Corpus Christi

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Desde la Catequesis… preparando el corazón a la

Solemnidad del Corpus Christi

Virgen María, nuestra Señora del Santísimo Sacramento, gloria del pueblo cristiano,
gozo de la Iglesia universal, ruega por nosotros y concede a todos los fieles verdadera devoción a la Sagrada
Eucaristía-

SUBSIDIO CATEQUÍSTICO PARA LA PREPARACIÓN A LA


SOLEMNIDAD DEL SANTÍSIMO CUERPO Y SANGRE DE CRISTO

ARQUIDIÓCESIS DE CORRIENTES

1
Introducción General
Esta guía quiere ser un subsidio que les ayude en la Comunión misionera de su FE en Jesús
Eucaristía. Queremos que la solemnidad de Corpus Christi los reúna en comunidad y que su misión de
catequizar les ayude a adorar y expresar como iglesia su devoción al Misterio de la Fe.

Proponemos que en tres (3) momentos vivan este subsidio:

1. Momento general (todos juntos) por niveles donde se lee la historia del Corpus Christi.

2. Encuentro por grupos o niveles (trabajo sugerido por grupos de catequesis)

3. Encuentro general final: adoración eucarística y bendición final.

Este subsidio propone tres momentos (CON UN TIEMPO TOTAL DE 60 O 70 MINUTOS) y para
cada momento se otorgan recursos. Dichos recursos están propuestos por espacio o nivel de catequesis,
a saber:

PRIMER MOMENTO GENERAL

Todos los catequistas reunirán a los catecúmenos en el templo,


ambientado para celebrar un gran día de Fiesta, para esta primera parte
se puede invitar a los padres.

SEGUNDO MOMENTO (GRUPAL) NIVEL O ESPACIO DE


CATEQUESIS

Parte 2: Guía encuentro catequístico para comunión con tablillas para


fotocopiar y repartir o pegar en los cuadernos.

Parte 3: Guía encuentro catequístico para confirmación con tablillas para


fotocopiar y repartir o pegar en los cuadernos.

Parte 4: Guía encuentro catequístico para catequesis especial con tablillas


para fotocopiar y repartir o pegar en los cuadernos.

Parte 5: Guía encuentro catequístico para


catequesis de adultos con tablillas para
Fotocopiar y repartir o pegar en los cuadernos

TERCER ENCUENTRO GRAL

El Sacerdote y/o diácono animan momento de adoración y bendición.


Se deja a criterio de la comunidad catequística el día y la
metodología del encuentro de acuerdo a la realidad de cada parroquia,
capilla o centro catequístico-

2
Sugerencias para celebrar en Catequesis la Fiesta del Corpus Christi

-Ambientar el lugar con murales – frases eucarísticas.

-MOTIVACION: Amigos: ¡Qué invento la Eucaristía! ¡Jesús que se hace pan nos alimenta y da
Vida! Eso es lo que celebramos el día de hoy: fiesta popularmente llamada del “Corpus Christi” Fiesta
del Cuerpo y Sangre de Cristo.

Recepción: Vamos a comenzar cantando alegremente: (cantos de animación), paulatinamente


entonamos cantos que nos lleven al momento de reflexión.

Reseña histórica
Lectura
La institución de la Santa Eucaristía el Jueves Santo fue
una sorpresa y un gesto que debió sorprender a los
discípulos de Jesús que sólo después lo entenderían del
todo.

• Fue algo que siempre quedó en la memoria de los


cristianos .Con el fin de manifestar a la Eucaristía un
culto público y solemne de ADORACIÓN, AMOR y
GRATITUD, la Iglesia fue instituyendo la fiesta
denominada popularmente Corpus Christi.
• Se celebraba en la Iglesia Latina el jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
• En otros países, como el nuestro, la solemnidad se celebra el domingo siguiente al de la Santísima
Trinidad.
• En 1264 Urbano IV, amante de la Eucaristía, ordenó que se celebrara la solemnidad de “Corpus
Christi” en el día jueves después del domingo de la Santísima Trinidad.
• A petición de este Papa la letra de los himnos y cánticos de esta fiesta fueron compuestos por el
doctor de la iglesia: Santo Tomás de Aquino.
• Este himno es uno de los más hermosos y teológicamente profundos del breviario Romano.
• Pronto se fue adquiriendo la costumbre de celebrar procesiones en honor de la Eucaristía y otros
Papas posteriores, concedieron muchos beneficios espirituales a lo que participaran en ellas.

3
• Si Jesús no lo hubiera dicho y querido resultaría casi increíble. ¿Cómo puede el sacerdote hacer
todos los días ese impresionante milagro? Simplemente porque Jesús mandó a los Apóstoles "Hagan
esto en memoria mía" y los Apóstoles así lo entendieron y transmitieron ese poder maravilloso a sus
sucesores en el nuevo sacerdocio del Nuevo Testamento.
• La Iglesia siempre lo entendió como un regalo magnifico de Jesús y desde hace dos milenios
celebra todos los días el Sacrificio de la Misa y recuerda el Sacrificio de la Cruz.
• Es renovar todo lo que Jesús dijo sobre sí mismo a lo largo de su predicación. Por ejemplo lo que
dijo en Cafarnaúm a los judíos que estaban desconcertados con sus palabras, tales como las siguientes:
"El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en Mí y yo en él” (Jn 6, 56)
• Más de uno nos preguntamos: ¿Cómo puede un cuerpo humano estar presente en un espacio tan
pequeño?, y ¿estar en varios lugares a la vez? Estas dificultades, claro está, son sólo aparentes. Dios lo
hace. Hay que recordar que Dios es el autor de la naturaleza, el Amo y Señor de la creación, de la vida
y de los hombres. Las leyes físicas del universo están sometidas a Dios. Y si Jesús nos dice que es así,
sólo por la fe lo podemos aceptar.
• Hoy Jesús, como en Emaús te pedimos “quédate con nosotros Señor porque atardece y el día se
acaba” (Lc. 24,29)

Luego de la lectura se entona “Alabado sea el Santísimo” e Invitamos a los grupos a


desarrollar sus encuentros propuestos de acuerdo al nivel en los lugares preestablecidos.-

A continuación se ofrecen las guías de trabajos para desarrollar de acuerdo a los niveles:

 Comunión
 Confirmación
 Catequesis Especial
 Adultos

Todos ellos, siguiendo el esquema antes explicado de los TRES momentos.

Primer Encuentro General – Desarrollado en páginas 2 y 3 de este subsidio

Encuentro por grupos – Cada uno con un desarrollo temático acorde y sus
dinámicas de trabajo.

Encuentro General Final – Donde los grupos desarrollarán un espacio de


Encuentro y oración con Jesús Eucaristía.
Tema: NUESTRO AVÍO DEL ALMA.

“La transmisión de la fe cristiana es ante todo el anuncio de Jesucristo para conducir a la fe en Él.
Desde el principio, los primeros discípulos ardieron en deseos de anunciar a Cristo: "No podemos
nosotros dejar de hablar de lo que hemos visto y oído" (Hech. 4,20). Y ellos mismos invitan a los
hombres de todos los tiempos a entrar en la alegría de su comunión con Cristo:

Lo que existía desde el principio, lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que
contemplamos y tocaron nuestras manos acerca de la Palabra de vida -pues la Vida se manifestó,
y nosotros la hemos visto y damos testimonio y os anunciamos la vida eterna, que estaba con el
Padre y se nos manifestó-, lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos, para que también
vosotros estéis en comunión con nosotros. Y nosotros estamos en comunión con el Padre y con su
Hijo, Jesucristo. Os escribimos esto para que vuestro gozo sea completo...” (1 Jn 1,1-4).

“Jesús fructifica en nosotros en cada palabra, en cada gesto que vivimos”


.
AMBIENTACION.

• SILLAS EN CIRCULO Y EL CENTRO UNA PEQUEÑA MESA .DONDE PONDREMOS.


 VELA ENCENDIDA
 UNA BIBLIA ABIERTA
 UN PAN
 UNA IMAGEN DE LA VIRGEN O DE LA SAGRADA FAMILIA
1- En el encuentro anterior hemos solicitado que pregunten a los abuelos, tíos padres que es el
avío, o que era el avío, hace algunos años. Dicha repuesta las tendremos escritas en un papel.
Puestos en círculo iremos leyendo cada uno la repuesta traída.
2- Motivación: AHORA ESCUCHAREMOS UNA CANCION, ESCRITA POR EL PADRE
JULIAN ZINI, LUEGO ANALIZAREMOS SU MENSAJE.
(SI NO HAY MINI COMPONENTE TENER UNA COPIA DE LA CANCION PARA CADA
CATECUMENO.)

5
AVIO DEL ALMA (Los de Imaguaré.)
Letra de JULIÁN ZINI

Si ven que el San Jorge -Vaya con cuidado; sea manso y prudente,
y la araña pelean, que Dios y la Virgen le han de acompañar;
si anoche para los peligros sepa ser creyente:
escucharon a los suirirí, si habló la ranita Santa Catalina no le va a fallar.
y el charque gotea, Y en los temporales de la vida tenga
seguro que el tiempo presente a su madre que lo supo alzar
se está por venir. cuando usted era chico contra la tormenta:
-Va a cambiar el tiempo venciendo al mal tiempo sólo con rezar...
-nos dijo la abuela, Sepa que en su alma lleva usted otro avío
porque han florecido que es como una herencia de amor familiar;
los tipichata... se lo dio su gente, su pago querido,
va a cambiar, y en su sangre joven se ha de retornar.
no ven que las hormigas vuelan Le hablo de esas ganas de brindarse a todos,
y el viento está dulce del corazón grande, valiente y capaz,
de niño-rupá... de jugarse entero y encontrar el modo
Va a cambiar: de salir a flote en la adversidad.
el norte está sacando agua, Le hablo de esa mano tendida y abierta,
y ya van tres días que soplando está; con el gesto antiguo de la caridad,
cielo de ovejitas" "después de un sol de agua", mano de CHAMIGO que se da sin vueltas,
cuando entre la luna, el tiempo se vendrá... del que abre la puerta y ofrece su pan...
Ese era el lenguaje sabio de la abuela, Avío del alma hecho de franqueza,
que se hizo en la escuela de un pueblo arandú; sencillez, respeto, hombría y lealtad...
¡va a cambiar, es cosa de tener paciencia, Ya ve, siendo pobre, lleva una riqueza;
esa vieja ciencia de los poriajhú! recuerde: se aumenta, compartiéndola.
-Va a cambiar el tiempo-,me acuerdo decía Y oiga bien, un día cuando cambie el tiempo,
la abuela esa tarde en que mamá lloró si este avío le dura dentro de su ser,
preparando el bolso, puesto que, partía usté o sus hijos, o acaso sus nietos,
rumbo a Buenos Aires mi hermano mayor. por Dios y la Patria tendrán que volver.
-Aquí está su ropa y aquí está su avío: Sepa que yo al irme a "la tierra sin males",
le hice una gallina, matambre y chipá; dejaré mis huesos y mi corazón
van unas naranjas y unos pastelitos abonando el suelo del que hoy usted sale
y aunque el viaje es largo, pienso, ha de alcanzar... ¡y para el que quise siempre lo mejor!!!
No olvide su abrigo que es de lana cruda Ese era el lenguaje sabio de la abuela
y lleve el ponchillo que usó su papá... que se hizo en la escuela de, un pueblo arandú;
Y entonces la abuela, como quien ayuda, ¡va a cambiar, es cosa de tener paciencia,
tragándose un llanto, volvió a sentenciar: esa vieja ciencia de los poriahú!

3- Puesta en común: L u e g o …el catequista presentará lo reflexionado (generalmente


expresado
como “mensaje/idea central”)

 Vemos según lo que ustedes trajeron y lo que fuimos escuchando en la canción, que el avío
son los valores que lleva consigo el muchacho, además de los comestibles que nutrirán su
cuerpo, lleva con el valores como la fe, la oración que es comunicación con Dios. La
solidaridad, la verdad, la caridad, del amor entregado y recibido en el seno familiar.

 En un afiche los invito a escribir las frases de la canción en la que se destaca un valor.

6
4 - Iluminación
Para presentar la palabra el catequista reflexiona.

 Sentimos el vacío cuando alguien que queremos se va, pero nos ponemos felices, cuando está
de nuevo con nosotros. En la Eucaristía celebramos la presencia animadora de Jesús Resucitado
en la comunidad cristiana. Cuando participamos de la Eucaristía, le manifestamos nuestra
gratitud a Jesús por haberse quedado con nosotros, unido a nosotros.

Este texto leerá la/el catequista. Todos los creyentes vivían unidos y compartían todo cuanto
tenían. "compartían el pan. Hechos 2, 40-47.

Silencio –

 Vemos que Jesús está presente en cada momento de aquella comunidad modelo, a la cual
nosotros aspiramos como comunidad, vivir nuestra fe de esa manera. Así Él nos va dejando
muchos gestos y en ellos, muchos mensajes. Ahora en grupo leemos y reflexionamos los
siguientes textos, para ir descubriendo más mensajes de Jesús.

 Mt 25,40):
 JUAN 6,55 –MI CARNE ES VERDADERA COMIDA Y MI SANGRE VERDADERA
BEBIDA
 . MT. 28,20 YO ESTOY CON USTEDES TODOS LOS DIAS
 1DE COR.11, 17-22

Plenario .Vamos haciendo una lluvia de ideas con los párrafos de los textos que acabamos de leer,
los escribimos en una afiche o cartulina y desde el párrafo iremos sacando una flecha donde
manifestaremos el mensaje que Jesús, nos acaba de dejar. Los pegamos en las paredes o en pizarrones
dispuestos a tal fin

Culminado el encuentro de cada grupo, ingresara


nuevamente al Templo para participar de la -EXPOSICION
DEL SANTISIMO. Oración: se realiza frente al Santísimo
ADORACION En silencio con algún fondo musical.

BENDICION FINAL DEL PARROCO.


Plantilla copiable para entregar a cada niño/a.

Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.
Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de Ahí lo tienes: es Rey de
Reyes y Reyes y Reyes y Reyes y
Señor de Señor de Señor de Señor de
Señores. Señores. Señores. Señores.
-Está -Está -Está -Está
escondido escondido en escondido en escondido en
en el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se el Pan. Se
humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos humilló hasta esos extremos
por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti. por amor a ti.

8
Tema: GRACIAS POR QUEDARTE CON NOSOTROS.
PARTIENDO EL PAN A COMPARTIR Y CELEBRAR

 Entre los objetivos que nos planteamos están:


o Tomar conciencia de que el diálogo es fundamental en toda experiencia humana; sobre todo
cuando además del dialogo se comparte la acción como fruto de la Eucaristía.
o Experimentar la íntima unión con Jesús al recibir la Eucaristía. Y, luego de escuchar su palabra
y alimentados con su Cuerpo, salir a compartirla con los hermanos. Misión.

 Se iniciará el encuentro con una dinámica de acogida.

Dinámica Como es natural la dinámica del encuentro girará en torno al lema Partiendo el pan a
compartir y celebrar

El primer momento de trabajo de grupo se hará con una dinámica de juego que facilitará el
compartir, estrategias, formas para lograr encontrar los ingredientes. Paso a paso hacia el pan

- Elegir un compañero o dos para realizar la búsqueda de los ingredientes, qué luego integrados y
cocinados compartiremos.

El catequista habrá escondido en lugares del predio o dentro del templo. Harina, aceite, una
botella con agua, un paquete de sal, levadura, bols.

BUSQUEDA

 En un segundo momento la reflexión tendrá otro enfoque. La observación Durante este recorrido
que haremos por los espacios donde se realiza este encuentro, nos encontraremos con los Pobres, la
Palabra, y la Comunidad que nos acompañan a busca nuestros catequistas. Como los discípulos
estamos impresionados por lo que ocurre a nuestro alrededor, a veces nos encontramos despistados
y sin horizontes, por eso necesitamos, mirar alrededor, releer las escrituras y escuchar a Jesús que
nos habla. Tendremos ocasión de descubrir que estos ingredientes sencillos también tienen que
ver con nuestros sacramentos.
o El grupo que encontró el agua podrá decir ¿En qué sacramento está presente este líquido vital?
o El grupo que encontró el aceite dirá ¿En cuántos sacramentos están presente los aceites
consagrados?
o El grupo que encontró la sal leerá el pasaje bíblico donde Jesús lo menciona.

(Mateo 5,13) “Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere,


¿con qué será salada? No sirve más para nada, sino para ser echada fuera y
hollada por los hombres”

9
Lectura para el catequista: esta lectura les facilitara la meditación al preparar el encuentro.
Jesús compara nuestra vida y testimonio con la sal y su acción. Nuestra palabra, deberá
siempre ir acompañada de nuestro buen testimonio; La sal es tanto un preservador como un
sazonador. Es decir, la sal preserva de la corrupción de los alimentos – es decir, evita ese deterioro - y
también resalta el sabor de los mismos.
La sal natural - cloruro sódico ClNa - al tener el ingrediente del cloro entre otros, preserva de la
putrefacción.
Es evidente que el Señor tenía en mente la sal, sobre todo como preservador, al decir que nosotros los
cristianos, por tener a Cristo, somos la sal de la tierra.

Vosotros sois la sal de la tierra


La sal, que proporciona sabor a los alimentos, es
el símbolo de los hijos de Dios, cuya vida y
testimonio deben ser llenos de sabor y atractivo.
Jesucristo estaba llamando a sus verdaderos
discípulos de entonces, y por extensión a todos los
de ahora: “Sal de la tierra”. Por lo tanto debemos
en un principio ser sal para nosotros mismos, y así
lo seremos hacia los demás.

Lo que hace la sal: En lo natural, la sal preserva


(aparta de la corrupción). Por lo tanto en lo
espiritual, si somos sal significará que viviremos
vidas apartadas del mal, es decir, santificadas. En
lo natural, la sal detiene el avance de la
destrucción de la putrefacción. Por lo tanto, en lo
espiritual, si somos sal, significará que en relación
a los que nos rodean, nuestra influencia ayudará a
la detención del progreso de lo inmoral o
pecaminoso. Leemos lo siguiente:

(Colosenses 4: 5, 6) “Andad sabiamente para con los de afuera, redimiendo el tiempo. Sea vuestra
palabra siempre con gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo debéis responder a cada uno.”

En lo natural, la sal produce sed al que la toma. Por lo tanto en lo espiritual, si somos sal
significará que produciremos sed de las cosas de Dios en muchos; o al menos una reacción a favor o en
contra de las mismas. Por tanto nuestro testimonio de vida es muy importante aquí.

Lo que no hace la sal: es revertir el proceso de degeneración de las carnes. Una vez que la carne se ha
descompuesto o podrido, la sal no puede hacer nada. En ese sentido, sólo es el Espíritu Santo el que
realmente puede revertir ese proceso destructivo. “La sal preserva, pero no regenera” Ser sal en esta
tierra significa que debemos vivir de acorde al Reino de los Cielos, y por lo tanto, de una manera
opuesta la mayoría de las veces a como vive el mundo. Ser sal en la tierra, también significa ser
valientes, sagaces y veraces para así combatir el mal:

o El grupo que encontró la harina y El grupo que encontró la levadura leerán este texto y lo
graficarán.

10
Pará bola de l a L eva dura (M at eo 13. 33 )

“El reino de los cielos es semejante a la levadura que tomó una mujer, y escondió en tres medidas de
harina, hasta que todo fue leudado”.

o El grupo que encontró el recipiente será el encargado de amasar unos ricos chipa cuerito, pan
de los correntinos, para compartir
o Una mamá ya con la masa, freira unos ricos chipa cuerito para compartir al final del encuentro.
o Pasamos al Templo para culminar con la Adoración al Santísimo-

Culminado el encuentro de cada grupo, ingresara nuevamente


al Templo para participar de la -EXPOSICION DEL
SANTISIMO

BENDICION FINAL DEL PARROCO

11
Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis
acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de
cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean
apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la
eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma.

Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis
acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de
cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean
apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la
eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma.

Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis
acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de
cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean
apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la
eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma.

Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis
acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de
cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean
apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la
eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma.

Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis Que mis conversaciones, mis
acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de acciones y hasta mis gestos de
cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean cada hora y de cada día sean
apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la apostolados de Jesús que por la
eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma. eucaristía entró dentro de mi alma.

12
Tema: TE AMO JESÚS, MI PAN.

Necesidad
Los niños y jóvenes especiales se caracterizan, entre otras cosas, porque en su proceso de
aprendizaje demuestran mayor dificultad que otros niños y jóvenes de su misma edad. Esas diferencian
se evidencian en las peculiaridades físicas y mentales, en la conducta emocional, en las habilidades
sensoriales o de comunicación, y son ellas las que dificultan, y en algunos casos no permiten, acceder a
los procesos habituales de enseñanza, haciéndose necesario recurrir a una modalidad especial de
educación, adecuándola a esas características particulares mencionadas. Las limitaciones que puedan
tener las personas especiales no debe ser motivo para que se les niegue el derecho a recibir el anuncio
del Evangelio, ya que en muchos casos poseen una sensibilidad religiosa mayor a la habitual.

- Objetivo

El objetivo de la catequesis especial es cumplir realmente con la premisa de una "iglesia


misionera" intentando llegar con la evangelización a todos sus miembros. Es también permitir a cada
uno de los que a ella acceden, la posibilidad de vivir el espíritu de las Bienaventuranzas y la alegría de
conocer a Dios.
13
- Método General

La catequesis especial atendiendo las limitaciones de cada niño o joven especial, debe buscar
los métodos necesarios y apropiados a fin de poder comunicarse con cada uno de ellos de la manera
más eficaz posible. Para ello se utilizarán técnicas y recursos atrayentes y apropiados como expresión
musical, dramatizaciones, tareas manuales, expresión gráfica y simbólica, cuentos, relatos y vivencias,
a fin de que en cada encuentro se puedan transmitir valores.

Maravilla a proclamar ¡Dios me ama!


• Bienvenida con una canción- EL AMOR DE DIOS
 LECTURA PARA EL CATEQUISTA: Mi persona: Lo que más cercano tiene el niño
es su propio yo y nada le es más familiar que su persona y su cuerpo, conformado por
diversas partes, todas útiles y necesarias. Ellas funcionan mediante la armonía y la
complementación, es decir mediante el "amor" y "solidaridad" que existe entre esas
partes.

 De forma similar al cuerpo, la familia tiene diferentes componentes, todos útiles y


necesarios y funciona gracias a la armonía y solidaridad. Sólo así es posible una
verdadera familia.

 Mis amigos: Saliendo a un círculo más amplio, el niño o joven se relaciona con los
amigos, que pertenecen a otras familias. La reunión de todas ellas conforma la sociedad
o la comunidad. También la comunidad, regida por el amor y la solidaridad permite el
desarrollo de la persona y la familia.

 -mi mundo: Yo, mi familia y mis amigos vivimos en un mundo constituido por seres
animales, vegetales y minerales. Este mundo también subsiste basado en leyes de amor
y solidaridad.

DESARROLLO asegurar un trabajo, una expresión y una contemplación.

DRAMATIZACION DE UN CUENTO… TAMBIÉN PODRAN CONTARLO.

 Lo que sugerimos es que de ser posible dos catequistas o padres estén caracterizados
como pan bueno y pan malo. Podríamos también introducir una persecución entre el
pan bueno que se quiere dejar comer y el pan malo que quiere librarlo de que se lo
coman, para generar risas y algarabía entre los niños. Abierto a la creatividad del
catequista.

Cuento escrito por P. Herman Rodríguez Osorio, S.J

"Había una vez un pan malo que, tan pronto salió del horno, fue colocado, contra su voluntad, en la
vitrina de la panadería junto a otros muchos panes. Poco a poco los clientes se fueron llevando todos
los panes y sólo quedó el pan malo que siempre que trataban de tomarlo, gritaba y protestaba para que
no lo tocaran. De pronto, llegó una señora a comprar pan y, como no encontró más, se llevó el pan
malo que refunfuñó disgustado: – "¿A dónde cree que me lleva?" La señora le dijo: –"Pues, te llevo a
mi casa, donde hay cuatro niños que te esperan para poder ir a la escuela a estudiar todo el día". El pan
malo no tuvo más remedio que dejarse llevar, pero siguió refunfuñando para sus adentros... Tan pronto
estuvo en medio de la mesa del comedor de la familia y se sintió amenazado por los cuatro niños,

14
comenzó a gritar: –"¡No tienen derecho a hacerme daño! ¡Yo no quiero que me partan, ni estoy
dispuesto a que me coman! ¡No lo voy a aceptar de ninguna manera!".

Los niños, estupefactos, se contentaron esa mañana con el café con leche y algunas galletas que
había del día anterior... Dejaron el pan malo sobre la mesa y se fueron a la escuela sin discutir más con
el... Pasaron los días y la señora terminó tirando el pan malo a la basura, porque se puso tieso y nadie
se lo quería comer.

Había, en cambio, otro pan bueno


que tan pronto salió del horno,
crujiente y tierno, se sintió feliz de que
se lo llevaran para la casa de una
familia numerosa. Cuando lo
colocaron sobre la mesa, sabiendo que
lo iban a partir y que lo iban a comer,
agradeció a Dios porque podía
darles vida a los niños que iban a
estudiar a la escuela. Tuvo miedo y le
dolió cada embate del cuchillo que lo
rebanaba poco a poco; luego, cuando
sentía cada mordisco, sufría, pero sabía
que los niños lo necesitaban para jugar,
para estudiar, para reír toda la mañana.
Así que se ofreció con generosidad
hasta el final, sin dejar sentir el dolor
que lo embargaba.

 LECTURA PARA EL CATEQUISTA

Esta historia la suelo contar a los niños y niñas cuando hacen su primera comunión; a partir de
este sencillo cuento, converso con ellos sobre el valor de la entrega, del sacrificio por los
demás, de la entrega generosa de Dios a través de su Hijo en la Eucaristía. Los niños, como los
que escuchaban al Señor, se preguntan aterrados: ¿cómo puede este darnos a comer su propio
cuerpo?

Leyendo a santo Tomás de Aquino, podemos entender un poco mejor el sentido de la fiesta de
hoy y de los textos bíblicos que nos propone la Iglesia para la celebración de la Solemnidad del
Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo:

"El Hijo único de Dios, queriendo hacernos partícipes de su divinidad, tomó nuestra
naturaleza, a fin de que, hecho hombre, divinizase a los hombres (...) Por eso, para que la
inmensidad de este amor se imprimiese más profundamente en el corazón de los fieles, en la
última cena, cuando, después de celebrar la Pascua con sus discípulos, iba a pasar de este
mundo al Padre, Cristo instituyó este sacramento como el memorial perenne de su pasión
(...)".

Participar de la vida del Señor, por haber comido su carne y haber bebido su sangre, es
participar de su vida divina, que no es otra cosa que una vida entregada, por amor, hasta
la muerte. Por eso, "el que come de este pan, vivirá para siempre", porque es una vida

15
que no termina, sino que se transforma en vida para el mundo, como el pan generoso que
se hizo risa y alegría en los niños del cuento".

(P. Herman Rodríguez Osorio, S.J., en www.autorescatolicos.org)

ILUMINACIÓN presentación de la palabra procesionalmente. Entre aplausos.

 Catequista Ahora vamos a escuchar lo que hizo Jesús, en una comida.


Silencio.

“Mientras estaban comiendo,


tomó Jesús pan,
y, pronunciada la bendición,
lo partió
y, dándoselo a sus discípulos,
dijo:
«Tomad, comed, esto es mi cuerpo».” Mt 26,26-28

 Reflexión de ser posible del sacerdote

Puesta en común.
DIBUJAMOS O CONTAMOS
 De acuerdo a las dificultades de cada niño se elaboraran las consignas de
trabajo
¿Qué paso con el pan, bueno?
¿Qué hacia el pan malo?
¿Cómo Jesús quiso quedarse entre nosotros? ¿en forma de que?

PLENARIO: mostramos los trabajos. Los exponemos.

ORACIÓN
 Todos juntos frente al sagrario, le decimos
piropos a Jesús, también los padres ya que en las
actividades del niño especial la presencia de un
familiar es indispensable en muchos casos, para
colaborar con el maestro o catequista.
JESUS TE AMO!
TE QUIERO JESUS! GRACIAS JESUS POR SER
TAN BUENO! ETC.ETC.

CONTEMPLACIÓN: sugerencia- se podrá exponer o llevar con cirios


encendidos por el templo por breves minutos al Señor – Santísimo
Sacramento, para que los niños lo puedan ver.
Bendición del sacerdote y/o diácono. Finalizamos con la canción con la que ingresamos al
encuentro – EL AMOR DE DIOS.

16
17
Tema: AMASANDO ESPERANZAS
OBJETIVO

Comprender y profundizar los signos principales de la Eucaristía.


En el centro de toda la historia de salvación, Dios es amor, fidelidad, búsqueda, comunicación.

Se necesitarán copias del Catecismo de la Iglesia Católica del número 1333 al 1336.

AMBIENTACIÓN:

• Mesa 1-biblia, Cruz, y María de Itati.


• Mesa 2- con –bols, harina, levadura, sal, aceite.
• Mesa 3- bols con harina .grasa, sal, agua

BIENVENIDA -alegre y festiva para cada integrante, estamos de fiesta!

VEAMOS

Signos o símbolos son, por ejemplo, las palabras, ya que cada país tiene su lenguaje para
simbolizar las cosas, lugares, personas, en cada cosa buena que realizamos podemos encontrar signos
que nos ayuden a comprender lo que Jesús nos pide como cristianos..
Por ejemplo, el amor de los padres hacia los hijos va tomando diferentes signos: cuando son pequeños
se lo demuestran de una manera, cuando van creciendo lo expresan de otra, pero lo importante es que
ese signo o expresión sea claro del amor que le tienen.

DINÁMICA.

Miremos lo que hemos preparado ¿QUE


HAREMOS CON TANTOS INGREDIENTES?

El catequista pide dos voluntarios para amasar.


Están haciendo dos tipos de masas.

Una será para pan y otra para chipa cuerito

Pensemos

18
Al ir viendo cómo se va llevando a cabo la tarea

COMPROMISO Meten las manos en la harina, en la masa

Evangelización Hay que mezclar los ingredientes, hay que ir sumando

Solidaridad, tolerancia Tenemos que poner todo nuestro empeño,


escucha atenta Nuestras fuerzas, Para que la masa se estire, se de.

Hay que tratar de que nuestros panes


Dialogo
o chipa cuerito sean ricos.
Hay que poner la sal justa, cocerlos en la temperatura adecuada

Perseverancia,
paciencia La masa debe reposar

En la iglesia se deben cumplir todos estos pasos, para poder descubrir al Señor, sentirlo cerca,
comiendo con nosotros, celebrando con nosotros. Por eso el eligió quedarse en forma de pan, esa
hostia pequeñita consagrada y guardada en el sagrario es nuestro gran tesoro, allí Jesús nos espera para
alimentarnos, escucharnos, dialogar con nosotros y prepararnos a la evangelización de los hermanos
,que hoy no se acuerdan de su gran entrega.

ILUMINACIÓN Mt. 13. 33 ss.

REFLEXION – A modo de murmullo cada uno expresa lo que entendió.

 LECTURA PARA EL CATEQUISTA.


Dios es fidelidad, búsqueda, comunicación. El Plan de salvación de Dios se realiza en la
persona de Jesús: su encarnación, vida, enseñanza, etc.
“La Eucaristía es ‘fuente y cima de toda la vida cristiana’ (LG 11). ‘Los demás sacramentos,
como también todos los ministerios eclesiales y las obras de apostolado, están unidos a la
19
Eucaristía y a ella se ordenan. La sagrada Eucaristía, en efecto, contiene todo el bien
espiritual de la Iglesia, es decir, al propio Cristo, nuestra Pascua’ (PO 5)” (CIC 1324).

Los signos de la Eucaristía son el pan y el vino; son signos que están presentes a lo largo de la
historia del pueblo de Israel.

El pan.
Es el alimento básico (expresión de vida, trabajo, prosperidad). Símbolo de cualquier otro
alimento cultural o espiritual.

Símbolo de unidad de la Iglesia: muchos granos en un pan, muchas personas son una
comunidad. El mismo Cristo dijo “Yo soy el Pan de la vida” (Jn 6, 35): toda fortaleza,
subsistencia y don (sabiduría, salvación, felicidad...).

El vino.
Es alegría y vitalidad (ver Sir 31, 27-28). Amistad y comunión (ver Sir 9, 10). Recuerdo de la
roja sangre de la uva, signo de tragedia (ver Deut 32, 14; Mt 20, 22). Se presta a abusos (ver
Pro 23, 31-32).
Cristo se llama a sí mismo Vid verdadera (ver Jn 15).

ACTUEMOS

Jesús, los signos y nuestro compromiso.


En algunas Misas llevamos ofrendas y explicamos lo que ellas significan. Hoy hemos
visto lo que son ofrendas, alianza, pan y vino.

PREGUNTÉMONOS:

El pan:
Siempre será alimento, signo de entrega, fidelidad, de unidad...
· ¿Cómo RECIBES hoy a Jesús, Pan de vida?
· ¿A qué compromiso te invita hoy Jesús?
· ¿Qué podemos hacer por los que no tienen pan?

20
El vino:
Símbolo de la esperanza en el Mesías.
· ¿En qué pones tu esperanza?
· ¿Cómo vives la esperanza? ¿La vives al estilo de Jesús?
· ¿Crees en ti, en las personas, en Dios?

Alianzas personales y comunitarias, de Iglesia:


· ¿Cuáles alianzas es urgente renovar hoy?

CELEBREMOS

Reunidos en torno al Señor, también hoy nos invita a acogerle y a


compartir su vida. Somos integrantes de la Iglesia y se nos ha entregado
el mandato de ser signos de su Reino, Eucaristías vivientes.
HAREMOS UNA TARJETA que nos motive a ser conscientes de que
queremos ser signos Eucarísticos, signos de Dios.

Renovando nuestro deseo de ser signos creíbles, llenos de vida y de


amor, elevamos a Dios la
oración que nos enseño nuestro salvador: Padre Nuestro...

 Saludo de paz e invitación a pasar por el sagrario a dialogar


con el Señor, podemos usar las tarjetas de las plantillas para
este momento
-------------------------------------------------------------------------------------------

TAREA: EN CASA SI ES POSIBLE CON LA FAMILIA vamos a analizar los números del
Catecismo de la Iglesia Católica del 1333 al 1336. Contiene dos momentos:

a) La prefiguración de la Eucaristía en la Antigua Alianza.


b) Jesús y los signos de la Eucaristía.

Compartan las siguientes preguntas:

1- ¿Cuál es la experiencia de que habla el texto?


2 - ¿Cuál es el signo al que se refiere?
3- ¿Cómo se aplica en la Eucaristía, de acuerdo a como nosotros hoy la vivimos?

1333: “En el corazón de la celebración de la Eucaristía se encuentran el pan y el vino que, por
las palabras de Cristo y por la invocación del Espíritu Santo, se convierten en el Cuerpo y la
Sangre de Cristo... Así, en el ofertorio, damos gracias al Creador por el pan y el vino (ver Sal
104, 13-15), fruto ‘del trabajo del hombre’, pero antes, ‘fruto de la tierra’ y ‘de la vid’, dones
del Creador. La Iglesia ve en el gesto de Melquisedec, rey y sacerdote, que ‘ofreció pan y vino’
(Gén 14, 18), una prefiguración de su propia ofrenda (ver MR, Canon Romano 95).”

21
1334: “En la Antigua Alianza, el pan y el vino eran ofrecidos como sacrificio entre las
primicias de la tierra en señal de reconocimiento al Creador. Pero reciben también una nueva
significación en el contexto del Exodo: los panes ácimos que Israel come cada año en la
Pascua conmemoran la salida apresurada y liberadora de Egipto. El recuerdo del maná en el
desierto sugerirá siempre a Israel que vive del pan de la Palabra de Dios (Deut 8, 3).
Finalmente, el pan de cada día es el fruto de la Tierra Prometida, prenda de la fidelidad de
Dios a sus promesas. El ‘cáliz de bendición (1 Co 10, 16), al final del banquete pascual de los
judíos, añade a la alegría festiva del vino una dimensión escatológica, la de la espera
mesiánica del restablecimiento de Jerusalén. Jesús instituyó su Eucaristía dando un sentido
nuevo y definitivo a la bendición del pan y del cáliz.”

1335: “Los milagros de la multiplicación de los panes, cuando el Señor dijo la bendición,
partió y distribuyó los panes por medio de sus discípulos para alimentar la multitud,
prefiguran la sobreabundancia de este único pan de su Eucaristía (ver Mt 14, 13-21; 15, 32-
29). El signo del agua convertida en vino en Caná (ver Jn 2, 11) anuncia ya la hora de la
glorificación de Jesús. Manifiesta el cumplimiento del banquete de las bodas en el Reino del
Padre, donde los fieles beberán el vino nuevo (ver Mc 14, 25) convertido en Sangre de Cristo.”

1336: “El primer anuncio de la Eucaristía dividió a los discípulos, igual que el anuncio de la
pasión los escandalizó: ‘Es duro este lenguaje, ¿quién puede escucharlo?’ (Jn 6, 60). La
Eucaristía y la cruz son piedras de tropiezo. Es el mismo misterio y no cesa de ser ocasión de
división. ‘¿También vosotros queréis marcharos?’ ( Jn 6, 67): esta pregunta del Señor resuena
a través de las edades, como invitación de su amor a descubrir que sólo El tiene ‘palabras de
vida eterna’ (Jn 6, 68) y que acoger en la fe el don de su Eucaristía es acogerlo a El mismo.”

Culminado el encuentro de cada grupo, ingresara nuevamente al Templo para participar


de la -EXPOSICION DEL SANTISIMO.

BENDICION FINAL DEL PARROCO Y/0 DIÁCONO.

22
Cinco minutos con Jesús en la Cinco minutos con Jesús en la
Eucaristía: Eucaristía:

Concederme, Jesús estas cinco Concederme, Jesús estas cinco


peticiones: peticiones:
1.- Estar contigo, nuestro AMIGO: 1.- Estar contigo, nuestro AMIGO:
Creo, Jesús, que necesito que Tú me Creo, Jesús, que necesito que Tú me
laves los pies, las manos, la cabeza y el corazón de laves los pies, las manos, la cabeza y el corazón de toda
toda soberbia, rebeldía, ambición y comodidad. soberbia, rebeldía, ambición y comodidad.
2.- Escucharte a ti, nuestro MAESTRO: Jesús, 2.- Escucharte a ti, nuestro MAESTRO: Jesús, acepto
acepto tu lección de que hace más feliz dar que recibir, tu lección de que hace más feliz dar que recibir, es
es mejor servir que ser servido y que hay que pasar por mejor servir que ser servido y que hay que pasar por la
la cruz antes de entrar en la gloria. cruz antes de entrar en la gloria.
3.- Hablar contigo, nuestro Dios: Quiero, Jesús, 3.- Hablar contigo, nuestro Dios: Quiero, Jesús,
derramar en tu Corazón todas las inquietudes de mi derramar en tu Corazón todas las inquietudes de mi
vida. Nunca recibiré menos de lo que haya confiado en vida. Nunca recibiré menos de lo que haya confiado en
ti, nuestro Dios. ti, nuestro Dios.
4.- Ofrecerme contigo, nuestro Redentor: Hoy, 4.- Ofrecerme contigo, nuestro Redentor: Hoy,
conducido por el Espíritu Santo, por el Corazón conducido por el Espíritu Santo, por el Corazón
Inmaculado de María, me consagro a tu Corazón y me Inmaculado de María, me consagro a tu Corazón y me
ofrezco contigo al Padre, en tu santo sacrificio del ofrezco contigo al Padre, en tu santo sacrificio del altar,
altar, en reparaci{on de nuestros pecados y para que en reparaci{on de nuestros pecados y para que venga a
venga a nosotros tu Reino. nosotros tu Reino.
5.- Ser siepre tuyo (tuya), nuestro Señor: Tú, Señor, 5.- Ser siepre tuyo (tuya), nuestro Señor: Tú, Señor,
eres mío, porque Tú nos das tu Cuerpo entregado y tu eres mío, porque Tú nos das tu Cuerpo entregado y tu
Sangre derramada. Sangre derramada.
“Yo quiero ser siempre tuyo (tuya). Jesús, Tú, hoy, todo “Yo quiero ser siempre tuyo (tuya). Jesús, Tú, hoy, todo
por mí. Jesús, yo, hoy, todo por ti” Amén… por mí. Jesús, yo, hoy, todo por ti” Amén…
Cinco minutos con Jesús en la Cinco minutos con Jesús en la
Eucaristía: Eucaristía:

Concederme, Jesús estas cinco Concederme, Jesús estas cinco


peticiones: peticiones:
1.- Estar contigo, nuestro AMIGO: 1.- Estar contigo, nuestro AMIGO:
Creo, Jesús, que necesito que Tú me Creo, Jesús, que necesito que Tú me
laves los pies, las manos, la cabeza y el corazón de laves los pies, las manos, la cabeza y el corazón de toda
toda soberbia, rebeldía, ambición y comodidad. soberbia, rebeldía, ambición y comodidad.
2.- Escucharte a ti, nuestro MAESTRO: Jesús, 2.- Escucharte a ti, nuestro MAESTRO: Jesús, acepto
acepto tu lección de que hace más feliz dar que recibir, tu lección de que hace más feliz dar que recibir, es
es mejor servir que ser servido y que hay que pasar por mejor servir que ser servido y que hay que pasar por la
la cruz antes de entrar en la gloria. cruz antes de entrar en la gloria.
3.- Hablar contigo, nuestro Dios: Quiero, Jesús, 3.- Hablar contigo, nuestro Dios: Quiero, Jesús,
derramar en tu Corazón todas las inquietudes de mi derramar en tu Corazón todas las inquietudes de mi
vida. Nunca recibiré menos de lo que haya confiado en vida. Nunca recibiré menos de lo que haya confiado en
ti, nuestro Dios. ti, nuestro Dios.
4.- Ofrecerme contigo, nuestro Redentor: Hoy, 4.- Ofrecerme contigo, nuestro Redentor: Hoy,
conducido por el Espíritu Santo, por el Corazón conducido por el Espíritu Santo, por el Corazón
Inmaculado de María, me consagro a tu Corazón y me Inmaculado de María, me consagro a tu Corazón y me
ofrezco contigo al Padre, en tu santo sacrificio del ofrezco contigo al Padre, en tu santo sacrificio del altar,
altar, en reparaci{on de nuestros pecados y para que en reparaci{on de nuestros pecados y para que venga a
venga a nosotros tu Reino. nosotros tu Reino.
5.- Ser siepre tuyo (tuya), nuestro Señor: Tú, Señor, 5.- Ser siepre tuyo (tuya), nuestro Señor: Tú, Señor,
eres mío, porque Tú nos das tu Cuerpo entregado y tu eres mío, porque Tú nos das tu Cuerpo entregado y tu
Sangre derramada. Sangre derramada.
“Yo quiero ser siempre tuyo (tuya). Jesús, Tú, hoy, todo “Yo quiero ser siempre tuyo (tuya). Jesús, Tú, hoy, todo
por mí. Jesús, yo, hoy, todo por ti” Amén… por mí. Jesús, yo, hoy, todo por ti” Amén…

23

También podría gustarte