Solucionario Provisional VENYSIGUEME3
Solucionario Provisional VENYSIGUEME3
Solucionario Provisional VENYSIGUEME3
Objetivos
Solucionario
Experiencia de vida
Página 7
Partiendo de este hecho del pasado debe quedar patente que el principal tesoro que tenemos
los cristianos es la presencia real y verdadera de Jesucristo, custodiado en el sagrario, y que
se hace presente cada vez que se celebra la Santa Misa.
Dialogamos
Interesa resaltar en esta doble página que Jesús, Hijo de Dios verdadero, se hizo hombre
como nosotros. Su trato, amable y cercano, atraía a las gentes que se acercaban a Él. Desde
el principio convendrá destacar su misión salvadora; por eso buscaba a todos, incluidos los
pecadores. A través de los ejemplos de Mateo, Zaqueo, María de Betania y el buen ladrón
los niños deben comprender que la amistad con Jesús es el mayor premio al que podemos
aspirar.
Actividades
● ¿Qué debemos hacer para ser muy amigos de Jesús? Escribe las dos cosas que te parecen
más importantes
Respuesta Libre. Puede valer:
Visitarle con frecuencia
Contarle todo lo que nos preocupe.
● Lee y completa.
1. Llevó a Jesús en su vientre. María
2. Apóstol al que llamó Jesús. Mateo
3. Sacramento en el que recibimos a Jesús. Eucaristía
4. Lugar donde se reserva al Señor. Sagrario
5. Mandamiento Nuevo que nos enseñó Jesús. Amor
Celebramos
Conviene resaltar que el epicentro del templo, el lugar más importante es el sagrario, Página 10
porque allí está reservado Nuestro Señor Jesucristo. Hacer caer en la cuenta que,
como muestra de amor y respeto, los cristianos saludamos al Señor con la
genuflexión, que es un acto de adoración que se tiene únicamente ante Dios. Para
advertirnos de su presencia contamos con la luz de la lamparilla, que luce noche y
día junto al sagrario.
Una vez más podremos recordar el sentido de las visitas al Señor que, aunque
breves, siempre han hecho los buenos cristianos para mostrar su amor a Jesús.
Cantamos
Página 10
Escuchamos la canción Alma de Cristo.
Mi respuesta a Dios
Resaltar que cuando llegue el gran día de la Primera Comunión serán muchos los motivos de
alegría: una fiesta muy bonita, regalos, el encuentro con familiares y amigos, pero nada se puede
Página 11 comparar a la gran dicha de recibir por primera vez a Jesús Sacramentado. La idea de prepararse
muy bien para ese momento ha de ser como un estribillo de fondo que debe estar presente a lo
largo del año.
● Escribe dos cosas que puedes hacer en los próximos meses para prepararte para tu Primera
Comunión: una para amar más a Jesús y otra para amar más a tus prójimos.
Aprendo y Recuerdo
Esta primera película es muy importante, pues sirve de introducción para este curso de
preparación inmediata para la Primera Comunión. Una vez visionado el DVD Mi primera Página 12
Comunión, se puede mantener el diálogo que se propone a continuación. No deben
plantearse estas preguntas como un «examen», sino como un diálogo en familia.
(Sugerimos leer el capítulo 43 del Catecismo JS)
Oración inicial
Comenzamos rezando la siguiente oración:
«¡Gracias, padre, porque nos has regalado el Pan de Vida, alimento para nuestro camino hacia Ti!»
(Catecismo JS, pág. 123)
En familia
Página 14
Solucionario
Página 15
Experiencia de vida
Esta pequeña historia ayudará a los niños a entender que la verdadera amistad lleva al
sacrificio. Felipe no dudó en arriesgar su propia vida con tal de ayudar a su amigo Manu. El
mejor ejemplo lo tenemos en Jesucristo, el cual dio su vida por todos los hombres,
rescatándonos del pecado y abriendo las puertas del cielo.
Dialogamos
Idea central en este apartado es que los niños entiendan que fue el hombre --con su
desobediencia-- el que se apartó de Dios. A pesar de la gravedad de esta acción, el amor de
Dios hacia sus hijos era tan grande que prometió que salvaría al género humano.
Otra idea a destacar es que el abuso de la libertad es siempre contraproducente para nuestra
vida de hijos de Dios.
Actividades
- ¿Podía Dios imponer alguna prohibición a Adán y a Eva? (Sí). ¿Por qué? (Porque era su
Creador y Señor).
- ¿Deberían haberla respetado Adán y Eva por encima de todo? (Sí, pues Dios tenía derecho
a ser obedecido y a que no se defraudara la confianza que había puesto en Adán y Eva).
- ¿Por qué fue tan grave el pecado de nuestros primeros padres? (Porque pretendieron hacer
su voluntad y no la de su Creador).
- ¿Cómo se llama el pecado que cometieron Adán y Eva? (Pecado original).
- ¿Quiénes heredan ese pecado? (Todos sus descendientes, es decir la humanidad entera).
1. Redentor
2. María
3. Promesa
4. Pecado
5. Salvador.
Celebramos
Convendrá detenerse ante la grandeza del Bautismo, sacramento que nos Página 18
hace hijos de Dios y miembros de la Iglesia, al tiempo que elimina todo
resto de pecado en nuestra vida.
Cantamos
Página 18
Todos juntos cantamos la canción Eres más pura que el sol.
Mi respuesta a Dios
Se hará especial hincapié en la dicha que el Bautismo supone para la persona: ser hijo de
Página 19 Dios, discípulos suyos y llamados a la santidad.
● Completa:
-Debes de dar muchas gracias a Dios por haber recibido el (Bautismo)
-Desde ese gran día eres hijo de (Dios)
-Y eres discípulo de (Cristo)
-También desde ese día estás llamado a ser (Santo)
Aprendo y Recuerdo
-¿Qué mandato había dado Dios a nuestros primeros padres? (Que no comieran del árbol
que estaba en el centro del Paraíso).
-¿En qué consistió el pecado de Adán y Eva?
(Fue un pecado de desobediencia: no cumplieron lo que Dios les había mandado; de avaricia
y soberbia: quisieron ser como Dios).
¿Cómo se sintieron Adán y Eva después de haber desobedecido a Dios? (Tristes y
apenados; con muchos remordimientos por la acción realizada).
-¿Dios los rechazó para siempre después del pecado? (No) ¿Qué sucedió? (Fueron
expulsados del Paraíso pero se les prometió que vendría un Redentor que los redimiría de
ese pecado).
● Escuchamos la canción: <<Eres más pura que el sol>>, al tiempo que comentamos lo
que significa cada una de las estrofas.
Página 22
● Busca con la ayuda de tus padres más información sobre Santa Teresa de Jesús.
WWW.CORAZONES.ORG
Ya desde muy pequeña brillaron muchas virtudes en Santa Teresa: su determinación y valentía; su cariño y
confianza con la Virgen, a la que trataba como a una madre; su buen humor y alegría desbordante y, por encima de
todo, su gran amor a Dios, como se reflejan en sus obras literarias y en la gran tarea que llevó adelante con la
reforma del Carmelo.
Desarrollo del libro Tema 3
Objetivos
Solucionario
Página 23
Experiencia de vida
Tomando como eje central el sacrificio de Isaac, los niños deben llegar a entender que quien
confía en Dios siempre sale victorioso. Es un momento muy adecuado para comprender la
importancia de dos virtudes tan necesarias como la fe y la obediencia, en las que Abrahán
descolló sobremanera. La escena final del sacrificio de Isaac aumentará la confianza en Dios,
que siempre quiere lo mejor para sus hijos.
Dialogamos
Historia de Abrahán
Página 24
Aunque los niños seguramente conocerán la historia de Abrahán, convendrá que en la catequesis
se vuelvan a narrar los momentos más significativos de la misma. Al hilo del relato se pondrán
de manifiesto tantas virtudes como vivió Abrahán: su capacidad de escucha, la confianza y la
pronta obediencia a Dios, su fe inquebrantable en los mandatos del Señor, etc. Será una buena
ocasión para hacer ver que cumplir la voluntad de Dios no siempre resulta fácil y cómodo, pero
que siempre compensa llevar a cabo lo que Dios nos pide.
Actividades
-Viñeta a: Representa el viaje que realizó Abrahán desde Ur hasta el país de Canán.
-Viñeta b: Expresa el momento en que el Señor hace la promesa de constituir a Abrahán como
padre del pueblo elegido.
-Viñeta c: Muestra la gran alegría de Sara y de Abrahán a los que Dios, en su ancianidad, les
concedió un hijo.
-Viñeta d: Isaac era lo que más quería Abrahán, el cual no dudó en ofrecérselo a Dios cuando así
se lo pidió.
● Colorea, entre las siguientes virtudes, las cuatro que más destacan en Abrahán.
(Agradecimiento; Obediencia; Fe; Confianza).
El sacrificio de Isaac
Página 25
Para dar mayor realce a esta escena vendría bien leer este texto en forma dialogada: el
narrador y Dios. Antes de contestar a las preguntas seguro que los niños querrán
expresar su opinión sobre la grandeza de este relato que tan acertadamente refleja el
amor y la omnipotencia de Dios .
● Piensa y contesta
Muy de pasada convendrá comentar las tres escenas reseñadas: el fin Página 26
del diluvio, en el que Noé ofrece un sacrificio en un altar hecho con
piedras; el ara que levantó Abrahán para inmolar a su hijo Isaac y el
altar por excelencia, la Cruz, donde Cristo ofreció a Dios Padre el
definitivo sacrificio por toda la humanidad.
Cantamos
● Como ya hemos visto, Abrahán siempre fue muy obediente a Dios. Escribe tú dos
maneras de demostrar tu fe en Dios y tu obediencia hacia Él
LA FE LA OBEDIENCIA
1. Escuchando con 1. Obedeciendo prontamente a mis padres, que
atención la Palabra de representan a Dios.
Dios 2. Haciendo lo que mandan con alegría,
2. Rezando con confianza, aunque me cueste.
sabiendo que Dios
siempre nos escucha.
Aprendo y recuerdo
Oración inicial
Se leerá la oración “Señor: hoy queremos darte gracias porque, para cumplir tu
promesa de Salvación, decidiste formar un pueblo -el pueblo de Israel- del que
nacería el Mesías prometido, Jesucristo. Y porque tu siervo Abrahán supo
responder con fe a tu palabra”.
En familia
El Cóndor Sabio
1. Esposa de Abrahán: Sara 7. Oración que… Rosario
2. Ángel que ayudó… Rafael 8. Comunidad autónoma… Rioja
3. Nombre de mujer: Elsa 9. Especie de lanza…
Jabalina
4. Pequeño reptil… Salamanquesa 10. Mujer nacida…
Napolitana
5. Rey muy sabio…. Salomón 11. Organismo… Nasa
6. Persona que… Montero
● Con ayuda de tus padres busca más información sobre José Luis Sánchez del Río.
WWW.CORAZONES.ORG
Puntos de referencia en el Profetas: nn. 8, 102, 140, 265, 313, 340, 539.
Compendio del Catecismo
de la Iglesia Católica
Solucionario
Página 31
Experiencia de vida
Partiendo de la experiencia de la espera de algo que anhelamos mucho --por ejemplo, la llegada
de las vacaciones-- se hará ver a los niños cómo el pueblo de Israel permaneció expectante
durante siglos a la espera del Mesías, y el papel fundamental que desempeñaron los profetas en
ese tiempo. Además, de para moderar impaciencias, será una ocasión propicia para conocer en
qué radica la virtud de la esperanza.
Dialogamos
Página 32
Palabra de Dios
El Profeta Elías y la viuda
Interesa dejar claro que los profetas no tenían como misión adivinar el futuro ni realizar
hechos portentosos: «Los Profetas invitaban al Pueblo a creer en Dios y a vivir según la Ley
que les dio. A veces denunciaban las injusticias. Pero siempre mantenían viva, en el Pueblo, la
esperanza de que Dios cumpliría la promesa de enviarles al Salvador, al Mesías».
Dentro de la singularidad y la excepcionalidad de la figura de Elías se puede leer a los niños el
momento en que el profeta es arrebatado al cielo (ver 2 Reyes 2, 1-11).
Actividades
-¿En qué casa entró Elías al llegar a Sarepta? (En casa de una viuda muy pobre).
-¿Qué milagro hizo Elías en Sarepta? (Multiplicó la harina y el aceite).
-¿Con qué poder hacía Elías los milagros? (Con el poder de Dios).
-¿Qué alimento, que se renueva cada día, alimenta el alma de los cristianos? (La Eucaristía).
-Escribe el nombre de los profetas más importantes (Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel).
● Leemos y comentamos las páginas 32 y 33 del Catecismo JS. Después, indica a qué profeta
se refiere cada una de estas profecías sobre el Mesías:
Celebramos
Sucintamente se puede enunciar a los niños las cuatro partes Página 34
principales de la Misa: Ritos iniciales, Liturgia de la Palabra, Liturgia
Eucarística y Ritos de despedida. Nos detendremos en la explicación
del contenido de la Liturgia de la Palabra: las lecturas, el salmo
responsorial, el aleluya, el Evangelio y el significado de la homilía y la
oración de los fieles.
Cantamos
Página 34
Escuchamos la canción Adviento que se encuentra en la pista 4 del
CD, y la aprendemos.
Mi respuesta a Dios
Página 35 El catequista comentará, en un diálogo con los niños, las cuatro formas en que ellos pueden
ser testigos de Jesús y que se recogen en esta página.
Aprendo y recuerdo
● ¿Quién es Jesucristo?
Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre, que nació de la Virgen María por obra y gracia
del Espíritu Santo. Es verdadero Dios y verdadero hombre. (JS, n. 24).
Catequesis en Familia
Orientaciones para los padres
Este es un tema importante y sugerente para los niños a los que gustan los personajes Página 36
misteriosos. Los profetas del Antiguo Testamento fueron como “una lámpara que brilla en
un lugar oscuro hasta que despunta el día y aparece el lucero de la mañana” (2 Pedro 1,
19). Los profetas fueron desvelando los rasgos del Mesías Salvador y siempre mantuvieron
en el pueblo de Israel la esperanza en la venida del Señor. (Sugerimos la lectura del tema 7
del Catecismo JS).
Oración inicial
«Oh Dios, te damos gracias porque por medio de los profetas prometiste enviarnos a tu
Hijo para que pudiéramos alcanzar la vida eterna; concédenos la gracia de escuchar
atentamente sus palabras. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.»
En familia
● Leemos un texto del profeta Isaías (Is 7, 10, 13) y dialogamos en familia sobre las
siguientes preguntas:
-¿A quién se refiere el profeta? (A la Virgen María)
-¿Qué quiso anunciar el profeta con esas palabras? (Que el Hijo de Dios se iba a hacer
hombre)
-¿Cuándo ocurrió ese acontecimiento? (La noche de Navidad)
-¿Dónde ocurrió ese hecho extraordinario? (En Belén) Página 37
-¿Qué significa la palabra Emmanuel? (Significa que Dios quiso hacerse uno de nosotros:
«Dios con nosotros»)
● Completa las frases del siguiente pergamino con las letras que faltan:
(La principal misión de los profetas fue anunciar la venida del Mesías Salvador).
● «Hundir la flota» Escribe, de entre lows siguientes, los seis personajes del
Antiguo Testamento que son profetas:
Fiestas y Santos
El Profeta Jonás
Página 38
Colorea con fondo rojo los defectos que se aprecian en la vida de Jonás, y con fondo verde sus cualidades.
Objetivos
Solucionario
Página 39
Experiencia de vida
Dialogamos
Página 40 La Anunciación
Dentro del halo de misterio que envuelve el nacimiento del Hijo de Dios, es bueno
acostumbrar a los niños a mirar con otra visión estos acontecimientos sobrenaturales, a meterse
dentro de las escenas y a mostrarse agradecidos ante el amor de Dios, que se abaja y se hace
uno de nosotros para que nosotros nos acerquemos a Él.
Actividades
● Lee Lc 2, 1-7. Después escribe debajo de cada viñeta un resumen de lo que sucedió
Se leerá el comienzo del capítulo 2 de San Lucas con un tono solemne y cercano al mismo
tiempo.
Viñeta 1: El ángel anuncia a María que ha sido elegida por Dios para ser Madre de su Hijo. La
Virgen acepta con total disponibilidad.
Viñeta 2: José comunica a María que deben dirigirse a Belén para empadronarse; María, a
pesar de su estado, emprende el camino.
Viñeta 3: José busca posada para alojar a María y al Niño que va a nacer; sólo encuentra
negativas y rechazo.
Viñeta 4: En medio de su pobreza, nadie hay tan feliz como María y José, que ya contemplan
al Hijo de Dios.
Viñeta 1: Un ángel anuncia a los pastores que Cristo, el Señor ha nacido en Belén.
Viñeta 2: Los pastores acuden con sus presentes a adorar al Niño.
Viñeta 3: Los Magos preguntan a Herodes por el rey de los judíos que acaba de nacer.
Viñeta 4: Los magos, postrados, ofrecen sus presentes al Niño.
● Investiga qué tres regalos ofrecieron los magos al Niño Jesús. Colorea sólo los tres
correctos.
Cantamos
Escuchamos la canción Ver a Dios, que encontraréis entera en la pista 5 del CD.
Página 42
Mi Respuesta a Dios
● Imagina que estás en Belén, como si fueras un pastor de los que fueron a adorar al Niño
Jesús y completa el siguiente cuadro:
Página 43
Yo quiero ir a adorar al Niño (Jesús) que nació en (Belén).
Allí me encuentro con (María) y con (José).
Les pido que me dejen al (Niño). Tengo ya a (Jesús) en mis brazos y le pido por (mi
familia y mis amigos) y por todas las personas que están mas necesitadas.
● También nosotros podemos ofrecerle nuestros presentes al Niño Jesús. Colorea los tres que tú
consideres que más agradarán a Jesús:
Rezar al levantarme y Ser más generoso Obedecer a mis Hacer bien mi trabajo
al acostarme con los demás padres
Decir siempre la No quejarme ante las Tener más paciencia Respetar a los
verdad dificultades mayores
Aprendo y recuerdo
● ¿Quién es Jesucristo?
Jesucristo es el Hijo de Dios hecho hombre, que nació de la Virgen María por obra y gracia del Espíritu Santo.
Es verdadero Dios y verdadero hombre (JS, n. 24)
Los cristianos celebramos la gran fiesta de la Navidad el día 25 de diciembre. Estamos Página 44
ante el misterio más grande y el que más puede ilusionar a los niños: la Encarnación
del Hijo de Dios. Ese Niño que va a nacer en Belén es el Hijo de Dios, es Dios como el
Padre y como el Espíritu Santo. El canto de villancicos en familia es una de las más
bellas tradiciones cristianas. Sugerimos la lectura del tema 10 del Catecismo JS.
● Rezamos la oración del Angelus para recordar el misterio de la Encarnación del Hijo
de Dios.
● Vemos la película «Jesús ha nacido» (2ª parte) y con la ayuda de tus padres, contesta
a las siguientes preguntas:
● Localiza los siguientes personajes. No olvides que, con las letras restantes se forma una frase que está
relacionada con lo aprendido estos días.
Página 46
Cantamos un villancico delante del belén. Pedidle al Niño Jesús por la familia, por la Iglesia, por las personas
enfermas y necesitadas, por la paz. Añadid otras peticiones que sean importantes para vosotros.
Desarrollo del libro Tema 6
Objetivos
Capítulos de referencia en Capítulo 13: Jesús nos anuncia la Buena Noticia, el Evangelio.
el Catecismo “Jesús es el Capítulo 30: Llamados a vivir como hijos de Dios.
Señor” Capítulo 39: Escuchamos la Palabra de Dios.
Solucionario
Es importante partir de hechos contrastados: nada tan evidente para los niños como el
cariño de sus padres. Trascendiendo la paternidad humana llegaremos al amor paternal
que Dios siente por cada uno. En su benevolencia y amor, Dios nos ha dado los
Mandamientos, el sendero más seguro para llegar al cielo.
Dialogamos
Palabra de Dios
Página 48 Jesús nos enseña los Mandamientos y las Bienaventuranzas
Ha de quedar muy claro que los Mandamientos son requerimientos del amor de
Dios, que facilitan nuestro camino al cielo. El niño no debe ver en ellos
prohibiciones o limitaciones para su actuar, sino la posibilidad de vivir más
cerca de Jesús. Igualmente, las Bienaventuranzas son el mejor sendero para ser
felices en esta tierra y ganarnos el cielo.
Actividades
Actividades
● Piensa y contesta:
- ¿A quienes llama Jesús a la santidad? (A todas las personas)
- ¿En qué consiste la santidad? (En hacerlo todo cara a Dios, cumpliendo los
Mandamientos que Él nos ha dado)
- ¿En qué mandamientos expresamos especialmente nuestro amor a Dios? (En
los tres primeros)
- ¿Y en cuáles nuestro amor al prójimo? (En los siete restantes)
Celebramos
● Observa en este dibujo cómo esta familia escucha la Palabra de Dios.
Página 50
Con ocasión del dibujo iniciaremos un breve coloquio sobre lo que en él se
observa.
Cantamos Página 50
Página 51 La homilía
Sirviéndonos del texto de la pág. 118 del Catecismo JS se explicará a los niños cómo el
sacerdote, cada domingo, nos explica la Palabra de Dios, a través de la homilía.
-¿Cómo explicarías a un amigo lo que es la homilía? (Es como una aclaración de las
palabras que el Señor nos ha dicho en el Evangelio. Si hay algo que no se entiende bien, o
algo en lo que debamos esforzarnos más en la homilía se nos aclara).
-¿Qué debes hacer tú durante la homilía? (Estar muy atento, para intentar llevar a la
práctica lo que se ha dicho).
- ¿Cómo puedes aplicar después lo que has oído en la homilía? (Respuesta Libre. Puede
valer: Intentando pensar que el Señor es el que me pide que yo saque propósitos para
vivirlos en mi casa, en el colegio, con mis amigos, etc.).
Aprendo y recuerdo
Las Bienaventuranzas
Catequesis en Familia
Orientaciones para los padres
Aunque los niños ya han estudiado los Diez Mandamientos en el curso anterior, es muy Página 52
importante que los vuelvan a repasar para memorizarlos e interiorizarlos. Al guardar los
Mandamientos, el pueblo expresa su pertenencia a Dios y responde con gratitud a su amor.
Jesús nos dijo: <<No he venido a abolir los mandamientos sino a darles su plenitud>> (Mt
5, 17). Para ello nos enseñó las Bienaventuranzas, que son -junto con los Mandamientos-
la senda que lleva a la felicidad eterna del Cielo. (Sugerimos leer el tema 30 del
Catecismo JS).
Oración inicial
Leeremos entre todos la oración: <<Señor, aviva en tus hijos… >> (ver Libro del
alumno, pág. 52).
En familia
Observa esta flor y colorea sus pétalos. Comenta luego con tus padres qué
Bienaventuranzas te gusta más y cuál te parece que se debería vivir mejor en vuestra
familia.
Respuesta.Libre: En cualquier posible respuesta que den se procurará tener un diálogo
fluido y animante.
● Lee con tus padres el texto de Mt 5, 1-12, donde Jesús nos enseñó las Bienaventuranzas
y comenta con ellos el significado de cada una de ellas.
Será una ocasión estupenda para ahondar en el sentido de las Bienaventuranzas, toda vez
Página 53
que los niños no podrán dar explicaciones profundas.
● ¿Conocéis alguno de la familia la historia de algún santo o santa que haya destacado
por vivir las bienaventuranzas? El que la conozca la puede contar a los demás.
● Hacemos el propósito de escuchar con atención la Palabra de Dios para cumplir mejor
su voluntad:
Fiestas y Santos
Santa Teresa de Jesús de los Andes (13 de julio)
Página 54
WWW.CAMINANDO-CON-JESUS.ORG/TERESADELOSANDES.HTM
WWW.ACIPRENSA.COM/TESTIGOSDEFE/TERESADEJESUS.HTM
Solucionario
Experiencia de vida
Página 55
Los niños sintonizarán muy pronto con este ejemplo, pues a todos les encantan las historias
del pasado, y más cuando son narradas por personas con mucha experiencia. Pues bien, nadie
como Jesús contó historias tan llenas de contenido humano y sobrenatural. En las parábolas
siempre encontraremos las verdades más sublimes expuestas del modo más atractivo.
Dialogamos
● ¿Recuerdas alguna historia del pasado que te hayan contado tus padres, tus tíos o tus
abuelos? ¿Por qué te gustan esas historias?
Respuesta Libre. Puede valer: Como en otras actividades de este tipo, se trata de que los
niños expresen unas vivencias que enriquezcan a todos.
Palabra de Dios
La parábola del grano de mostaza y la parábola de la levadura.
Página 56
Antes de comenzar a analizar las distintas parábolas que se incluyen en este capítulo, el
catequista deberá recalcar cómo las parábolas forman parte de ese “abajarse” de Nuestro Señor
hasta ponerse a nuestra altura: es lo que se llama el <<estilo de la condescendencia divina>>,
donde Jesús se adapta incluso a nuestro lenguaje y a nuestras formas de expresión más
cotidianas, de ahí que se sirva de ejemplos de la vida corriente que tan familiares nos resultan.
Las dos parábolas del grano de mostaza y la levadura las utilizó Jesús para hablarnos de la
Iglesia, que nació pequeña pero que luego se desarrolló hasta extenderse por todo el mundo
Actividades
● Piensa y contesta
-¿Por qué se compara a la Iglesia con una semilla muy pequeña? (Porque la iglesia, al igual
que una pequeña semilla, nació casi sin hacerse notar).
-¿Y con la levadura? (Porque con el tiempo y, sobre todo, con la acción de la gracia, creció y
se extendió por todas partes).
Actividades
● Dialogamos
-¿Cuál es el significado del tesoro escondido en el campo? (Que por conseguir el Reino de los
Cielos se ha de estar dispuesto a renunciar a todo, ese es el mayor tesoro al que se puede
aspirar).
-¿Y el de la parábola de la perla preciosa? (Es semejante. Lo mismo que un comerciante daría
todo lo que posee por tener esa perla preciosa, los cristianos debemos darlo todo con tal de
alcanzar el Reino de los Cielos).
-¿Cuándo está dentro de nosotros el Reino de Dios? (Cuando estamos en gracia de Dios y
vivimos de acuerdo a sus normas y enseñanzas).
-¿Qué puedes hacer tú para que el Reino de Dios crezca más dentro de ti? (Cumplir muy bien
mis obligaciones: obedecer y querer a mis padres, trabajar con esfuerzo e ilusión, ser muy
amigo de mis amigos…).
-¿Y para que se extienda en tu familia y por el mundo? Señala algunos ejemplos.
(Contribuir a crear un ambiente de paz. Rezar por los misioneros, ofrecer al Señor lo que me
cueste, contribuir con mi ayuda a la Iglesia necesitada…).
Celebramos
Página 58
Ocasión ideal para hablar de la fe de la Iglesia, la que todos profesamos desde el
principio y de su principal fórmula
● Rezamos todos juntos el Credo o Símbolo de los Apóstoles (Ver Catecismo JS,
pág.152).
Cantamos
Página 58
Escuchamos la canción Háblame, Señor, que encontraréis entera en la pista 8 del
CD, y la aprenderemos.
Mi respuesta a Dios
Página 59
El Señor nos llama a difundir el Evangelio y el Reino de Dios
● ¿Cómo podemos hacerlo? Dialogamos un rato sobre esto con el catequista. Después,
escribe dos cosas que puedes hacer para extender el Reino de Dios.
¡Señor, venga tu Reino! Que es Reino de amor, de justicia, de vida y de paz. Que no reinen
en el mundo la mentira, el odio, la violencia, el egoísmo. Que los cristianos, con nuestra
vida, anunciemos que Tú ya reinas entre nosotros. (Catecismo JS, pág. 49).
Aprendo y recuerdo
Página 59
● ¿Qué hizo Jesús durante su vida pública?
Durante su vida pública, Jesús anunció e hizo presente la Buena Noticia de la
Salvación: el Reino de Dios ya ha llegado a nosotros (JS, n. 30).
● ¿Qué es el Reino de Dios? El Reino de Dios es la nueva Vida que Dios nos da,
que es vivir en justicia, verdad, amor y paz (JS, n. 31).
Página 60
Catequesis en Familia
Oración inicial
Podemos rezar la oración del Padrenuestro, fijando la atención en las palabras
«venga a nosotros tu Reino».
En familia
● Has visto la película Las parábolas del Reino. Ahora, con la ayuda de tus padres, contesta a
las siguientes preguntas:
(Las palabras del Señor son eternas y plenas de verdad. El que escucha lo que Dios
dice vivirá por siempre feliz, lleno de amor y esperanza)
2. La semilla que cayó en el camino 15. Los que sólo piensan en las riquezas y en
pasarlo bien
3. La semilla que cae entre piedras 20. Los que escuchan pero se olvidan enseguida
4. la semilla que cae entre espinos 25. El Hijo de Dios
5. La semilla que cae en tierra buena 30. Los que la oyen y dan fruto bueno
6. El enemigo que sembró la semilla 35. Los que creen con alegría pero por poco
tiempo
Fiestas y Santos
WWW.ACIPRENSA.COM/SANTOS
WWW.CATHOLIC.NET
Objetivos
Conocimientos Actitudes Vida cristiana
-Entender qué es y en qué -Agradecer al Señor el que -Rezar el Padrenuestro y otras
consiste la oración, camino podamos dirigirnos a Él oraciones, especialmente al
privilegiado para tratar a Dios. llamándole Padre. levantarnos y al acostarnos.
-Aprender las enseñanzas y el -Confiar en el poder de la -Proponernos ser perseverantes
contenido del Padrenuestro.. oración, que todo lo alcanza de en nuestras peticiones al Señor..
Dios.
Solucionario
Cualquier niño tiene muy clara la vivencia de la separación de familiares o amigos tras finalizar
un periodo de vacaciones, campamentos o cualquier otro tipo de encuentros. A partir de este
hecho, de haber comprobado que el trato genera la amistad y el cariño, podrán entender que el
amor a Jesús se fortalece con el trato asiduo, en el día a día. Por contraposición con lo que
ocurre en la amistad humana, la amistad con el Señor nunca se verá interrumpida si sabemos
acudir a Él por medio de la oración.
Dialogamos
● ¿Es necesario mantener un trato frecuente con Jesús para quererlo de verdad?
Totalmente necesario, pues el trato engendra el cariño. Si no existe trato la amistad se
enfría y puede acabar por apagarse.
Actividades
● Explica brevemente qué es orar. (Es hablar con Jesús con total confianza, sabiendo que
siempre nos escucha)
● Hay dos maneras de hacer oración: vocal y mental. Explica las diferencias que hay entre una
y otra. (La oración mental es aquella en que nos dirigimos a Dios sin palabras, le exponemos
nuestras inquietudes, le damos gracias, le adoramos, etc. La oración vocal siempre es con
palabras y con gestos)
Escribe el nombre de las principales oraciones del cristiano. Al menos tres. (El Padrenuestro, El
Rosario, La Salve, Bendita sea tu pureza…)
Momento idóneo para explicar el valor de la perseverancia en la oración. Los niños, por sus
propias características psicológicas, tienden a la impaciencia y a querer conseguir las cosas al
instante. Con esta parábola valorarán lo que supone la constancia a la hora de conseguir aquello
que deseamos.
Actividades
● Explica qué quiso enseñarnos Jesús con la parábola del amigo inoportuno.
Que nunca debemos desanimarnos si no conseguimos aquello que pretendíamos al primer
intento; especialmente hemos de ser perseverantes a la hora de la oración.
● Leemos y comentamos la frase que está al final de la página 53 del Catecismo JS.
Puede valer: La oración nos hace sentirnos más hijos de nuestro Padre Dios, al que acudimos
con total confianza, pues es un Padre bueno y todopoderoso.
Celebramos
Es necesario explicar a los niños que con la liturgia es la Iglesia entera la que ora a
Página 66
Dios Padre, de ahí la necesidad y la importancia que tiene la oración de la Iglesia.
Siempre se debe estar muy atento cuando llega el momento de la Oración de los
Fieles, respondiendo con todo nuestro empeño e interés.
-Por todos nosotros, reunidos en este lugar santo en la fe, devoción, amor y temor
de Dios, roguemos al Señor.
R. Te rogamos, óyenos.
Cantamos
Escuchamos la canción Padre nuestro, que encontraréis entera en la pista 9 del Página 66
CD. Una vez aprendida esta canción la podemos cantar en la celebración de la
Eucaristía.
Mi respuesta a Dios
Oraciones de la mañana y de la noche
Página 67
Momento muy oportuno para explicar que el amor a las personas que más queremos nos
lleva a tratarlas con cariño, procurando estar pendientes de ellos desde el primer hasta el
último momento del día. Ese es el sentido que deben tener las oraciones que dirigimos
al Señor y a su Madre.
Al acostarte
Gracias, Señor,
Por el día que hoy acabo de vivir…
Al levantarte
Aprendo y recuerdo
Página 67
● ¿Qué es orar?
Orar es hablar con Dios Padre, que siempre nos ama y nos escucha. Al orar
respondemos a Dios como hijos suyos. (JS, n. 79)
Catequesis en Familia
Orientaciones para los padres
Jesús nos enseñó a orar, principalmente con la oración del Padrenuestro. <<Orar es Página 68
abrir el corazón a Dios, ponerse ante Él, escucharlo y hablarle con confianza de hijos.
Ser sus amigos para saber lo que Él quiere de nosotros>> (Catecismo JS, pág. 52). Los
Papas siempre han insistido en que los hijos deben aprender a orar viendo orar a sus
padres (cfr. Benedicto XVI, Valencia, 8-VII-2006). (Sugerimos la lectura del tema 16
del Catecismo JS).
Oración inicial
Rezamos la oración que Jesús nos enseñó: «Padre nuestro que estás en el Cielo…»
En familia
● Repasa con tus padres el apartado Palabra de Dios. Después, dialogamos en familia
sobre las siguientes preguntas:
- ¿Qué momentos del día son buenos para orar? (Cualquier momento del día es
bueno para dirigirse a nuestro Padre Dios. Sin embargo, hay algunos momentos
especialmente privilegiados: al levantarnos, para darle gracias por el nuevo día; al
acostarnos, para agradecer todos sus beneficios; al recibir el alimento; al comenzar el
estudio…).
- ¿Por quiénes podemos orar? (Podemos orar por las necesidades de nuestro prójimo y
por las nuestras; también acudimos a Dios para alabarle, darle gracias y mostrarle
nuestro amor).
● En este antiguo pergamino se han borrado algunas vocales. Cuando sea reconstruido
aparecerá una oración que te ayudará a ofrecer el día al Señor.
B_en_s d _ a s, J _ s _ s, b u _n _ s d í _ s, M_r__
Os _ f r _z c _ el c_r_z_n y el _lm_ m _ a.
Ay_d_dm_ a s_r b_en_ en _ s t _ d _ a. A m _ n.
(Buenos días, Jesús, buenos días, María. Os ofrezco el corazón y el alma mía. Ayudadme a ser
bueno en este día. Amén)
Página 69
● Lee con tus padres el texto de Mateo 7, 7-11. Si lo has entendido bien podrás
responder a las siguientes actividades.
● Empareja -con idéntico color- los términos de la columna superior con sus
correspondientes de la columna inferior
2. Explica, con tus palabras, lo que quiso decir Jesús en este texto del Evangelio
Pues si vosotros, siendo malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¡cuánto más vuestro
Padre que está en los cielos dará cosas buenas a quienes se las pidan! (Lucas 7, 11)
(Respuesta Libre Puede valer: Dios es infinitamente más bueno que los padres de la tierra, y si
éstos quieren mucho a sus hijos, Dios los quiere infinitamente más y por eso les dará lo que más les
convenga)
“Dios, Padre Todopoderoso, ayuda a nuestra familia a imitar a tu Hijo Jesucristo, para que sepamos
dedicar todos los días un tiempo a la oración, para así conocer tu voluntad y amarla sobre todas las
cosas. Amén”.
Fiestas y Santos
La oración de San Josemaría
Página 70
Nueva ocasión para explicar el valor de la perseverancia en la oración. San Josemaría le pedía al
Señor luz para hacer su voluntad. Con el tiempo Dios le hizo ver que deseaba que fundara el Opus
Dei, un camino de santificación para los hombres y mujeres que viven en medio del mundo.
● ¿Qué destacarías en la oración de San Josemaría durante los años de su juventud? Subraya los
dos aspectos que más te hayan llamado la atención:
Solucionario
Con frecuencia los medios de comunicación ofrecen noticias relacionadas con personas que
sufren diversos percances en la montaña o en la práctica de determinados deportes de riesgo.
Los niños sintonizarán rápidamente con las desventuras de nuestros tres protagonistas, pues la
experiencia de la falta de alimentos puede haberles ocurrido a cualquiera de ellos en una
excursión.
De la falta de alimento para el cuerpo será fácil dar el salto a la necesidad que supone
alimentar también el alma.
Dialogamos
● Al igual que el cuerpo también el alma necesita alimentarse. ¿Cuál es el alimento del alma?
¿Cuándo lo podremos recibir y cómo te estás preparando para ello?
La Eucaristía. Lo recibiremos por vez primera el día en que Jesús venga a nuestras almas.
Hemos de preparar la Primera Comunión con oración, diciéndole muchas veces al Señor que
anhelamos que llegue pronto ese día.
Palabra de Dios
La promesa de la Eucaristía
Página 72
Comenzaremos leyendo el texto del Catecismo JS: <<En la Eucaristía recibimos a Jesús
que se nos da como alimento de la Vida que dura para siempre>> (ver pág. 122). Partiendo
del texto evangélico de la multiplicación de los panes y los peces (cfr. Jn 6, 1-15) los niños
se sorprenderán del poder infinito del Hijo de Dios. Ahora, también nosotros nos
alimentamos con su Cuerpo cada vez que recibimos la Sagrada Comunión.
Actividades
● Los Evangelios nos cuentan el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces
-que es anticipo y figura de la Eucaristía-. Lee Jn 6, 1-15 y podrás contestar sin error.
- ¿A qué apóstol se dirigió Jesús diciéndole que tendrían que comprar pan? (Felipe)
- ¿Cuánto habría costado alimentar a toda la gente que escuchaba a Jesús? (200 denarios)
- ¿Qué apóstol dijo que allí había un muchacho que tenía varios panes y peces?
(Andrés)
- ¿Cuántas cestas de pan sobraron después de comer todas las personas? (Doce cestas)
Actividades
● Piensa y contesta
-¿Qué sentimientos tendría Jesús en la Última Cena? (Por un lado de tristeza, porque se
acercaba el momento de dejar a sus discípulos; por otro lado de inmensa alegría, pues se
acercaba el momento de la redención de los hombres).
-¿En qué se convirtió el pan y el vino? (En su Cuerpo y en su Sangre).
-¿Qué mandato dio a los apóstoles y a sus sucesores? (Que, en adelante, hicieran lo mismo
en conmemoración suya).
-¿Cuándo se cumple este mandato de Jesús? (Cada vez que se consagra el Cuerpo y la
Sangre de Cristo en la Misa).
- ¿Cómo se llama este sacramento? (Sacramento de la Eucaristía, o Sacramento del Amor).
Celebramos
Página 74
Se explicará a los niños que la Consagración es el momento central de la Misa. Cristo
vuelve a hacerse presente y se ofrece a Dios Padre por toda la humanidad. El sacerdote,
en esos momentos, representa a Cristo y actúa en su nombre.
«En la Eucaristía damos gracias a Dios Padre por la Muerte y Resurrección de su Hijo y
nos unimos a Cristo en su entrega» (Catecismo JS, pág. 120).
Cantamos
Página 74
Escuchamos la canción Como el Padre me amó, que encontraréis entera en la pista 10
del CD, y la aprenderemos.
Mi respuesta a Dios
La visita a Jesús Sacramentado
Página 75
Momento para explicar el sentido de la Visita a Jesús en el Sagrario: acudimos a Él para
adorarlo, para darle gracias, para pedirle por las distintas necesidades, para mostrarle
nuestro amor haciéndole un ratito de compañía…
Aprendo y recuerdo
Página 76
Catequesis en Familia
Oración inicial
Jesús, te damos gracia por el tesoro de la Eucaristía que has dejado a la Iglesia. Ayuda
a nuestra familia a amarte cada día más en la Hostia Santa. Amén.
En familia
● Después de haber visto la película El Pan del Cielo, contesta a las siguientes Página 77
preguntas y colorea el fotograma:
-Además de los ladrones, ¿quién le pidió pan al muchacho? (Un mendigo).
-¿Cómo llamaban las gentes a Jesús? (El hombre de los milagros).
-Las gentes querían hacer rey a Jesús? ¿Por qué? (Porque todos deseaban tener un rey tan
poderoso que les solucionaría sus problemas cotidianos).
-Después del discurso del Señor en Cafarnaún muchos lo abandonaron. ¿Recuerdas qué
dijo Jesús, entristecido, a sus apóstoles? (¿También vosotros os queréis marchar?).
-¿Qué apóstol respondió en nombre de todos y qué palabras dijo? (Pedro. Dijo: Señor, tú
tienes palabras de vida eterna).
● Colorea los globos del manojo A con sus correspondientes del manojo B.
Manojo A Manojo B
1. Lugar donde está reservado Jesús A. Jueves Santo
● Las letras de esta circunferencia se han vuelto locas. Ordénalas y aparecerá una palabra que has
estudiado estos días.
● Rezamos o cantamos en familia la canción «Yo quisiera, Señor, recibiros» (está en el CD del primer
curso)
Fiestas y Santos
Que lo mismo que debemos tratar intensamente a las personas que más queremos: padres, hermanos,
amigos…, también al Señor hay que tratarlo mucho. El mejor sitio es cuando lo recibimos en la
Comunión y lo tenemos en nuestra alma en gracia.
WWW.ACIPRENSA/SANTOS.COM
Objetivos
Conocimientos Actitudes Vida cristiana
-Comprender que, con su -Agradecer a Jesús el sacrificio -Participar en la Santa Misa con
Muerte en la Cruz, Cristo de su vida en la Cruz. la mayor devoción.
redimió al género humano. -Sentirnos hermanos de todos -Ofrecer nuestros dolores y
-Entender que la Misa es la los que participamos en el molestias al Señor, como
actualización del Sacrificio del Sacrificio del Altar. muestra de amor.
Calvario.
Solucionario
Experiencia de vida
Página 79
Sirviéndose del mucho material que existe en torno a la Semana Santa, se expondrá a los niños
que el núcleo de todas esas celebraciones, algunas tan vistosas como las procesiones de las
distintas hermandades y cofradías, giran en torno al hecho singular y único de la Pasión y
Muerte del Hijo de Dios, que dio su vida en rescate por los pecados de toda la humanidad.
Corresponder a ese amor es tarea de todos, pues “es de bien nacidos ser agradecidos”.
Dialogamos
● ¿Conoces alguna imagen del Señor a la que la gente le tenga una especial devoción? ¿Cuál
es?
Respuesta libre. Los niños seguramente enumerarán imágenes muy diversas. Habrá que
centrarse en dos o tres y explicar la razón de esa devoción tan arraigada.
● ¿Has participado alguna vez en las procesiones de Semana Santa? ¿Por qué se celebran?
Respuesta Libre. Al igual que en la pregunta anterior las respuestas pueden ser muy variadas,
dependiendo del lugar donde tengan lugar esos desfiles procesionales.
Porque la gente expresa el cariño, la devoción y la fe que sienten a esas imágenes, pues forman
parte de su patrimonio artístico y religioso. Esas imágenes, además, recuerdan el sacrificio
redentor de Cristo.
Página 80
Palabra de Dios
Pasión y Muerte de Jesús
Apoyándonos en fotografías, vídeos, carteles, etc. de la Semana Santa se explicará a los niños
que Jesús sufrió hasta el punto de entregar su propia vida en rescate de nuestros pecados, y
para restablecer la amistad entre los hombres y Dios. Junto a Jesús también la Virgen sufrió,
de ahí que ella sea corredentora con su Hijo.
La muerte de Jesús se ilumina con la gran alegría de la resurrección.
Actividades
● Si te guías por los capítulos 26 y 27 del Evangelio de San Mateo podrás contestar si
las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas (V o F).
1. Pedro juró que jamás traicionaría a Jesús. 4. Judas entregó al Señor 7. Jesús fue crucificado entre dos
saludándolo con un beso. ladrones.
2. Los sacerdotes ofrecieron 50 monedas 5. Judas se arrepintió de lo 8. Simón de Cirene ayudó a Jesús a
de plata a Judas por traicionar al Señor. que había hecho y volvió con lo llevar
s apóstoles. la Cruz hasta el Calvario.
3. Pedro, Felipe y Andrés acompañaban a 6. Pilatos, para salvar al Señor, 9. Junto a la Cruz estaban la Virgen
Jesús propuso que eligieran entre Barrabás y y los demás Apóstoles.
mientras rezaba en el Huerto de los Olivos. Jesús.
(Verdadero: 1, 4, 6, 7, 8; Falso: 2, 3, 5, 9)
Actividades
Celebramos
Página 82
Si se disponen de diapositivas o fotografías de los objetos litúrgicos se les mostrarán;
si fuera posible se le puede pedir al sacerdote que les muestre dichos objetos.
(ver pág. 82 del Libro del alumno)
Cantamos
Página 82
Podemos escuchar la canción Eucaristía, que encontraréis entera en la pista 11 del
CD, y la aprendemos.
Mi respuesta a Dios
El Via Crucis
Página 83
Si existe esa posibilidad les mostraremos las catorce estaciones del Via Crucis. Cada niño
puede leer el título de la estación y rezar una sencilla oración:
Aprendo y recuerdo
Catequesis en Familia
Orientaciones para los padres
Este tema trata el misterio central del cristianismo. Jesús, en la Última Cena, adelanta su Página 84
Pascua y al instituir la Eucaristía se ofrece en sacrificio con su Cuerpo y con su Sangre
para la salvación del mundo. Ese sacrificio lo culminará al día siguiente al morir en la
cruz. Cada vez que se celebra la Santa Misa se renueva el sacrificio que ofreció Jesús en la
Última Cena y en la Cruz. (Sugerimos la lectura del tema 40 del Catecismo JS).
Oración inicial
● Después de ver la película del DVD, observamos los dibujos de abajo y escribimos el
texto que debe ir al pie de cada uno de ellos. Para no equivocarnos, podéis consultar los
Santos Evangelios
● Traza una línea hasta el siguiente número cuando hayas contestado a cada pregunta. Al
final aparecerá el signo que distingue a los cristianos. (Aparecerá la silueta de la Cruz) Página 85
Fiestas y Santos
San Maximiliano María Kolbe (14 de agosto)
Página 86
● Con ayuda de tus padres, busca más información sobre el padre Kolbe.
WWW.FRANCISCANOS.ORG/SELFRAN33/MAXIMILIANO03.HTML
Solucionario
La grandeza de las ceremonias de la Vigilia Pascual nos servirá como introducción motivadora.
El simbolismo de la oscuridad con el sepulcro y de la luz con la resurrección lo entenderán muy
bien los niños. El tono general de este tema ha de ambientarse en la alegría, en el Aleluya
definitivo, porque Cristo ha vencido a la muerte.
Dialogamos
● ¿Has asistido alguna vez a la Vigilia Pascual? ¿Qué se celebra esa noche?
Posiblemente los niños que hayan asistido a la Vigilia Pascual expresen sus vivencias de esa
noche grande; tal vez se fijen más en lo que les resulte más llamativo: la oscuridad del templo,
la luz del cirio pascual…
El triunfo de Cristo sobre la muerte y el pecado. Su resurrección definitiva para nunca más
morir.
● ¿Qué virtudes vivirían especialmente los cristianos después de ese gran acontecimiento?
La fe, la esperanza y la caridad; junto a las virtudes teologales, vivirían la alegría y el gozo por
ver a Jesús de nuevo. Nunca más volverían a dudar del Señor.
Página 88
Palabra de Dios
Actividades
● Lee Juan 20, 24-29 y podrás contestar sin error a la siguiente pregunta:
-Hubo un Apóstol que, al principio, no creía que Jesús había resucitado. ¿Quién fue ese Apóstol?
¿Sabes si acabó creyendo? (Fue Santo Tomás. La primera vez que se apareció Jesús él estaba
ausente y no quiso creer a sus compañeros; en la segunda aparición, Tomás vio las llagas del
Señor y nunca más volvió a dudar).
Con su resurrección Cristo nos ha abierto definitivamente las puertas del cielo. Explicaremos a
los niños que, desde el comienzo, los cristianos se reunían el primer día de la semana para
celebrar este gran acontecimiento. También para nosotros, igual que para los primeros cristianos,
participar en la Eucaristía dominical es nuestra mayor seña de identidad como cristianos y el
mejor modo de vivir la fraternidad al compartir la misma fe.
Actividades
● Piensa y contesta:
-¿Qué razones darías un compañero de clase que pensara que no ir a Misa el domingo es algo sin
importancia?
Respuesta Libre. Puede valer: El Señor nos espera cada domingo para enseñarnos con su Palabra
y alimentarnos con su Cuerpo; estaríamos desobedeciendo a nuestra Madre la Iglesia, que nos
pide que vayamos a Misa para celebrar la Resurrección del Señor; demostraríamos poco amor a
Jesús…
Celebramos
Página 90
Se hablará a los niños de la grandeza de la Vigilia Pascual, donde la Iglesia nos hace
partícipes de su alegría por la Resurrección de Cristo. Daremos a conocer el
simbolismo del Cirio Pascual, que representa a Cristo resucitado.
Cantamos
Página 90
Escuchamos la canción Resurrección, que encontraréis en la pista 12 del CD, y la
aprendemos.
Mi respuesta a Dios
La Iglesia quiere que siempre estemos alegres y por eso canta: “Qué alegría cuando me
Página 91 dijeron: Vamos a la Casa del Señor”. Igualmente, en el tiempo de Pascua es tanta la
alegría que nos invita a rezar oraciones como esta que le dirigimos a la Virgen.
Aprendo y recuerdo
Catequesis en Familia
Orientaciones para los padres
La Resurrección de Jesucristo es la verdad culminante de nuestra fe católica.
Tenemos poderosos motivos para creer en la realidad de la Resurrección de Jesús: el Página 92
sepulcro vacío, las apariciones a los Apóstoles y las santas mujeres. Los Apóstoles no
pudieron inventar la resurrección, puesto que les parecía imposible y Jesús les echó
en cara su incredulidad. (Sugerimos leer los temas 21 y 38 del Catecismo JS).
Oración inicial
Comenzamos la catequesis con la oración «Reina del Cielo». (ver pág. 91 del Libro del alumno)
En familia
● Has visto la película La Resurrección. Ahora, con la ayuda de tus padres, consulta los
Evangelios y contesta a las siguientes preguntas:
- José de Arimatea fue a hablar con Pilato. ¿Para qué lo visitó? (Para pedirle el cuerpo de Jesús
y poder enterrarlo)
- ¿Quiénes vieron en primer lugar el sepulcro vacío? (Las santas mujeres)
- Los soldados que vigilaban el sepulcro no contaron la verdad. ¿Por qué? (Porque Caifás les
pagó mucho dinero para que no hablaran)
- ¿Qué apóstol no estaba presente cuando Jesús se apareció ante ellos? (Tomás)
- ¿Qué palabras dijo ese apóstol cuando Jesús se apareció por segunda vez? (¡Señor mío y Dios
mío!)
- ¿Qué gran milagro presenciaron los apóstoles después de resucitar Jesús? (La pesca
milagrosa)
- ¿Qué ocurrió cuarenta días después de resucitar Jesús? ( Que Jesús subió a los cielos)
● Localiza estas diez palabras en la sopa de letras. Con las letras restantes se formará una Página 93
frase que está muy relacionada con el tema, y que es una gran verdad en la que creemos
los cristianos.
J L A R E S U R R E
E U C A R I S T I A
(La Resurrección de Jesús es S C C P I O N D A S la principal verdad de nuestra fe)
U E J O A E A Y S C
J L A R E S U R R E
E U C A R SI DS UT IS AI S U E S E
S C C P I LO ON ID AT SS L C A P N
U E J O A RE MA IY SO CE N S C I S
S D U S I
PS IU AE S
L E
L L A V E I
L O I T S L C A P N
R M I O E RN NS AC IE SG D P A D O
P I A L L DL GA EV ES II N U E S N
R N A E G TD OP MA DA OS T R A F E
D G E S I N U E S N
T O M A S T R A F E
● Varias letras han sido sustituidas por números. Descifra el código y aparecerá una
frase que pronunció Jesús. (Presta especial atención a las vocales). Escríbela de nuevo.
B32N1V2NT5R1D4S BIENAVENTURADOS
L4S LOS
Q52 QUE
S3N SIN
V2R VER
H1N HAN
CR23D4 CREÍDO
T4M1S TOMÁS
● Rezamos la Profesión de Fe o Símbolo de los Apóstoles (leer el Catecismo JS, pág. 152).
Fiestas y Santos
Montserrat Grases
Página 94
● ¿Qué te ha impresionado más en la vida de Montse Grases?
Respuesta libre. Puede valer: Su alegría en todos los momentos de su vida, incluidos los momentos
de dolor y sufrimiento; el valor que daba a la amistad; el gran amor que tenía al Señor…
● Con ayuda de tus padres busca más información sobre Montse Grases
WWW.CONELPAPA.COM
Objetivos
Solucionario
Se puede comenzar teniendo un coloquio con los niños en el que les pidamos que indiquen
realidades que sólo percibimos en nuestro interior --con los ojos del alma--, y que nos hablen
de sus experiencias al comprobar esos aspectos más íntimos: notar la cercanía de los que más
nos quieren aunque estén lejos; la ilusión ante lo que anhelamos con todas nuestras fuerzas…
Nada debe haber más importante que el deseo de recibir a Jesús en la propia alma.
Dialogamos
● ¿Sabrías nombrar alguna cosa que existe pero que no se ve con los ojos del cuerpo?
Respuesta Libre. Puede valer: La electricidad, que aunque no la vemos conocemos sus
efectos, como el calor y la luz. También podrán decir algo más intangible, por ejemplo la
envidia, que no se ve pero la advertimos en nuestro interior.
Palabra de Dios
Actividades
Actividades
● Piensa y contesta
Celebramos
Página 98
Participar dignamente en la Eucaristía exige también conocer las posturas que los
fieles deben adoptar en su celebración.
Cantamos
Página 98
Escuchamos la canción Jesús nos espera en el altar, que encontraréis entera en la
pista 13 del CD, y la aprendemos.
Mi respuesta a Dios
Página 99 Una vez más se hará ver a los niños la dicha tan inmensa de la que
próximamente serán partícipes: recibir a Jesús por vez primera en sus almas.
Toda la ilusión y el cariño que se pongan serán pocas para corresponder a
tanto amor como el Señor demuestra viniendo a nuestras almas.
● Es muy importante que te prepares por dentro para que Jesús encuentre tu corazón
limpio, lleno de amor a Dios y a los demás. ¿Recuerdas esta oración? Apréndela muy
bien para decírsela a Jesús después de recibir la Sagrada Comunión.
Aprendo y recuerdo
Página 99
● ¿Cómo participamos los cristianos en la Eucaristía?
En la Eucaristía, los cristianos escuchamos la Palabra, damos gracias a Dios Padre y
nos ofrecemos a Él con su Hijo Jesucristo. En la Comunión recibimos a Jesús como
alimento de Vida eterna que nos une a todos como hermanos. (JS, n. 63)
Catequesis en Familia
La Santa Misa es el centro de toda la vida cristiana. Por eso los niños deben ser
enseñados a participar bien en ella: la mente atenta, la postura correcta, la respuesta o el Página 100
canto adecuado. A la Misa vamos a aprender de la Palabra de Dios; a adorar en
Consagración cuando Cristo «baja» al altar; y a recibir el Pan de Vida en la Comunión
con la seguridad de que «el que coma de este Pan vivirá para siempre» (Jn 6, 52).
(Sugerimos leer el tema 38 del Catecismo JS)
Oración inicial
Podemos rezar o cantar la Comunión espiritual.
En familia
● Repasamos en familia las viñetas del apartado «Palabra de Dios» para recordar cómo
es la participación en la Eucaristía.
Página 101
● Para hacer la Visita a Jesús Sacramentado puedes rezar estas oraciones:
(ver la oración de la Visita a Jesús Sacramentado y la Comunión espiritual en Libro del
alumno, pág. 100).
● A lo largo de este curso has aprendido las principales respuestas que se dan al
sacerdote. No debes olvidar que la Misa es un diálogo entre Jesús (representado por el
sacerdote) y los fieles.
Fiestas y Santos
● ¿Tenían aquellos cristianos fe y amor a la Eucaristía? ¿En qué detalles del relato se advierte esa
fe y ese amor?
Respuesta Libre. Puede valer: Sí, tenían un gran amor a la Eucaristía, tanto que estaban dispuestos
a ofrecer su vida con tal de recibir al Señor.
● ¿Qué dificultades puede encontrar un niño o niña de tu edad para asistir a la celebración de la
Eucaristía todos los domingos?
Puede ocurrir que, por comodidad, se quede sin asistir a Misa; que no insista a sus padres lo
suficiente para que toda la familia vaya a la Misa del domingo.
● ¿Cómo se pueden superar esas dificultades? ¿Y cómo podemos ayudar a los demás a superarlas?
Respuesta Libre. Posiblemente los niños expongan diversas soluciones. Se tratará de recopilar las
más factibles y hacederas. Conviene destacar la idea de que ayudaremos a los demás con el buen
ejemplo y el testimonio de nuestra vida, además de rezar para que puedan vencer las dificultades.
Objetivos
Solucionario
La experiencia del dolor, el conocimiento de personas concretas que sufren debe ser
presentado a los niños como una muestra de los estragos que el pecado trajo a la humanidad.
Por elevación deben entender que todos somos hermanos, hijos del mismo Padre celestial.
Ese debe ser el motivo fundamental de nuestra solidaridad: ayudar al hermano que sufre.
Junto a ello, será también una buena ocasión para despertar sentimientos y actitudes de
gratitud: a Dios, que nos ha llamado para formar parte de su Iglesia; a nuestros padres, que
tanto nos quieren…
Dialogamos
● Después de una gran tragedia la gente se moviliza para ayudar. ¿Recuerdas alguna campaña
en la que hayas colaborado desde la parroquia o desde el colegio?
Respuesta Libre. Los niños contarán las experiencias que tengan en este sentido y si han
participado en alguna campaña organizada: recogida de alimentos en Navidad, Manos
Unidas, Infancia Misionera…
● Si Dios es nuestro Padre y nosotros somos hermanos, ¿cómo hemos de tratar a las personas
que más sufren?
Como hermanos, pues son hijos de Dios. Hemos de acudir en su ayuda con celeridad y
generosidad, pues eso agrada a Dios.
Palabra de Dios
Página 104 Interesa dejar muy claro que Jesús quiso fundar la Iglesia, que es la continuadora de su tarea
de salvación entre los hombres. Cristo dejó al apóstol Pedro como Cabeza visible de su
Iglesia: el Papa es el sucesor de Pedro y Vicario de Cristo en la tierra.
Actividades
● Piensa y contesta
- ¿Cumplieron los Apóstoles el encargo de extender la Iglesia por el mundo? (Sí. Hoy la
Iglesia está extendida por todas partes porque los Apóstoles fueron a todos los lugares
explicando la doctrina de Jesús).
Actividades
● Piensa y relaciona:
Celebramos
Se leerá el contenido de las páginas 80-81 del Catecismo JS para que entiendan que
Página 106
Cristo nos ha dado los Sacramentos que nos acompañan a lo largo de nuestra vida, y que,
cada vez que los recibimos, el Espíritu Santo nos llena de su gracia.
Para que asimilen bien los tres grupos de los sacramentos, les mostraremos tres colores
de cartulinas:
Mi respuesta a Dios
Página 107
Habrá que destacar que todos -sacerdotes, religiosos y laicos- tenemos una misión en la
Iglesia. Cada uno ha sido llamado por Dios a extender la Iglesia allá donde se encuentre,
en su ambiente y entre los suyos.
● Dialogamos:
Aprendo y recuerdo
● ¿Qué es la Iglesia?
La Iglesia es la gran familia de los que creen en Jesús y lo siguen; unida por los mismos
Sacramentos, tiene como Pastores a los sucesores de los Apóstoles (JS, n. 41).
Catequesis en Familia
Hemos de enseñar a los hijos a no separar el amor de Jesús y el amor a la Iglesia, pues Página 108
Cristo y su Iglesia son una misma realidad. Por eso a la Iglesia se la llama también
Pueblo de Dios y Cuerpo de Cristo. La misión de la Iglesia es anunciar e instaurar el
reino de Dios inaugurado por Jesucristo. La Iglesia es el germen e inicio de ese Reino de
salvación aquí en la tierra. Y esa salvación llega a nosotros principalmente por medio de
los Sacramentos. (Sugerimos a los padres leer los temas 25 y 26 del Catecismo JS).
Oración inicial
Ven, Espíritu Santo, y enséñanos a amar los siete sacramentos de la Iglesia, que Jesús
nos dejó para nuestra santificación y salvación. Amén.
En familia
● Has visto la película El Buen Samaritano. Ahora, con la ayuda de tus padres, consulta
los Evangelios y contesta a las siguientes preguntas:
-¿Hacia qué ciudad se dirigía el mercader que fue asaltado por los ladrones? (A Jericó)
-El sacerdote y el levita al ver al herido pasaron de largo. ¿Qué deberían haber hecho?
(Respuesta Libre. Puede valer: Por servir a Dios no podemos olvidarnos de los demás,
sobre todo si reclaman nuestra ayuda. Al Señor le habría agradado que socorriese al
mercader, pues ayudando a los enfermos y a los que sufren es como si ayudáramos a
Cristo)
-¿Qué conclusiones podemos sacar de esta parábola? (Respuesta Libre .Puede valer:
Que debemos mostrar nuestro amor a nuestros prójimos y que en ellos hemos de ver a Página 109
Cristo)
N N N N
N N N N
B B B B
B B B B
1 2 5 8
11 12 13 14
3 4 6 7
9 10 15 16
● Escuchamos y cantamos la canción «Ven, ven, espíritu Santo», que encontraréis en el CD.
Fiestas y Santos
Juan Pablo II
Página 110
● ¿Cuál es la misión que desempeñó Juan Pablo II en la Iglesia?
Respuesta Libre. Puede valer: como Vicario de Cristo, guió a la Iglesia durante veintiséis años,
procurando acercar de un modo especial a los jóvenes a vivir como hijos de Dios.
● Con ayuda de tus padres, busca más información sobre Juan Pablo II y Benedicto XVI.
-Benedicto XVI:
WWW.CONFERENCIAEPISCOPAL.ES/VATICANO/PAPA/BIOGRAFIA.HTM
Objetivos
Solucionario
Página 111
Experiencia de vida
Con la llegada de mayo son muchas las ocasiones para demostrar el cariño y la veneración a
nuestra Madre. Se debe exhortar a los niños a tener una confianza ilimitada en nuestra Madre,
pues ella siempre escucha a los hijos que acuden a ella con amor.
Dialogamos
● ¿Quién nos dio a la Virgen como Madre nuestra? ¿Cuándo y dónde ocurrió?
Jesús, cuando estaba a punto de morir en el Calvario. Se la entregó al Apóstol Juan.
● ¿Conoces alguna ermita o iglesia donde se le tribute una especial veneración a la Virgen
María? ¿Sabes qué son las romerías de mayo?
Respuesta Libre. Puede valer Conviene anotar los nombres y lugares que aporten para que
palpen la universalidad de la devoción a la Virgen. Las romerías son visitas a algún santuario
de la Virgen. Es costumbre rezar el Rosario en familia o con un grupo de amigos.
Palabra de Dios
Actividades
Actividades
● La Virgen quiere que sus hijos la traten con confianza. Completa estas palabras y
aparecerán cuatro oraciones dirigidas a la Virgen
__ V __ __ __ R __ A
__ __ L __ __
__ __ S __ __ __ O
__ __ G __ L __ __
Celebramos
El mes de María
Página 114
Ocasión idónea para glosar las excelencias del Rosario, así como de otras oraciones y
sencillas devociones que nos enseñan a tratar con más amor a nuestra Madre,
especialmente en el mes de mayo, el llamado mes de las flores.
Cantamos
Página 114
Podemos escuchar la canción El trece de mayo, que encontraréis entera en la pista 15
del CD, y la aprenderemos.
Mi respuesta a Dios
Aprendo y recuerdo
Catequesis en Familia
El Hijo de Dios se encarnó en el seno de la Virgen María por obra del Espíritu Santo,
Página 116
es decir sin colaboración de varón. De ahí que la Virgen María es verdaderamente la
Madre de Dios, pues de ella nació el Hijo de Dios encarnado. Por esta incomparable
misión, la Virgen María fue preservada del pecado original (Inmaculada Concepción)
y coopera con amor de Madre al nacimiento y a la formación de todos los hijos de la
Iglesia. Por ello es Madre de la Iglesia y Madre de cada cristiano. (Sugerimos a los
padres leer el tema 9 del Catecismo JS).
Oración inicial
Podemos rezar o cantar el Avemaría.
En familia
● Con la ayuda de tus padres, completa el tablero con los veinte misterios del Rosario.
Fiestas y Santos
Página 118
● Busca más información sobre las apariciones de la Virgen de Lourdes.
WWW.MERCABA.ORG/SANTORAL/VIDA/02/0211_VIRGEN_DE_LOURDES.HTM