PETS
PETS
PETS
INDICE
1. OBJETIVO ------------------------------------------------------------------------- 8
2. APLICACIÓN ----------------------------------------------------------------------- 8
4. DEFINICIONES -------------------------------------------------------------------- 11
8.18.4. Fórmula para el cálculo de dimensionamiento del volumen de LGE para aplicación
de espuma en diques de contención: ------------------------------------------------------------------------------------------70
10.1. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en cualquier área ------------------------------78
10.2. Accidente con víctima por animal venenoso de acuerdo a la evaluación de riesgo -81
10.3. Accidente con víctima en área remota y/o fuera de carretera --------------------------------------82
10.6. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en áreas energizadas ----------------------90
10.7. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en espacio confinado y/o altura ------92
10.10. Accidente con víctima por contaminación e intoxicación por cianuro ----------------------- 102
10.12. Accidentes con víctima por caída de roca en interior mina ---------------------------------------- 109
10.21. Incendio en tanques y/o diques de contención en el puesto de abastecimiento ---- 133
10.22. Incendio en tanques y/o diques de contención de los reservatorios de reactivos -- 135
10.30. Parada del sistema de ventilación en interior mina en caso de falla mecánica o
eléctrica de los ventiladores principales, secundarios y/o auxiliares ----------------------------------- 152
10.36. Acciones intencionales de daño o dolor, crimen y atentado de bomba ------------------- 170
Introducción
POLÍTICA COORPORATIVA
El Grupo Milpo, líder El Grupo Milpo, líder en sector minero – metalúrgico, cree en la
importancia de desarrollar su actividad minera y crecimiento futuro de acuerdo con su Misión
y búsqueda para adoptar las mejoras prácticas de gestión y estándares elevados en
conservación del medio ambiente, calidad, higiene, seguridad y salud ocupacional y bienestar
en las poblaciones situadas en el entorno de nuestras operaciones mineras, proyectos y
prospectos.
Estos principales se traducen en la presente Política Corporativa y son la base del crecimiento
sostenido del Grupo Milpo, lo que beneficia a sus accionistas, trabajadores y poblaciones del
entorno:
2. Cuidar que todos los trabajadores reciban remuneraciones justas acorde con la labor
que desarrollan, así como condiciones de trabajo dignas, un ambiente de trabajo
propicio y orientado a su desarrollo laboral y personal.
5. Brindar un producto que satisfaga la calidad requerida por nuestros clientes, en forma
oportuna, optimizando costos de producción, innovando y siendo competitivos
internacionalmente.
1. OBJETIVO
2. APLICACIÓN
Se aplica a todas las áreas de trabajo en minería en superficie e interior mina, procesos
industriales, servicios y administrativos de la Unidad, incluyendo empresas contratadas, en
donde las actividades, productos o servicios ejecutados puedan ocurrir situaciones de
emergencias.
Para las situaciones de emergencias que ocurren más allá de ese límite especificado
y/o para las situaciones que no están previstas en estos procedimientos, la toma de decisión
sobre la actuación o no del equipo de emergencias será evaluada por el coordinador de
emergencias en conjunto con los gerentes de la U.M. EL PORVENIR.
3. REFERENCIAS NORMATIVAS
- Norma Técnica de Salud para el transporte asis tido de pacientes por vía terrestre.
Normas Internacionales:
4. DEFINICIONES
- ACLS (Advanced Cardiac Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con
procedimientos estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la
capacitación profesional para atenciones de emergencias cardiovasculares a nivel de
Soporte Avanzado de Vida.
- AHLS (Advanced Hazmat Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con
procedimientos estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la
capacitación profesional para atendimientos de emergencias toxicológicas a nivel de
Soporte Avanzado de Vida.
- Alarma de abandono: Aviso sonoro destinado a convocar a todas las personas para
seguir las rutas de fuga y salidas de emergencias fuera de las instalaciones, con destino
al punto de encuentro más cercano.
- AMLS (Advanced Medical Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con
procedimientos estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la
capacitación profesional para atención de emergencias médicas clínicas, traumatológicas
y toxicológicas en ambiente pre e inter hospitalario a nivel de Soporte Avanzado de Vida.
- ATLS (Advanced Trauma Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con
procedimientos estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la
capacitación profesional y la atención de emergencias traumatológicas en ambiente inter
hospitalario a nivel de Soporte Avanzado de Vida.
- BLS (Basic Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con procedimientos
estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la capacitación
profesional para atenciones de emergencias cardiovasculares a nivel de Soporte Básico
de Vida.
- CAM – Centro de Apoyo a los Medios de Comunicación: Lugar donde los responsables
de la comunicación social reciben los vehículos de comunicaciones durante una
emergencia y/o crisis en la Unidad.
- CGC – Comisión de Gestión de Crisis: Grupo formado por el gerente general, gerente
de área, coordinador de la emergencia, médico de la unidad, comunicación social, que se
reunirán a través de convocatoria para organizar acciones relativas a las emergencias
internas y externas.
- Ejercicio simulacro parcial: Ejercicio simulacro que abarca sólo una parte de la Unidad,
respetando los turnos de trabajo.
- GCE – Grupo de Control de Emergencias: Grupo formado por el responsable del plan
de atención a emergencias, por los gestores de la Unidad, supervisores de la operación y
de los procesos, técnicos de seguridad, técnicos ambientales y demás profesionales
especialistas internos y/o externos para dar soporte al coordinador de emergencias en la
planificación y elaboración de estrategias necesarias para el control de la emergencia.
- Incidente: Suceso con potencial de pérdidas acaecido en el curso del trabajo o en relación
con el trabajo, en el que la persona afectada no sufre lesiones corporales.
- LGE – Liquido Generador de Espuma: Concentrado que debe ser diluido en agua a
través de un equipo específico para la producción de espuma extintora de incendios,
utilizada para apagar el fuego en superficie de líquidos combustibles y/o para producir
cobertura de protección sobre esos líquidos.
crítica (accidente o incidente), con el fin de proteger la vida y el patrimonio, así como
reducir las consecuencias sociales y los daños al medio ambiente.
- PHTLS (Pre Hospital Trauma Life Support): Curso de origen extranjero (EUA) con
procedimientos estandarizados basados en investigaciones y evidencias médicas para la
capacitación profesional para atendimientos de emergencias traumatológicas en ambiente
prehospitalario a nivel de Soporte Básico y Avanzado de Vida.
- Raise: Excavación vertical o inclinada, que conduce desde un nivel a otro o a la superficie.
mal clínico, estos procedimientos deben ser ejecutados exclusivamente por profesionales
oriundos del área de la salud, por ejemplo, médicos y/o paramédicos.
- SCI – Sistema de Comando de Incidentes: Sistema formal, diseñado para gestionar las
acciones y los recursos destinados a las operaciones de respuesta a incidentes y/o
emergencias, utilizando una combinación de procedimientos y comunicaciones con las
estructuras organizativas de responsabilidades claramente definidas.
- Tiempo de respuesta medio (TRM): Tiempo medio en minutos obtenido por la suma del
tiempo de respuesta de todas las ocurrencias de emergencias atendidas en una planta o
municipio o área, dividido por el número de atendimientos efectuados en esa planta,
municipio o área, durante un período de un año u otro período pre establecido por el gestor
de la planta o de los servicios.
- Víctima: Persona o animal que sufra cualquier tipo de daño, lesión o muerte.
5. HIPÓTESIS ACCIDENTALES
7. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en espacio confinado y/o altura
Los profesionales cuya función está orientada a las actividades de seguridad, salud y
medio ambiente, están incluidos en la brigada de emergencias. Estos profesionales forman el
grupo de apoyo permanente (GAP) de la brigada de emergencias.
En la unidad, profesional con discapacidad o movilidad reducida, debe (n) ser incluido
(s) para la selección de brigadistas, siempre que sea de forma voluntaria y considerando las
características de la discapacidad, sea posible la ejecución de las mismas asignaciones
definidas para este brigadista de forma que no pongan en riesgo su seguridad y / o de otras
personas.
b) Ser alfabetizado;
La cantidad total de brigadistas está compuesta por la suma del número mínimo de
brigadistas necesario para la atención en todas las áreas de la unidad, de acuerdo con los
tiempos de respuesta especificados abajo, considerando, las acciones para los
procedimientos de atención a emergencias, definidos conforme a las normas hipótesis
accidentales.
La cantidad mínima necesaria de brigadistas para la formación del primer equipo para
la atención en el tiempo de respuesta especificado abajo es de 4 (cuatro) brigadistas.
a) Los llamados de rescate y/o emergencias médicas, deben ser atendidos por el primer
equipo con al menos un vehículo y/o ambulancia de atención prehospitalaria de
soporte básico de vida (SBV) con desfibrilador automático externo (DEA) en hasta
cuatro minutos (240 segundos) para la llegada en el lugar de la emergencia en al
menos el 90% de los llamados en condiciones reales o simuladas.
c) Los llamados de combate a incendios deben ser atendidos por el primer equipo con
equipos de protección personal (EPP) y cuando sea aplicable, con los equipos de
protección respiratoria autónoma (EPRA), en hasta un minuto (60 segundos) del
accionamiento para el equipaje de protección individual y movilización de los
brigadistas, en al menos el 90% de los llamados en condiciones reales o ejercicios
prácticos simulacros y hasta cuatro minutos (240 segundos) aprox. para la llegada
en el lugar de la emergencia en al menos el 90% de los llamados en condiciones reales
o ejercicios prácticos simulacro.
- Ingeniero de seguridad;
- Vigilante;
j) Certificar que el gerente de DHO organiza una escala extraordinaria para apoyo y
sustitución, si la primera intervención se prolonga por más de 08 horas
y) Realizar auto evaluación, auditorías, análisis crítico para determinar el estado del
desempeño y evaluar la capacidad para asegurar el cumplimiento continuo;
Para las eventuales ausencias del coordinador de emergencias debe estar previsto en
el plan de atención a emergencias de la unidad, un sustituto debidamente entrenado y
capacitado, sin que ocurra la acumulación de funciones en la estructura organizacional de la
brigada de emergencias.
k) Coordinar con el jefe de ventilación las necesidades para la actuación del equipo de
rescate
d) Evaluar todas las necesidades para garantizar que todas las intervenciones médicas
estén provistas de recursos e informar al coordinador de emergencias;
d) Evaluar todas las necesidades para asegurar que todas las intervenciones médicas
sean provistas de recursos e informar al médico del trabajo y/o al Coordinador de
emergencias
e) Informar al médico del trabajo los accidentes que requieran intervención inmediata
y/o la transferencia al hospital de referencia definido en el Anexo 4
e) Registrar toda la información que reciba de los equipos de brigadistas que están en
las áreas de interior mina y mantener al coordinador de área de interior mina
informado
j) No dejar el puesto ni delegar sus funciones a nadie, excepto cuando sea solicitado
y/o autorizado por el coordinador de área de interior mina o su sustituto formal
Los miembros de la brigada son los responsables de las acciones de control y atención
directa en el lugar de la emergencia, bajo la coordinación del líder de la brigada, siendo las
acciones específicas de los brigadistas:
b) Identificar los peligros y evaluar los riesgos existentes en la unidad o área, y trabajar
para corregir los actos inseguros y las condiciones inseguras encontradas
Los brigadistas sólo pueden actuar en las actividades en que estén plenamente
capacitados y tengan los EPP y EPRA compatibles con los riesgos y los recursos necesarios
para el control de la emergencia.
Para la atención de rescate de víctimas en las áreas de interior mina, fue definido como
equipo de rescate de interior mina un mínimo de 08 (ocho) brigadistas por turno.
3) Brigadista de monitoreo
4) Brigadista de mapeo
5) Brigadista socorrista
6) Brigadista socorrista
Los miembros del equipo de rescate de mina son los responsables de las acciones de
búsqueda y rescate de personas en el área de interior de la mina en situaciones de
emergencias; este equipo debe desplazarse hacia dentro de la mina, después de conocer las
características del accidente y después de haber efectuado la planificación y tomado las
providencias juzgadas necesarias para el soporte técnico-operacional al equipo y solicitado
por el líder de la brigada.
Además del equipo arriba descrito, el líder de la brigada puede definir y solicitar la
presencia de otros colaboradores para ayudar en el rescate.
Todos los brigadistas del equipo de rescate de mina deben conocer los procedimientos
descritos en el plan de atención a emergencias de la unidad.
Para la atención de rescate de víctimas en áreas remotas, fue definido como equipo de
rescate en área remota un equipo mínimo de 08 (ocho) brigadistas por turno.
3) Brigadista de mapeo #1
4) Brigadista de mapeo # 2
Los miembros del equipo de rescate en áreas remotas son los responsables de las
acciones de búsqueda y rescate de personas en áreas remotas, ese equipo debe desplazarse
al área, después de conocer las características del accidente y después de haber efectuado
la planificación y tomado las providencias juzgadas necesarias para el soporte técnico-
operacional al equipo y solicitado por el líder de la brigada.
Además del equipo arriba descrito, el líder de la brigada puede definir y solicitar la
presencia de otros colaboradores para ayudar en el rescate.
Todos los brigadistas del equipo de rescate en área remota deben conocer los
procedimientos descritos en el plan de atención a emergencias de la unidad.
Los miembros del equipo de emergencias ambientales son los responsables de las
acciones de prevención y control de emergencias involucrando productos peligrosos con
riesgo de ocasionar daños y/o lesiones en personas y animales e impactos al medio ambiente,
ese equipo debe desplazarse hacia el área, después el conocimiento de las características
del accidente y después de haber efectuado la planificación y tomado las providencias
juzgadas necesarias para el soporte técnico-operacional al equipo y solicitado por el líder de
la brigada.
Además del equipo arriba descrito, el líder de la brigada puede definir y solicitar la
presencia de otros colaboradores para auxiliar en la atención.
Todos los brigadistas del equipo de emergencias ambientales deben conocer los
procedimientos descritos en el plan de atención a emergencias de la unidad.
e) Seguir por las rutas de escape, caminos de emergencias o la indicación del líder de
la brigada
Cuando se activa la alarma para el abandono de las áreas, los demás colaboradores
deben:
Gerente de la
Unidad
Coordinador de
emergencias
Equipo de
salud
Equipo de rescate
Líderes de brigada en áreas remotas
Superficie e interior
mina
Equipo de
Brigadista GAT emergencia
Superficie e interior ambiental
mina
Brigadistas
Superficie e interior
mina
8.1. ALERTA
El contacto directo para la comunicación de emergencias por telefonía móvil debe ser
hecho a través del teléfono RPC 986 656 221.
El contacto directo para la comunicación de la emergencia por radio debe ser hecho a
través del canal 10 para el área de superficie y área de interior mina.
8.1.1. Teléfono
Siempre que sea posible la comunicación de emergencias debe ser hecha para los
teléfonos y/o para los internos descritos en el ítem 8.1 a través de los aparatos telefónicos
instalados en todas las áreas de la Unidad / o por telefonía móvil.
8.1.2. Radio
En las áreas administrativas se utilizan pitos para evacuación de área; los silbidos se
han puesto a disposición en las zonas para ser utilizados en casos de falta de energía o en
los casos en los que la señal sonora de la sirena de emergencia no sea totalmente audible.
El accionamiento del silbato, si se utiliza durante una emergencia, debe ser en 3 silbidos
largos insistentes, de forma que todos los ocupantes de áreas y edificios lo escuchen.
Todos los vehículos que circulan en el área de emergencia dentro de la unidad deben
estar estacionados en lugares que no obstruyan las vías de acceso internas y apagadas;
Los brigadistas deben desplazarse hasta el punto de encuentro de la BE, para que en
grupo puedan ir al lugar de la emergencia para evaluación y atención;
Los brigadistas, después de tomar conocimiento del lugar exacto de la ocurrencia, deben
desplazarse hasta el lugar determinado por el líder de la brigada;
Durante una situación de emergencia, todos los medios de comunicación deben estar a
disposición de la brigada de emergencias; el sistema de comunicación preferencial es la radio
que debe estar en el canal 10 para el uso exclusivo entre todos los involucrados en la atención
de la emergencia.
a) Evaluar, según las emergencias, si las conexiones internas deben ser interrumpidas,
permitiendo sólo las conexiones del personal involucrado en la situación de
emergencias
c) Características de la emergencia
d) Cantidad y estado de las eventuales víctimas, cuando esté disponible esta información
El Cuerpo de Bomberos y/o otros organismos públicos, a su llegada al lugar, deben ser
recibidos por un brigadista, que debe proporcionar la información necesaria para su entrada
y sus procedimientos operativos;
Los equipos de apoyo externo no deben entrar en las áreas de riesgo sin el
acompañamiento de brigadistas de la unidad aptos para entrada;
Cuando haya necesidad de recursos y/o integración de múltiples órganos públicos y/o
privados de atención a las emergencias, deben ser utilizados los procedimientos de gestión
de emergencias del sistema de comando de incidentes (SCI) con mando unificado.
El abandono del área parcial o total, cuando sea necesario, debe ocurrir conduciendo a
las personas hacia un área segura o el punto de encuentro de abandono de área, allí
permaneciendo hasta la determinación del final de la emergencia, siendo recomendado los
siguientes procedimientos generales:
a) Orientar a los grupos en el sentido de formación de una o más filas (una persona
detrás de la otra)
d) Conducir los grupos, incluso los visitantes, sin correr, hacia el lugar previamente
determinado como punto de encuentro
f) Al llegar al punto de encuentro, los grupos deben permanecer en este punto sin
dispersar o seguir a otro lugar, si es solicitado por el líder de abandono
h) Los líderes de abandono deben orientar las salidas de los equipos, siguiendo las
rutas de escape predeterminadas
Los ocupantes del lugar, que ya deben ser conscientes de la emergencia, deben ser los
primeros en salir, en fila y sin tumulto, con un brigadista liderando la fila y otro cerrando la fila.
Antes del abandono definitivo del área, un brigadista debe verificar si no quedaron ocupantes
que se retarasaron en las áreas y asegurar el cierre de puertas y/o ventanas, si es posible y/o
necesario, dependiendo de la zona afectada.
Cada persona con discapacidad o movilidad reducida debe ser acompañada por dos
brigadistas o voluntarios, previamente designados por el líder de la brigada.
Todos los demás ocupantes de cada área deben parar lo que estén haciendo, tomar
sólo sus documentos personales, medicamentos personales, llaves de vehículos y salir
organizados en fila dirigida a la puerta/acceso de salida de emergencias/punto de encuentro.
a) Mantener la calma
d) Permanecer en silencio
k) Dejar la calle y las entradas libres para la acción de los equipos de emergencias
b) Al utilizar las escaleras, encontrándose con equipos de emergencias, pase por el lado
interno de la escalera
En situaciones extremas:
c) Antes de abrir una puerta, comprobar que no esté caliente, si está caliente, no abra
e) Evite subir a suelos más altos, siempre que sea posible bajar los pisos
La remoción de personas es una acción preventiva, de esta forma, puede ocurrir que,
una gran operación sea puesta en práctica y el peor resultado no ocurra, cuando el resultado
previsible no ocurre, sin embargo, la decisión por la remoción se basa en la razonabilidad y
en las probabilidades técnicas factibles, además de la experiencia de los profesionales
responsables por la atención de la emergencia, tal acción debe ser considerada como exitosa,
una vez que el riesgo o peligro fue identificado y el proceso de decisión por la retirada de
personas de sus ocupaciones fue marcado en criterios de calidad alta y razonabilidad.
Se debe evitar una remoción precipitada y/o innecesaria, cuando la decisión por la
remoción de las personas fue adoptada sin el soporte técnico necesario para la evaluación de
los riesgos reales y/o de los peligros.
Se debe considerar que las remociones de personas de sus hogares y el compartir los
refugios pueden imponer impactos psicológicos y físicos significativos, las acciones requieren,
además de experiencia y autoridad, habilidad en el trato con personas; los cuidados con
respecto a la remoción de las personas deben atender las necesidades de seguridad y el
confort de las personas removidas y proporcionar cuidados específicos para las personas con
necesidades especiales.
Se debe solicitar el apoyo de los organismos públicos a nivel estatal y federal debido a
la urgencia.
Los ocupantes del área de interior mina, que ya deben ser conscientes de la emergencia,
deben seguir los procedimientos de abandono de la mina.
Estas rampas tienen como objetivo exclusivo el acceso a los cuerpos de extracción de
mineral.
Todas las personas que utilicen la rampa para la salida de emergencias deben orientarse
hacia:
a) Utilizar el auto rescatador si tiene que pasar por lugares cubiertos de humo;
La subida de ventilación sólo será utilizada para rescate, después de la decisión del
grupo de control de emergencias (GCE), en situación de extrema necesidad, cuando todas
las otras alternativas de rescate no sean posibles, restando solamente el rescate vertical por
estos Raises.
Tanto los niveles inferiores como superiores están provistos de Raises ventilación,
siendo los mismos disponibles para un posible acceso en caso de emergencias.
Elaborado por: Alcance: Aprobado por:
Daniela Torres Chumacero Uso de la unidad El Porvenir Adriano Marcio Soares
COPIA NO-CONTROLADA – IMPRESA EN: 01/12/18
EP-SSO-PAE-12
PAE ”Rv 0.0”
Plan de Atención a Emergencias Fecha de
Emisión:16/11/2018
El Porvenir Revisón: 0.0 Fecha: 16/11/2018 Páginas 44 /186
Para que la subida de ventilación sea utilizada para rescate, deben ser disponibles
equipos específicos para rescate vertical y brigadistas debidamente entrenados en rescate en
altura.
b) Todas las personas rescatadas deberán seguir al lugar más seguro, cerca de la parte
inferior de la subida
d) Esperar la liberación y las orientaciones del GCE al coordinador del área de interior
mina, que a su vez debe transmitir la información al líder de la brigada de la mina
e) El brigadista que desciende por el raise debe portar radio de comunicación que
quedará conectado en el canal exclusivo para poder comunicarse con el líder de la
brigada responsable de la operación
Las cámaras de refugio deben utilizarse cuando todas las alternativas para la salida de
las personas del área de interior mina estén imposibilitadas de acceso por obstrucción y/o
riesgos como: incendios, humo o derrumbamientos, restando solamente la permanencia en
seguridad dentro de las cámaras de refugio hasta que el rescate pueda ocurrir, o aún debido
a la necesidad de atención previa de emergencias médicas a las posibles víctimas con la
utilización de los recursos existentes dentro de las cámaras de refugio, antes de la salida de
la mina.
Las cámaras de refugio deben estar próximas a los frentes de trabajo, la capacidad de
ocupantes de la cámara debe ser compatible con la cantidad de trabajadores en el frente de
trabajo.
Cada cámara de refugio debe estar a una distancia inferior al tiempo del 50% de la
autonomía del auto rescatador que los trabajadores cuentan en el frente de trabajo.
En caso de necesidad de refugio en las cámaras, todas las personas deben realizar lo
siguiente:
Cuando sea necesario, se debe proveer el control y/o el corte de flujos de energías y
suministros de instalaciones o equipamientos; si se dispone, estas acciones deben ser
ejecutadas por el personal especializado que compone el grupo de apoyo técnico (GAT).
Los equipos de emergencias deben, según sea necesario y/o posible, proceder
conforme al plan de atención a emergencias de la unidad y el entrenamiento específico dado
a los integrantes de los equipos de emergencias para el control de la emergencia, los
procedimientos deben priorizar la atención a víctimas.
Los primeros auxilios y los tratamientos deben ser prestados a las víctimas, conforme a
los procedimientos definidos en el PAE y el entrenamiento específico dado a los integrantes
de los equipos de emergencias; todas las víctimas pueden ser atendidas inicialmente por
equipo de SBV, los primeros equipos, al llegar en el local, cuando sea aplicable, deben
inicialmente:
b) Liberar las vías aéreas superiores y administrar ventilación de rescate cuando sea
indicado
Víctimas graves deben ser atendidas por equipo de SAV además de los procedimientos de
SBV, en esos casos deben ser ejecutados los siguientes procedimientos:
b) Establecer al menos 2 accesos venosos periféricos para mantener vena con solución
salina (SF 0.9%)
d) Debe haber comunicación con el hospital de referencia, a donde la víctima debe ser
encaminada, para informar el estado clínico de la víctima y la previsión de su llegada
al hospital
Este protocolo debe iniciarse desde el primer equipo de emergencias que llega al lugar
después de un incidente que involucra a múltiples víctimas.
El primer equipo médico que llega debe iniciar el PAMV, estableciendo el puesto de
comando local hasta la llegada de los equipos para establecer los sectores de operaciones
de emergencias médicas del protocolo; los sectores de las operaciones de emergencias
médicas son: Triaje, Remoción, Tratamiento y Transporte.
La primera decisión médica debe ser donde será la primera selección y cómo trabajar
las primeras remociones, dependiendo de la seguridad del local y la naturaleza del accidente.
Los sectores deben instalarse en las proximidades del accidente de acuerdo con las
condiciones de seguridad y naturaleza del accidente, con el fin de garantizar la seguridad y
las facilidades de acceso a los vehículos de emergencia, así como preservar el aislamiento
de las zonas restringidas sólo a los grupos de trabajo del protocolo.
Si es posible cada sector debe tener una radio para comunicación con un canal común
para las comunicaciones de emergencias médicas.
Los equipos de emergencia deben mantenerse a una distancia de 150m del área de
explosión u otra distancia pre-evaluada por un especialista y pedir que las víctimas que
puedan moverse se dirijan hasta el lugar de los equipos para ser atendidas.
El sector de clasificación está formado por un grupo de socorristas que, según las
determinaciones del coordinador de operaciones médicas, debe efectuar la clasificación de
las víctimas.
Todos los profesionales del grupo de clasificación deben poseer equipos de protección
personal de acuerdo con la naturaleza del accidente y los riesgos del local.
El procedimiento de selección no debe costar más de 30 segundos con cada una de las
víctimas.
b) VERDE - Víctimas que pueden caminar y están alertas y orientadas con respiración
normal.
c) AMARILLO - Víctimas que no pueden caminar, pero están alerta y orientada con la
respiración normal (<30 rpm) y perfusión capilar distal <2 seg.
Todas las víctimas que pueden caminar deben ser encaminadas (preferentemente
supervisadas) para el sector verde de tratamiento a fin de mejor evaluación médica.
NO
¿ La Víctima Sí
respira?
NO Sí
¿Después de ¿Respiración
liberar VAS volvió normal?
a respirar?
<30 RPM
NO Sí >30 RPM ¿Circulación normal?
Llenado capilar
<2 seg
>2 seg
¿Orientado?
NO Sí
El sector de remoción está formado por un grupo de socorristas que, según las
determinaciones del coordinador de operaciones médicas, debe efectuar la remoción de las
víctimas del lugar del accidente para los sectores de tratamiento durante la fase de la
clasificación o solamente después de la selección de todas las víctimas.
Inicialmente todas las víctimas que pueden caminar son clasificadas y orientadas a
dirigirse directamente al sector de tratamiento verde, luego las víctimas clasificadas con
marcadores rojos serán removidas para el sector de tratamiento rojo y finalmente las víctimas
clasificadas con marcadores amarillos serán removidas para el sector de tratamiento amarillo.
Las víctimas clasificadas con marcadores negros, cuando sea autorizado por el
coordinador de operaciones médicas, deben ser removidas solamente después de todas las
anteriores, puede todavía considerarse la no remoción de estas víctimas hasta que las
autoridades policiales y/o del instituto de medicina legal (IML) concluyan el trabajo de pericia
criminal.
Cuando las víctimas sean removidas sin clasificación en el lugar del accidente por
cuestiones de seguridad de ellas y de los equipos de emergencias, éstas, deben ser llevadas
a un lugar seguro de selección previamente determinado antes de los sectores de tratamiento
(excepto las víctimas mortales); Los ejemplos de estos casos son: víctimas en lugares de
incendio no controlado, lugares con productos peligrosos diversos, dispersión de gases
tóxicos, radioactividad / o local con agresores armados y/o con sospechosas de bomba.
Los sectores de tratamiento son locales establecidos en áreas seguras y de fácil y rápido
acceso por los equipos de remoción con las víctimas ya clasificadas, así como de los vehículos
y equipos de transporte; estos sitios deben ser identificados por indicadores (banderas, lonas,
etc.) de colores correspondientes a los marcadores de clasificación de gravedad de las
víctimas para el tratamiento inicial y estabilización de las víctimas.
a) Las víctimas de los sectores de tratamiento amarillo y verde pueden ser tratadas por
socorristas y / o técnicos de enfermería con recursos materiales para hemostasias,
reposición volúmica, oxígeno, inmovilizaciones y cuidados básicos de lesiones
b) Las víctimas del sector de tratamiento rojo deben ser tratadas por personal profesional
de salud médicos y técnicos de enfermería con recursos materiales de soporte
avanzado de vida (SAV)
Las víctimas deben ser tratadas de acuerdo con los protocolos del BLS, PHTLS, ACLS,
BHLS y ATLS o protocolos similares de procedimientos predefinidos para emergencias.
a) Ser informado por el sector de selección y sector de remoción del número y categoría
de las víctimas que fueron encaminadas a los sectores de tratamiento
Antes del transporte a los hospitales, todas las víctimas deben ser reevaluadas por
profesionales médicos y clasificados con tarjetas de control, debidamente cumplimentadas, y
dispuestas en lugares visibles en las víctimas, si es necesario debe haber el cambio de la
clasificación de colores después de cada reevaluación de la víctima.
El sector de transporte está formado por las ambulancias y vehículos utilizados para la
atención de las emergencias.
En estos casos se debe formar la comisión de gestión de crisis local (CGC), con los
siguientes integrantes:
b) Gerente de SSMA
d) Coordinador médico
f) Jefe de almacén
La comunicación y el apoyo a la familia del accidentado deben ser definidos por la CGC
y debe ser la prioridad de los procedimientos en estos casos.
- Certificado de defunción;
Auxiliar al Gerente general y los demás participantes de la CGC local, con informaciones
específicas solicitadas.
Los accidentes que involucren fugas y/o con víctimas contaminadas y/o intoxicadas por
productos clasificados como peligrosos o residuos de éstos, deben ser atendidos con las
siguientes providencias inmediatas:
c) Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
e) Formar equipo con al menos 2 brigadistas para el rescate de la víctima del área
caliente hasta el área tibia
h) Formar equipo con al menos 2 socorristas con EPP nivel C para promover la
descontaminación y estabilización de la víctima (s) en el área tibia
Víctimas contaminadas: Son consideradas todas las personas que han tenido contacto
directo con el producto peligroso o residuo de éste.
Toda sustancia química clasificada como producto peligroso debe poseer una ficha de
identificación y seguridad de producto químico (MSDS), donde deben constatar informaciones
sobre las características del producto y medidas de protección y seguridad y acciones de
control para emergencias;
b) Nombre de embarque
Una guía actualizada de emergencias con productos peligrosos debe estar disponible
en las siguientes áreas:
c) En el centro médico
La inmediata identificación del riesgo del producto podrá ser observada por la placa
naranja dispuesta en la parte trasera y laterales del vehículo de transporte del producto:
Todos los EPP deben estar según lo especificado en los documentos técnicos
establecidos en sus respectivas Normas y cumplir con las recomendaciones de fabricación y
mantenimiento y cuando no exista una referencia técnica nacional específica, estos equipos
deben seguir las recomendaciones de las normas:
Todos los brigadistas deben siempre utilizar el conjunto completo de EPP en cualquier
actividad de prevención y/o control accidentes involucrando productos clasificados como
peligrosos, siendo considerado y clasificado el conjunto completo compuesto por los
siguientes ítems:
Protección respiratoria:
Todos los brigadistas deben utilizar un EPRA siempre que estén expuestos a una o
varias de las siguientes condiciones:
c) En cualquier atmósfera que pueda llegar a ser deficiente de oxígeno (<19,5% o >23%);
o contaminada, o ambos
e) Presencia de vapores calientes y/o temperatura del aire por encima de 50° C;
f) Debajo del nivel del suelo, excepto en atmósfera segura y monitoreada continuamente.
Los EPRA deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos y cumplir con las
recomendaciones de fabricación y mantenimiento.
8.16.4. Descontaminación
La descontaminación debe realizarse siempre que una víctima o un miembro del equipo
salga de la zona de contaminación (zona caliente);
Antes de que alguien salga o algo sea retirado de la "zona caliente", el coordinador de
la operación debe determinar el método de descontaminación por el cual aquella persona u
objeto debe ser descontaminado.
a) Lavado y dilución
b) Absorción
c) Degradación química
d) Aislamiento y eliminación
Consiste en el proceso de lavado y/o diluir con agua el producto que provocó la
contaminación. Este proceso es ventajoso debido a su bajo costo operacional, rapidez y
facilidad de obtener agua.
a) Cuando a una temperatura ambiente superior a 20° C el agua debe estar entre
25oC y 30°C
b) Cuando a temperatura ambiente inferior a 20°C el agua debe estar entre 30ºC y
40oC
Método de absorción
- Bicarbonato de sodio
- Cal (CaO)
- Ácido acético
- Ácido clorhídrico
- Alcohol isopropílico
- Detergente líquido
Los agentes utilizados para la neutralización en la mayoría de las veces son productos
que en contacto con la piel pueden provocar fuertes quemaduras como el caso de la cal virgen
y de la soda, por lo tanto, deben ser manipulados siempre con uso de EPP compatibles al
riesgo;
Cuando se utiliza la cal (CaO) para la formación de la solución con mayor concentración,
debe considerarse la proporción mínima de 1:4 (1 kg de cal virgen para cada 4 litros de agua).
a) Acceso
c) Iluminación
e) Disponibilidad de agua;
f) Condiciones atmosféricas;
Acceso
El lugar seleccionado debe estar cerca del lugar donde ocurrió el incidente, posibilitando
que, al salir de la "zona caliente", las personas pasen directamente por la zona de
descontaminación, impidiendo que accidentalmente contaminen otros lugares.
Siempre que sea posible, la zona de descontaminación debe situarse en un plano arriba
o en el mismo nivel de la zona caliente, permitiendo así que cualquier material o sustancia no
alcance la zona de descontaminación por gravedad;
Superficie
Iluminación
La zona de descontaminación debe estar bien iluminada para reducir el riesgo potencial
de accidentes dentro del área. Seleccionando el lugar donde hay luces de la iluminación de la
calle, eliminará la necesidad de conseguir linternas o generadores. En caso contrario, es
necesario obtener luces compatibles con la tarea que se va a ejecutar.
Disponibilidad de agua
Condiciones atmosféricas
Corredor de descontaminación
El corredor de descontaminación debe ser el camino de acceso entre las zonas definidas
como: caliente, tibia y fría y debe ser señalizado y el suelo cubierto con lonas plásticas y/o
mantas absorbentes.
Los tipos de fugas que sirven como referencia para el correcto dimensionamiento de la
capacidad de respuesta, se demuestran a continuación:
Barreras lineales para protección de cuerpos hídricos, con corriente, de anchura mínima
de: (1,5 + velocidad máxima en nudos) x la anchura del cuerpo hídrico alcanzado hasta un
máximo de 350 metros.
Barreras lineales para protección de cuerpos hídricos, con corriente, de anchura mínima
de: (1,5 + velocidad máxima en nudos) x la anchura del cuerpo hídrico alcanzado hasta un
máximo de 350 metros.
Cantidad suficiente para formar un lance lineal para la protección de cuerpos hídricos,
con corriente, de anchura mínima de: (1,5 + velocidad máxima en nudos) x la anchura del
cuerpo hídrico alcanzado hasta un máximo de 350 metros.
Turba para absorción – Cantidad suficiente para la absorción del hidrocarburo que no
ha sido recogido o absorbido después del uso de absorbentes sintéticos o succión en lugares
que limitan el uso de estos equipos debido a las características de fragilidad y sensibilidad a
la presencia humana como áreas de manglares, por ejemplo.
Camión-vacío – Con una capacidad recomendada de recogida de 2,8 m3/h y con una
capacidad de almacenamiento mínima de 20,0 m3.
Todos los EPP deben estar según lo especificado en los documentos técnicos
establecidos en sus respectivas Normas y cumplir con las recomendaciones de fabricación y
mantenimiento y cuando no exista una referencia técnica nacional específica, estos equipos
deben seguir las recomendaciones de las normas:
Todos los brigadistas deben utilizar el conjunto completo de EPP en cualquier actividad
de prevención y/o control de incendios clasificados como nivel 2-medio o 3-grave, siendo
considerado el conjunto completo compuesto por los siguientes ítems:
d) Guantes
e) Botas
f) EPRA
Protección respiratoria
Todos los brigadistas deben utilizar un EPRA siempre que estén expuestos a una o
varias de las siguientes condiciones:
e) Presencia de vapores calientes y/o temperatura del aire por encima de 50°C;
f) Debajo del nivel del suelo, excepto en atmósfera segura y monitoreada continuamente.
Los EPRA deben cumplir con los requisitos técnicos establecidos y cumplir con las
recomendaciones de fabricación y mantenimiento.
Circuito Abierto: Los equipos con depósito de aire comprimido y sistema de válvula
reguladora y máscara, tienen una autonomía aproximada de 35 minutos, debe ser utilizado
en las áreas internas de las edificaciones y/o estructuras de la Unidad, puede ser utilizado en
áreas externas para uso en emergencias involucrando Productos Peligrosos;
Acciones preventivas:
Cada año, después de la estación lluviosa (meses de noviembre a marzo) se debe hacer
al mantenimiento de todas las cercas de la división y de los cortafuegos, con el objetivo de
conservarlos limpios y de fácil acceso en caso de utilización;
Una vez al año, todas las carreteras / accesos que se ubican dentro de la propiedad de
la empresa, deben ser recuperadas.
El sector de seguridad patrimonial debe ejercer una inspección local para verificar dentro
de los límites de la Unidad en cuanto a:
En el interior del dique de contención, aunque no haya fuego, se debe aplicar una
cubierta con espuma (LGE) preventiva para contención de los vapores inflamables y si es
posible promover el bloqueo de la fuente de fuga del dique; mantener la cubierta de espuma
siempre integra sobre el área de combustible;
En el caso de que se produzca una fuga de medio o gran volumen formando charco, con
incendio simultáneo en el tanque y en el charco, debe priorizarse el control del fuego por
aplicación de espuma en el charco y, si es posible, el bloqueo de la fuente de fuga; se
mantendrá una aplicación de espuma por un tiempo mínimo de 30 minutos sobre el
combustible, incluso si el fuego se ha extinguido en tiempo inferior;
En caso de incendio en tanque, se debe aplicar espuma por medio de cañones monitores
fijos, sobre vehículos o portátiles siendo considerado:
c) El cálculo del volumen total de LGE compatible para el tiempo mínimo de aplicación
recomendado;
a) Siempre que sea posible, deben desenergizar las áreas y/o equipos antes de las
acciones de rescate y/o control de incendios;
b) Sólo brigadistas electricistas (GAT) deben entrar en las áreas cuando éstas estén
energizadas;
c) Siempre que sea necesario entrar en áreas y/o compartimentos enclaustrados con
equipos energizados eléctricamente, deben entrar 02 (dos) brigadistas, utilizando
trajes completos de protección para incendio, necesariamente con el uso EPRA;
enfriamiento sólo con el uso de cañón fijo y/o portátil y debe considerarse la distancia
de proximidad del equipo energizado conforme a la tabla siguiente:
Garantizar a través de la inspección que después del combate al fuego no existe ninguna
posibilidad de reignición.
8.21. INVESTIGACIÓN
9. GESTIÓN DE EMERGENCIAS
a) Comando;
b) Planificación;
c) Operaciones;
d) Logística;
e) Finanzas / Administración.
Los criterios de los lugares definidos para el establecimiento del centro de gestión de
emergencias (CGE) se describen en el Anexo 19 (superficie) Anexo 21 (interior mina).
COMANDO UNIFICADO
Gerente de área
Órganos Públicos
GCE / CGC
Asesoria de Asesoria de
Comunicación Relaciones
Asesoria de
Seguridad
Adminstración /
Planeamiento Operaciones Logística
Finanzas
OPERACIONES
Coordinador de emergencias
Médico/Enfermero de la Unidad
Jefe de la seguridad patrimonial
Ingenieros de SSMA
Rescate
Triaje Control de accesos
Primeros auxilios
Equipo de
rehabilitación de
áreas
COMANDO
UNIFICADO
Asesoria de Asesoria de
comunicación relaciones
Asesoria de
seguridad
Administración
Planificación Operaciones Logística
Finanzas
Rescate
Control de
Triaje Primeros accesos
Auxilios
Prevención y
Control de
Tratamiento lucha contra
incendios trafico interno
Emergencias
Seguridad /
Transporte con PP y
ambientales vigilancia
Rehabilitación de
equipos / áreas
Los procedimientos a seguir tienen como objetivo, establecer criterios básicos para las
comunicaciones y acciones a ser tomadas, de acuerdo con las características de la
ocurrencia, siguiendo métodos preestablecidos y conocidos en entrenamientos previos; pero
no limitándose solamente a esas acciones pudiendo ser necesarios otros procedimientos no
definidos en este plano conforme a la peculiaridad de cada situación de emergencias y sus
riesgos asociados; y un mismo escenario de emergencia puede implicar múltiples hipótesis
accidentales que requieren diversos procedimientos simultáneos definidos en este plan como
procedimientos específicos.
10.1. ACCIDENTE CON VÍCTIMA POR TRAUMA O MAL CLÍNICO EN CUALQUIER ÁREA
En caso de accidentes con víctimas por trauma o de mal clínico requiriendo atención de
emergencias en cualquier área de la Unidad, la persona que presencie la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
El Operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencias, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Todas las víctimas deben ser atendidas inicialmente por equipo de brigadistas y
profesionales técnicos de salud, debe en estos casos tomar las siguientes providencias
inmediatas:
Evaluar los signos vitales (CAB para el caso de mal clínico o ABC para el caso de
trauma);
Promover la anamnesis;
Víctimas graves deben ser atendidas por equipo médico además de los
socorristas, debe en estos casos tomar las siguientes medidas mínimas de SAV:
Evaluar los signos vitales (CAB para el caso clínico o ABC para el caso de trauma);
Liberar y Permeabilizar las VAS, si hay RNC y/o Glasgow CS <8, promover intubación
endotraqueal;
Seguir los procedimientos descritos en el entrenamiento de SAV (ACLS y/o ATLS y/o
PHTLS y/o BLS);
Debe haber una comunicación previa con el hospital de referencia, a donde la víctima
está siendo encaminada, comunicando de su llegada y de su estado;
Cuando la existencia de víctima grave con posibilidad de remoción aérea debe ser
informada a la empresa responsable de la operación de la aeronave a las
coordenadas geográficas de la Unidad para la orientación y aterrizaje del helicóptero.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencias, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Dar agua a la víctima ingerir si ésta no presenta rebaja de nivel de conciencia y puede
deglutir;
En caso de accidentes con una víctima en un área remota y/o fuera de carretera, la
persona que presenciare la ocurrencia deberá:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
su remoción hacerse después de esta estabilización por vehículo utilitario hasta un lugar
para el encuentro con la ambulancia o directamente al hospital de referencia indicado por el
coordinador de emergencias a través de la comunicación vía radio o telefonía móvil;
En caso de que sea imposible la llegada del vehículo de rescate / o equipo de socorrista
con equipos de emergencias en tiempo inferior a 30 minutos, debe hacerse la remoción
inmediata de la víctima por medio de cualquier vehículo disponible (excepto camiones,
vehículos "fuera de carretera" o máquinas agrícolas), hasta un lugar para el encuentro
con la ambulancia indicado por el coordinador de emergencias a través de la comunicación
por radio o telefonía móvil.
Después de que el equipo de emergencias tenga acceso a la víctima, ésta debe ser
atendida conforme a los procedimientos definidos en el ítem 10.1.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Señalizar la parte delantera y trasera del vehículo con conos de señalización u otro
medio eficiente de visualización;
Cortar los cables y/o quitar las baterías del vehículo, si éste presenta fugas de
combustible y/o está tumbado o capado;
Iniciar la clasificación y el tratamiento priorizando a las víctimas que están fuera del
vehículo según el método START descrito en el ítem 8.14;
Rescatar a las víctimas que están dentro del vehículo, pero que no estén presas en
herrajes, priorizando las que tienen mayores posibilidades de supervivencia según
el método START descrito en el ítem 8.14;
Rescatar a las víctimas que están atrapadas en los herrajes con la utilización de
herramientas adecuadas que no producen chispas, priorizando la extracción de
aquellas que tienen mayores posibilidades de supervivencia según el método
START descrito en el ítem 8.14;
1. Lanzar algún objeto flotante para que la víctima se apoye como: boya, chaleco
salvavidas, tabla, tabla de inmovilización, etc.;
2. Lanzar un cable para tirar / remolcar, el cable debe disponer de un lazo para que
la víctima se vea, la corriente puede impedir que la víctima se sostenga al cabo,
en ríos donde la fuerza de la corriente cargue a la víctima, espere río abajo e
intenta rescate con un cable extendido sobre el río, de preferencia atado a un
flotante;
3. Remar con un barco a remo a motor, para abordar a la víctima con el barco,
usted debe detenerse o parar de remar / motor algunos metros para la corriente
lleve el barco hasta la víctima;
4. Nadar sólo cuando no sea posible ninguna de las acciones anteriores, aborde a
la víctima detrás y arrastre hacia el margen, hay que ser buen nadador y estar
preparado para rescate acuático, si no es apto para rescatar, marque el lugar del
ahogamiento y solicite el socorro especializado.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Si está disponible una manguera de incendio llena de aire para flotar y dirigir desde
los márgenes o embarcaciones hasta la víctima;
Si todas las alternativas anteriores fallan o no están disponibles, formar equipo con
al menos 2 brigadistas capacitados para el rescate por natación, utilizando equipos
de flotación personal y tubo flotador de rescate (RT- Rescue Tube);
En caso de desaparición:
10.6. ACCIDENTE CON VÍCTIMA POR TRAUMA O MAL CLÍNICO EN ÁREAS ENERGIZADAS
En caso de accidentes con víctimas por trauma o mal clínico que requieran atención de
emergencias, dentro de ambientes o junto a equipos energizados (por ejemplo: cubículo del
transformador, paneles eléctricos abiertos, cables en contacto con estructuras o con la
víctima), la persona que presenciar la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencias, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo(s);
Si no es posible la desenergización del área y/o del equipo, sólo los brigadistas
electricistas, deben promover la rápida y adecuada remoción de la víctima para el
área segura;
Evaluar los signos vitales (ABC), si es necesario promover RCP y uso de DEA,
solamente en el área segura;
10.7. ACCIDENTE CON VÍCTIMA POR TRAUMA O MAL CLÍNICO EN ESPACIO CONFINADO Y/O
ALTURA
En caso de accidentes con víctimas por trauma o de mal clínico requiriendo atención de
emergencias, dentro de ambientes caracterizados como espacio confinado y / o en altura, la
persona que presencie la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencias, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba
descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo(s);
Realizar la ventilación y la extracción del aire viciado siempre que sea posible todo
el cambio del volumen atmosférico del espacio confinado en un tiempo máximo de
hasta 4 minutos;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
equipo de brigada dentro del espacio confinado;
Evaluar los signos vitales (CAB o ABC), si es necesario promover RCP y uso de
DEA, en el lugar del rescate y siempre que la atmósfera esté segura;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencias, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba
descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del
equipo(s);
Promover las ventilaciones y los extractos para realizar siempre que sea posible,
todo el cambio del volumen atmosférico del lugar del accidente en un tiempo
máximo de hasta 4 minutos;
Víctimas contaminadas son consideradas todas las personas que han tenido
contacto directo con el producto peligroso o residuo de éste, deben en esos casos ser
tomadas las siguientes providencias inmediatas:
Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
socorrista;
Formar equipo con al menos 2 brigadistas para el rescate de la víctima del área
caliente hasta el área tibia;
Formar equipo con al menos 2 socorristas con EPP nivel C para promover la
descontaminación y estabilización de la víctima(s) en el área tibia;
Evaluar los signos vitales (ABC), si es necesario promover RCP y uso de DEA en
el área tibia;
Liberar y Permeabilizar las VAS, si intoxicación profunda con RNC y/o Glasgow CS
< 8, promover intubación endotraqueal;
Establecer por lo menos 2 accesos venosos periféricos (mínimo catéter 14) para
mantener vena con solución salina SF 0.9%;
Víctimas intoxicadas deben recibir más allá de los tratamientos mínimos de SAV,
los siguientes tratamientos específicos:
Quemaduras en la piel:
Si está disponible lave inmediatamente los ojos con Diphoterine®, o con solución
en SF 0.9% o con agua destilada, si es posible utilice equipo de riego "lentes de
Morgan".
Inhalación:
Algunas exposiciones provocan una grave irritación de las vías aéreas superiores y
pueden provocar obstrucción por edema, en estos casos la intubación,
cricotiroididomia o traqueostomía pueden ser necesarias, si hay sospechas de
compromiso respiratorio se debe añadir el examen de gases arteriales;
Ingestión:
Proceda con lavado y aspiración gástrica después de los primeros 500 ml de solución
de carbón activado;
Algunas exposiciones por ingestión provocan una grave irritación de las vías aéreas
superiores y pueden provocar obstrucción por edema, en estos casos la intubación,
la cricotiroididomia o la traqueostomía pueden ser necesarias, si hay sospechas de
compromiso respiratorio se debe añadir el examen de gases arteriales.
Monitoreo:
Gasometria
Perfil bioquímico
Electrolitos
En caso de accidentes con víctimas por intoxicación por gas CO - Monóxido de Carbono,
requiriendo atención de emergencias en cualquier área de la Unidad, la persona que presencie
la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número| de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo(s);
Realizar la ventilación y la extracción del aire viciado siempre que sea posible todo
el cambio del volumen atmosférico del espacio confinado en un tiempo máximo de
hasta 4 minutos;
Se deben considerar víctimas todas las personas que han sido expuestas sin
protección a la atmósfera contaminada, aun cuando no presenten signos de
intoxicación, en estos casos deben tomarse las siguientes medidas inmediatas:
Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
equipo de socorrista dentro del área de atmósfera de riesgo;
Evaluar los signos vitales (ABC), si es necesario promover RCP y uso de DEA,
solamente en el área de atmósfera segura;
Se consideran víctimas intoxicadas por CO, todas las personas que presentan
alteraciones fisiológicas y/o hemodinámicas, deben en estos casos tomar las
siguientes medidas mínimas de SAV:
Liberar y Permeabilizar las VAS, si intoxicación profunda con RNC y/o Glasgow CS
< 8, promover intubación endotraqueal;
Establecer por lo menos 2 accesos venosos periféricos (mínimo catéter 14) para
mantener vena con solución salina SF 0.9%;
Monóxido de Carbono (CO) es un gas tóxico asfixiante químico que actúa sobre el
sistema respiratorio y forma con la hemoglobina de la sangre un compuesto más estable que
ella y el oxígeno, puede llevar a la muerte por asfixia. La intoxicación por la sustancia puede
ser aguda, subaguda y crónica, dependiendo de la concentración del gas en el aire, de la
duración, de la frecuencia de la exposición y de la susceptibilidad individual.
Víctimas intoxicadas por CO deben recibir más allá de los tratamientos mínimos
de SAV, los siguientes tratamientos específicos:
Monitoreo:
Gasometria
Perfil bioquímico
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Identificar y utilizar los EPPs necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3;
Formar equipo con al menos 2 brigadistas para el rescate de la víctima del área
caliente hasta el área tibia;
Formar equipo con al menos 2 brigadistas con EPP nivel C para promover la
descontaminación y estabilización de la víctima(s) en el área tibia;
Evaluar los signos vitales (ABC), si es necesario promover RCP y uso de DEA en el
área tibia;
Administrar 12,5g (50 ml) de tiosulfato de sodio en una solución al 25% (150 ml)
durante 10 minutos. La administración de tiosulfato de sodio mejora la capacidad de
hidroxocobalamina para desintoxicar las células del envenenamiento por Cianuro.
Monitoreo:
- PA - MPA
- Pulsoximetría;
- Capnometría;
- Carboximetría;
- ECG;
- Gasometría;
- Hemograma;
- HbO2-MetHb;
- Enzimas cardíacas;
- EEG.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Todos los responsables de la atención, en las áreas calientes deben utilizar trajes
de protección nivel - A, dosímetros individuales, y permanecer en el área
solamente el tiempo recomendado para la exposición;
a) Víctimas expuestas: Todas las personas que fueron expuestas a la radiación, cuando
estuvo dentro del área contaminada, pero no hubo contacto directo con el material
contaminado o resíduos
b) Víctimas contaminadas: Todas las personas que han tenido contacto directo con el
material radiactivo o residuos, incluido el polvo. La descontaminación no debe ser
prioridad en las víctimas que presentan lesiones con riesgo de muerte, éstas deben
recibir los procedimientos de emergencias sin retraso para los tratamientos de soporte
de vida, se deben utilizar mantas para contener la contaminación;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo(s);
Evaluar los signos vitales (ABC), si es necesario promover RCP y uso de DEA, en el
lugar del rescate y siempre que la atmósfera esté segura;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.8.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energización del área y/o del
equipo(s) cerca del lugar de la fuga;
Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
grupo de brigadistas en las áreas de mayor concentración del producto;
Cerrar las entradas de aguas pluviales "bocas de lobo" con tapas, barreras y/o
material impermeable o tierra o arena;
Contar el producto derramado con equipos y técnica específica según el lugar del
derrame (barreras de contención, vallas, diques, piscinas desmontables, etc., esas
barreras deben ser dimensionadas conforme a las instrucciones en el ítem 8.16.7;
En caso de que el derrame sea seguido de fuego, utilizar extintores de polvo químico
seco (PQS) para extinción del fuego en pequeñas áreas y utilizar carretas de espuma
y/o vehículo de combate a incendios para grandes áreas, si el fuego ocurre en área
de dique de contención, enfriar los tanques depósitos con agua y aplicar espuma
conforme a procedimientos específicos para combatir incendios en tanques;
En el caso de las víctimas contaminadas, todas las personas que han tenido
contacto directo con el producto o los residuos deben tomarse las siguientes medidas:
Definir el lugar del área tibia para la descontaminación de las víctimas contaminadas;
Las poblaciones ribereñas debajo del accidente que utilizan esa agua para el
consumo humano o para el consumo de los animales deben ser informadas por los
miembros de la BEA sobre lo ocurrido, y el consumo del agua debe ser evitado por
personas y animales, un camión cisterna debe ser responsable en abastecer a estas
personas con agua potable;
Debe haber un control rígido de pH de las aguas en los primeros días, o sea, deben
ser identificados puntos claves a lo largo del posible trayecto del ácido, y analizados
pH en el local de 2 en 2 horas hasta tener una estabilidad después de que pueda ser
analizado pH una vez al día;
Las muestras de agua deben ser recogidas durante las mediciones de pH para
posterior análisis químicos, una muestra de agua en la parte no afectada también
debe ser recolectada para uso como matriz o blanco;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.11.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Siempre que las concentraciones sean superiores a 0,1 ppm, es necesario comunicar a
la población, que pueda hacer uso del agua, para que no utilicen el agua, hasta la autorización.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energización del área y/o del
equipo(s) cerca del lugar de la fuga;
En el caso de cianuro sódico sólido en contacto con agua, alcalinizar con cal (5%
aproximadamente del peso de cianuro hueco) para alcanzar un pH mayor que 11 y
evitar la formación de HCN;
Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3, si la presencia de HCN es mayor de 10
ppm, es obligatorio el uso de un equipo nivel A;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
grupo de brigadistas en las áreas de mayor concentración del producto;
Cerrar las entradas de aguas pluviales "bocas de lobo" con tapas, barreras y/o
material impermeable o tierra o arena;
Contar el producto derramado con equipos y técnica específica según el lugar del
derrame (barreras de contención, vallas, diques, piscinas desmontables, etc., esas
barreras deben ser dimensionadas conforme a las instrucciones en el ítem 8.16.7;
En caso de incendio, una vez que el H-CN es combustible, utilizar extintores de polvo
químico seco (PQS) para extinción del fuego en pequeñas áreas y utilizar carretas
de espuma y VCI-Vehículo de Lucha Contra Incendio para grandes áreas.
En el caso de las víctimas contaminadas, todas las personas que han tenido
contacto directo con el producto o los residuos deben tomarse las siguientes medidas:
Definir el lugar del área tibia para la descontaminación de las víctimas contaminadas;
Las poblaciones ribereñas debajo del accidente que utilizan esa agua para el
consumo humano o para el consumo de los animales deben ser informadas por los
miembros de la BEA sobre lo ocurrido, y el consumo del agua debe ser evitado por
personas y animales, un camión cisterna debe ser responsable en abastecer a estas
personas con agua potable;
Debe haber un control rígido de pH de las aguas en los primeros días, o sea, deben
ser identificados puntos claves a lo largo del posible trayecto del ácido, y analizados
pH en el local de 2 en 2 horas hasta tener una estabilidad después de que pueda ser
analizado pH una vez al día;
Las muestras de agua deben ser recogidas durante las mediciones de pH para
posterior análisis químicos, una muestra de agua en la parte no afectada también
debe ser recolectada para uso como matriz o blanco;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima(s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.8.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Si el producto ha alcanzado cuerpos hídricos naturales (arroyos, ríos y/o lagunas), así
como las empresas y residencias vecinas, el coordinador de emergencias debe solicitar la
comunicación del órgano ambiental, a través de los teléfonos descritos en el Anexo 05;
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo(s);
Identificar y utilizar los EPP necesarios compatibles con el riesgo para la atención
conforme a la instrucción en el ítem 8.16.3;
Utilizar equipo de detección y medición atmosférica, siendo al menos uno para cada
grupo de brigadistas en las áreas confinadas y/o de mayor concentración del
producto;
Cerrar las entradas de aguas pluviales "bocas de lobo" con tapas, barreras y/o
material impermeable o tierra o arena;
Contar el producto derramado con equipos y técnica específica según el lugar del
derrame (barreras de contención, vallas, diques, piscinas desmontables, etc.) Estas
barreras deben ser dimensionadas conforme a las instrucciones en el ítem 8.16.7;
En caso de que el derrame sea seguido de fuego, utilizar extintores de polvo químico
seco (PQS) para extinción del fuego en pequeñas áreas y utilizar carretas de espuma
y/o vehículo de combate a incendios para grandes áreas, si el fuego ocurre en área
de dique de contención, enfriar los tanques depósitos con agua y aplicar espuma
conforme a procedimientos específicos para combatir incendios en tanques;
Utilizar líneas de mangueras de agua sólo para enfriar los recipientes y las
estructuras expuestas al fuego y/o calor;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima(s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Disponer extintores sobre ruedas de PQS y CO2 para protección y control de fuego
en equipo energizado eléctricamente conforme instrucciones del Ítem 8.20.2 y/o en
charco y/o 3D;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Impedir chispas, llamas y demás fuentes de ignición (no accionar los interruptores
de luz, no conectar equipos incluyendo el arranque en motores de vehículos
cercanos al área y no provocar fricciones, etc.);
Solicitar y operar equipos elevadores como grúas, plataformas, montacargas,
escaleras, etc. para el acceso a estructuras altas y/o equipamientos;
Auxiliar a los demás brigadistas en sus necesidades para la seguridad y el control
de la emergencia;
Rehabilitar el área después del término de la emergencia.
Mantener las lentes de los cascos abiertos para evitar la acumulación de gas en el
interior de los cascos;
Identificar la fuente de la fuga y bloquear la válvula y/o quitar el cilindro depósito y/o
inyectar agua en la red de gas antes del punto de la fuga cuando indicado;
Abrir todas las ventilaciones, ventanas y puertas para que haya circulación de aire
y, consecuentemente, la eliminación del gas en ambientes cerrados;
Iniciar el proceso de rehabilitación del área y sólo volver a abrir todas las válvulas
que se han cerrado después del mantenimiento correctivo y las pruebas.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Mantener las lentes de los cascos abiertos para evitar la acumulación de gas en
el interior de los cascos;
No apagar el fuego hasta antes del bloqueo de las válvulas del suministro del gas
o hasta que el gas sea todo consumido;
Abrir todas las ventilaciones, ventanas y puertas para que haya circulación de aire
y, consecuentemente, la eliminación del gas en ambientes cerrados;
Iniciar el proceso de rehabilitación del área y sólo volver a abrir todas las válvulas
que se han cerrado después del mantenimiento correctivo y las pruebas.
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interio mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Definir y dirigir o conducir el vehículo a un área segura para reducir los riesgos de
control del incendio y la contención del aceite derramado;
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Ofrecer extintores portátiles de PQS - ABC con capacidad extintora mínima de 40B
para apagar el fuego 3D en fugas de bridas y válvulas;
En el caso de incendio en tanques y/o diques de contención de los depósitos del puesto
de abastecimiento de combustibles, la persona que presencqie la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Ofrecer extintores portátiles de PQS - ABC con capacidad extintora mínima de 20B
para apagar el fuego 3D en fugas de bridas y válvulas;
Aplicar técnicas de control de incendios en tanques según las instrucciones del ítem
8.20;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interio mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Ofrecer extintores portátiles de PQS - ABC con capacidad extintora mínima de 40B
para apagar el fuego 3D en fugas de bridas y válvulas;
Aplicar técnicas de control de incendios en tanques según las instrucciones del ítem
8.20;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.6.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de Diesel, hidráulico y lubricantes;
Utilizar extintores sobre ruedas de CO2 para protección y control de fuego en los
paneles y equipos eléctricos de baja y media tensión;
Utilizar extintores sobre ruedas de PQS para protección y control de fuego en los
hilos eléctricos;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.6.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de diésel, hidráulico y lubricantes;
Asegurarse de que no existe ninguna persona en las salas de paneles y/o de cables
eléctricos de la subestación;
Utilizar extintores sobre ruedas de PQS para protección y control de fuego en equipo
energizado eléctricamente conforme recomendaciones de uso de agente extintor y
aplicación, descritas en el ítem 8.20.2;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.6.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Asegúrese de que no hay ninguna persona en las salas de paneles y/o de cables
eléctricos;
Utilizar solamente extintores portátiles de CO2 para el control de fuego en los paneles
y equipos eléctricos con tensiones inferiores a 1 kV, conforme recomendaciones de
uso de agente extintor y aplicación, descritas en el ítem 8.20;
Utilizar extintores sobre ruedas de PQS para el control de fuego en paneles y equipos
eléctricos conforme recomendaciones de uso de agente extintor y aplicación,
descritas en el ítem 8.20;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Disponer extintores sobre ruedas de PQS y CO2 para protección y control de fuego
en equipo energizado eléctricamente y/o en charco y/o 3D;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del
equipo(s) para no comprometerse con la parada de la correa y en caso de interior
mina no comprometer con el sistema de extracción / ventilación;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima(s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.10.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo y
bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
o Gerente de SSMA;
o Coordinador de emergencias
o Coordinador médico
o Gerente de Geología
o Gerente de Operaciones;
o Gerente de Mantenimiento;
o Gerente de Planta
o Gerente de DHO
o Analista de Comunicaciones.
Para:
No teniendo como salir del área afectada, hacer una evaluación del sitio,
acomodarse cómodamente;
Mantener sólo una linterna encendida a la vez, si hay otras personas juntas o
equipos de iluminación extra;
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energía del área y/o del equipo
y bloquear los flujos de productos en los conductos y equipos;
Evaluar el lugar del accidente y considerar los riesgos de nuevas explosiones;
Mantener la evaluación continua de explosividad del sitio;
Definir las áreas de aislamiento y límites de exposición;
Solicitar y operar equipos elevadores como grúas, plataformas, montacargas,
escaleras, etc. para el acceso a estructuras altas y/o equipamientos;
Auxiliar a los demás brigadistas en sus necesidades para la seguridad y control de
la emergencia;
En caso de falta de energía o cualquier otra condición que lleve a la parada del sistema
de ventilación dentro de ambientes del área de interior mina de Mina, la persona que presencie
la ocurrencia debe:
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
Las áreas serán clausuradas y bloqueadas para el paso de personas y vehículos hasta que
se encuentren en condiciones normales de ventilación así como con condiciones termo-
ambientales por debajo de los Límites permisibles de gases contaminantes y oxigeno encima
de 19.5%.
Los Jefes de Guardia de Operaciones Mina, Jefe de Guardia y/o Residente de las Empresas
Especializadas, paralizarán la operación de los equipos diésel hasta poner en operación los
ventiladores de la mina, coordinando a través de radio de comunicación con el Jefe de
Ventilación o Jefe de Servicios, el Superintendente de Mina, Jefe de Mantenimiento Eléctrico
o Electricista de turno.
El Jefe de Ventilación y/o operarios de ventilación, con apoyo del Jefe de Mantenimiento
Eléctrico o Electricista de turno, identificarán las fallas según el reporte de emergencia mina
donde se reportó la deficiencia, y procederán a reponer el funcionamiento del sistema de
ventilación de la mina.
debe reportar toda deficiencia de ventilación en interior mina para darle la atención
correspondiente.
Antes de reiniciar las actividades en las labores afectadas por posibles paradas imprevistas
del sistema de ventilación, el Jefe de Ventilación, Jefes de Guardia de Operaciones Mina,
Jefe de Guardia y/o Residente de las Empresas Especializadas, deberán evaluar la zona,
medir los gases en el ambiente para liberar el área y reactivar las operaciones. Los trabajos
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima(s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.5.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
bombeo, iluminación y comunicaciones de la mina y seguir hacia las rutas de fuga hacia la
salida de la mina.
o Gerente de SSMA;
o Coordinador de emergencias
o Coordinador médico
o Gerente de Operaciones;
o Gerente de Mantenimiento;
o Gerente de Planta
o Gerente de DHO
o Analista de Comunicaciones
Para:
No teniendo como salir del área afectada, hacer una evaluación del local,
acomodarse cómodamente, evitar conversar y moverse demasiado para disminuir el
consumo de oxígeno;
Mantener sólo una linterna accede a la vez, si hay otras personas juntas o equipos
de iluminación extra;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
En caso de haber víctima (s) debe seguir los procedimientos descritos en el ítem 10.1.
El operador debe accionar los servicios de emergencias locales como centro médico,
coordinador de emergencia, equipo de SSMA, repasando las informaciones arriba descritas.
o Gerente de SSMA;
o Coordinador de emergencias
o Coordinador médico
o Gerente de Operaciones;
o Gerente de Mantenimiento;
o Gerente de Planta
o Gerente de DHO
o Analista de Comunicaciones
Para:
No teniendo como salir del área afectada, hacer una evaluación del local,
acomodarse cómodamente, evitar conversar y moverse demasiado para disminuir el
consumo de oxígeno;
Mantener sólo una linterna accede a la vez, si hay otras personas juntas o equipos
de iluminación extra;
Promover las ventilaciones y los extractos para garantizar la calidad del aire dentro
de la mina;
Solicitar y operar los equipos para el acceso a las áreas de interior mina;
Ejecutar los procedimientos específicos definidos en este plan para cada hipótesis
accidental asociada a la causa y/o consecuencia del desmoronamiento /
despliegue;
Paralizar inmediatamente todas las actividades, los operadores deben ser orientados
a apagar todos los equipos y salir de las edificaciones a áreas externas, deben ser
elegidos puntos de encuentro que están en distancia horizontal superior a la altura
de las edificaciones próximas, evitando el riesgo de caída de materiales en estos
puntos de encuentro.
o Gerente de SSMA;
o Coordinador de emergencias
o Coordinador médico
o Gerente de Operaciones;
o Gerente de Mantenimiento;
o Gerente de Planta
o Gerente de DHO
o Analista de Comunicaciones
Para:
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energización de las áreas y/o del
equipo o equipos críticos;
- Alerta
- Emergencia
- Recuperación / Reparación
Nivel de alerta:
Nivel de emergencia:
o Gerente de SSMA;
o Coordinador de emergencias
o Coordinador médico
o Gerente de Operaciones;
o Gerente de Mantenimiento;
o Gerente de Planta
o Gerente de DHO
o Analista de Comunicaciones
Para:
Desconectar las llaves eléctricas y/o interrumpir la energización de las áreas y/o del
equipo o equipos críticos;
Nivel de recuperación:
Comunicar las emergencias a vigielancia patrimonial por radio a través del canal 10
(superficie / interior mina) o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono
RPC 986 656 221, conforme a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando
- Clarificar los colaboradores y órganos de clase sobre los perjuicios que pueden
derivarse de la huelga y sus efectos sobre el número de empleos;
- Enfatizar los avances y las concesiones ya hechas por la empresa, así como las
ventajas que ella ya ofrece;
Las características del autor, si es posible, sin exponer a riesgos a otras personas;
Comunicar las emergencias por radio a través del canal 10 (superficie / interior mina)
o Anexo 0, 4402 o telefonía móvil para el número de teléfono RPC 986 656 221, conforme
a los procedimientos descritos en el ítem 8.1, informando:
Tan pronto como sea posible y seguro, rescatar a la víctima y realizar los
procedimientos descritos en lo ítem 10.1.
Cuando se evalúa que las acciones intencionales de delito y/o atentados pueden
promover riesgo para la vida de las personas y las instalaciones, el coordinador de
emergencia debe:
En caso de desorden civil como ocupaciones de las instalaciones por personas que
amenacen la integridad de personas y bienes materiales de la Unidad, no entre en
pánico y en ninguna circunstancia demuestre resistencia o confrontación personal;
Si es seguro deben ser utilizados los recursos (portones, puertas, llaves, barreras)
que restrinjan el acceso o contacto de los manifestantes con las áreas, salas,
equipamientos y personal interno;
PUNTOS DE ENCUENTRO
En caso de siniestros en interior mina, los trabajadores deberán reunirse en los siguientes
puntos de encuentro establecidos en mina:
RUTAS DE ESCAPE
REFUGIOS MINEROS
El Gerente de SSMA debe garantizar la realización de reuniones con los gerentes de las
áreas, los coordinadores de emergencias de las áreas, con registro en acta y envío a las áreas
competentes para las providencias pertinentes.
Los ejercicios simulacros prácticos deben ser registrados en los informes de evaluación
conforme modelo del Anexo 29 (superficie) Anexo 30 (interior mina) para posibilitar la
identificación de oportunidades de mejoras.
Durante los ejercicios simulacros deben ser destacados al menos seis evaluadores para
el llenado de estos informes.
Deben celebrarse reuniones ordinarias para el análisis del plan siempre que:
a) Se produce un simulcro
c) Coordinador de emergencias
Un profesional calificado debe realizar una auditoría del plan cada doce meses,
preferentemente antes de su revisión; en esta auditoría se debe evaluar si el plan está siendo
cumplido de conformidad con el DECRETO SUPREMO Nº 024-2016-EM - Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería y su modificatoria D.S. 023-2017, así como,
verificar si los riesgos encontrados en el análisis de riesgo elaborada por el proyecto
profesional cualificado, fueron eliminados, reducidos o controlados.
G-1. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en cualquier área
G-6. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en áreas energizadas
G-7. Accidente con víctima por trauma o mal clínico en espacio confinado y/o altura
Equipo de Oxigenoterapia
6 Botella de Oxigeno
7 Dosificador Operativo
8 Mascarilla y canula
9 Mascara-valvula-bolsa con reservorio y canula
Insumos de respaldo
3 Catalizador de CO (ejm. Sofnocat 514)
4 Absorbente de humedad (indique color ………………………………....)
5 Bidon absorvente de CO2 ( ejm. Drágersorb 400)
6 Botellas de oxígeno clínico (Fecha de P. Hidrostática………………….)
7 Raciones de alimento de emergencia
8 Raciones de agua de emergencia
Sistema de respaldo
12 Banco de baterías
13 Conexión electrica directa
14 Conexión telefónica