MEMORIA

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 26

MEMORIA

CAPACIDAD DE CONSERVAR EXPERIENCIAS


PASADAS Y ACTUALIZARLAS EN UN
MOMENTO
Sin la memoria no hay aprendizaje

Estos dos dependen de la actividad


cerebral
La memoria y el hábito es una forma de
repetición del pasado
Memoria pura: hay un recuerdo de la vida
pasada y se está consciente de ella
Memoria de repetición o de hábito: se trata
de un hábito adquirido por repetición, con
automatismo evidente y sin evocación del
pasado
Fases de la memoria

Codificación: Proceso de clasificación de


la información, se requiere que la info.
esté preparada para ser almacenada,
organizándola de alguna manera
significativa.
Letras-Palabras-Frases-Ideas
Solo la info. Codificada puede ser
recordada.
Almacenamiento: Una vez codificada
esta es almacenada para que permanezca
en la memoria. Este se presenta de manera
automática, es un sistema complejo y
dinámico que puede cambiar con la
experiencia.
Recuperación: Extraer del almacén la
información. La eficiencia con la que
hayamos preparado la información para su
memorización y almacenamiento
determinara la facilidad con la que
podamos recuperarla.
Tipos de Memoria
 Hay por lo menos tres clases de memoria, según
la duración de retención. Cada una está basada en
un mecanismo fisiológico diferente.
 Representación sensorial.
Hacemos breves representaciones sensoriales de
todos los estímulos que perciben los sentidos
sensoriales; son recuerdos pasajeros que se borran
después de una fracción de segundo. La facultad
de efectuar representaciones sensoriales del
mundo exterior tiene origen en la naturaleza del
sistema perceptivo.
Memoria a corto plazo.
Nos ayuda a retener información durante breves
periodos de segundos y aun minutos después de
perderla. Los recuerdos de este sistema no son
representaciones sensoriales. No se retienen sólo
imágenes visuales, sino la interpretación de los
datos sensoriales como números o palabras. Es
capaz de retener a la vez aproximadamente siente
datos de información. Sin embargo, mediante la
práctica (repetición de la información) puede
guardarse información indefinidamente en la
memoria a largo plazo.
Memoria a largo plazo.
Ciertos recuerdos a largo plazo son archivados en
un sistema de memoria a largo plazo. Muchos
recuerdos a corto plazo son probablemente
practicados en forma continua por lo que se
convierte en memoria a largo plazo. Al mismo
tiempo, nueva información ingresa a la memoria a
largo plazo sin esfuerzo deliberado. Los sucesos
muy dramáticos o muy vivos también dejan
impresiones que perduran en la memoria. La
memoria a largo plazo perdura el resto de nuestra
vida y con la práctica, su capacidad de
almacenamiento en ilimitada.
Mejoramiento de la retención
Las investigaciones indican que hay
limitaciones en el mejoramiento de la
memoria mediante la práctica.
Experimentos hechos por Gates y Taylor
sugieren que la capacidad e la memoria en
sí no mejora con la práctica. Se puede
mejorar la retención del material
aplicando algunas técnicas de aprendizaje.
La Atención
Es la capacidad para concentrar la
actividad psíquica, es decir, el
pensamiento, sobre un determinado
objeto. Es un aspecto de la percepción
mediante el cual el sujeto se coloca en la
situación más adecuada para percibir
mejor un determinado estímulo. Se
distinguen tres tipos de atención:
1) Atención involuntaria: Aquí la
atención depende de los estímulos del
medio, a los que se les presta atención sin
estar predispuesto a ello: un dolor de
muelas o el frío intenso, por ejemplo,
acaparan nuestra atención sin quererlo,
simplemente por su propia intensidad.
2) Atención voluntaria: Las causas por
las que se presta atención a algo no
provienen del medio sino del propio
sujeto, Es la motivación, y no un
estímulo, lo que hace que nuestraatención
se centre en algo determinado: una señora
que quiera comprarse una nevera se fijará,
por ejemplo, en todas las tiendas de
electrodomésticos.
3) Atención habitual: su origen deriva
de los hábitos del sujeto, que lo inducen a
fijarla según ciertos estímulos: un
arquitecto reparará siempre en la
urbanización de las ciudades y en la
estructura de los edificios, mientras que
un médico se fijará en las condiciones
sanitarias de un lugar o en el aspecto
físico de las personas.
Es una atención prácticamente automática e
inconsciente.
Alteraciones de la atención: la distracción, la
distraibilidad(fluctuación constante de la
atención, que pasa de un objeto a otro sin
quedar fija en ninguno) y la fatigabilidad
(rápido cansancio de la atención)
La atención es muy importante para que la
información sea transferida de la memoria de
corto plazo a la de largo plazo.
Organización
 Es indispensable en la memoria, ya que si las personas
acumulan hechos o datos sin orden en la memoria a largo
plazo aprenderán con grandes dificultades y tendrán
problemas cuando deseen recuperar material en otro
momento.
 Una herramienta de gran utilidad para la organización de la
memoria son los procedimientos de mnemotecnia que
organizan datos asociándolos con recursos como rimas,
imágenes, etc. para recordar dichos datos.
 Por otra parte estos procedimientos utilizan también
estrategias específicas para el recuerdo de la información, por
ejemplo al tener un conjunto de palabras citadas en forma de
columna, las iniciales de estas pueden formar una palabra, por
ejemplo: PARCELA, esta sería una herramienta que nos
podría ayudar a recordar el conjunto de palabras: Pesticida,
Árbol, Rosal, Costal, Eco, Lirio y Arsenal.
La Participación Activa
Los estudios de laboratorio demuestran
que con frecuencia la participación activa
es necesaria para dominar bien un
material verbal completo.
“Programa LPL2R”
“Programa LPL2R”
Estados Patológicos de la Memoria
Pueden dividirse en tres grupo: 
1. AMNESIA
 Perdida de la memoria que sobrepasa los límites de olvido normal.
 Producida por un choque al cerebro, cuanto más grave sea el traumatismo, más
largo es el periodo que se olvida.
Existen dos tipos básicos de perdida de la memoria.
a) AMNESIA ANTERÓGRADA
b) AMNESIA RETRÓGADA

2. PARAMNESIAS
 Ilusión de lo ya visto, que se acompaña generalmente por la ilusión de lo ya
vivido.

3. HIPERMNESIAS
 Exaltación o hipertrofia de la memoria.
Factores que Influyen en el Olvido
 Inhibición Retroactiva: Se refiere a que olvidamos por
que el aprendizaje nuevo interfiere con el aprendizaje
anterior.
Un ejemplo de esto, son algunos experimentos que se han
hecho con personas a las que se les pide que memoricen
algún material. Después de haberlo hecho, una parte de
los sujetos descansa, mientras otros memorizan material
parecido y los demás material distinto. Cuando se les pide
que digan lo que recuerdan, el grupo que descanso
muestra mayor retención. Mientras que los otros dos
grupos presentan inhibición retroactiva, atribuyéndolo a
que el material siguiente es muy parecido.
Naturaleza del Material: lo que
aprendemos sin mucho esfuerzo nos
resulta mas sencillo de retener; en cambio,
el material que consideramos mas difícil o
desagradable se olvida mas fácilmente.
La desatención: supone que el olvido se
debe a que no presentamos atención
cuando estamos aprendiendo.
El paso del tiempo: la mayor parte del
olvido ocurre inmediatamente después del
aprendizaje; después el olvido es mas
lento, por lo tanto consideramos que
aunque el material actué como una pista o
indicio de lo que viene después, mas
tarde, si puedes recordar aunque sea una
pequeña parte de ese material, podrás usar
esa fracción para recuperar todo o demás.
https://www.youtube.com/wat
ch?v=vR4Te0dotyg

¡Gracias por su atención!

También podría gustarte