, tienen la capacidad de imitar el comportamiento de otras personas; lo que está íntimamente
relacionado con la neuronas espejo. La imitación es una herramienta muy poderosa de aprendizaje, no
solo la utilizan los niños pequeños (cuando imitan a sus padres o personas cercanas a ellos) sino que
también es vital para las personas adultas.
#2 Auditiva o receptiva
Este tipo de aprendizaje cognitivo está directamente relacionado con la capacidad auditiva o receptiva
de la persona. Generalmente, los aprendices auditivos comprenden y retienen mejor la información si la
escuchan.
Es un aprendizaje totalmente pasivo, donde la persona solo recibe la información que debe aprender.
Un ejemplo de esto es la lectura, donde la profesora lee un texto y sus estudiantes escuchan de forma
inactiva y pasiva.
#3 Táctil
Hay dos tipos de aprendizajes táctiles. El primero se refiere a las personas que necesitan tocar objetos o
manipular cosas para entenderlas a profundidad. El segundo hace hincapié en tomar notas, dibujar o
crear figuras que ayuden a codificar la información de una manera sencilla y gráfica.
#4 Kinestésica
El aprendizaje cognitivo kinestésico se refiere al movimiento. Las personas con este tipo de aprendizaje
necesitan mover sus cuerpos para retener mejor la información. Actividades como correr, bailar, hacer
ejercicio ayudan a enfrentarse e interactuar mejor con los estímulos externos.
#5 Experiencial
La experiencia es la mejor profesora de todas. Las experiencias adquiridas a lo largo de la vida enseñan
importantes lecciones que podemos utilizar en todos los ámbitos de la cotidianidad.
Este tipo de aprendizaje cognitivo es muy poderoso, pero es totalmente subjetivo ya que cada persona
experimenta situaciones completamente diferentes y únicas. Una persona, por ejemplo, puede
interpretar una acción como positiva, mientras que otra puede verla de manera diferente.
#6 Habituación y sensibilización
Estos tipos de aprendizajes se incluyen en un bloque, puesto que ninguno de ellos es asociativo. El
primero, la habituación, es un tipo de aprendizaje primitivo que hace posible la adaptación, la cual
utilizamos todos los días de nuestra vida.
Este aprendizaje ocurre cuando la persona deja de prestar atención a los estímulos externos. Un
ejemplo claro de la habituación es cuando una persona vive cerca de una calle bastante ruidosa y
ocupada. El primer día, escuchará todos los coches, camiones, buses, motocicletas y personas que pasen
por allí, pero mientras más vivan en ese lugar, se acostumbrarán a los sonidos y ya no serán tan
molestos.
#7 Emocional
Este tipo de inteligencia está relacionado con el desarrollo emocional de cada persona, lo que ayuda a
controlar y manejar las emociones de acuerdo a las situaciones y contextos.
Las emociones también juegan un papel importante en el aprendizaje y, aunque sea totalmente
subjetivo, ayuda a mejorar la capacidad cognitiva de la persona.
#8 Descubrimiento
El descubrimiento sucede cuando se busca activamente por alguna información de interés. Este tipo de
aprendizaje cognitivo se rige por el interés, curiosidad y adaptabilidad de los investigadores.
#9 Verbal
Los pensadores verbales tienden a pensar en voz alta. Para procesar mejor una información, necesitan
hablar y dejar salir sus pensamientos.
Este tipo de aprendizaje también está relacionado con el auditivo, ya que a medida de que hablan y
exponen sus opiniones, también las escuchan y las absorben por este medio.
#10 Aprendizaje colaborativo
Este tipo de aprendizaje se refiere al aprendizaje grupal, como en la escuela primaria donde se aprendía
y estudiaba con los compañeros de clase. Se caracteriza por incluir a cada miembro del equipo y darles
la oportunidad de usar sus mejores habilidades.
Los cuatro pilares más importantes de este aprendizaje cognitivo son interdependencia positiva,
responsabilidad individual, participación igualitaria, e interacción simultánea.
El aprendizaje implícito es un tipo de aprendizaje “ciego” ya que la persona adquiere la información del
entorno sin siquiera darse cuenta de que lo está aprendiendo.
La característica más resaltante de este tipo de aprendizaje cognitivo es que es totalmente involuntario.
El aprendizaje explicito, por el contrario, se caracteriza por ser un aprendizaje intencional y consciente.
Hay muchos ejemplos de este tipo de aprendizaje, como leer este artículo para aprender sobre los tipos
de aprendizajes cognitivos; o cuando en la escuela o universidad se debe leer un texto que será
evaluado.
El lenguaje es la capacidad que tienen las personas para comunicarse, mediante distintas formas de
expresión. El lenguaje surge de modo obligado como resultado de la interacción de los sistemas
encargados del pensamiento y su reproducción
El concepto cognitivo es la facultad de conocer, esto a partir de una serie de procesos, el lenguaje forma
parte de este conjunto ya que para comprender un suceso también debemos comunicarlo y poder
recibirlo. El ser humano es un ser individualista, sin embargo en el proceso es necesario que interactúe
con otras personas para poder sustentarse, esto lo logra mediante e lenguaje y comunicación.