El documento presenta la temporalización y distribución semanal de los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana para dos grupos de 2o curso. Se describen los contenidos que se abordarán en cada uno de los tres períodos de evaluación.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
73 vistas17 páginas
El documento presenta la temporalización y distribución semanal de los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana para dos grupos de 2o curso. Se describen los contenidos que se abordarán en cada uno de los tres períodos de evaluación.
El documento presenta la temporalización y distribución semanal de los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana para dos grupos de 2o curso. Se describen los contenidos que se abordarán en cada uno de los tres períodos de evaluación.
El documento presenta la temporalización y distribución semanal de los bloques de contenidos del área de Lengua Castellana para dos grupos de 2o curso. Se describen los contenidos que se abordarán en cada uno de los tres períodos de evaluación.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17
TEMPORALIZACIÓN ÁREA DE LENGUA CASTELLANA
La temporalización que se presenta tiene varias particularidades:
Los períodos que se establecen respetan los que se plantean en nuestro centro para cada una de las tres evaluaciones. En cada período se abordarán los cinco Bloques de contenido correspondientes al área de Lengua Castellana. A lo largo de la semana se asignan sesiones del área a cada Bloque de contenido, dando prioridad a los aspectos de lectura y escritura. En la sesión de Educación Literaria se hará uso de la Biblioteca del centro para el préstamo. Se trabajarán las NN.TT. en una de las sesiones de Leer y Escribir. Tendrán su propia temporalización. Otra de las sesiones de este bloque servirá para desarrollar actividades de Acción Tutorial con el grupo, siendo la Agenda escolar uno de los referentes.
DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS. 2º A
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1ª HABLAR Y LEER Y ESCRIBIR SESIÓN ESCUCHAR 2ª CONOCIMIENTO SESIÓN DE LA LENGUA 3ª LEER Y ESCRIBIR SESIÓN 4ª LEER Y ESCRIBIR SESIÓN NN.TT. 5ª LEER Y ESCRIBIR SESIÓN 6ª ED. LITERARIA SESIÓN Biblioteca
DISTRIBUCIÓN SEMANAL DE LOS BLOQUES DE CONTENIDOS. 2º B
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES
1ª HABLAR Y LEER Y ESCRIBIR ED. LITERARIA LEER SESIÓN ESCUCHAR NN.TT. Biblioteca 2ª ESCRIBIR SESIÓN 3ª CONOCIMIENTO SESIÓN DE LA LENGUA 4ª SESIÓN 5ª LEER Y ESCRIBIR SESIÓN 6ª HABLAR Y LEER Y ESCRIBIR ED. LITERARIA LEER SESIÓN ESCUCHAR NN.TT. Biblioteca D e l 10 d e se p ti e m b re a l 5 d e d i c i e m b re 1ª EVALUACIÓN
Los contenidos de esta evaluación se abordarán en el resto. En la
mayoría de los casos se refieren a las habilidades básicas de expresión y comprensión oral y escrita.
Bloque 1. Comunicación oral: habl ar y escuchar
Expresión de pensamientos, deseos, dudas o sentimientos. Adecuación al tema que se trata. Reproducción de textos memorizados: poemas o de la tradición oral. Ritmo, entonación y dicción adecuadas. Iniciación al diálogo. Pronunciación y entonac ión adecuada. Claridad y fluidez. Vocalización, volumen de voz y ritmo. Respeto de las normas que rigen la interacción oral. Escucha activa, mirar a los demás y turno de palabra Recursos gestuales como apoyo a la expresión oral. Uso de un lenguaje no discriminatorio. Identificación y respeto la lengua asturiana. Comprensión y producción de textos orales. Personajes, escenarios y tiempos. Secuencia de acontecimientos Transformar en acciones consignas, órdenes o instrucciones D e l 10 d e se p ti e m b re a l 5 d e d i c i e m b re 1ª EVALUACIÓN
Bloque 2. Comunicación escrita: leer
Textos narrativos y de tipo literario. Otros textos de situaciones cotidianas: notas, invitaciones, felicitaciones. Interpretar enunciados, instrucciones, órdenes o consignas Lectura en voz alta: entonación (entonación y exclamación), vocalización, ritmo y pausas (coma y punto) Sin titubeos ni repeticiones ni saltos de línea. Seguir el texto con la vista, sin apoyos gestuales. Estrategias para la comprensión de textos literarios y no literarios: ilustraciones, título, palabras clave, tipo y tamaños de letras. Información específica : personajes, espacio y tiempo. D e l 10 d e se p ti e m b re a l 5 d e d i c i e m b re 1ª EVALUACIÓN
Bloque 3. Comunicación escrita: escribir
Escritura de textos breves, copiando o al dictado. Reproducción correcta, grafía legible, respeto de la pauta, cuidado de la presentación, corrección ortográfic Producción de textos breves: narraciones, de tema libre o sugerido. Opiniones personales. Clari dad en la expresión, cohesión y orden en la expresión de ideas. Uso adecuado del vocabulario básico. Identificar expresiones discriminatorias. Otros elementos formales del escrito: distribución en el papel, márgenes, títulos, linealidad de la escritura. Uso de programas informáticos de procesamiento de textos: manejo del teclado y ratón, copia de textos, apertura y cierre de documentos. D e l 10 d e se p ti e m b re a l 5 d e d i c i e m b re 1ª EVALUACIÓN
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Normas ortográficas. - Ortografía natural ga/gue/gui/go/gu; za/ce/ci/zo/zu; ja/jo/ju; ca/que/qui/co/cu. - Oración: letra mayúscula al inicio y punto final. - Mayúscula. Sustantivo propio - Segmentación de palabras Vocabulario: sinónimos y antónimos. Tipos de textos trabajados: prosa y verso. Párrafo y estrofa Enunciado/Oración. Palabra, sílaba y fonema/letra D e l 10 d e se p ti e m b re a l 5 d e d i c i e m b re 1ª EVALUACIÓN
Bloque 5. Educación Literaria
Cuentos tradicionales: maravillosos, de fórmulas, de animales ... Textos narrativos de la tradición oral (adivinanzas, refranes…), literatura infantil y adaptaciones de obras clásicas. Lectura, audición, comprensión, memorización y recitado. Recreación y reescritura de textos. Convenciones del lenguaje poético: la rima. Verso y estrofa. Textos de la biblioteca de aula o del centro: literarios. Localizar libros. Respetar plazos del préstamo. Hábito lector: intercambio de opiniones y manifestación de preferencias. D e l 10 d e d i c i e m b re al 18 d e m a rz o 2ª EVALUACIÓN
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar
Comprensión y valoración de textos sobre hechos y acontecimientos procedentes de la prensa escrita. Transformar en noticias hechos cotidianos cercanos a su realidad. D e l 10 d e d i c i e m b re al 18 d e m a rz o 2ª EVALUACIÓN
Bloque 2. Comunicación escrita: leer
La noticia. Comprensión de la información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil. Captar el propósito de los textos. Elaborar un breve resumen de textos leídos. El argumento D e l 10 d e d i c i e m b re al 18 d e m a rz o 2ª EVALUACIÓN
Bloque 3. Comunicación escrita: escribir
Producción de textos breves (notas, mensajes personales) y descriptivos de tema libre o sugerido. Creación de textos propios de los medios de comunicación social (titulares, pies de foto, breves noticias…) sobre acontecimientos próximos en el ámbito escolar. Diferenciar información de opinión. D e l 10 d e d i c i e m b re al 18 d e m a rz o 2ª EVALUACIÓN
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Ortografía. - Interrogación y exclamación - Uso de la coma en las enumeraciones Vocabulario: campos semánticos Identificación y uso de los términos: nombre, nombre común y nombre propio; género (masculino y femenino) y número (singular y plural) Ordenar palabras alfabéticamente, aislando el primer fonema. Situaciones sociales e intercambios comunicativos. Códigos lingüísticos. Contextos en los que se produce la comunicación. Variantes lingüísticas Diferencias entre lengua oral y escrita . D e l 10 d e d i c i e m b re al 18 d e m a rz o 2ª EVALUACIÓN
Bloque 5. Educación Literaria
Convenciones del lenguaje literario: el cómic. D e l 1 9 d e m ar z o al 1 8 d e j u ni o 3ª EVALUACIÓN
Bloque 1. Comunicación oral: hablar y escuchar
Participación y cooperación en situaciones comunicativas del aula con ritmo, pronunciación y entonación adecuados: la dramatización Comprensión y producción de textos orales para el aprendizaje, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano. Obtener, con ayuda, información en fuentes bibliográficas y digitales sencillas. Comprensión y valoración (identificación, clasificación y comparación) de textos orales sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil procedentes de la radio y la televisión. Resumir noticias infantiles procedentes de distintos medio s de comunicación. D e l 1 9 d e m ar z o al 1 8 d e j u ni o 3ª EVALUACIÓN
Bloque 2. Comunicación escrita: leer
Comprensión de la intención comunicativa y de la información general sobre hechos y acontecimientos próximos a la experiencia infantil en textos de los medios de comunicación social (textos periodísticos y publicitarios) Iniciación a la utilización dirigida de las Tecnologías de la Información y la Comunicación y de las bibliotecas para obtener información y modelos. Utilizar de forma dirigida textos procedentes de diferentes soportes y de las bibliotecas para obtener información y modelos. Utilizar documentos audiovisuales como medio de aproximación a la literatura. D e l 1 9 d e m ar z o al 1 8 d e j u ni o 3ª EVALUACIÓN
Bloque 3. Comunicación escrita: escribir
Producción de textos breves propios de situaciones cotidianas próximas a la experiencia infantil: descripciones. Obtener, con ayuda, información en fuentes bibliográficas y digitales sencillas. Seleccionar alguna información relevante para el objetivo perseguido. D e l 1 9 d e m ar z o al 1 8 d e j u ni o 3ª EVALUACIÓN
Bloque 4. Conocimiento de la lengua
Vocabulario: familias de palabras Distinción de los tiempos verbales: presente, pasado y futuro. D e l 1 9 d e m ar z o al 1 8 d e j u ni o 3ª EVALUACIÓN
Bloque 5. Educación Literaria
Dramatización y lectura dramatizada de textos literarios. Individualmente y en grupo. Con ritmo y entonación adecuados y acompañando con otros elementos comunicativos no verbales como gestos o posturas. Uso de los recursos de la biblioteca de aula y de centro, incluyendo documentos audiovisuales, como medio de aproximación a la literatura y como fuente de información y de placer.