Tesis Trabajo Social Adultos Mayores
Tesis Trabajo Social Adultos Mayores
Tesis Trabajo Social Adultos Mayores
Santiago, 2017
1
ÍNDICE
AGRADECIMIENTOS 5
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN
1.1.- Introducción 6
2
4.5.1.- Elementos de la Teoría de la Continuidad. 37
4.6.- Enfoque de Derechos. 38
4.6.1.- Características del Enfoque de Derechos. 38
4.6.2.- Enfoque de Derechos en el Adulto Mayor, desde las Garantías. 39
4.7.- Enfoque de Género 40
4.7.1.-Enfoque de Género en relación al Envejecimiento. 41
4.7.2.-Enfoque de Género en el cuidado Informal y Formal. 44
4.8.- Enfoque Sociosanitario, ideas centrales hacia el Adulto Mayor 45
4.8.1.-Enfoque Sociosanitario en los ELEAM 47
4.9.-Teoria del Ciclo Vital. 51
4.9.1.-Los 8 Estadios Psicosociales. 52
4.10.-Organismos internacionales, declaraciones y pactos en relación
al Adulto Mayor. 55
4.10.1.-Organización de las Naciones Unidas. 55
4.10.2.-Organización de los Estados Americanos. 58
4.10.2.-Tratados y declaraciones vigentes sobre la protección
al Adulto Mayor en el continente americano. 59
4.11.-Organismos nacionales y su relación con la población Adulto Mayor. 62
4.11.1.-Servicio Nacional del Adulto Mayor. 62
4.11.2.-Guia de Operaciones ELEAM. 67
4.11.3.-Ministerio de Salud y el Decreto N°14, ELEAM. 67
3
5.2.5.-Definicion de Variables. 70
5.3.- Técnicas de Recolección de Información. 70
5.3.1.-Observacion. 71
5.3.2.-Entrevista Estructurada. 71
5.2.3.-Focus Group. 71
5.4.- Técnicas de Análisis de Datos. 72
5.4.1.-Categorizacion y Codificación 72
CAPITULO 7: CONCLUSIONES
7.1.-Conclusiones Generales 87
7.2.-Hallazgos. 89
7.3.-Propuestas de Mejoramiento. 92
7.5.-Aportes del Trabajo Social. 93
CAPITULO 8: BIBLIOGRAFÍA
8.1.- Cuerpo y Referencias Bibliográficas 96
8.1.1.-Documentos Impresos. 96
8.1.2.-Documentos en Línea. 96
ANEXOS
Anexo N° 1: Entrevista Estructurada. 102
Anexo N° 2: Estructura del Focus Group. 105
Anexo N° 3: Recurso Fotográfico. 106
4
AGRADECIMIENTOS
Primeramente queremos dar gracias a Dios por abrirnos las puertas necesarias para
completar nuestros estudios y así poder ser Licenciados en Trabajo Social. Él siempre ha
sido nuestra fuente de inspiración, fuerza y empatía hacia los demás que requieren de
nuestra ayuda.
Ivette:
Marco:
Agradezco con mi corazón, a quien ha soportado todos estos años en los que he
estudiado, buscando un mejor porvenir para nuestra familia, a mi amada Esposa Carolina.
Eres mi vida y mi corazón, mi fiel compañera en nuestro caminar.
5
CAPITULO 1
1.1 INTRODUCCIÓN.
Uno de los cambios observables en nuestra sociedad actual, dice relación con el
envejecimiento de la población en Chile.
1
ONU, Sexagésimo sexto periodo de sesiones Tema 27 c) del programa previsional* Desarrollo Social:
seguimiento del Año Internacional de las Personas de Edad: Segunda asamblea Mundial Sobre el
Envejecimiento, 4p.
6
referencia “a una condición temporal y, concretamente, a una forma de tener en cuenta el
tiempo y la consecuencia del tiempo en el individuo, es decir, a la edad. En esta
consideración, la vejez está en función del tiempo que transcurre para un determinado
sujeto, frecuentemente medido según su edad cronológica”2. En concordancia a lo anterior,
es de vital importancia mencionar que el Estado de Chile reacciona frente a este fenómeno
ascendente en la población local, mencionando las siguientes acciones: En Septiembre del
2002, bajo el mandato del ex – Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar, se crea
el Servicio Nacional del Adulto Mayor -en adelante SENAMA- , impulsando valores,
principios, objetivos y protección enfocados en el Adulto Mayor. En su agenda existen
distintos tipos de beneficios, de los cuales es importante destacar dos grandes ejes
temáticos: Uno corresponde a los programas de participación y el segundo compete a la
temática de protección; en este último encontramos los Establecimiento de Larga Estadía -
en adelante ELEAM- , los cuales ofrecen una red de protección al adulto mayor, temática
que será desarrollado en los siguientes Capítulos de esta investigación.
2
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000) “Gerontología Social”. Madrid. Editorial Pirámide. ISBN: 84-368-
1437-1
3
OEA, (2015) Convención Interamericana sobre la protección de derechos humanos de los adultos mayores.
Recuperado el 28 de Marzo de 2017, desde:
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A70_derechos_humanos_personas_ma
yores.asp
7
4
en América Latina EUROSOCIAL, perteneciente a la Unión Europea en cuestiones
relacionadas a los ELEAM.
En este Capítulo, incluiremos los modelos y teorías que dan sustento a nuestra
investigación, además mencionaremos los aspectos internacionales, nacionales y la
normativa local.
Marco Metodológico
4
Gascón S. , Redondo N , Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores con
dependencia, Publicación de las Naciones Unidas, ONU 2014
8
La estrategia de investigación es clave al momento de decidir de qué forma
investigaremos y que instrumentos serán necesarios para guiar la investigación.
Conclusiones
Bibliografía
Anexos
9
CAPITULO II
2.1.-Definición
Por otra parte, y según información proporcionada por el INE la proyección para el
año 2025, el número de adultos mayores superará al número de menores de 15 años,
observándose además un crecimiento acelerado del grupo de personas mayores de 80 años,
lo que representa un fenómeno relevante a considerar desde la proyección de políticas
públicas orientadas a este segmento de la población. En el año 1950 hubo 18.7% adultos
mayores por cada 100 jóvenes y para el 2050 existirán 119 mayores por cada 100 jóvenes;
según investigaciones de SENAMA, es decir ha cambiado y seguirá cambiando la
conformación de los dependientes de una demografía donde predominaban los niños y
jóvenes a otra con predominio de los adultos mayores. Es relevante recalcar que las
personas mayores tengan un rol cada vez más importante en la población total, esto implica
un cambio drástico en la oferta de bienes y servicios que el Estado de Chile debe
proporcionar a esta población.
5
Casen. (2013). Adultos Mayores, síntesis de resultados. Recuperada el 28 de Marzo de 2017, desde:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Adultos_mayores_13mar15_pub
licacion.pdf
6
Ibíd.
10
Este cambio demográfico en Chile se da por dos factores muy relevantes: primero la
baja tasa de natalidad y la segunda, es el gran avance que hoy en día tiene la ciencia
específicamente la medicina, lo que ha conllevado a que la tasa de mortalidad cada vez sea
más baja en esta población adulto mayor, extendiendo así la esperanza de vida, como
resultado, nuestro país avanza hacia un envejecimiento de su población total.
Por otra parte, la esperanza de vida al nacer aumentó de 54.8 años en el quinquenio
1950/55 a 77.9 años en el período 2000/05, es decir, en 50 años la población Chilena
aumento sus expectativas de vida en 23 años7. Posteriormente, esta ganancia de mayores
años de vida se hizo más lenta, siendo de 80 años la expectativas de vida para el quinquenio
2020/25 y de 82.6 para el 2050/55, además se observa que las mujeres viven más que los
hombres.
7
Araya A, Rojas M y Sanhueza J, 2015 “Herramientas para el Desarrollo de Servicios Sociosanitarios para
Personas Mayores” primera edición, página 6, Gobierno de Chile Servicio Nacional del Adulto Mayor –
Pontificia Universidad Católica de Chile.
8
Señalaremos que por Dependencia, ésta refiere a Estado de carácter en que se encuentra las personas que por
razones derivadas de la edad, enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de autonomía física,
mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otras u otras personas o ayudas importantes para
realizar actividades de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad
mental, de otros apoyos para su autonomía personal.
11
levantarse entre otras y también se encuentran las acciones instrumentales, que hacen
referencias a los ejercicios mentales, estas últimas son actividades más complejas ya que se
asocian a la capacidad de decisión y resolución de problemas cotidianos, como por
ejemplo: usar el teléfono cocinar, lavar ropa, usar dinero, pagar cuentas entre otros.
En las actividades instrumentales las mayores dificultades son aquellas que implican
salir de la casa, como por ejemplo: comprar alimentos, pagar cuentas, caminar, ente otras.
Por otra parte, el simple hecho de no poder salir del hogar repercute en que el adulto mayor
condiciona la posibilidad de relacionarse con otras personas y de participar en actividades y
organizaciones. La participación de los adultos mayores en distintas instancias locales o
barriales son relevantes debido a que influyen en su bienestar tanto físico como cognitivo.
9
Por actividades instrumentales entenderemos que son aquellas en que las personas deban desarrollar por si
solas actividades como comprar alimentos, pagar cuentas, caminar, entre otras.
10
Servicio Nacional del Adulto Mayor – SENAMA
12
2. Envejecimiento Poblacional: es el proceso de cambio de estructura demográfica,
caracterizado por el aumento progresivo de la proporción de personas de 60 años a
más en relación con la población total.
3. Dependencia: Estado de carácter en que se encuentra las personas que por razones
derivadas de la edad, enfermedad o la discapacidad, y ligadas a la falta o pérdida de
autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otras u
otras personas o ayudas importantes para realizar actividades de la vida diaria o, en
el caso de las personas con discapacidad intelectual o enfermedad mental, de otros
apoyos para su autonomía personal11.
11
SENAMA (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas. Recuperado el 22 de Marzo de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
12
Resumen Ejecutivo, Política Integral de Envejecimiento Positivo para el periodo 2012-2015,
Envejecimiento y Vejez, 8 p.
13
pues al hacer suyas estas ideas, acaban por percibirse a sí mismo en tales términos. Desde
ahí aceptan el deterioro como algo fatal y que tienden a asumir una actitud de resignación
y apatía frente a lo que les acontece, restringiendo así cualquier iniciativa de
superación”13
2.2.-Justificación
13
Piña. M. Gerontología Social Aplicada, Visiones Estratégicas del Trabajo Social, Espacio Editorial Buenos
Aires. 2004.
14
Política Nacional del Adulto Mayor , 1996, 5 p
15
Ibíd.
14
los esfuerzos necesarios para generar el cambio cultural. De la mano de los esfuerzos que se
realicen por parte de estos actores, es relevante destacar la función que cumple el
SENAMA, en relación a su oferta programática del cual busca: “Fomentar el
envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores,
cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad,
promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de
sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y
evaluación de políticas, planes y programas”16
Uno de los programas que ofrece SENAMA son los Establecimientos de Larga
Estadía para Adultos Mayores (ELEAM), específicamente la Unidad del Programa Fondo
Subsidio ELEAM del cual tiene como finalidad mejorar las condiciones de vida de los
adultos mayores que se encuentran institucionalizados en un ELEAM, sin fines de lucro, ya
sea público o privado.
Para acceder a este beneficio, los ELEAM deben postular a un llamado a concurso
que consiste en iniciativas de apoyo directo a los residentes, los proyectos deben abordar
las siguientes áreas como satisfacción de necesidades básicas, entrega de atención médica
especializada, protección de sus derechos, integración a la comunidad y la promoción de
envejecimiento activo.
16
SENAMA. Misión Institucional. Recuperado el 22 de Marzo de 2017, desde www.senama.cl
15
informales. Los establecimientos atenderían a una población estimada de 14.178 adultos
mayores.17 .
Es por esta razón que los ELEAM deben considerar dentro de su gestión que todo
profesional que trabaje con adultos mayores, ya sea desde ámbito de las ciencias sociales
17
CENSO 2002 , Sistema de Información Territorial de la Autoridad Sanitaria SITAS, Región Metropolitana
SEREMIS, http://geoportal.asrm.cl/
18
Ibíd.
19
Marín, P., Hoyl, T., Gac, H., Carrasco, M., Duery, P., Petersen, Kk., Cabezas, M., Dussaillant, C. y Castro,
S., “Evaluación de 1497 adultos mayores institucionalizados, usando el sistema de clasificación de pacientes
RUG T-18”
16
como de las ciencias de la salud, contemple en su formación el desarrollo de competencias
y habilidades para la gestión de servicios sociosanitarios dirigidos a los adultos mayores,
del cual se debe poner énfasis en el foco en la atención de calidad y de trato digno.
2.3.-Viabilidad
Con la finalidad de dar cumplimiento a las normas que regulan los Establecimiento
de Larga Estadía en cuanto a su instalación y funcionamiento, se aprueba el Reglamento de
Establecimiento de Larga Estadía para Adultos Mayores en su Decreto Nº 14, Publicado en
el Diario Oficial el 05 de Agosto del 2010. Para efecto de este reglamento, se considera
adulto mayores a las personas de 60 años y más, que por motivos biológicos, psicosociales
o sociales requieren de un ambiente protegido y de cuidados. Dichos cuidados tienen como
objeto la prevención y mantención de su salud, la mantención y estimulación de su
funcionalidad y el reforzamiento de sus capacidades remanente.20. Dentro de sus
disposiciones generales, en su Título I, específicamente en su Artículo 5º del cual indica
que: “para la autorización de funcionamiento el titular o representante legal, en su caso,
deberá elevar a la Secretaria Regional Ministerial de Salud competente una solicitud en la
cual específicamente el tipo de establecimiento que desea instalar en relación con el nivel
de autovalencia de sus residentes”21 , adjunto con esto se debe establecer un plan de
integración sociocomunitaria, que consigne estrategias y acciones para promover la
mantención de los vínculos familiares, la integración a la red de servicios y a la comunidad.
Las variables antes descritas del enfoque Sociosanitariotrabaja en torno al bienestar de las
personas sobre todo incorporando el área social; además, considerando las preferencias de
los adultos mayores, sus intereses, la estimulación y trabajo con las redes ya sea con la
familia y la comunidad, la libertad de culto, la creación de un comité de adultos mayores
20
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, Reglamento de Establecimiento de Larga Estadía,
Decreto Nº14, Articulo 2º.
21
Ministerio de Salud, Subsecretaria de Salud Pública, Reglamento de Establecimiento de Larga Estadía,
Decreto Nº14, Articulo 5º.
17
dentro de la residencia, en el cual participan todos los residentes y entre ellos discutir temas
relevantes como el buen trato hacia los derechos que ellos tienen como personas, sus interés
o simplemente considerar que les gustaría comer o como quieren vestirse, siendo respetada
su capacidad de decisión propia.
22
Huenchuàn, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en América Latina.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7193/S044281_es.pdf;jsessionid=5B5A55903E6381DA61
28FF2B28D7D85D?sequence=1
23
Variables sociales del enfoque Sociosanitario: Plan de integración sociocomunitaria, promover y mantener
vínculos familiares e integración a la red de servicios y comunidad.
18
CAPITULO III
3.1.-Pregunta de Investigación
3.2.-Objetivo General
Detectar las variables del enfoque sociosanitario, aplicado a las personas mayores
del Establecimiento de Larga Estadía “Sagrado Corazón”, de la comuna de San Miguel.
3.3.-Objetivos específicos:
19
3.4.- Hipótesis de la Investigación
Hipótesis N° 1
Hipótesis N° 2
Hipótesis N° 3
Hipótesis N° 4
20
CAPITULO IV.
MARCO TEORICO
4.1.-El Fenómeno de la Vejez y el Envejecimiento
De los grandes fenómenos demográficos ocurridos durante el siglo XX, tal vez el
que ha tomado mayor significación ha sido el aumento sistemático y acelerado del
envejecimiento de la población a nivel mundial. Dado los diferenciados ritmos de
desarrollo y crecimiento, este fenómeno inicialmente se manifiesta en países de mayor
desarrollo, tal es el caso de Europa y Norte América24, sin embargo, y paulatinamente se
ha ido expandiendo a países de menor desarrollo o en vías de desarrollo, como lo es en
Latino América,
GRAFICO N°1.
24
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
21
Es importante considerar y como sucede en otras disciplinas modernas del
pensamiento, la llegada de forma global del fenómeno es acompañada por el desarrollo de
un cuerpo teórico que se dedica a indagar sus características y formular postulados e
hipótesis del mismo en cuestión; sin embargo, este fenómeno en particular se ha acelerado
e incrementando estas últimas décadas por lo cual los esfuerzos desplegados en la
investigación de esta materia se han vuelto insuficientes, especialmente en los primeros
trabajos desarrollados en el área, en disciplinas como la sociología y la medicina que
inicialmente se enfocaron al tratamiento del envejecimiento de la población como un
problema, asociando los aspectos negativos de esta etapa vital y acentuando una mirada en
la dependencia funcional, económica y en las perdidas de las habilidades sociales, físicas y
cognitivas.
25
OMS (2002). 20 años de Envejecimiento Activo, una visión optimista de la vejez. Recuperado el 3 de abril
de 2017, desde: https://apuntesdedemografia.com/2016/10/25/i-hope-i-die-before-get-old-the-who/
22
los adultos mayores en igualdad de oportunidades y el derecho a participar en procesos
políticos y comunitarios, mejorando considerablemente no sólo la expectativa de vida, sino
también, el bienestar y la calidad de vida de los Adultos Mayores.
Este paradigma toma en consideración al cuerpo humano cómo una máquina que
puede analizarse reduciendo sus partes, la enfermedad es el elemento defectuoso de los
26
Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, desde
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-%20El%20Punto%20Crucial.pdf
27
Ídem
23
mecanismos biológicos que se investigan desde la biología celular y molecular. El médico
especialista interviene física o químicamente para subsanar la disfunción del mecanismo
específico. A más de tres siglos de Descartes la medicina moderna, sigue utilizando el
concepto del cuerpo humano cómo máquina y de la tarea del médico cómo la del mecánico
de este cuerpo defectuoso.
28
Universidad de Sevilla. (2010). Introducción a la Medicina de familia y comunitaria. Recuperado el 27 de
Marzo de 2017, desde https://rodas5.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-
582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/pagina_02.htm
29
Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado el 29 de Marzo de 2017, desde
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-%20El%20Punto%20Crucial.pdf
24
disciplina capaz de abordar integralmente los problemas de salud, implica la necesidad
imperiosa de pensar en términos diferentes la salud basada en su relación con la
enfermedad y la complejidad que supone intervenir en él.
Es por esta razón que la idea de solo de curar, sino de también cuidar comienza a
instalarse con fuerza en estos nuevos enfoques y modelos de pensamiento.
Buscar una definición del Modelo Biomédico resulta complejo, por lo cual podemos
decir que es: “un abordaje de la salud y la enfermedad desde el individualismo (en
contraposición a colectividad) que entiende e interviene sobre el organismo humano como
una maquinaria biológica que puede ser objeto de reparación, con una orientación
fragmentaria que descontextualiza a la persona de su medio social y ecológico”31.
30
Doyal. (1979). The political economy of the health. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, desde:
https://books.google.cl/books?id=kEBv-
ohwV_UC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
31
Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social. Recuperado el
27 de Marzo de 2017, desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324
25
Este modelo considera a la enfermedad como una realidad de modificación
estructural y funcional de los órganos provocada por agentes externos a la persona, los
cuales ahora se intentan controlar. Las condiciones ecológicas y ambientales no tienen
mayor relevancia, sino más bien se utilizan como medio facilitador para que las personas
entren en contacto con el futuro enfermo, la enfermedad comienza cuando se inician los
síntomas y los signos y por tanto las alteraciones estructurales-funcionales.
Se basa en la integración de los hallazgos clínicos con los datos de laboratorio y los
descubrimientos de la anatomía patológica. Un aporte considerable de este modelo es la
creación de una estructura para examinar, clasificar y tratar las enfermedades de las
personas. Desde esta orientación, fundamentalmente patologista, nos da como resulta el
siguiente enunciado, la salud es la ausencia de enfermedad32. Así el mundo se divide entre
sanos y enfermos, siendo enfermedad aquello que el médico pueda reconocer, demostrar y
clasificar por procedimientos basados en este método.
32
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" Unidad Académica de Psicología (2008).
Salud – Enfermedad. Recuperado el 27 de Marzo de 2017, desde http://psicosalud-
enfermedad.blogspot.cl/2008/11/la-organizacin-mundial-de-la-salud-oms.html
33
Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social. Recuperado el 27
de Marzo de 2017, desde http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324
26
Es importante reconocer que en las sociedades occidentales, la Biomedicina, pese al
sustancial incremento de las medicinas paralelas y alternativas, mantiene su forma de
atención con mayor vitalidad y desarrollo; por ejemplo, el aumento en la compra y
consumo de medicamentos fabricados por las empresas farmacéuticas 34. Una afirmación
positiva es, que hasta la fecha, siempre se han encontrado soluciones biomédicas para
asegurar una expansión, invariablemente centrada en la biologización.
Por tanto y a pesar de las dificultades que presenta, el biologicísmo mantiene expectativas
de éxito con un crecimiento que se desarrolla a dos niveles: las actividades profesionales
que se generan (número de profesionales, número camas de hospitalización, número de
técnicas y procedimientos, fármacos, etc.) y, por otra parte, a la progresión inducida
mediante los procesos de medicalización.
34
Centro Nacional de Farmaeconomia, Instituto de Salud Pública de Chile. (2013) Medicamentos de Chile:
Revisión de la Evidencia del Mercado Nacional de Fármacos. Recuperado el 27 de Marzo de 2017,
desde:http://www.ispch.cl/sites/default/files/EstudioMedicamentos-22012014A.pdf
27
Mente / cuerpo: existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la
tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo, de lo somático y los
psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
Diagnóstico biológico: el diagnóstico se hace sobre la base de procedimiento de tipo
biológico. Si se descarta una patología orgánica se piensa en lo psicológico, pero
generalmente al paciente se le dice que no tiene nada.
Fragmentado o territorios: El cuerpo del ser humano se concibe como una máquina,
la enfermedad como un daño a la máquina y el médico el mecánico que la repara.
Separa cuerpo y mente, los concibe como cosas distintas para su estudio y
tratamiento. Se establecen barreras disciplinarias (especialidades) y el paciente
queda destrozado en partes que pertenecen a cada especialidad.
Tratamiento: el tratamiento se considera generalmente externo al paciente. Se
supone que los pacientes deben ser pasivos y sin responsabilidad en sus problemas y
en sus soluciones.
Fundamento: Está basado en la integración de los hallazgos clínicos con los datos
de laboratorio y los datos de anatomía patológica.
28
Los estudios sobre la herencia biológica a partir de las observaciones botánicas de
Mendel y la localización de funciones en la corteza cerebral desde las observaciones
iníciales de broca sobre el lenguaje hablado, los prodigiosos avances de la
terapéutica y la síntesis químicas han posibilitado la comprensión del mecanismo de
la herencia y aislamos a través de la ingeniería genética la modificación de rasgos
patológicos heredados. Los neurofisiológicos aspiran comprender la conducta
humana a través de las intrincadas redes neuronales.
29
encargada de los aspectos preventivos, clínicos, terapéuticos, rehabilitación en la salud y
enfermedad de los Adultos Mayores.
El largo camino recorrido por la medicina de occidente (medicina moderna), ha dado sin
duda muy buenos resultados, pero el médico debe pensar en lo siguiente cuando analiza los
problemas de patología general, se requieren muchas cosas más que el avance técnico para
que la persona que hace su consulta como enfermo tuviese la oportunidad de no serlo; la
armonía entre los modelos que hacen visible el problema de la enfermedad va más allá de la
medicina como ciencia e implica una revisión de las ideas y conceptos que han primado
sobre la naturaleza del ser humano y motivan el estudio de un nuevo modelo de la
enfermedad y ha de tomar en cuenta la subjetividad que del enfermo y lo que constituye el
entorno de su existencia.
Resulta interesante el recordar que cada modelo a medida de que el tiempo avanza
es sometido a investigaciones, lo que permite su mejora, o su caída y por ende la instalación
de un nuevo paradigma científicamente aceptado; esta no es la excepción. El modelo
biomédico entra en crisis en el hecho de que no considera la relación existente entre la
enfermedad y las condiciones sociales; el psicoanálisis que demuestra la relación entre
hechos biológicos y aspectos psicológicos, así como la individualización de la realidad de
enfermar, utilizando el concepto de enfermedad psíquica; la antropología que plantea la
salud enfermedad como realidades atravesadas por la cultura y la epidemiologia, que
30
evidencia la ocurrencia de una serie de eventos causales previos a la enfermedad (biológico,
hereditario, sociales, culturales, entre otros), de donde surgen las teorías multicausales35.
35
Gómez, O. (2007). Fundamentos de Epidemiologia, La Multicausalidad. Educación para la Salud. (pp 36-
39) San José, Costa Rica. Editorial Universidad Estatal a Distancia.
36
Academia Nacional de Medicina Española (1999) La Teoría General de Sistemas. p. 141 Recuperado el 27
de marzo de 2017, desde:
https://books.google.cl/books?id=EhTFZv_xZswC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0
#v=onepage&q&f=false
31
Profundizando más sobre la Teoría general de los sistemas como génesis del modelo
Biopsicosocial, esta teoría nos ofrece un modelo de unificación al poder tener una
perspectiva sobre el entendimiento de las personas en toda su complejidad y en interacción
con el mundo a su alrededor. Esta teoría nace pues como una respuesta para contraatacar la
prevalente tendencia occidental de híper-especialización, con la inevitable consecuencia de
la limitación y el encajonamiento del conocimiento a medida que vamos aprendiendo más y
más sobre menos y menos.
El sistema biológico tiene que ver con los sustratos anatómicos, estructurales y
moleculares de enfermedad y sus efectos sobre el funcionamiento biológico del
paciente.
El sistema psicológico relaciona los efectos de factores psicodinamicos, de la
motivación y la personalidad sobre la experiencia y reacción a la enfermedad.
Por último el sistema social estudia las influencias culturales, ambientales y
familiares en la expresión y experiencia de la enfermedad, cada sistema afecta y está
afectada por el resto de los sistemas, lo que propugna este modelo no es otra cosa
que una compresión global de la enfermedad.
32
interactúan sistemas biológicos, psicológicos, sociales, culturales familiares y ambientales.
La función del profesional es cuidar la salud.
El profesional como facilitador: como el concepto de salud abarca mucho más que
la ausencia de enfermedades, el rol del profesional se amplía cuando su tarea también
implica la promoción activa de la salud a lo largo de la vida de las familias, educa
facilitando que las personas asuman la responsabilidad que les corresponde en el cuidado y
conservación de su salud.
33
no lineal, recursiva, que sistemáticamente incluya al observador y lo que es observado. Este
desafío implica múltiples niveles de cambio en la educación médica.
TABLA N° 1
34
4.5.-Teoría de la Continuidad y el Envejecimiento.
Un Adulto Mayor puede encontrarse con situaciones sociales muy diferentes a las
ya vividas; sin embargo, la capacidad de respuesta que este tiene, el adaptarse a procesos
nuevos, así como el estilo de vida en esta etapa de envejecimiento están determinados, entre
otras variables, por sus hábitos, estilos de vida y la manera de ser y comportarse que ha
seguido a lo largo de su vida en el pasado.
37
Merchán, E., Cifuentes, R. (2014) Teorías Psicosociales del Envejecimiento. Junta de Comunidades de
Castilla La Mancha, Universidad de Castilla La Mancha y Escuela Universitaria de Enfermería de la
Comunidad de Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado el 1 de Abril de 2017, desde:
http://asociacionciceron.org/wp-content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-
envejecimiento.pdf
35
Por lo cual, la respuesta que se busca para comprender la actitud de los Adultos
Mayores ante las transformaciones que se producen en la vejez deben investigarse en la
personalidad anterior a este momento de cada uno de los sujetos. De esta manera, se
entiende que el proceso de adecuación a los cambios producidos en la vejez adquiere
garantías de éxito cuando el individuo, (en este caso el Adulto Mayor) ha continuado en
actividad permanentemente. La continuidad es la clave y puede ser entendida en sí misma
como un objetivo a conseguir para lograr esta adaptación.
Atchley R. C. (1971). "Retirement and leisure participation: Continuity or crisis? “The Gerontologist.
38
36
4.5.1.-Elementos de la Teoría de la Continuidad
Como decíamos anteriormente, en la vejez, el Adulto Mayor se adapta por sus experiencias
pasadas con dos grupos de estrategias:
Generales:
Específicas:
De todos estos elementos se espera una adecuada comprensión de esta etapa de la vida en:
37
Como resultado dará forma a un Concepto poliédrico con diferentes facetas
complementarias e interpretaciones menos reduccionistas.
4.6.-Enfoque de Derechos
A diferencia de otros, este enfoque reivindica el papel del Estado para garantizar el
desarrollo humano y establece la política social como un derecho social. Contempla el
impulso de políticas institucionales tendientes a que las personas se apropien de sus
derechos y participen de manera activa en su desarrollo social y controlen las acciones
públicas en esa materia.40
40
CELADE-CEPAL (2011) Los derechos de las personas mayores Materiales de estudio y divulgación.
Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
38
personas, se han de considerar las diferencias sociales y las económicas (que se han
expresado en término de desigualdades) para buscar relaciones de igualdad y
respeto a las diferencias.
Enfatizar en la persona como sujeto integral (bio-psico-social), como un sujeto
concreto y particular, cuyos derechos son universales, indivisibles e integrales.
Es una perspectiva que recupera la diversidad social y reconoce la especificidad.
Plantear la democracia como un derecho humano, asociada intrínsecamente, a la
transparencia y la rendición de cuentas en el ejercicio de gobernar, la participación
ciudadana, la vigilancia y la exigibilidad de los derechos ciudadanos. Se refiere a
una democracia participativa, con participación real y consciente de la ciudadanía
en la propuesta y la toma de decisiones, sin sectores sociales excluidos y con
mecanismos claros de exigibilidad y control ciudadano.
Suponer una institucionalidad centrada en el sujeto, “más y mejores mecanismos de
coordinación de los sistemas de acción social y de los sistemas político
administrativos”41
La vejez implica un deterioro físico y mental, por lo cual, muchas personas se ven
incapacitadas de valerse por sí mismos, dependiendo de otros que se hagan cargo de sus
necesidades básicas. Si bien, no todo adulto mayor carece de riquezas, es obligación del
Estado preocuparse y ocuparse de aquellos que se encuentran en situaciones más
desventajosas que representan la mayoría de población.
41
Reuben, S. (2000). Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad, p184. Recuperado el 30 de marzo de
2017, desde:
https://books.google.com.cu/books?id=mzYvZd3r1BoC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
39
como tal, es necesario por este motivo brindarle un mayor resguardo a quienes, por su
condición, son merecedores de respeto, igualdad, protección, entre otros.
Es por esta razón que los adultos mayores deben recibir un trato especial y
diferenciado del resto de las personas, ya que, por su condición biopsicosocial, además de
su calidad de población vulnerable lo hace sujeto de derechos.
4.7.-Enfoque de Género
Surge como tema en los años 90. Uno de sus objetivos es transversalizar la
perspectiva de género en el proceso de desarrollo, promoviendo la búsqueda de
oportunidades para favorecer la equidad de género en las políticas, programas y proyectos
de desarrollo. El sexo designa características biológicas de las personas, mientras que el
42
Senado de la República de Chile (2015) Art° 1 de la Constitución Política de la República de Chile.
Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde: http://www.senado.cl/constitucion-politica-capitulo-i-bases-de-la-
institucionalidad/prontus_senado/2012-01-16/093048.html
43
OEA, (2015). Capítulo 3, Deberes de los Estados Parte, Párrafo b. Convención Interamericana sobre la
protección de los derechos humanos de las personas mayores. Recuperado el 28 de Marzo de 2017
40
género es el conjunto de características, actitudes y roles sociales, culturales e
históricamente asignados a punto, la identidad; lo cultural es modificable.44
TABLA 2:
Fuente: INE, Chile: Proyecciones y Estimaciones de Población. Total País: 1990:2050. Agosto 2005
44
Arriagada, Irma (2010): Capital Social, Pobreza y Género. II Seminario Internacional Género y Pobreza.
CEM. México, D.F. Recuperado el 30 de Marzo de 2017, desde:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101183.pdf
45
FAO, (1998) El Enfoque de Género, Censos agropecuarios y género. Recuperado el 30 de Marzo de 2017,
desde: http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
41
Estas diferencias presentes a lo largo de todo el ciclo de vida entre hombres y
mujeres, se traducen en inquietudes de género que se hacen aún más visibles y crecientes en
el periodo de la vejez. Intentar homogeneizar a las personas mayores, sean estos hombres o
mujeres, es ignorar la diversidad que en ellos se encuentra.
Las estadísticas hoy nos indican que la tasa de natalidad y mortalidad de las
personas ha disminuido, lo que implica un aumento en la expectativa de vida. Esto ha traído
un envejecimiento de la población a nivel mundial, provocando un fenómeno que encuentra
explicación en cambios sociales, culturales, económicos y políticos, también propiciados y
derivados de la modernidad. En América Latina y en chile las proyecciones están en la
siguiente tabla en la próxima página:
TABLA 3:
42
Al profundizar en el estudio del envejecimiento, resulta observable que a nivel
global, las mujeres mayores prevalecen en número en comparación con los hombres. Lo
cual no es motivo de sorpresa ya que algunos autores que investigan en la materia postulen
que la vejez tiene cara de mujer.
43
4.7.2.-Enfoque de Género en el cuidado Informal y Formal.
TABLA N°4:
44
La investigación nos indica que efectivamente los cuidados de los adultos mayores
son mayoritariamente femeninos. A nivel formal, este hecho sigue siendo así, las empresas
(residencias, asilos, casas de acogidas, centros de día, etc.) en su gran mayoría, emplean
mano de obra femenina, mostrando una clara tendencia hacia la feminización de esta
actividad, lo cual se hace aún más evidente al realizar visitas en terreno a este tipo de
instituciones. Estas empresas solo exigen un nivel educativo básico para el personal de
servicio y solo en algunos casos se exige formación específica técnica y profesional del
área de la salud. Las empresas también refuerzan los conocimientos del personal,
realizando capacitaciones para el personal en relación a la materia. Esto nos indica que el
trabajo en el cuidado de adultos mayores esta escasamente profesionalizado, generando una
alta rotación en los puestos de trabajos, dado el poco valor social y económico que implica
ejercer estas labores. SENAMA a través del subsidio ELEAM 46, aporta económicamente a
estas instituciones por cada adulto mayor que ingresa en sus sistemas de atención, lo que
implica un compromiso reciproco entre todas las partes, que recae especialmente en el
personal, con el compromiso de cumplir a cabalidad cada obligación adquirida.
46
SENAMA, Fondo de Subsidio para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores, recuperado
el 1 de Abril de 2017, desde: http://www.senama.cl/FondoELEAM.html
47
SENAMA. (2014) Definición del Concepto Cuidados Sociosanitarios para Adultos Mayores. Recuperado el
1 de Abril de 2017, desde: http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html
45
“Los cuidados sociosanitarios a personas mayores son un conjunto de servicios, procesos,
acciones, actitudes y transferencias (monetarias, no monetarias o en especies) que realizan
el Estado, la familia, la comunidad, el sector privado y las propias personas mayores.
Los cuidados sociosanitarios tienen como fin promover, mantener y mejorar el bienestar
físico, cognitivo, afectivo, material y social, mediante la promoción, la prevención, el
tratamiento, la rehabilitación, la inclusión en redes sociales e institucionales y la
recreación, tomando en consideración la perspectiva ética, cultural y de género.
Estos cuidados se dirigen a personas de sesenta años y más, atendiendo a sus distintos
grados de funcionalidad, autonomía y condición social. Pueden ser preventivos, curativos
o paliativos, de corto, mediano o de largo plazo, y proporcionarse en espacios
domiciliarios, institucionales y sociocomunitarios”. 48
TABLA 5:
48
SENAMA (2014). Definición de concepto Sociosanitario en Chile. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html
46
En Chile, el enfoque Sociosanitario como tal aún está en un proceso de
internalización en nuestras instituciones relacionadas con el cuidado y atenciones del
Adulto Mayor, aunque un avance en esto es su inclusión en los estándares de calidad y
aplicación de los ELEAM a nivel nacional tanto público como privado.
ESQUEMA 1:
49
Vicente, F. (2013). La Atención Sociosanitaria. IMSERSO. Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/07atencionsociosanitariafvicen.pdf
47
social de los países con poblaciones envejecidas en los que avanza la longevidad, teniendo
en consideración las variables de dependencia y fragilidad.
“El cuidado de larga duración es el sistema de actividades realizadas por los cuidadores
informales (familia, amigos y/o vecinos) y/o profesionales (sanitarios, sociales y otros)
para asegurar que una persona que no es plenamente capaz de su autocuidado pueda
mantener el más alto nivel de calidad de vida posible, de acuerdo con sus preferencias
individuales, con el mayor grado posible de independencia, autonomía, participación,
realización personal y dignidad humana” 51
50
González y Ham Chande, (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento en México.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf
51
CEPAL, (2004). Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores con dependencia.
Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/S1420237_es.pdf
48
concebidos como integrados. Según los lineamientos del Plan Internacional de Acción de
Madrid52, la integralidad y la integración son dos atributos propios de este tipo de servicios.
Asimismo, el Plan Internacional destaca la necesidad de establecer normas y mecanismos
para asegurar la calidad de los servicios.
Se debe destacar que el respeto y la garantía de los derechos de las personas con
dependencia tienen implicancias directas sobre el proceso de evaluación de la calidad de los
servicios de larga duración. Por tratarse de servicios socio-sanitarios, es imprescindible
establecer por un lado, mediciones objetivas de las prácticas sanitarias de atención y, por el
otro, valorar de manera sistemática de la calidad de vida y el respeto de las decisiones de
los usuarios. El Comité de Mejora de la Calidad de los Servicios de Larga Duración de la
Academia Nacional de Medicina de los Estados Unidos53, resume tres aspectos propios de
los servicios para la dependencia que afectan de manera directa la evaluación de la calidad:
52
CEPAL, (2003). Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una estrategia
regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid
sobre el Envejecimiento. Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
53
Gooloo S. Wunderlich, & Peter O. Kohler (2001). Improving the Quality of Long-Term Care .Recuperdo y
traducido el 3 de Abril de 2007, desde: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK224500/
49
Las atenciones bases e institucionales de las residencias asistidas u hogares
geriátricos, sus instalaciones y comodidades, pueden facilitar u obstaculizar la
seguridad y la movilidad, promover o no la autonomía de los residentes, así como
preservar o no los derechos de privacidad e intimidad, entre los más frecuentemente
vulnerados en los ámbitos colectivos de residencia (IOM, 2001: 45).
ESQUEMA 2
“El modelo de atención en las Residencias Colectivas para personas mayores que
SENAMA plantea, se funda en el Enfoque de Derechos y en el Enfoque de Género, y desde
una perspectiva biopsicosocial, se orienta a la promoción de la autonomía, a la prevención
50
y rehabilitación de la funcionalidad, así como a la integración social y familiar de los/las
usuarios/as54.”
La Teoría del Desarrollo Psicosocial fue ideada por Erik Erikson a partir de
la reinterpretación de las fases psicosexuales desarrolladas por Sigmund Freud en las cuales
subrayó los aspectos sociales de cada una de ellas en cuatro facetas principales:
Enfatizó la comprensión del ‘yo’ como una fuerza intensa, como una capacidad
organizadora de la persona, capaz de reconciliar las fuerzas sintónicas y distónicas,
así como de resolver las crisis derivadas del contexto genético, cultural e histórico
de cada persona.
Puso en relieve las etapas de desarrollo psicosexual de Freud, integrando la
dimensión social y el desarrollo psicosocial.
Propuso el concepto de desarrollo de la personalidad desde la infancia a la vejez.
Investigó acerca del impacto de la cultura, de la sociedad y de la historia en el
desarrollo de la personalidad.
Erikson también propone una teoría de la competencia. Cada una de las etapas
vitales da pie al desarrollo de una serie de competencias.
54
SENAMA. (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
55
Psicología para Todos (2013). Teoría psicosocial de Erik Erikson etapas del ciclo vital. Recuperdo el 5 de
Abril de 2017, desde: http://psicologiauce.blogspot.cl/2013/03/teoria-psicosocial-de-erik-erikson.html
51
Otro de los rasgos fundamentales de la teoría de Erikson es que cada una de las
etapas se ven determinadas por un conflicto que permite el desarrollo individual. Cuando la
persona logra resolver cada uno de los conflictos, crece psicológicamente.
2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años
aproximadamente). Esta etapa está ligada al desarrollo muscular y de control de las
eliminaciones del cuerpo. Este desarrollo es lento y progresivo y no siempre es consistente
y estable por ello él bebe pasa por momentos de vergüenza y duda. Él bebe inicia a
controlar una creciente sensación de afirmación de la propia voluntad de un yo naciente, se
afirma muchas veces oponiéndose a los demás. El niño empieza a experimentar su propia
voluntad autónoma experimentando fuerzas impulsivas que se establecen en diversas
formas en la conducta del niño, y se dan oscilando entre la cooperación y la terquedad, las
actitudes de los padres y su propio sentimiento de autonomía son fundamentales en el
desarrollo de la autonomía del niño. Este establece su primera emancipación de forma tal
que en posteriores etapas repetirá esta emancipación de muchas maneras.
3. Iniciativa vs. Culpa (desde los 3 hasta los 5 años aproximadamente). La tercera etapa
de la Iniciativa se da en la edad del juego, el niño desarrolla actividad, imaginación y es
52
más enérgico y locuaz, aprende a moverse más libre y violentamente, su conocimiento del
lenguaje se perfecciona, comprende mejor y hace preguntas constantemente; lo que le
permite expandir su imaginación. Todo esto le permite adquirir un sentimiento de iniciativa
que constituye la base realista de un sentido de ambición y de propósito. Se da una crisis
que se resuelve con un incremento de su sensación de ser él mismo. Es más activo y está
provisto de un cierto excedente de energía, es posible ocuparse de qué es lo que se puede
hacer con la acción; descubre lo que puede hacer junto con lo que es capaz de hacer.
5. Búsqueda de Identidad vs. Difusión de Identidad (desde los 13 hasta los 21 años
aproximadamente). Se experimenta búsqueda de identidad y una crisis de identidad, que
reavivará los conflictos en cada una de las etapas anteriores; los padres de los adolescentes
53
se verán enfrentando situaciones nuevas que serán un nuevo reto para su misión
orientadora. Son características de identidad del adolescente:
54
se pueden permitir nada de tiempo para sí mismos, para relajarse y descansar. Al final, estas
personas tampoco logran contribuir algo a la sociedad. Esta es la etapa de la “crisis de la
mediana edad” se pregunta “¿Qué estoy haciendo aquí?”.
55
Según datos de la revisión de 2015 del informe “Perspectivas de la Población
Mundial”56, el número de personas mayores, es decir, aquellas de 60 años o más, se ha
incrementado de forma sustancial durante los últimos años en casi todos los países y
regiones. Se prevé que dicho aumento se acelere en las décadas venideras.
En 2015 había 901 millones de personas de 60 años o más en todo el mundo, lo que
supone un incremento del 48 % con respecto a los 607 millones de personas mayores que
había en el año 2000. Se prevé que entre 2015 y 2030 el número de personas de 60 años o
más crezca un 56 %, de 901 millones a 1.400 millones; para el año 2050 se calcula que la
población mundial de personas mayores será más del doble que en 2015, rozando los 2.100
millones.
Dos tercios de las personas mayores viven en regiones en vías de desarrollo y su número
crece de forma más rápida que en las regiones desarrolladas.57
A las personas mayores se las percibe cada vez más como elementos que
contribuyen al desarrollo; se considera que sus habilidades para mejorarse a sí mismas y a
la sociedad se deberían integrar en las políticas y en los programas a todos los niveles.
Actualmente, el 64 % de las personas mayores viven en regiones menos desarrolladas, una
cifra que se espera llegue al 80 % en 2050.
56
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
57
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision.Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
56
de las personas mayores explica la proporción cada vez mayor en la mejora generalizada de
la longevidad.
En 1991 la Asamblea General adoptó los Principios de las Naciones Unidas en favor
de las Personas de Edad59, que enumeraban 18 derechos de las personas mayores relativas a
la independencia, la participación social, la atención, la realización personal y la dignidad.
Al año siguiente, la Conferencia Internacional sobre el Envejecimiento se reunió para
58
ONU. (1983). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Recuperado el 3 de Abril de
2017, desde:
http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_1982.pdf
59
ONU. (1991). Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad. Recuperado el 3 de
Abril de 2017, desde: http://www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf
57
revisar el Plan de Acción y adoptó la Proclamación sobre el Envejecimiento60.Siguiendo
las recomendaciones de la Conferencia, la Asamblea General de la ONU proclamó el año
1999 Año Internacional de las Personas de Edad. El Día Internacional de las Personas de
Edad61 se celebra el 1 de octubre de cada año.
60
ONU. (1992). Proclamación sobre el Envejecimiento. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/5
61
ONU. (1992). Día Internacional de las Personas de Edad. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.un.org/es/events/olderpersonsday/
62
ONU. (2002). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperada el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/
63
ONU. (2002). Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento de Madrid.
Recuperada el 3 de Abril de 2017, desde http://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-
declaration-sp.pdf
58
de disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema interamericano”, el
más antiguo sistema institucional internacional.
Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
59
Estrategia regional de implementación para América latina y el Caribe del pan de
acción internacional de Madrid64.
Declaración de Brasilia65.
Declaración de Compromiso de Puerto España66.
Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y
el Caribe67
64
OEA. (2003). Estrategia regional de implementación para américa latina y el caribe del pan de acción
internacional de Madrid. Santiago de Chile. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
65
OEA. (2007). Declaración de Brasilia. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde:http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
66
OEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España. Trinidad y Tobago. Recuperado el 3 de
Abril de 2017, desde: http://www.summit-americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf
67
OEA. (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América Latina y el
Caribe. Costa Rica. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf
68
OEA. (15 de Junio 2015). América se convierte en la primera región del mundo en contar con una
Convención para la protección de los derechos de las Personas Mayores. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15
60
El objeto de la Convención (el primer instrumento regional de su tipo en el mundo),
es promover, proteger y asegurar el reconocimiento y el pleno goce del ejercicio, en
condiciones de igualdad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de la
persona mayores, para contribuir a su plena inclusión, integración y participación en la
sociedad. El punto de partida de la Convención es el reconocimiento de que todos los
derechos humanos y las libertades fundamentales existentes se aplican a las personas
mayores, y que deberían gozar plenamente de ellos en igualdad de condiciones con los
demás.
“Este es un paso muy importante para todos. Nuestro lema de ‘Más derechos para más
personas’ está totalmente en la lógica de la Convención, que reafirma la dimensión
hemisférica de nuestro trabajo, en este caso el compromiso de asegurar la más plena
vigencia de los derechos de las persona mayores, teniendo en cuenta sus necesidades y
especificidades”69, afirmó el Secretario General Luis Almagro durante la firma del
documento, el cual insta a los Estados a adoptar las “medidas legislativas o de otro
carácter”70que fueren necesarias para hacer efectivos los derechos y libertades de los
adultos mayores, incluyendo campañas de concientización.
En la actualidad, las personas con 60 o más años de las Américas representan el 14% del
total de la población del hemisferio (más de 135 millones de personas). En 2030, cerca de
dos de cada cinco personas tendrán 60 o más años, y en total habrá más de 215 millones de
personas mayores en las Américas. La Convención permitirá reforzar las obligaciones
jurídicas de respetar, promover y realizar esos derechos humanos de las personas mayores.
Su ratificación conllevará la obligación de los Estados parte de adoptar medidas, a fin
garantizar a la persona mayor un trato diferenciado y preferencial en todos los ámbitos.
69
OEA, (2015). Comunicado de Prensa. Recuperado el 3 de Abril de 2017, desde:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15
70
Ídem
61
Para que la Convención entre en vigor es necesario que un mínimo dos países firmantes la
hayan ratificado.
4.11.1.-SENAMA
Senama dentro de su oferta programática para las Personas Mayores tiene los
siguientes programas:
1. Turismo Social;
2. Fondo Nacional del Adulto Mayor;
3. Programa de participación y Formación ( Escuela de Formación de Dirigentes
Mayores);
4. Programa de Voluntariado País de Mayores;
5. Buen Trato al Adulto Mayor;
71
SEGPRES, (2002). Creación del Servicio Nacional del Adulto Mayor. Recuperado el 3 de Abril de 2017,
desde: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=202950&buscar=19828&r=6
62
6. Vínculos;
7. Envejecimiento Activo;
8. Escuelas para Funcionarios Públicos;
9. Centros Diurnos del Adulto Mayor;
10. Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor;
11. Fondo de Subsidio para Establecimiento de Larga Estadía (ELEAM);
12. Cuidados Domiciliarios;
Es importante considerar que dentro de esta investigación el tema central a indagar será
el ELEAM, “Sagrado Corazón”, ubicado en Don Bosco Nº3554, comuna de San Miguel,
Región Metropolitana.
72
Ministerio de Salud. (2011). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado el 4 de Abril de 2017, desde: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-
2010_ELEAM.pdf
63
Continuando con el articulado anterior, el mismo decreto confirma que “No podrán
ingresar a estos establecimientos personas que presenten alteraciones agudas de gravedad
u otras patologías que requieran asistencia médica continua o permanente. Si durante su
estadía un residente presenta una enfermedad aguda o reagudización de una condición
crónica, por indicación médica podrá quedarse en el establecimiento solamente si éste
dispone de los recursos humanos y equipamiento de apoyo clínico y terapéutico adecuado
para su cuidado y siempre que su permanencia no represente riesgo para su persona ni
para los demás. A falta de dichas circunstancias, la persona deberá ser trasladada a un
establecimiento apropiado a su estado de salud, previo informe a los familiares o
representante y según decisión de estas personas en su caso, o según indique el contrato
firmado a su ingreso”.73
Por otra parte, y según los lineamientos técnicos del Servicio Nacional del Adulto
Mayor, la definición de ELEAM “Corresponde a una vivienda colectiva en que viven, de
forma permanente o temporal, personas mayores con dependencia física o psíquica
moderado o severo; o personas mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad
social y/o estructural, como ser víctima de situaciones de maltrato”.74
“El modelo de atención en las Residencias Colectivas para personas mayores que
SENAMA plantea, se funda en el Enfoque de Derechos y en el Enfoque de Género, y desde
una perspectiva biopsicosocial, se orienta a la promoción de la autonomía, a la prevención
y rehabilitación de la funcionalidad, así como a la integración social y familiar de los/las
usuarios/as”75
La definición elaborada por SENAMA respecto del objetivo de las funciones de los
ELEAM se vincula directamente con las definiciones de «Persona mayor que recibe
servicios de cuidado a largo plazo» y «Servicios socio-sanitarios integrados» que se
73
Óp. Cit.
74
Guía para la Operación de Residencias Colectivas – Servicio Nacional del Adulto Mayor 2011.
75
Marco regulatorio de la calidad para Establecimientos de Larga Estadía (ELEAM) del SENAMA,
Eurosocial, Programa para la cohesión social en América Latina.
64
encuentra en el Articulo Nº2 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los
Derechos Humanos de las Personas Mayores. La primera definición, según esta
Convención versa sobre “Aquella que reside temporal o permanentemente en un
establecimiento regulado sea público, privado o mixto, en el que recibe servicios socio-
sanitarios integrales de calidad, incluidas las residencias de larga estadía, que brindan
estos servicios de atención por tiempo prolongado a la persona mayor, con dependencia
moderada o severa que no pueda recibir cuidados en su domicilio”.76
De acuerdo a los programas de cuidados que tiene SENAMA, se destaca entre ellos:
Arica y Parinacota
Antofagasta
Metropolitana
Maule (esta región cuenta con tres residencias Licantén, Cauquenes y Curicó)
76
Texto extraído del Articulo Nº2 de la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
humanos de las Personas Mayores
http://www.oas.org/es/sla/ddi/tratados_multilaterales_interamericanos_A70_derechos_humanos_personas_ma
yores.asp .
77
Óp. Cit.
65
Bío Bío (cuenta con dos residencias Coronel y Hualpén)
La Araucanía (cuenta con tres residencias Cunco, Loncoche y Melipeuco)
Los Lagos
Magallanes
Este programa trabaja con 136 residencias privadas de adultos mayores sin fines de
lucro y de las cuales cubre un total de 5800 plazas, que contempla a adultos mayores con
dependencia física o psíquica tanto moderada como severa.
78
SENAMA (2013) Catastro de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Recuperado el 4
de Abril de 2017, desde: http://catastroeleam.senama.cl/ficha.php?id=703
66
4.11.2.-Guía de Operaciones de ELEAM
Esta Guía79 tiene como finalidad integrar todas las variables operacionales de las
viviendas colectivas o ELEAM, centrada en aspectos técnicos, administrativos de la
organización y el funcionamiento de las residencias. Además provee los lineamientos para
la elaboración de planes, programas y acciones que se deben desarrollar en ellas bajo la
normativa vigente.
79
SENAMA (2011). Guía de Operaciones para Residencias Colectivas. Recuperada el 5 de Abril de 2017,
desde: http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
80
Ministerio de Salud. (2011). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado el 4 de Abril de 2017, desde: http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/DTO-14_05-AGO-
2010_ELEAM.pdf
67
CAPITULO V
MARCO METODOLOGICO
5.1.-Enfoque de Investigación
La investigación se realizó bajo el enfoque epistemológico fenomenológico, del
cual permite centrarse en un contexto determinado y comprenderlo mediante la observación
y relatos de los sujetos. Desde lo anterior, permite un acercamiento a la realidad desde
interior del fenómeno. “la perspectiva fenomenológica es esencial para nuestra
concepción de la metodología cualitativa. De la perspectiva teórica depende de lo que
estudie la metodología cualitativa, el modo en que lo estudia y en que se interpreta lo
estudiado. Para el fenomenólogo, la conducta humana, lo que la gente dice y hace, es
producto del modo en que se define su mundo. La tarea del fenomenólogo y de nosotros,
estudiosos de la fenomenológica cualitativa, es aprehender este proceso de interpretación.
Como lo hemos subrayado, el fenomenólogo intenta ver las cosas desde el punto de vista
de otras personas”81
81
Taylor S. y Bogdan, R., “Introducción a los métodos cualitativos de investigación”, Editorial Piados,
España, Barcelona, 1984, 23p.
82
Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-Hill
Interamericana, México DF, 2003, 119 p.
68
A través de este estudio provee detalles tales como procesos, características, perfil de
usuarios, identificar la percepción de los Adulto Mayor y analizar el fenómeno en el cual se
desarrolla el enfoque socio-sanitario.
5.2.2.-Universo: Concepto, “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con
una serie de especificaciones”83
69
Cabe mencionar que la muestra es de carácter no probabilística o dirigida Subgrupo puesto
que “la población en la que la elección de los elementos no depende de la probabilidad
sino de las características de la investigación”85. Dado que la investigación está enfocado a
la población de adultos mayores que habiten en un Establecimiento de Larga Estadía y que
dicho establecimiento cuente con el subsidio ELEAM.
5.2.4.-Unidad de Análisis:
5.2.5.-Definición de Variables:
70
del establecimiento como un espacio acogedor y receptor de opiniones. En una segunda
visita se realizara un Focus Group en una sola sesión del cual se instalara el tema del
desarrollo del enfoque sociosanitario en establecimiento, la participación de los adultos
mayores y los investigadores será predominante en los resultados. En la primera y segunda
visita además de realizar las anteriores técnicas, se buscara que los investigadores puedan
observar el entorno y su funcionamiento para posterior describir el lugar y su dinámica.
71
para participar de manera abierta y libremente de esta actividad .Esta técnica nos permitirá
complementar los datos e información recogida en las técnicas anteriores.
“Más que seguir una serie de reglas y procedimientos concretos sobre cómo
analizar los datos, el investigador construye su propio análisis. La interacción entre la
recolección y el análisis nos permite mayor flexibilidad en la interpretación de los datos y
86
adaptabilidad cuando elaboramos las conclusiones”
5.4.1Categorización y Codificación
Significa que se busca reducir los datos de nuestra investigación con el fin de
expresarlos y describirlos de alguna manera (conceptual, numérica o gráficamente), de tal
manera que respondan a una estructura sistemática, inteligible para otras personas, y por lo
tanto significativa. La reducción de datos es una clase de operación que se realiza a lo largo
de todo el proceso de investigación y puede hacerse de distintas formas (conceptual,
numérica o gráficamente), pero que en la investigación cualitativa se refiere más que nada a
la categorización y dosificación de los datos.
72
Entre las tareas de reducción de datos cualitativos, posiblemente las más representativas y
al mismo tiempo las más habituales sean la categorización y la codificación. Incluso a
veces se ha considerado que el análisis de datos cualitativos se caracteriza precisamente por
apoyarse en este tipo de tareas.87
CAPITULO VI
87
Rodríguez, Gil y García. “Metodología de la Investigación Cualitativa” Ediciones Aljibe. Granada. España
(1996). Recuperado el 23 de Abril de 2017, desde:
http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/53953/INVESTIG
ACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf
73
3. Para el objetivo específico dos, se realizara una tabla basada en nuestra observación
que contemplara las variables del Decreto N° 14 y si estas se aplican y/o cumplen
en el ELEAM, para posteriormente realizar un análisis de los resultados. En este
apartado continuaremos con la entrevista a la Directora del ELEAM.
6.2.-Análisis de Objetivos.
6.2.1.-Objetivo General:
En el proceso de las visitas se pudo observar que el ELEAM Sagrado Corazóncuenta con
26 adultos mayores, 23 mujeres y 3 hombresy sus edades fluctúan entre los 73 y 99 años.
En la siguiente tabla podemos apreciar el nivel de dependencia a nivel funcional, utilizando
la escala Barthel88 para esta medición.
88
MINSAL (2013). Manual de Aplicación del Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor.
Recuperado el 30 de Abril de 2017,
desde:http://www.minsal.cl/portal/url/item/ab1f81f43ef0c2a6e04001011e011907.pdf
74
TABLA N° 6
Según el relato de la Sra. Directora, este ELEAM cuenta con permiso sanitario de
funcionamiento desde el año 1999, a su vez y desde hace 3 años cuenta con el Subsidio
ELEAM de SENAMA.
75
Sanitario:
El ELEAM cuenta con ocho personas, de las cuales seis se dedican al cuidado y
atenciones de los Adultos Mayores, una a las labores de cocina y uno como
cuidador nocturno.
Desde el plantel profesional, cuenta con el siguiente personal:
1. Una Kinesióloga de planta.
2. Una Enfermera de apoyo.
3. Un Paramédico de planta.
4. Una Terapeuta Ocupacional de apoyo.
5. Un Médico de apoyo.
Se realiza atención médica en el mismo ELEAM para casos de atención leve, sin
embargo, para los casos más complejos, estos se derivan a los respectivos servicios
de salud del territorio, en este caso el Hospital Barros Luco Trudeau.
Se administran los medicamentos de cada adulto mayor, según la prescripción
médica establecida, siendo estos manejados por personal competente para esta
labor.
En relación al mobiliario, cuenta con 10 habitaciones habilitadas según la norma
sanitaria establecida. Cada habitación cuenta con dos camas, dos guardarropas, dos
veladores y adicionalmente en cuatro habitaciones contaban con televisión.
También están acondicionadas de pasamanos y aplicaciones antideslizantes en sus
pisos. Estas también están iluminadas y con ventilación natural. Cuentan con tres
catres clínicos para los casos de dependencia severa.
En cuanto a los servicios higiénicos, cuentan con cuatro baños distribuidos en dos
para mujeres y dos para hombres, cercanos a sus habitaciones. Estos están
acondicionados como baños asistidos y entradas de elementos de apoyo, como sillas
de ruedas, burritos, y bastones. En relación a las duchas, estas también están
habilitadas como asistidas y cuentan con agua fría y caliente.
Incluye un servicio de lavandería, ubicada en la planta trasera del ELEAM, donde
solo el personal autorizado tiene acceso.
76
Existen dos bodegas, una de ellas habilitada como despensa y la otra utilizada para
guardar las ayudas técnicas y materiales de aseo.
Posee una cocina acondicionada para la atención alimenticia, en relación a la
cantidad de adultos mayores que habitan el ELEAM.
Cuenta con una sala multifuncional, donde realizan sus labores terapéuticas, además
de ser utilizado como comedor.
Social:
En su gran mayoría, los adultos mayores del ELEAM son visitados por algún
familiar en periodos regulares, y en algunos casos son visitados todos los días.
Para promover y mantener los vínculos familiares, se establece la no restricción de
número de personas que visitan, dado que tampoco existe una restricción horaria.
Por lo tanto sus familiares tienen la plena libertad de visitar y pasar tiempo
completo con el adulto mayor, sin tener limitantes por parte del establecimiento.
Las familias que se encuentran en visitas, también tienen la posibilidad de
interactuar con los demás adultos mayores, generando un ambiente familiar.
Se promueven actividades familiares en fechas importantes tales como: navidad,
cumpleaños, fiestas patrias, etc.
Se realizan reuniones cada tres meses con los apoderados, o tutor responsable del
adulto mayor, donde se busca mantenerles informados sobre el estado de salud,
cuidados y servicios entregados. Además de fomentar la importancia que tiene la
familia en el bienestar del adulto mayor. De estas reuniones asisten regularmente
un número aproximado de 10 a 15 personas.
77
rehabilitación, Servicio de apoyo y alimentación, Servicio de aseo personal e higiene,
Instrumento de valoración geriátrica, Protocolo de ingreso al hogar, además Promover y
mantener los vínculos familiares. Variables no integradas: Integración sociocomunitaria,
integración a la red de servicios y comunidad.
6.2.2.-Objetivo Especifico 1:
En este punto decidimos aplicar la técnica del Focus Group dado que nuestra intención es
saber desde los adultos mayores si realmente son beneficiados con las variables del enfoque
sociosanitario, comprendiendo que ellos no tienen la obligación de saberlas, sino más bien
nosotros en cuanto a sus respuestas en dicho Focus Group podamos identificarlas y
establecerlas.
Por lo cual nos remitiremos a expresar los resultados completos y en los anexos de esta
investigación se adjuntara el ejercicio práctico.
Focus Group
En concordancia a nuestra unidad de análisis, este Focus Group tiene por interés dar
respuesta al objetivo específico uno, de este modo se confecciono una sola pregunta abierta,
en la cual podamos establecer todas las variables sociosanitarias.
Pregunta:
¿Describa con sus palabras, como es su día en el Hogar, desde que se levanta y hasta que
se acuesta?
78
Los adultos mayores participantes de esta actividad, dieron respuestas muy similares
y homogéneas con respecto a su día en el hogar, esto nos permitió categorizar las ideas
fuerza y a su vez aplicar la técnica de saturación cuando los datos comenzaban a repetirse.
La siguiente tabla nos explican estas respuestas:
TABLA N°7
En la siguiente matriz, categorizaremos las ideas fuerza y las relacionaremos a las variables
del enfoque sociosanitario.
MATRIZ N° 1
79
Al realizar el análisis desde los adultos mayores y en base a sus aportaciones
realizadas en el Focus Group, llegamos a la conclusión de que podemos establecer todas las
variables a excepción de dos de ellas que tiene que ver con la “Integración
Sociocomunitaria” y la “Integración a la red local de servicios y comunidad”, ya que las
ideas fuerza nos entregan esta información. En ningún momento del Focus Group, los
adultos mayores mencionaron o hicieron hincapié en tener alguna participación o afiliación
a alguna red social o comunitaria, a pesar de que la moderadora de esta instancia grupal
oriento la conversación a buscar respuesta a estas temáticas.
Por lo cual, nuestra hipótesis formulada para este objetivo, queda verificada empíricamente.
6.2.2.-Objetivo Especifico 2
TABLA N° 6
80
Según nuestra observación y continuando con la entrevista a la Directora del
ELEAM, existe claramente en déficit en lo social en relación al enfoque sociosanitario y su
implementación, ya que dos de sus variables no se cumple y/o tampoco se aplica. Esto
responde en palabras de la Directora a los siguientes motivos:
Integración a la red local de servicios y comunidad: por otra parte, existe una red
informal y no permanente que consiste en su entorno más próximo. Dada la
inspiración religiosa del ELEAM, la parroquia san miguel arcángel es su mayor
nexo, dada la vinculación historia y simbólica que existe entre ambas, ya que se
cataloga como un respaldo moral y no económico. A su vez los colegios cercanos
de la misma inspiración religiosa, le asisten de manera esporádica con visitas y
donaciones. Desde el municipio, solo existe una vinculación con la oficina laboral
como intermediador para contratar profesionales que son requeridos por el ELEAM,
y desde su vinculación con SENAMA, a través del fondo de subsidio ELEAM. Por
lo cual no existen mayores redes formales de apoyo sistemático y permanente, no
cuentan con patrocinadores, no están integrados a ningún club de adultos mayores,
ni a ninguna organización afín a esta temática, tampoco con sus vecinos ni
comunidad cercana.
81
6.2.4.-Objetivo Especifico 3
MATRIZ N°2
82
83
Descripción de Dimensiones.
Sin embargo; existe un pequeño grupo de adultos mayores que expresa una atención en
cuanto al cuidado de manera regular, puesto que manifiestan que las cuidadoras “algunos
días andan enojadas”. Lo anterior responde una percepción minoritaria del total del grupo
que se encuesto.
84
II. Percepción asociada al servicio otorgado por ELEAM.
Desde la percepción que tienen los adultos mayores entrevistados, ellos expresan
que el servicio entregado por el ELEAMSagradoCorazón es “muy bueno”. Hacen hincapié
en servicios como la comida, las piezas y la limpieza del lugar, así también señalan el bajo
costo en comparación con el servicio entregado.
Todos los adultos mayores que fueron entrevistados, cuentan con la red de apoyo
familiar. Los cuales son familiares directos y por línea materna, es decir cuentan con
hermanas, primas, sobrinas o por sus propios hijos/as y que a su vez los visitan.
Por otro lado, cabe mencionar que los adultos mayores no manifiestan contar con
otro tipo de redes o pertenecer algún tipo de organizaciones afines.
Desde esta pregunta todos los adultos mayores que participaron en la entrevista
comparten el mismo sentir, cada uno expresa sentirse en un espacio acogedor y familiar
dentro de ELEAM Sagrado Corazón, además de proporcionar cado uno de ellos ese valor
agregado al indicar que son parte de una familia y que les hace sentir como en su hogar.
85
VI. Percepción asociada a las mejorar dentro del ELEAM.
Los adultos mayores indican que pueden conversar o entregar sus opiniones de
manera individual o colectiva con la Directora del establecimiento, la cual acoge sus
sugerencias, opiniones, felicitaciones o reclamos. Sin embargo no existe un conducto
regular o formal en el cual se plasme estas opiniones o sugerencias.
Análisis de Resultados.
La entrevista fue diseñada para poder extraer la percepción de los adultos mayores
en cuanto al enfoque sociosanitario. Para tener una mejor compresión se consultó desde dos
ámbitos:
86
Sin embargo desde las variables sociales, se visualiza la existencia de una de ellas la
cual corresponde a“Promover y mantener vínculos familiares”, las otras variables no están
presentes, no las mencionan y así tampoco no les hace sentido. Sin embargo ante las
respuestas podemos analizar la falta de un plan que los vincule con las otras variables
sociales debido a que su precepción es la falta de contacto con la comunidad o su entorno
directo, así también la falta de actividades que se podrían desprender de lo
sociocomunitario.
Para terminar podemos concluir que la precepción que tienen los adultos mayores
frente al funcionamiento del enfoque sociosanitario es positiva desde una mirada solo
sanitaria, pero carente en algunos aspectos más sociales. Así también, demuestran tener un
desconocimiento del enfoque sociosanitario por lo cual comprendemos que no es un
conocimiento que deberían manejar, pero que si el ELEAM debe tenerlo incorporado en su
funcionamiento e internalizado en los adultos mayores.
87
CAPITULO VII
CONCLUSIONES
7.1.-Conclusiones Generales
Creemos que resulta sumamente importante buscar alternativas viables para poder
subsanar estas situaciones que hasta el momento no han afectado a los adultos mayores de
este ELEAM, pero sin embargo están adportas a que puedan presentarse dificultades
progresivas.
88
hecho evidente hasta que los alumnos que llevan a cabo esta investigación, la hicieron
manifiesta.
7.2.-Hallazgos
89
de la sala multiuso acondicionada para estas actividades, sin embargo, el espacio es
reducido y lamentablemente no pueden ampliar la estructura, porque no cuentan con
los ingresos económicos suficientes para realizar esta inversión y tampoco sería
factible ya que la única posibilidad sería habilitar un segundo piso, lo que no sería
conveniente en relación a que los adultos mayores de este ELEAM, mantiene
elevados índices de dependencia funcional.
89
MINSAL (2010). Reglamento de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores. Recuperado el
30 de Abril de 2017, desde: http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1015936&idVersion=2010-08-05
90
En la temática del adulto mayor, es sumamente importante fortalecer y generar las
redes de apoyo local y social; tanto familiares como comunitarias. Es este punto
donde encontramos aquellas manos amigas que pueden ayudar a establecer
mecanismos para ampliar el bienestar y el desarrollo de los adultos mayores.
4. Y como último hallazgo, vemos la falta de un profesional del área de las ciencias
sociales, específicamente una o un Trabajador Social. Este es quizás el hallazgo que
más nos llama la atención, debido a que existe en el consiente colectivo la idea de
que en cada institución social, sean estas fundaciones, organizaciones,
corporaciones, ONG´s, este presente este profesional.
91
Frente a esta situación particular, consultamos a la Directora del ELEAM, esta nos
expresa la verdadera razón por la cual carecen de la contratación de este profesional,
esta corresponde al hecho de que no disponen de los ingresos económicos
suficientes y necesarios para poder contratar y mantener en la planta fija del
ELEAM a este profesional. Por lo cual se ven en la necesidad manifiesta de recurrir
a “otros” profesionales del área social o de salud, quienes entendiendo esta
situación, cooperan y ayudan a la Sra. Directora del ELEAM “Sagrado Corazón de
Jesús” a cumplir ciertos roles propios de nuestra profesión como Trabajadores
Sociales.
7.3.-Propuestas de Mejoramiento.
Apoyarse en las fortalezas para superar las debilidades es, sin duda la mejor opción
de cambio. Tomando en cuenta lo anterior, como alumnos y Trabajadores Sociales
proponemos lo siguiente:
Realizar una planificación o calendario anual, donde queden registradas todas las
actividades importantes del ELEAM, dando aviso a los adultos mayores, a sus
familiares y al personal que trabaja en el establecimiento.
92
Establecer un calendario de capacitaciones anuales, en las cuales se incluyan todas
las temáticas relacionadas al Adulto Mayor, utilizando el enfoque sociosanitario
como referente de aprendizaje.
Implementar formalmente un plan de integración sociocomunitaria para los adultos
mayores del ELEAM.
Activar formalmente las redes de apoyo local, tanto públicas como privadas.
Establecer alianzas estratégicas con empresas, organizaciones públicas y privadas
preocupadas de las temáticas relacionadas a los Adultos Mayores, tanto para
postular a fondos económicos concursables, además de convenios educativos.
Habilitar el ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús” como centro de práctica
profesional, para alumnos de instituciones de educación superior y universitaria.
Realizar evaluaciones semestrales sobre el funcionamiento interno del ELEAM
Confeccionar un manual de reglamento interno del ELEAM.
Potenciar y visibilizar el ELEAM “Sagrado Corazón de Jesús” a través de las
tecnologías de la información como son las Redes Sociales, Pagina Web y Correo
Institucional.
Evaluar la factibilidad técnica y económica de ampliación física del ELEAM en su
actual ubicación, o traslado de las instalaciones a un lugar más amplio y con patio.
Evaluar la factibilidad económica de integrar una o un Trabajador Social a la planta
de trabajadores del ELEAM “Sagrado corazón de Jesús”.
Consideramos que estas propuestas son recomendaciones para mejorar la actual gestión del
ELEAM “Sagrado Corazón”.
93
7.5.-Aportes del Trabajo Social
El Trabajador Social asume un rol activo frente a la que significa llegar a la tercera
edad, por lo cual deberá planificar, ejecutar y evaluar proyectos y programas que den
cuenta de esa problemática. Utiliza múltiples metodologías y técnicas a su alcance para
poder ofrecer una atención integral, buscando apoyo en otros profesionales del área social y
de salud, tales como psicólogos, médicos u otros.
Atender casos relacionados con los adultos mayores, cuando el problema que él o
ella presenta, son una amenaza para su estabilidad en cualquier aspecto,
determinando si el origen es parte de la persona misma o es provocado por factores
externos (problemas familiares, abandono, maltrato etc.).
Son comprensibles los cambios de actitud que tiene el adulto mayor cuando
entendemos el origen de estas. Se le debe dar a conocer al adulto mayor cuáles son
sus derechos y guiarle en que también tienen obligaciones con el ELEAM “Sagrado
corazón de Jesús”.
94
agrupaciones, prolongando de esta manera su independencia y el deseo de valerse
por sí mismo, mejorando sustancialmente su calidad de vida y su comunicación con
sus pares y con los demás. Esto es posible creando un plan de intervención
sociocomunitaria.
95
El trabajador Social debe generar y ampliar las redes de apoyo local tanto públicas
como privadas, trabajando de manera coordinada con ellas, generando la
movilización de recursos de todo tipo en beneficio directo de los adultos mayores.
Como reflexión final, creemos que aún queda mucho por hacer en la temática de los
adultos mayores en general y estamos seguros que nuestra profesión seguirá avanzando y
aportando para que esto sea así.
96
CAPITULO VIII
BIBLIOGRAFIA
8.1.1.-Documentos Impresos:
Piña Moran. M. (2004) Gerontología Social Aplicada, Visiones Estratégicas del Trabajo
Social, Buenos Aires. Espacio Editorial
Fernández-Ballesteros, R. (Dir.) (2000) “Gerontología Social”. Madrid. Editorial
Pirámide
Araya A, Rojas M y Sanhueza J, 2015 “Herramientas para el Desarrollo de
Servicios Sociosanitarios para Personas Mayores” primera edición, Gobierno de
Chile Servicio Nacional del Adulto Mayor – Pontificia Universidad Católica de
Chile.
Hernández, Fernández y Baptista “Metodología de la Investigación”, Editorial McGraw-
Hill Interamericana, México DF, 2003, 119 p.
8.1.2.-Documentos en Línea:
97
Casen. (2013). Adultos Mayores, síntesis de resultados, recuperada en:
http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/documentos/Casen2013_Adult
os_mayores_13mar15_publicacion.pdf
SENAMA (2013) Catastro de Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores.
Recuperado en: http://catastroeleam.senama.cl/ficha.php?id=703
SENAMA. (2014) Definición del Concepto Cuidados Sociosanitarios para Adultos
Mayores. Recuperado en:http://www.senama.cl/n4878_04-07-2014.html
SENAMA, Fondo de Subsidio para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos
Mayores, recuperado en: http://www.senama.cl/FondoELEAM.html
SENAMA (2011). Guía para la Operación de Residencias Colectivas, recuperado
en:http://www.senama.cl/filesapp/GUIA.pdf
Gobierno de Chile. (1996). Política Nacional del Adulto Mayor, recuperado
en:http://www.cepal.org/celade/agenda/1/10761/polNac_chile.pdf
Resumen Ejecutivo, Política Integral de Envejecimiento Positivo para el periodo 2012-
2015, Envejecimiento y Vejez, 8 p, recuperado en:
http://www.senama.cl/filesapp/SENAMALibroPoliticas_.pdf
INE (2002) , Sistema de Información Territorial de la Autoridad Sanitaria SITAS, Región
Metropolitana SEREMIS, recuperado en: http://geoportal.asrm.cl/
Marín P, Hoyl T, Gac H, Carrasco M, Duery P, Petersen K, Cabezas M, Dussaillant
C, Castro S. “Evaluación de 1497 adultos mayores institucionalizados, usando el
"Sistema de Clasificación de pacientes" RUG-T18. Revista Médica de Chile. 2004;
132: p.701-6. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872004000600006
Huenchuàn, S. (2004). Marco legal y de políticas en favor de las personas mayores en
América Latina, recuperado
en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7193/S044281_es.pdf;jsessionid=5B
5A55903E6381DA6128FF2B28D7D85D?sequence=1
ONU, (2015) World Population Prospect: the 2015 Revision, recuperado
en:https://esa.un.org/unpd/wpp/publications/files/key_findings_wpp_2015.pdf
98
OMS (2002). 20 años de Envejecimiento Activo, una visión optimista de la vejez.
Recuperado en:https://apuntesdedemografia.com/2016/10/25/i-hope-i-die-before-get-old-
the-who/
Capra, F. (1992) El Punto Crucial. Argentina. Recuperado en:
http://www.orvecdk.org.ve/Lecturas/Fritjof%20Capra%20-
%20El%20Punto%20Crucial.pdf
Universidad de Sevilla. (2010). Introducción a la Medicina de familia y comunitaria.
Recuperado en: https://rodas5.us.es/file/4ab63de8-0474-23d0-fce4-
582b01684204/2/tema1_SCORM.zip/pagina_02.htm
Doyal. (1979). The political economy of the health. Recuperado en:
https://books.google.cl/books?id=kEBv-
ohwV_UC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fa
lse
Ponte, C. (2007) Medicina integral: enfoque psicosomático, genético, económico y social.
Recuperado en:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=58324
Universidad Autónoma de Zacatecas "Francisco García Salinas" Unidad Académica de Psicología
(2008). Salud – Enfermedad. Recuperado en: http://psicosalud-enfermedad.blogspot.cl/2008/11/la-
organizacin-mundial-de-la-salud-oms.html
99
Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid, Universidad
Autónoma de Madrid. Recuperado en:http://asociacionciceron.org/wp-
content/uploads/2014/03/00000117-teorias-psicosociales-del-envejecimiento.pdf
Atchley R. C. (1971). "Retirement and leisure participation: Continuity or crisis? “The
Gerontologist. Recuperado en: https://doi.org/10.1093/geront/29.2.183
CELADE-CEPAL (2011) Los derechos de las personas mayores Materiales de estudio y
divulgación. Recuperado en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/documentosdetrabajo/2/43682/Modulo_1.pdf
Reuben, S. (2000). Política Social, vínculo entre Estado y Sociedad, p184. Recuperado en:
https://books.google.com.cu/books?id=mzYvZd3r1BoC&printsec=frontcover&hl=es#v=on
epage&q&f=false
Arriagada, Irma (2010): Capital Social, Pobreza y Género. II Seminario Internacional
Género y Pobreza. CEM. México, D.F. Recuperado en:
http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/101183.pdf
FAO, (1998) El Enfoque de Género, Censos agropecuarios y género. Recuperado en:
http://www.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm
Vicente, F. (2013). La Atención Sociosanitaria. IMSERSO. Recuperada en:
http://www.riicotec.org/interpresent3/groups/imserso/documents/binario/07atencionsociosa
nitariafvicen.pdf
González y Ham Chande, (2007). Funcionalidad y salud: una tipología del envejecimiento
en México. Recuperado en: http://www.scielosp.org/pdf/spm/v49s4/v49s4a03.pdf
CEPAL, (2004). Calidad de los servicios de largo plazo para personas adultas mayores
con dependencia. Recuperado
en:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36948/S1420237_es.pdf
CEPAL, (2003). Conferencia regional intergubernamental sobre envejecimiento: hacia una
estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción
Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento. Recuperada
en:http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
Gooloo S. Wunderlich, & Peter O. Kohler (2001). Improving the Quality of Long-Term
Care. Recuperado en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK224500/
100
Psicología para Todos (2013). Teoría psicosocial de Erik Erikson etapas del ciclo vital.
Recuperdo en: http://psicologiauce.blogspot.cl/2013/03/teoria-psicosocial-de-erik-
erikson.html
ONU. (1983). Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento. Recuperado
en:http://www.gerontologia.org/portal/archivosUpload/Plan_Viena_sobre_Envejecimiento_
1982.pdf
ONU. (1991). Principios de las Naciones Unidas en Favor de las Personas de Edad.
Recuperado en:http://www.acnur.es/PDF/1640_20120508172005.pdf
ONU. (1992). Proclamación sobre el Envejecimiento. Recuperado en:
http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/47/5
ONU. (1992). Día Internacional de las Personas de Edad. Recuperado en:
http://www.un.org/es/events/olderpersonsday/
ONU. (2002). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento. Recuperada en:
http://www.un.org/es/events/pastevents/ageing_assembly2/
ONU. (2002). Declaración Política y el Plan de Acción Internacional sobre el
Envejecimiento de Madrid. Recuperada en:
http://www.un.org/esa/socdev/documents/ageing/MIPAA/political-declaration-sp.pdf
OEA. (2003). Estrategia regional de implementación para América latina y el Caribe del
pan de acción internacional de Madrid. Santiago de Chile. Recuperado
en:http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/13611/FINAL-DSC-1-Espanol.pdf
OEA. (2007). Declaración de Brasilia. Recuperado en:
http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/32460/LCG2359_e.pdf
OEA. (2009). Declaración de Compromiso de Puerto España. Trinidad y Tobago.
Recuperado en: http://www.summit-americas.org/V_Summit/decl_comm_pos_sp.pdf
OEA. (2012). Carta de San José sobre los derechos de las personas mayores de América
Latina y el Caribe. Costa Rica. Recuperado en:
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/1/44901/CR_Carta_ESP.pdf
OEA. (15 de Junio 2015). América se convierte en la primera región del mundo en
contar con una Convención para la protección de los derechos de las Personas
Mayores. Recuperado en:
http://www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-198/15
101
Rodríguez, Gil y García. “Metodología de la Investigación Cualitativa” Ediciones Aljibe.
Granada. España (1996). Recuperado en:
http://metodosdeinvestigacioninterdisciplinaria.bligoo.com.co/media/users/10/528344/files/
53953/INVESTIGACION_CUALITATIVA_Rodriguez_et_al.pdf
102
ANEXOS
ENTREVISTA ESTRUCTURADA.
Edad: ___________________________________________________________________________
Sexo: ___________________________________________________________________________
Preguntas:
1. Muy Malo
2. Malo
3. Regular
4. Buena
5. Muy Buena
¿Por qué?
2.- En una escala de 1 al 5 como considera usted, el servicio entregado por el establecimiento
1. Muy Malo
2. Malo
3. Regular
4. Buena
5. Muy Buena
¿Por qué?
103
3.- ¿Qué considera usted que le falta al establecimiento para mejorar?
a) Sí b) No
¿Por qué?
104
8.- ¿La administración del Establecimiento considera su opinión en la toma de decisiones?
a) Sí b) No
9.- Existe espacio en los cuales los usuarios puedan colectivamente manifestar su opinión a hacer
sugerencia.
105
FOCUS GROUP
Objetivo del Focus Group: Establecer las variables sociosanitarias que se desprenden del
Decreto Nº 14 aplicadas a los adultos mayores, del Establecimiento de Larga Estadía,
“Sagrado Corazón de Jesús”, de la comuna de San Miguel
Pregunta abierta: ¿Describa con sus palabras, cómo es su día en el Hogar, desde que se
levanta y hasta que se acuesta?
Matriz de Categorización:
VARIABLES D° 14 RESULTADOS
Prestación de cuidados, mantención y rehabilitación
Servicio de apoyo y alimentación
Servicio de aseo personal, higiene
Servicio de vestuario y lavado de ropa
Protocolo de ingreso / instrumento de valoración geriátrica
Promover y mantener vínculos familiares
Integración sociocomunitaria y a la red de servicios y comunidad
106
Registro Fotográfico:
107
108
109
110
111
112