Exportacion de Caracoles Analisis de Mercado Final
Exportacion de Caracoles Analisis de Mercado Final
Exportacion de Caracoles Analisis de Mercado Final
1. Proporcione el código del sistema armonizado tanto para el grupo del producto, como para
el producto en cuestión.
Nota: Puede ser útil hacer una lista de elementos tangibles e intangibles que sean específicos
para su producto.
Caracol es el nombre común de los moluscos gasterópodos provistos de una concha espiral,
este molusco tiene origen en Europa y fue ingresado a países de América a través de los
inmigrantes españoles e italianos.
Los caracoles constituyen un alimento dietético de alta calidad nutricional que presenta cada
vez mayor demanda internacional, por lo tanto, la helicicultura o cultivo de caracoles es una
interesante oportunidad de negocio para satisfacer un segmento de paladares muy exigentes.
En nuestro país la helicicultura o cría de caracol es una actividad nueva y cuenta con amplias
posibilidades para la explotación del caracol Hélix, por sus condiciones ambientales,
climatológicas y disponibilidad de materias primas para su producción.
3. ¿Cuál es el uso y función principal de este producto?
Nota: Describa brevemente como se puede explotar comercialmente su producto. ¿Hay algún
producto derivado de la producción/manufactura del producto? ¿Qué uso le dará en los mercados
extranjeros?
El caracol no es solo útil para el hombre, también lo es para la naturaleza como parte integrante
del ecosistema del que forma parte. Este animal tiene múltiples funciones en distintas facetas de
la cadena alimentaria.
La baba del caracol tiene alantoina y glucoproteínas que tiene propiedades regeneradoras de las
células, también contiene péptidos con propiedades antimicrobianas y por otro lado posee
enzimas que sirven para eliminar células muertas de la piel, actuando así como exfoliante natural.
En nuestro caso vamos a trabajar las funciones del caracol como producto gastronómico. Distintas
especies de caracoles son criadas por el hombre para el consumo humano, como el caracol de
viña, el caracol de jardín, el caracol turco como principales especies comestibles en Europa en lo
que se conoce como helicicultura.
B- Francia y España son los principales países consumidores de caracoles, y en menor medida
Portugal, Grecia y Alemania. Otros países del mundo que aprecian también al caracol como
alimento son Estados Unidos, Japón y distintos países de Oriente Medio.
Nuestro mercado objetivo serán los países que tienen mayor demanda de este producto, que son
los mayores consumidores. En este caso Francia y España.
B. INDENTIFICAR UN MERCADO OBJETIVO – COMERCIO GLOBAL
Nota: Seleccione el producto cuyo mercado quiera investigar. Seleccione “importación” y haga clic
en “indicadores”.
5. ¿Las importaciones totales del mundo de este producto a nivel mundial han crecido o
disminuido en los últimos 5 años?
Se Ha mantenido regular entre los 60.000 a los 69.000. En el año donde hubo una disminución
notoria fue en el año 2012 que bajo hasta 48.861 siendo asi el único indicador irregular dentro de
este lapso de tiempo (5 años)
Nota: Seleccione el producto cuyo mercado quiera investigar. Seleccione “exportaciones” y haga
clic en “indicadores”.
Si hay variaciones en el valor unitario que comercializa Francia y España. Según nuestras
investigaciones estas variaciones tan considerables se deben a varios aspectos, el primero es que
al tener Francia la mayor demanda del producto aprovecha esto para vender a muy buen precio,
además que ellos importan caracoles de muy buena calidad y esto los hace un poco más costosos.
Otro aspecto es que los proveedores de Francia están un poco distanciados y esto hace que se
generen mayores costos de importación.
Según los indicadores si existe diferencia entre la tasa de crecimiento valor y la tasa de
crecimiento cantidad. En este caso, puede significar que debido a las altas cantidades que importa
Francia de caracoles puede conseguir buenos precios de compra y debido a la gran demanda que
tienen allí los mismos les permiten vender a precios que les generen excelentes utilidades.
9. ¿Qué paises son los tres mayores importadores del producto en 2015 (en valor)?
10. ¿Que porcentaje del total de las importaciones mundiales corresponde conjuntamente a los
tres mayores importadores?
R/= 55,7%
11. ¿Cree usted que esto indica que la demanda mundial por este producto se encuentra
concentrada? SI X NO
12. ¿Quiénes son los tres mayores exportadores del producto en 2014 (en valor)?
2 INDONESIA (6.282) 9%
3 MARRUECOS (6.189) 8.9%
13. ¿Qué porcentaje del total de las exportaciones mundiales corresponde conjuntamente a los
tres mayores exportadores?
R/= 28%
14. ¿Cree usted que esto indica que la oferta mundial por este producto se encuentra
concentrada?
R/= No ya que mas del 70% de la comercializacion del productos se encuentra distribuido
en todas las partes el mundo.
16. ¿Qué puesto ocupa su pais como exportador de este producto en el mundo?
El país está perdiendo participación, ya que, este producto tiene de una gran demanda a nivel
mundial, sobretodo en Francia. En Colombia hay varias ciudades que cuentan con las condiciones
climáticas que se requieren para criar estos moluscos.
19. ¿Cuáles son los 3 principales países que importan el producto de su país?
R/= Ninguno porque Colombia nunca ha exportado hasta el momento este producto
C. IDENTIFICAR UN MERCADO OBJETIVO – SELECCIÓN DEL MERCADO OBJETIVO
20. Para tener una visión más amplia del mercado mundial, indique cuales son los dos mercados
con las tasas de crecimiento en valor más altas en cada región del mundo.
Nota: Tener en cuenta las tasas de crecimiento superiores al 200%, especialmente cuando estas
representan mercados pequeños.
21. ¿Dentro de esta lista, cuales son los países que podrían ser considerados como mercados
potenciales?
Los países que podríamos considerar como mercados potenciales son Francia y España.
Teniendo en cuenta que el mercado mundial no cubre con la demanda de la carne de caracol
sobretodo en Francia, nuestros ojos están puestos en este punto, ya que además de ser el mayor
consumidor, también compra este producto a muy buenos precios.
22. ¿Qué otro tipo de indicadores no comerciales podrían ser considerados dentro de su análisis
para identificar como mercado atractivo? – Tema geográfico digamos el mango en Noruega no
nace es decir un potencial de ingreso sin competencia local, caso de Emiratos Árabes, en el caso
de Ecuador tendríamos competencia local debido a que es un mercado natural como Colombia,
con frutas y climas similares. Tema cultura y de tendencia; caso Canadá con el tema de artesanías,
ya que ellos cuentan con una gran cultural y extrañas sus orígenes. Religioso y político, en países
como Israel donde el tema religioso está ligado con el tema político llevar alimentos que no esté
de acuerdo con sus creencia no tendría éxito.
Se podría considerar el aspecto geográfico ya que nuestro principal comprador no tiene dentro de
su territorio nacional la capacidad de produccion demanda en su propio país debido a su clima y
trópicos de los cuales nosotros Colombia si constamos con esto.
Otro factor importante es que la tendencia mundial esta desviada actualmente al cuidado de la
salud y de la alimentaciones, o lo que conocemos con la tendencia FIT, del cual el consumo de
caracol podria entrar en sus productos alimentaciones debido a que estos aportan un alto grado
de protenias en comparacion con otros tipos de carnes.
Entorno político: Estabilidad política presente y futura, expresada por el grado de centralización
del poder político y el grado de representación y confianza de la gente en su gobierno, relaciones
diplomáticas entre el gobierno extranjero y el nacional, y su efecto sobre el comercio.
Competencia
Receptividad del consumidor: actitudes del consumidor frente a los productos o servicios
extranjeros, y su percepción del país de origen y de los negocios extranjeros.
23. Seleccione 3 mercados que podrían ser de interés para el producto seleccionado.
______Vietnan__________________
______Turquía__________________
______Estados Unidos____________
24. ¿Cuáles son les 3 mercados que considera más interesantes para exportar este producto?
Participación % Tasa de
Valor Otros criterios (PIB,
País Valor en las crecimiento
# importado distancia, estabilidad
seleccionado unitario importaciones valores/Cantidad
en US$ política, etc.)
mundiales importada
Importación mundial
1 Francia 20.376 7.293 0 -23 / -10 US$ 2 608 699 mill.
8.604,41 km Distancia
Comentarios:
Actualmente estos países son los principales exportadores de Caracol, las exportaciones entre años
2014 – 2015 totalizaron 100.579 miles US y las exportaciones de los países mencionados
anteriormente estuvieron en torno a las 17.57 toneladas, siendo marruecos el país que exporta el
mayor volumen a un precio notablemente más bajo que los demás.
25. Identifique los aranceles que aplican los países que usted identificó como mercados atractivos
en la selección anterior y cuales con los régimen comerciales que enfrenta su país con esos países?
FRANCIA …………………………………… 0%
ESPAÑA ……………………………………. 0%
Comentarios:
Podemos ver que en aspectos de Impuestos Arancelarios no seria una barrera si no una ventaja, Ya
que Colombia tanto con Estados Unidos y La Union Europea que entran Francia y España Tiene
tratado de libre comercio para este tipo de productos.
26. ¿Tiene usted alguna ventaja/desventaja de acceso al mercado en relación con sus
competidores?
ITALIA 0%
2 ESPAÑA MARRUECOS 0%
CHINA 5%
Comentarios:
-
Tratados de libre comercio existentes entre estados unidos y la Union Europa
-
Tenemos condiciones climáticas favorables con relación a otros países como Marrueco
que solo pueden cultivar grandes volúmenes entre los meses de marzo y agosto.
- Las especies de caracol Helix Espersa que existe en Colombia es de mayor calidad que las
otras.
L
LAS DESVENTAJAS:
AÑO 1
PRECIO DE VENTA 30.176
KILOS VENDIDOS 20.000
TOTAL VENTAS 603520000
COSTOS
COSTO POR KILO CARACOL 5.000
COMPRA 20.000
TOTAL COSTO DE COMPRA 100000000
FLETES 21.800.000 (1.090.000*20 TONELADAS)
COSTO DE EMPAQUE 1.300.000
COSTO DE TRANSPORTE 38.400.000
TOTAL COSTO DE PRODUCCIÓN 161.500.000
UTILIDAD BRUTA 442.020.000
GASTOS ADMINISTRATIVOS Y DE VENTA
ARRENDAMIENTO 65.000.000
SERVICIOS PÚBLICOS 61.200.000 (5.100.000*12MESES)
GASTOS ADMINISTRACIÓN (NOMINA) 99.600.000
TOTAL GASTOS ADMINISTRATIVOS Y VENTA 225.800.000
UTILIDAD OPERACIONAL 216.220.000
GASTOS FINANCIEROS(PRÉSTAMO) 39200664 (3.266.722*12MESES)
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTO 177.019.336
IMPUESTO 61.956.767 35%
UTILIDAD NETA 115.062.569
28. SALVAGUARDAS
Este producto está sujeto a medidas de control para la importación, y conseguir las
certificaciones siguientes:
La empresa importadora tendrá que realizar trámites de carácter oficial previo a la importación de
esta mercancía. Estos productos pueden estar sujetos a inspecciones por parte de las autoridades
oficiales para comprobar que dicho producto cumpla con los requisitos mínimos.
Reglamento (CE) n° 853/2004 del Parlamento europeo y del Consejo del 29 de abril 2004
sobre las reglas de higiene para los productos alimenticios de origen animal
Conforme al reglamento (CE) 854/2004, la comisión cuenta con una lista de los países
terceros autorizados para la importación de productos de origen animal.
En teoría, un país tercero puede solamente aparecer sobre las listas en el caso de que hubiera un
control europeo en dicho país y demuestra que la autoridad competente proporciona garantías
suficientes en relación a la conformidad o el equivalente de las disposiciones para la legislación
europea.
Por otra parte, el reglamento (CE) 854/2004 estipula que un establecimiento puede ser listado
solamente si la autoridad competente del país tercero de origen garantiza:
Los encargados del rubro alimenticio tienen la responsabilidad de adoptar las medidas de
seguridad a implementar para garantizar la inocuidad de los alimentos.
el reglamento (CE) n° 854/2004 que establece un marco comunitario para los controles
oficiales de los productos de origen animal para el consumo humano y reglas específicas
para los moluscos bivalvos. (para mayor información: ver el Journal Officiel de la Unión
Europea L 226/83, 25 de junio 2004, enlace: http://eurlex.europa.eu).
Además, los siguientes actos completan la legislación comunitaria sobre la higiene de los
productos alimentarios:
Menciones obligatorias:
La Directiva indica las informaciones legales que deben obligatoriamente aparecer en las etiquetas
de cualquier producto alimenticio:
El reglamento (CE) n°854/2004 especifica todos los requerimientos que respetar: la marca tiene
que ser leíble, indeleble, que las autoridades puedan ver fácilmente; y tener todas las
informaciones sobre el país de procedencia, el número de autorización del establecimiento.
3. Norma del codex alimentarius para moluscos bivalvos vivos y crudos (codex STAN 292-
2008)
El codex alimentarius de los moluscos vivos y crudos está disponible en español en el sitio web del
codex alimentarius: www.codexalimentarius.net.
Enlace: http://www.atlantox.com/attachments/039_EC%201664-2006%20fr.pdf
4. Identificación de las agencias ante las cuales se deben tramitar permisos de ingreso,
registro de productos y etiquetas.
Todos los productos de origen animal congelados deben cumplir con los siguientes requisitos:
a) La Autoridad Colombiana debe presentar una solicitud formal a la Dirección General de Sanidad
y protección de los consumidores de la Unión Europea.
f) Control de sanidad: a la llegada, los productos y los certificados de acompañamiento, estos son
verificados y comprobados por los funcionarios competentes (EU).
El producto puede entrar solamente si los resultados del análisis son favorables.
Los productos comercializados en la Unión Europea (UE) están sujetos a las normas generales de
etiquetado para los productos de origen animal.
Los esfuerzos de promoción se deben hacer en Francia, ya que este es el país con mayor
demanda del producto.
El rotulado debe contar con las especificaciones mínimas, las cuales estarán sujetas a
cambias según el comprador: origen, contenido, peso neto, peso bruto. Brindar
información clara y precisa del producto y de la empresa.
El principal medio de promoción de una empresa exportadora son las ferias o eventos
promocionales internacionales, así que se procurara gran participación en estas
actividades gastronómicas en mercados internacionales y aprovechar la muestra y
promoción que brindan. En estas ferias se muestra y promocionan productos de todas las
áreas, distribuidores de alimentos en general, importadores y exportadores de alimentos
y bebidas, cadenas y centrales de compra y otros operadores del sistema alimenticio. Es
en estos eventos donde se tiene la oportunidad de mostrar internacionalmente nuestro
producto y su calidad.
Las ferias y eventos que se realizan en relación al producto son:
Variables económicas.
Las variables económicas son un punto fundamental al momento de empezar un
proyecto, ya que afectan directamente a la empresa. Entre ellas podemos destacar las
siguientes:
Tasa de cambio: esta variable puede afectar nuestro producto si se presenta un cambio
entre la divisa y la moneda local en que están denominados los flujos de efectivo del
proyecto, puesto que puede reducir el valor de mercado del flujo de efectivo.
Reforma Tributaria: Esta reforma puede ser beneficiosa para nuestra empresa, ya que
una de sus finalidades es incentivar más a los exportadores colombianos y que estas
aumenten cada vez.
Variables Políticas: es de vital importancia estudiar las políticas antes de llevar a cabo una
exportación, ya que esto puede afectar varios componentes en nuestra empresa como
seria:
• La seguridad física y financiera de los activos.
• La capacidad del proyecto de generar flujos de beneficio rentables durante su vida
económica.
• La capacidad para disponer libremente de los flujos de beneficio.
32. Resumen del perfil de mercado- SUMARY
El consumo actual de caracoles comestibles terrestres sobrepasa las 25.000 toneladas anuales. Se
han realizado estudios a nivel mundial que estimaron que en los próximos 20 años el consumo
anual se multiplicaría por cinco. Los grandes consumidores como Francia, España e Italia importan
un porcentaje alto de su consumo de países productores.
Los caracoles se cultivan de tres formas: en cultivos abiertos, cultivos cerrados y cultivos mixtos.
Los cultivos abiertos requieren menor inversión de capital pero requieren mayor disponibilidad de
tierra. Los cerrados implican mayor inversión, pequeña área de terreno para realizarlos y resultan
en la mayor productividad, los mixtos pretenden buscar un equilibrio entre los dos tipos
anteriores.
La helicicultura o cría de caracol ha sido motivada por la demanda constante y creciente del
caracol a nivel mundial y los altos precios que por él se pagan en algunos mercados
internacionales, constituyéndose en un ejercicio rentable con baja inversión económica y un
excelente rendimiento productivo.
La mayoría de las personas desconoce el contenido nutricional de los caracoles y esta ha sido una
de las principales causas para que su consumo sea tan significativo en el ámbito internacional,
cabe destacar del caracol su porcentaje de proteínas en relación a su peso, alrededor del 13 al 15%
del total, su elevado contenido en minerales de 1.4 a 1.8%, sin olvidar la característica más
importante a nivel nutricional ya que su escasa proporción de lípidos de solo 0.55 a 0.65% es muy
inferior al de las demás carnes tradicionales.
En Europa el consumo de caracol terrestre es muy significativo, en todos los países del viejo
continente a excepción de Inglaterra se presenta un consumo notable. En solo Francia por ejemplo
la demanda anual supera las 50.000 tn, que se traduce en el consumo de 1kg/hab/año, así mismo
Francia se constituye a su vez como el principal productor y consumidor al mismo tiempo, Italia
produce alrededor de 12.000 tn anuales, pero debe recurrir a la importación para abastecer más
del 50% de su demanda nacional, España importa 4.000 tn al año de distintos géneros de caracol.
La helicicultura cobra día tras día cobra más adeptos a nivel mundial. La cotización de los caracoles
en los últimos diez años ha presentado un incremento del 8 al 10% anual. El mantenimiento del
precio es signo de un mercado muy amplio, más continuado y mayormente ligado a una
organización con estructuras y sistemas industrializados.