Bombas Wilden
Bombas Wilden
Bombas Wilden
Características
Aplicaciones
Disolventes
Ácidos
Bases
Alta viscosidad hasta 100.000 cps
Alta presión hasta 17 bar
Sólidos en suspensión
Líquidos altamente abrasivos
Fluidos inflamables y peligrosos
Salas blancas
Procesos farmacéuticos y sanitarios
1. Cámara de Aire: La cámara de aire es la cámara que contiene el aire que propulsa
los diafragmas.
4. Pistón Interno del Diafragma: El pistón interno esta localizado en lado de aire de la
bomba y no entra en contacto con el fluido del proceso.
5. Bola de la Válvula de Cheque: Las bombas operadas por aire de Wilden usan
válvulas de cheque en la suc- ción y en la descarga para producir un flujo direccional
del fluido del proceso dentro de la cámara de líquido. Las bolas de las válvulas de
cheque sellan y liberan contra los asientos de las válvulas de cheque permi- tiendo
que sucedan la descarga y la succión del fluido del proceso.
8. Cámara de Líquido: La cámara de líquido se llena con el fluido del proceso durante
el recorrido de succión y se desocupa durante el recorrido de descarga. Se encuen-
tra separada del aire comprimido gracias a los diafrag- mas.
10. Múltiple de Entrada: El fluido del proceso entra a la bomba del puerto de entrada
localizado en el múltiple de entrada en la parte baja de bomba.
COMO FUNCIONA
La bomba operada por aire de Wilden es una bomba de tipo reciprocante de doble
diafragma, con desplazamiento positivo.
La bomba desplaza el fluido de una de sus dos cámaras de líquido hasta que se completa
cada recorrido. Los siguientes dibujos y párrafos exponen el patrón de flujo a través de la
bomba a partir de su posición inicial no cebada.
Existen pocas partes húmedas (partes que están en contacto con el fluido) que son
dinámicas: Los dos diafragmas que están conectados por un eje común, las dos bolas de
las válvulas de entrada, y las dos bolas de las válvulas de salida. Los diafragmas actúan
como una membrana de separación entre la fuente de aire comprimido y el líquido. El
manejo de los diafragmas con aire comprimido en lugar de un eje balancea la carga en el
diafragma lo cual retira los esfuerzos mecánicos y, por consiguiente, extiende la vida del
diafragma.
Las válvulas de bola se abren y se cierran sobre los asientos de la válvula para dirigir el
flujo del líquido
ABIE
CER
FIGURAS 2 Y 3
Cuando el diafragma presurizado (diafragma A) alcanza el límite de su recorrido de
descarga, la válvula de aire cambia la dirección del aire com- primido hacia la espalda del
diafragma B. El aire presurizado fuerza al diafragma B lejos del bloque central mientras
que el eje empuja al diafragma A hacia el bloque central. La cámara de aire del lado A
descarga su aire a la atmósfera a través del puerto de descarga de la bomba. El diafragma
B esta ahora en su recorrido de descarga mientras que el diafragma A está en su recorrido
de succión. El diafragma B fuerza la bola de la válvula de entrada (la de más abajo a la
izquierda) contra su asiento debido a las fuerzas hidráulicas desarrolladas en la cámara de
líquido y en el múltiple de la bomba.
Estas mismas fuerzas hidráulicas fuerzan a que se levante la bola de la válvula de descarga
de su asiento, mientras que la bola de la válvula de descarga opuesta es forzada a posarse
sobre su asiento, forzando al líquido a fluir a través del lado izquierdo de la bomba y fuera
del múltiple de descarga.
El movimiento del diafragma A hacia el bloque central crea un vacío dentro de la cámara
de líquido A. Las fuerzas de la presión atmosférica obligan a que el fluido entre al múltiple
de entrada de la bomba. La bola de la válvula de entrada (la de más abajo a la derecha) es
forzada a levantarse de su asiento permitiendo que el fluido entre a la cámara de líquido
derecha.
A medida que la bomba alcanza su punto de partida original, cada diafragma ha realizado
un recorrido de succión y uno de descarga. Este movimiento constituye un ciclo de
bombeo. La bomba tomará varios ciclos para cebarse completamente dependiendo de las
variables de la aplicación.
INSTALACIÓN
Condición de aspiración
Según los requerimientos del proceso y las características del producto, puede ser necesario
utilizar las bombas INDESUR por encima o por debajo del punto de aspiración. En ambos casos
se deben tomar algunas precauciones.
Succionando
Las Bombas de Diafragma wilden son autocebantes y es habitual utilizarlas instaladas por encima
del nivel de líquido.
La presión atmosférica impulsa el producto dentro de la bomba y debe vencer la carga
generada por la columna aspirada más las pérdidas en la cañería de succión. A fin de reducir
esa carga, el equipo debe ser colocado lo más cerca posible del punto de aspiración,
minimizando la cantidad de accesorios y el largo de la cañería.
OPERACIÓN
Las Bombas Neumáticas wilden, son sumamente sencillas de operar. Una vez instaladas, están en
condiciones de funcionar sin necesidad de ser previamente cebadas, pudiendo además trabajar
en seco indefinidamente sin sufrir daño alguno.
Debe tenerse en cuenta que al recibir aire comprimido, el equipo comenzará a funcionar
inmediatamente.
Asegúrese de que en caso de existir válvulas en las cañerías de succión y aspiración, las mismas se
encuentren abiertas.
Las mangueras o tuberías de descarga deben soportar la presión a la que van a estar
sometidas.
La bomba puede no funcionar en caso de que la presión y/o el caudal de aire suministrado sean
de- masiado bajos.
Si es necesario bombear productos viscosos, se debe procurar que la bomba opere a una velocidad
suficientemente baja como para permitir el flujo de producto en la cañería de aspiración.
Es aconsejable desagotar y limpiar el equipo una vez usado en caso que el producto bombeado sea
propenso a sedimentar, espesarse o solidificarse.
Los productos de limpieza utilizados, deben ser químicamente compatibles con los materiales
cons- tructivos de la bomba.
En condiciones climáticas determinadas, puede formarse hielo en el silenciador, afectando el
rendi- miento del equipo. En este caso puede eliminarse el silenciador y si no fuera suficiente se
debe intentar secar el aire comprimido suministrado o calefaccionar el cuerpo central de la
bomba.
Téngase en cuenta que ante una eventual rotura de diafragmas, el producto bombeado puede
ser expulsado por el escape de aire, por lo cual se deben tener las precauciones del caso.
MANTENIMIENTO
En la medida de lo posible, el personal que opera el equipo, debe conocer sus características y
funcionamiento, a fin de detectar rápidamente cualquier falla o pérdida de rendimiento.
La rotura de diafragmas y el desgaste de los O-Rings dinámicos, son prácticamente los únicos
deterioros sufridos por la bomba, si la instalación y operación han sido correctas.
Su frecuencia depende de varios factores tales como: servicio prestado, condiciones de trabajo,
producto utilizado, etc.
En caso de tener que desarmar el equipo ya sea para la realización de un mantenimiento
preventivo o debido a una avería, desconecte como primera medida el suministro de aire.
Debe asegurarse de que la bomba se encuentre vacía, a fin de no provocar derrames.
Igualmente, debido a la inevitable existencia de restos de producto en el equipo, es importante
conocer las características de las sustancias utilizadas a fin de tomar las correspondientes
precauciones.
Asegúrese de conocer las características del producto contenido en la bomba antes de
manipularlo.
DIAGNÓSTICO DEFALLAS
La bomba no funciona
Si hay alguna válvula en el suministro de aire comprimido, asegúrese de
que se encuentra abierta. La presión de aire puede ser insuficiente.
El equipo no está Verifique que el aire comprimido llegue hasta el punto de la
recibiendo aire cañería en el que está
comprimido en las conectada la bomba.
condiciones necesarias. Asegúrese de que no haya una unidad FRL tapada o con su regulador de
presión cerrado.
Si el equipo cuenta con una válvula reguladora de caudal de aire, verifique
que la
misma esté lo suficientemente abierta.
La carga en la impulsión, es producida por el peso de la columna de
La carga en la cañería producto
de impulsión iguala o bombeado, por el rozamiento en la cañería y por diferentes accesorios tales
supera la presión de como codos, curvas, válvulas, etc. Intente reducir estos factores todo lo que
aire suministrada. sera posible.
Augmented la presión de aire. Recuerde NO supercar los 800 Kappa
(8 Kg/cm²).
Asegúrese de que no haya una obstruction en la cañería de impulsión o en el
mule-
tipple superior de la bomba o que una válvula en la salida no se encuentre
cerrada.
Revise el estado de los sellos de la válvula distribuidora. Los mismos pueden
haberse deteriorado por el uso o por el ingreso de agua, aceite u otra
sustancia al
circuito neumático de la bomba.
La válvula distribuidora El pistón distribuidor de aire debe ser reemplazado si presenta golpes o
de aire ha dejado de marcas. El distribuidor o alguna otra pieza de la válvula pueden haber
funcionar. sufrido un desgaste por el uso. Reemplácelos y verifique además el
estado de los sellos.
El ingreso de partículas sólidas o agua en exceso con el aire comprimido
puede dañar la válvula. Esto puede solucionarse colocando una
unidad FRL.
Un exceso de lubricación o un lubricante inadecuado dificulta el
funcionamiento de la válvula. La válvula debe ser desarmada y limpiada
cuidadosamente antes de reiniciar el servicio.
Reemplácelos por repuestos originales y verifique que no haya ingresado
Los diafragmas están
producto al circuito neumático.
rotos.
.
Si los O-Rings del eje central están gastados, pueden producirse pérdidas
los sellos del eje
internas de aire que impiden el funcionamiento del equipo. Reemplace los
esten gastados O-Rings y verifique el estado del eje.
El movimiento de los dia- La sedimentación de partículas en el interior de las cámaras o el
endurecimiento del producto bombeado dentro del equipo pueden no
fragmas está siendo obs-
permitir el desplazamiento de las membranas. Desarme y limpie la
truido.
bomba. Verifique que no haya piezas deterioradas.
Puede haberse formado hielo en el silenciador. Reduzca la cantidad de agua
en el
suministro de aire, coloque un generador de aire caliente o calefaccione el
cuerpo central de la bomba.
El escape de aire Compruebe que el silenciador no se haya tapado. En ese caso debe ser
está reemplazado.
obstruido. Si el escape de aire está entubado, asegúrese de que no haya
obstrucciones.
Puede haberse formado hielo en el silenciador. Reduzca la cantidad de agua
en el suministro de aire, coloque un generador de aire caliente o
calefaccione el cuerpo central de la bomba.
La bomba funciona pero no hay flujo.
Recuerde que el equipo sólo funciona en posición vertical, con la succión
en la parte inferior y la impulsión en la superior.
Verifique que las cuatro válvulas se encuentren libres de sólidos que
pudieran trabarlas.
Debido a un ataque químico, las esferas de goma pueden variar sus
dimensiones y atascarse en su alojamiento.
Las válvulas de bola Las guías de esfera y/o los asientos pueden haberse gastado, caso en el cual
no trabajan deben ser reemplazadas.
correctamente. Si el producto bombeado posee una densidad elevada, las bolas de las
válvulas no pueden moverse con la velocidad necesaria.
Reduzca todo lo que sea posible los factores generadores de carga (codos,
válvulas, filtros).
Coloque la bomba lo más cerca posible del punto de succión.
Instale una válvula de retención en la cañería de succión.
Realice la succión con una tubería de mayor diámetro que la entrada de la
La carga en la succión bomba.
es demasiado Instale la bomba por debajo del nivel del producto a succionar,
asegurándose de
elevada. que la presión de la columna a aspirar no supere los 50 KPa (0,5
Kg/cm2).
Asegúrese de que las tuberías no se encuentren obstruidas, estranguladas o
aplastadas.
Puede ocurrir que la bomba se mueva a mayor velocidad que a la que el
La bomba está producto puede fluir por la tubería de succión. Disminuya el ritmo de
trabajando funcionamiento ac- tuando sobre la válvula reguladora de caudal de aire
demasiado rápido. o sobre una válvula en la cañería de impulsión.
El producto bombeado se Verifique las condiciones de ebullición de su producto (presión y
está vaporizando en la temperatura). Disminuya dentro de lo posible la temperatura de
tubería de aspiración. trabajo.
La succión no es Asegúrese de que no ingrese aire con el producto bombeado. Es
hermética. aconsejable el uso de cinta de Teflon en las roscas de las tuberías.
17 Pistón externo 2
Pistón externo Ultra-FlexMR 2
18 Pistón interno 2
Pistón interno Ultra-FlexMR 2
Las dimensiones críticas de una bomba se deben chequear contra la tubería instalada
existente para eliminar la necesidad de una reinstalación de tubería costosa. Por favor
consulte la Sección 4 de su manual MIOM para mayores detalles.
El tamaño máximo de la partícula presente en el fluido no debe ser mayor que la capacidad
de transporte de sólidos de la bomba. Se debe colocar una rejilla en la línea de admisión
para eliminar las partículas mayores a la capacidad de la bomba. Por favor refiérase a la
Sección 5 de su manual MIOM para ver la capacidad especifica de su bomba para el
transporte de sólidos de la bomba.
Cabeza de Succión
Los requerimientos de cabeza de succión de una aplicación no deben ser mayores que las
capacidades de cabeza de succión de las bombas. La cabeza de succión variará
dependiendo de número codos en la admisión y en la descarga, la viscosidad del fluido
de proceso, la elevación (presión atmosférica) y las pérdidas por fricción de la tubería. Las
curvas cabeza de succión de Wilden están calibradas para bombas que operen a 1,000
pies (305 m) sobre el nivel del mar, bombeando agua. Cuando lea las curvas de cabeza de
succión, localice la curva en el cuadro que representa su bomba (Teflón, Termoplásticas
(TPE), Ultra-Flex, o acondicionada con Caucho). En el eje de Presión de Aire de la Admisión,
localice la cantidad de presión aire con que usted está operando la bomba, siga por ese
punto derecho hasta que localice la curva. Una vez localizada la curva, trace una línea
desde dicho punto hacia la izquierda hasta que localice el eje vertical de Vacío Seco. El
punto que usted toca corresponde al vacío seco o cabeza de succión que su bomba va a
alcanzar a esa presión de aire en la admisión específica. Por favor consulte la Sección 6 de
MIOM para ilus- trarse en cuanto a las capacidades de cabeza de succión específicas para
su bomba.
Curvas de Rendimiento
La capacidad de rendimiento de su bomba debe cumplir con los requisitos de caudal. Por
favor consulte la Sección 5 de su MIOM para ver las curvas de rendimiento de su bomba.
• Cabeza de descarga (eje vertical)
• Caudal requerido (eje horizontal)
Una bomba se debe seleccionar para que opere entre el rango del 25 al 75 por ciento de
su capacidad.
Para una vida útil y rendimiento óptimos, las bombas se deben especificar para que los
parámetros de operación diarios caigan en el medio de la curva de rendimiento. Wilden
publica 4 curvas de rendimiento diferentes para la mayoría de los modelos de bombas
metálicas y plásticas. Estas curvas de rendimiento son únicas debido a la diferencia en los
recorridos de los ensamblajes de diafragma. Las cuatro clasificaciones son: 1) Bombas
acondicionadas con caucho; 2) Bombas acondicionadas con UltraFlexMR; 3) Bombas
acondicionadas con termoplásticos (TPE); y 4) Bombas acondicionadas con Teflón®.
Cuando aplique, las cuatro curvas se incluyen en los manuales de Ingeniería Operación y
Mantenimiento (MIOM).
Determine el caudal que requiere su aplicación y calcule la Cabeza de Descarga Total (vea
la página 15). Señale la intersección de la cabeza de descarga en el eje vertical con el cau-
dal en el eje horizontal. Ahora, la presión del suministro de aire y el volumen del suministro
de aire se pueden extractar de la curva. Simplemente localice la línea negra continua más
cer- cana a la intersección y sígala hasta el eje vertical de la izquierda. Esta es presión del
suministro de aire requerida para proveer el caudal que usted necesita a la cabeza de
descarga dada. A continuación localice la línea gris más cercana a la intersección y sígala
hasta donde están los números. Estos números indican el volumen suministro de aire
necesario para proveer el caudal requerido a la cabeza de descarga dada.
BARESPIES PSIG
12
CONSUMO
25 0 DEAIRE
0 10
6 0
8
200
0
6 12
0 0
4 8 PRESIÓNDELA
15 0 0 ADMISION
0 2 4 DEAIRE (PSI)
0 20 0
70 80 90
[l/min] [38] [76] [114] [151] [189] [227]
[265] [303] [340]
Para bombear 40 gpm (151 LPM) contra una cabeza de pre- sión de descarga de 40 psig (2.7
Bares) se requieren 60 psig (4.1 Bares) y 18 scfm (Nm3/h) de consumo de aire. El punto en
el cuadro representa la intersección señalada y los números en cerrados en un círculo son
las cifras de la presión de aire y el volumen.
Por favor refiérase al ejemplo al principio de la página 15 para calcular su CDT (Cabeza
Dinámica Total). Wilden publica un Cuadro de Viscosidad y Cavitación de la Bomba (RBG-
E6) que requiere usarse en concordancia con la hoja de trabajo del recuadro para obtener
la Cabeza Dinámica Total. La vis- cosidad del fluido de proceso juega una papel integral al
cal- cular la CDT. Mientras más viscoso sea el producto, la bomba tiene que vencer más
cabeza para moverlo. Por favor con- tacte a su distribuidor autorizado Wilden para mayor
información.
Compatibilidad Química
La guía de resistencia química de Wilden (RBG-E4) debe usarse junto con la experiencia
personal para seleccionar la construcción del recubrimiento de la bomba y los elastómeros
para la compatibilidad química con el fluido del proceso.
Limitaciones de Temperatura
LIMITES DE TEMPERATURA:
Polipropileno +32°F a +175°F 0°C a +79°C
PVDF Kynar® +10°F a +225°F -12°C a +107°C
Teflón® PFA +20°F a +300°F +7°C a +143°C
(T1 y P1 UltraPure III)
Teflón® PFA +20°F a +225°F +7°C a +107°C
Neopreno 0°F a +200°F -17.7°C a +93.3°C
Buna-N® +10°F a +180°F -12.2°C a +82.2°C
Nordel® -60°F a +280°F -51.1°C a +137.8°C
Viton® -40°F a +350°F -40°C a +176.7°C
Wil-FlexMR -40°F a +225°F -40°C a +107.2°C
SaniflexMR -20°F a +220°F -28.9°C a +104.4°C
Poliuretano +10°F a +150°F -12.2°C a +65.6°C Teflón® PTFE +40°F a +220°F
+4.4°C a +104.4°C
Acetal relleno de Carbón -20°F a +150°F -28.9°C a +65.6°C Teflón® (Sólo la P.050) +32°F a +248.9°F
0°C a +120°C
Resistencia a la Abrasión
. Cavitación
La cavitación es una condición hidráulica que puede existir en cualquier tipo de bomba. Es
básicamente una situación en la que la bomba descarga una menor cantidad de líquido que
la apropiada según su capacidad debido a la reducción o carencia de suministro de fluido a
la bomba. Las causa comunes de la cavitación son una cabeza de succión excesiva, una
Cabeza de Succión Positiva Neta (CSPN) insuficiente, o una operación a velocidad muy alta.
Las picaduras, la vibración y el ruido son los problemas comunes fruto de la cavitación.
Mientras que la cavitación severa esta usualmente acompañada de ruido excesivo, la
cavitación suave puede producir no más que una pequeña reducción de la eficiencia de la
bomba y un desgaste moderado de las partes de la bomba. Usted debe:
• Reducir la velocidad de la bomba
• Reducir la cabeza de succión
• Incrementar la cabeza de presión positiva
• Usar una bomba mayor si usted no obtiene los cau- dales requeridos
Consultar la Guía de Cavitación y Fricción de la Bomba (RBG-E6) de Wilden para mayores
detalles