Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
La Memoria
A través de la memoria, somos capaces de recordar vivencias, aprender de nuestras
experiencias y construir nuestra identidad. La memoria es un proceso complejo y fascinante que nos permite almacenar, retener y recuperar información. En el presente ensayo, se explorará la importancia de la memoria en nuestras vidas, sus fases, los tipos de memoria y por ende las patologías que afectan a la misma. En general, se podría decir que se encarga de la codificación, almacenamiento y recuperación de la información, en otras palabras, la memoria nos permite recordar detalles de experiencias pasadas, conceptos, conexiones entre ideas, sensaciones y, en definitiva, todos los estímulos que hemos encontrado. Estamos hablando de un proceso mental que es esencial para el aprendizaje y, en consecuencia, esencial para la adaptación humana. Somos capaces de tener una mayor adaptación social gracias a nuestra capacidad de aprender y recordar lo aprendido. Aunque podemos asociar el hipocampo con la memoria a nivel anatómico, un proceso de este complejo en realidad involucra varias regiones cerebrales diferentes. Podemos nombrar el cerebelo, que alberga muchos de nuestros procesos automáticos, así como la corteza temporal, que almacena los recuerdos de la infancia, el hemisferio derecho, que almacena los significados de las palabras, los lóbulos frontales, que coordinan la percepción y el pensamiento. Fases de la memoria Codificación. La memoria sensorial almacena temporalmente la información que reciben los órganos sensoriales. Por su carácter limitado y selectivo, la atención es fundamental en este proceso. Aunque existen innumerables estímulos a nuestro alrededor, solo prestamos atención y procesamos aquellos que nos llaman la atención. Almacenamiento. La memoria de trabajo recibe información de la memoria sensorial que se considera lo suficientemente importante. La información nueva se combina luego con los datos previamente almacenados en la memoria a largo plazo después de almacenarse allí temporalmente. Dado que la memoria de trabajo solo puede contener cierta cantidad de información durante un tiempo finito, se requiere la optimización de recursos. Sería necesario utilizar algunas estrategias, como la revisión, para asegurar que el conocimiento se retuviera en la memoria de trabajo durante el mayor tiempo posible. La probabilidad de que la información pase de la memoria a corto plazo a la memoria a largo plazo aumenta con la repetición. El almacenamiento permanente de información, cuya capacidad se considera ilimitada, tiene lugar en la memoria a largo plazo. Se utilizan imágenes, redes semánticas o esquemas para organizar los datos. Recuperación o Evocación Se logra una integración coherente de esta nueva información con nuestra memoria existente. El material que se ha almacenado en la memoria se puede recuperar más fácilmente cuando esto sucede porque se ha producido la compresión, la información que está bien organizada también es más fácil de recordar. La recuperación de un concepto particular se facilitará más adelante al ubicarlo dentro de una estructura particular. Tipos de memoria Memoria sensorial. Es muy breve y su duración oscila entre los 200 y los 300 milisegundos. Este tipo de memoria está formada por la información que recogen nuestros sentidos. La información recibida permanece el tiempo justo para que pueda ser atendida e identificada de forma que se facilite su posterior procesamiento. Memoria a corto plazo (MCP). Tiene una duración de sólo 200 a 300 milisegundos, que es increíblemente corto. La información recopilada por nuestros sentidos es lo que ayuda a crear este tipo de memoria. La información solo se retiene por un breve período de tiempo, lo que permite su atención e identificación de manera que facilita el seguimiento del procesamiento. Memoria a largo plazo (MLP). Permite retener información durante mucho tiempo gracias a este tipo de memoria. Podemos categorizarla en varios tipos: Memoria implícita o procedimental. El almacenamiento inconsciente se utiliza para este tipo de memoria. Cada acción que realizamos de forma automática, como conducir, involucra a nuestra memoria. Memoria explícita o declarativa. La información almacenada conscientemente se mantiene a mano. Reconocer ubicaciones, personas y objetos, así como las implicaciones de estos, es parte de esto. La memoria episódica. Podemos almacenar información autobiográfica en este tipo de memoria, así como recordar hechos pasados e información precisa. Por ejemplo, es para agradecer nuestra capacidad de recordar nuestro primer día de clases. La memoria semántica Implica que los detalles que no están conectados con experiencias reales o privadas se almacenan en la memoria a largo plazo. Se incluyen los nombres de las cosas, las definiciones de las palabras y otra información general sobre el mundo. Por ejemplo, París es la capital de Francia. Patologías de la memoria: Amnesia, la cual es una alteración significativa de la memoria que no permite la evocación de recuerdos en esta existe una subdivisión que son la retrograda y anterógrada, trastorno de la memoria disociativa, donde se caracteriza por la presencia de lagunas mentales, y el Alzheimer la cual es identificada como una enfermedad neurodegenerativa progresiva. En conclusión, la memoria es una de las funciones ejecutivas superiores de nuestro cerebro la cual nos permite a nosotros como personas poder guardar cualquier tipo de información al igual que relacionar con conocimientos adquiridos previamente por medio de nuestro sistema perceptivo sensorial y asi poder crear nuevos aprendizajes. Bibliografía: Sara Catalán, (2022), Que es la memoria, CIPSIA Psicólogos Madrid Recuperado en: https://www.cipsiapsicologos.com/memoria/que-es-la-memoria/ Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Disponible en: https://humanidades.com/memoria/. Última edición: 23 enero, 2023. Consultado: 25 julio, 2023. https://humanidades.com/memoria/#ixzz88VMW9Q9C