El Reggaetón y Su Reflejo Cultural de Lo Puertorriqueño
El Reggaetón y Su Reflejo Cultural de Lo Puertorriqueño
El Reggaetón y Su Reflejo Cultural de Lo Puertorriqueño
REVISTA INTERDISCIPLINARIA
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de Arecibo
http://www.arecibo.inter.edu
PRISMA
REVISTA INTERDISCIPLINARIA
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE
PUERTO RICO
RECINTO DE ARECIBO
JUNTA EDITORA
Esther Albors
Juan R. Horta
Arcadio Alicea
Josué Santiago
Luis F. Santiago
Brenda Corchado
Ángel M. Trinidad
RECINTO DE ARECIBO
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO
RECTOR
Dr. Rafael Ramírez Rivera
PRISMA
es una publicación del Recinto de Arecibo
de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.
Su propósito es fomentar el discurso intelectual,
la creación, la investigación y la crítica.
ARTE
Roberto Robles Miranda
Artista Gráfico
Recinto de Arecibo
CORRESPONDENCIA
PRISMA
PO Box 4050
Arecibo, P.R. 00614-4050
ÍNDICE
A nuestros lectores………………………………………………………I
CRÍTICA LITERARIA
CULTURA POPULAR
ECONOMÍA
Alexander Rosado Serrano
La industria privada de América
Latina y el paradigma posfordista…………………………………….56
EDUCACIÓN
Nydia E. Mejías Tirado
El viaje de campo en la educación posgraduada:
propuestas e impresiones del estudiante………………………………62
LINGÜÍSTICA
Brenda Corchado Robles
Mecanismos de atenuación en manifestaciones
de ironía, mentira y desdén en interacciones
comunicativas de jóvenes puertorriqueños universitarios
realizadas a través de las redes sociales en la Internet..........................74
POLÍTICA
RELIGIÓN
CUENTO
ENSAYO
Anyolina Guzmán
Homenaje a Gabriel García Márquez..................................................130
POESÍA
Respetuosamente,
I
La mirada hostosiana en búsqueda de libertad
1
Félix Córdova Iturregui. “La peregrinación de Bayoán: construcción de un punto de
vista”. En Hostos para hoy. Anuario hostosiano. Recinto Universitario de Mayagüez.
Vol. I. Núm. 1. 1988, pág. 89.
1
Sin embargo, es interesante señalar que esa naturaleza está
vinculada a sus habitantes, en este caso el indígena, el nativo que no se
puede excluir de la sociedad. Hostos cree en la variedad racial, en la
mezcla, por eso postula la heterogeneidad.
Por otra parte, la mirada de Hostos se fue purificando y ampliando
dentro de un proceso de introspección que queda plasmado en su obra La
peregrinación de Bayoán. Novela que plantea las paradojas existentes
entre ideas, sentimientos y vidas. Donde la técnica que se utiliza es la del
diario del protagonista que el propio autor interrumpe para saltar él a
escena como otro personaje, cumpliendo la función de editar del diario.
Sin embargo, la función del autor es más compleja porque completa la
narración de Bayoán; logrando Hostos transmutar en materia de creación
literaria el torbellino interior que le trazó el itinerario a su vida.
Para edificar su visión interna y externa de la vida utiliza la
peregrinación como herramienta indispensable para ese proceso de crea-
ción que lo lleva a auscultar su propio ser. Es durante esa empresa
espiritual que escruta zonas de más altos valores, sondea paisaje, padece la
circunstancia de la vida. De esta forma, Hostos plantea la defensa de la
libertad, de la verdad y de la justicia que quedan entroncadas en esta obra,
dándole ese norte provisorio de luz que desembocará en su próxima
producción literaria Mi viaje al sur.
Es interesante señalar que el lugar escogido por Bayoán para
iniciar su diario es en el barco, por lo tanto su medio es el mar. Lugar en
el que se oscila la ambivalencia, la inestabilidad; pero al mismo tiempo le
da una visión más amplia de las antillas, el de aquí (a bordo) y el de allá
(Puerto Rico, Cuba y República Dominicana). Ese distanciamiento le
permite a Bayoán pensar en ese espacio histórico que le confirma la
separación de las antillas.
Por eso, empieza su diario con Puerto Rico que es la primera isla
que observa.
¡Otra vez, otra vez!...
¡Oh patria mía, cuántos dolores me cuestas!...
¡Campos, cielo, patria…!...2
2
Eugenio María de Hostos La peregrinación de Bayoán. Edil, Inc. Río Piedras, P.R.,
1981, pág. 47.
2
separación para ir a otro mundo, en este caso la metrópoli, Madrid,
España. Es durante esa meditación que Bayoán cruza hacia el pasado
recreando el viaje de Colón y logrando plasmar que ese descubrimiento se
da por medio de esa naturaleza del mar, el viento, las olas. De esta forma,
las antillas forman parte destacada de esa historia del viaje de Colón.
Sin embargo, Bayoán reconoce la participación de las antillas en el
diario de Colón con la gran diferencia de que la mirada de Colón era el de
la ciudad europea como centro de poder de conquista y de colonización.
Y el de España, Colón:
¡Si tú la vieras…! Si tú la vieras, Colón, tal
vez te espantaría el rigor de la justicia. Na-
ción generosa al defenderla, pequeña al
combatir la independencia, purga hoy su pasa-
da pequeñez: lo que debió elevarla, la abatió;
lo que enriquecerla, la hizo miserable; peque-
ña, lo que estaba llamado a engrandecerla.3
3
Ibíd., pág. 52.
3
y de los individuos, y la indignación sofoca
mi entusiasmo.4
Esta cita plantea esa mirada de escrutinio, esa gran desarmonía que
sin haber viajado a Europa ya se vislumbraba ese desequilibrio. Descubre
Bayoán que el desequilibrio entre la naturaleza y los seres humanos tiene
su explicación en la estructura de la sociedad y no en la naturaleza. En
este punto de vista es que Bayoán sostiene su proyecto de libertad antilla-
na. El deber, la razón y la conciencia hacen del diario un texto de
liberación de su interioridad logrando captar la disonancia entre la interio-
ridad y la realidad fracturada.
Me pregunto por qué el mundo convierte el
amor de la patria en una espina que nos pun-
za sin cesar el corazón; pregunto por qué me
he visto yo obligado a separarme del rincón
en que Dios quiso arrojarme, y en donde
quiero yo vivir eternamente: pregunto por
qué cambio por esta ansiedad, por el vacío
que arranca de su sitio el corazón, la ignora-
da tranquilidad que allí gozaba, el sosiego,
la paz, el abandono que mis campos, mis
flores, mi retiro, mi soledad me daban: pre-
gunto por qué vuelvo por segunda vez a
buscar lejos de mi patria, lo que no encontré
en mi primera peregrinación.5
4
Ibíd., pág. 50.
5
Ibíd., pág. 55.
4
…: lo veo como está; profanando por la
mano de los hombres. Ciudades esparcidas
en la costa, no formados por los hombres
que había entonces… Lo demás, solitario y
silencioso. ¡Y a una reunión de hombres,
llaman pomposamente civilización, los que
más fuertes, consiguen destruir a los más
débiles!... Y escriben la historia a su placer,
y dicen: -¡Nosotros, ingleses, civilizamos a
la India; nosotros, españoles, llevamos el
progreso al Nuevo Mundo; nosotros, roma-
nos, impulsamos a la humanidad a su
perfeccionamiento!6
6
Ibíd., pág. 76.
7
Ibíd. pág. 98.
5
aspiraba llegar a la justicia y a la verdad. Sin embargo, en su camino se
encontró con la muerte de Marién y decide regresar a su América. Es
cuando realiza un viaje, pero de carácter simbólico porque el paisaje
retrata fenómenos de su propia vida interior. A este respecto señala Coquí
Santaliz.
Bayoán y su esfuerzo por traspasar las barre-
ras de la isla para ir al encuentro de los
espacios como un odisea criollo que busca el
acto de conciencia en la protesta social, en el
amor y en la multiplicidad de mares par ala
unicidad de un ideal, es posiblemente una de
las mejores novelas romántica del siglo pa-
sado. Bayoán-Hostos, Bayoán-Puerto Rico y
Bayoán-América8
8
Coquí Santaliz. “La peregrinación de Bayoán”. En Diálogo. Universidad de P.R., San
Juan. Agosto, 1988, pág. 34.
9
Eugenio María de Hostos. Mi viaje al sur. Obras completas. Vol. VI, 1969.
6
que nos hace tan inconfundibles y a la vez tan heterogéneos. Es en ese
momento de la heterogeneidad que Hostos plantea un pensamiento
maduro y adelantado a su época que hacen de esta obra vital para el
estudio de la sociedad latinoamericana del siglo XIX.
Hostos señala en su relato que salió de Nueva York hacia la
América Latina en el Arizona el cuatro de octubre de 1870.10 De esta
forma su discurso comienza a enriquecerse con una serie de experiencias
que lo pondrían en contacto con las realidades sociopolíticas de la Améri-
ca del Sur. Su propósito al embarcarse era “luchar a favor de la
independencia antillana del yugo español que mantenía aún a Puerto Rico,
y a Cuba bajo el sistema colonial despótico ya abolido en América Lati-
na”.11 Además, Hostos fue un gran justiciero al querer esclarecer y
defender las sociedades latinoamericanas tan desconocidas, calumniadas y
ridiculizadas en Europa y en Estados Unidos. Es entonces cuando Hostos
contrasta su mirada y su racionamiento en función de investigar estas
sociedades porque “en ellos veía el secreto de los males de origen que
afectaba a las Antillas.”12
A través de su viaje por la América del Sur, se identificará patrió-
ticamente con el trópico que le recuerda a la patria chica. De esta forma
recordará al sistema esclavista y al coloniaje que irrumpió en el mundo
armónico de la naturaleza. Bajo esta mirada contemplativa y mística con
relación a la naturaleza tropical surge otra mirada histórica y analítica que
se enfrenta con la realidad social latinoamericana que le recordará el
sistema colonial en Cuba y Puerto Rico y sorprendentemente vigente bajo
el sistema republicano en América Latina. Hostos consciente de que las
nuevas sociedades latinoamericanas eran una extensión de los viejos
cánones de la colonia. Entonces bajo estas circunstancias existía una
aparente libertad porque no habían logrado liberarse de esa camisa de
prejuicios sociales que Hostos rompe al declarar una sociedad de hombres
libres sin importar la raza y el origen. Su actitud positiva ante el hombre
quedará comprobada en Brasil cuando aplaude a los obreros quienes
colectivamente desarrollaban el futuro de la patria. Hostos estaba claro
que la confraternización de las razas era, a su vez, el principio de la
confraternización de los pueblos y, por ende, de la unificación
latinoamericana.
10
Ibíd., pág. 14.
11
Ibíd., págs. 8-10.
12
Ibíd., pág. 11.
7
Desde esa óptica de igualdad y confraternización, Hostos continúa
expandiendo su mirada y buscando y analizando qué hay de nuevo y qué
falta por hacer o rescatar. Además, se percata en Panamá que no solo era
este país un puente sino la unión de dos mundos, el Atlántico y el Pacífico,
en lo que sería el futuro del mundo hispanoamericano. Para Hostos, en
esta fusión estaba el porvenir americano. El verdadero mestizaje era el
futuro del continente y de la nueva humanidad. De hecho Hostos alude a
Lima como “un laboratorio de química social”13 porque en ella estaban
combinados de una manera u otra los blancos, los cobrizos y negros.
Con una visión intelectual, Hostos analiza que en estas repúblicas
de América Latina se da la independencia con España, pero el antiguo
sistema perduró a través de los patrones sociales y de costumbres. Es
entonces cuando Hostos descubre que entre Cuba y Puerto Rico y la
América Latina no había gran diferencia. En América Latina se perpetua-
ba el caudillaje y la iglesia como vestigio del sistema español.
Sin embargo, Hostos tiene una visión esperanzadora en América
ya que ve en la sociedad una nueva civilización capaz de echar fuera el
viejo molde europeo. Para ello necesita implantar una maquinaria nueva
en la agricultura y un medio de transportación masivo (como el tren) que
comunique el campo a la ciudad y a los demás países hispanoamericanos.
Ese espacio comunicador lo es también el mar como vehículo unificador
con los demás continentes del mundo. Pero Hostos sabía que para lograr-
lo esto había que educar a ese ser humano para formar un ente responsable
y comprometido con la sociedad y con su país.
Hostos sabía que esta empresa visionaria de gestar una sociedad
nueva, emprendedora que creyera en sí misma se lograría “fundiendo las
ideas y todas las razas.”14
Fue gracias a su amor por las antillas y la independencia de su isla
y de Cuba, que Hostos nos legó este libro tan prismático que filtra tantas
miradas que se remontan al pasado, presente y futuro que no cesan de ser
una joya intelectual en nuestros días.
Finalmente, estos dos libros, La peregrinación de Bayoán y Mi
viaje al Sur, nos muestran ese amor tan grande que sintió por su patria que
lo motivaba a seguir buscando en sus distintas miradas esa unidad lati-
noamericana que buscó en la patria americana.
13
Ibíd., pág. 133.
14
Ibíd., pág. 392.
8
Bibliografía
Aponte Alsina, Marta. “Mi viaje al Sur: del paraíso perdido al
porvenir latinoamericano”. Revista del Instituto de Cultura
Puertorriqueña. San Juan, P.R. Año XXVI Núm. 95-96, enero - junio,
1987, pág. 44-50.
Beauchamp, José Juan. “La peregrinación de Bayoán: crisis de la
novela y novela de la crisis de la búsqueda de valores”. Talleres, Vol. 5,
núms. 1-2, 1989, págs. 113-174.
Córdova Iturregui, Félix. La peregrinación de Bayoán:
construcción de un punto de vista.” Hostos para hoy. Anuario
hostosiano. Recinto Universitario de Mayagüez. Vol. I, Núm. 1, 1988,
págs. 89-105.
De Hostos, Eugenio María. La peregrinación de Bayoán.
Editorial Edil, Inc. Río Piedras. 1981.
De Hostos, Eugenio María. Mi viaje al sur. Obras Completas.
Vol. VI, 1969.
López, Julio César. “La peregrinación de Bayoán, novela de
Eugenio María de Hostos.” (presentación). Pulso variable (ensayos).
Editorial Sonadora, San Juan, P.R. 1979, págs. 155-162.
Morales, Alfredo. “La realidad social en Mi viaje al Sur.” Revista
del Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan, P.R. Año XXVI,
Núm. 95-96, enero-junio, 1987, págs. 44-50
Ortiz, Nilda S. “Naturaleza y paisajes en La peregrinación de
Bayoán: galería de espejos en la conciencia hostosiana. Revista del
Instituto de Cultura Puertorriqueña. San Juan, Puerto Rico. Año XXVI,
Núm. 95-96, enero - junio, 1987, págs. 84-87.
Santaliz, Coquí. “La peregrinación de Bayoán”. Diálogo.
Universidad de Puerto Rico, San Juan, Agosto, 1988, pág. 34.
9
Parques, casas, regresos y sal de magnesio: breve acercamiento a la
poesía de Karen Sevilla, Janette Becerra, Jocelyn Pimentel y
Mara Pastor
En la segunda década del siglo XXI en Puerto Rico las mujeres continúan
produciendo literatura que es digna de considerar, leer y estudiar. Para el
2014 y 2015 varias poetas puertorriqueñas publicaron sus libros. Entre ellas
se encuentran Karen Sevilla, Janette Becerra, Jocelyn Pimentel y Mara
Pastor. Sus obras, diversas entre sí, contienen imágenes y temas que las
acercan.
Para abordar los textos de estas poetas, tomo como punto de partida las
reflexiones sobre poesía que hace José Luis Vega en su libro El arpa
olvidada (Guía para lectura de la poesía) en el que subraya lo siguiente:
La poesía es criatura de muchos avatares: pasión, lengua, forma,
revelación con sus manifestaciones más potentes y cada quien la
vislumbra desde su perspectiva (13). … su mensaje emana del
fogonazo develado. … El poema nos remite a un más allá del texto,
a una oculta magnitud, siempre elusiva, que el lector insiste en
descubrir. El poema se acerca a la cualidad del enigma (31).
Los versos de estas poetas son el producto de esos avatares, los cuales
conducen al lector a recrear las imágenes, mirar en varias direcciones,
releer, incluso identificarse con el sujeto con el fin de comprender el
mensaje que entrañan las composiciones. Se trata de un mensaje que apunta
a la misma dirección: el yo femenino que se encuentra en su escritura; es
decir, una emisora de versos que intenta revelar su identidad a través de sus
vivencias, sus pasiones y de encontrarse consigo misma.
De otra parte, las palabras de Hugo Margenat, en su libro Mundo abierto
(1956), aún tienen vigencia cuando intentó explicar la escritura del poeta y
qué es la poesía:
Escribimos por nuestro dolor y por el dolor de los demás.
Escribimos por nuestras alegrías y por la de los otros. Pero también
escribimos por el imperativo naturalmente profundo, más allá de
nuestra percepción externa, que hay en el Mundo. Hay un grito
lejano que busca expresión. No es voz de la conciencia. Es la
10
vibración íntima del INNOMINADO. La poesía es un mundo de
diversidades unidas, en otras palabras, es un uni-verso (209).
Las poetas que nos ocupan recrean su propio mundo y, a su vez, su poesía
se convierte en un solo verso que busca expresión. En ese intento de
comunicar mediante la palabra exacta sus vivencias, las emisoras de los
versos de estos libros se encuentran a sí mismas. Para ello emplean
imágenes y lugares como un parque, la casa, los regresos y la sal de
magnesio, entre otras metáforas y espacios.
Parque prospecto
“Todo
nos encuentra en este parque”.
– Karen Sevilla
11
En la sección Este, la voz lírica continúa enumerando los recuerdos entre
los que se encuentran el abuelo que la abandonó y nunca más lo encontró,
así como un suceso acontecido el 11 de septiembre. De esta parte llama la
atención que cinco títulos de poemas remiten a la imagen del mar, la cual
se erotiza y apuntan al cuerpo del sujeto. Son poemas breves de al menos 3
a 5 versos. Por ejemplo, los versos de “Mar interior”: “Fui / manjar del islote
en sequía. / Fui” (43) aluden a una imagen acuática del cuerpo del sujeto
poético. Al vincularla con lo erótico se podría relacionar con los fluidos
corporales de la cavidad cóncava del órgano sexual femenino. A su vez, el
islote en sequía es la metáfora para el cuerpo de ese otro. Inclusive, la
reiteración del verbo copulativo ser al inicio y la final de la estrofa en el
pretérito perfecto simple es una manera de enfatizar ese recuerdo.
La última parte del libro, Sur, contiene varios poemas cuyas imágenes –
espejo, herida, cicatriz, piel, ombligo, rutas– muestran un diálogo
intertextual que recuerda a las poetas Julia de Burgos (Poema en veinte
surcos, 1938, Canción de la verdad sencilla, 1938 y El mar y tú, 1954),
Angelamaría Dávila (Homenaje al ombligo, 1966 y Animal Fiero y tierno,
1977) y a Vanessa Droz (La cicatriz a medias, 1982 y Vicios de ángeles y
otras pasiones privadas, 1996) a manera de redes de textos. En este sentido,
al leer los versos de “Circe I, II, III y IV” se pueden establecer relaciones
entre los textos de estas poetas para comprender e interpretar dichas
metáforas. Es importante señalar que estos poemas están escritos en prosa
poética.
Veamos parte del primero de estos poemas:
El espejo miente. … El reflejo apenas muestra que la memoria puede
ser una cicatriz rosada que se traza por mi costado derecho desde el
comienzo de este, cerca del ombligo,… Otra cuidadosa mirada a mi
costado revela que la cartografía también estudia la piel, que el
antiguo rastro de un golpe, cortadura o caricia es prueba de que se
estuvo en un lugar o de que se fue amado; porque en la epidermis
hay rutas (55).
La cicatriz en la memoria y la piel de este sujeto es la evidencia de que
aún recuerda las experiencias pasadas; una de ellas es la amorosa. Para este
sujeto, al igual que el de Droz, la cicatriz es también una manera de
representar la experiencia erótica que marca el cuerpo.
Por otro lado, la piel contiene los caminos que ha tomado este sujeto. De
igual modo, los sujetos poéticos de Burgos, Dávila y Droz trazaron la ruta
que decidieron seguir; y así lo expresaron en su escritura. En este sentido,
12
cada voz poética demuestra la libertad no tan solo de palabra, sino con las
acciones que realiza.
Los versos de “He aprendido a mar mi sangre” muestran el juego de
palabras para referirse al amor que siente hacia su origen. Los verbos
navegar, encallar, asimilar y conciliar reflejan las acciones que ha tenido
que realizar este sujeto para aceptar el exilio y desde la distancia amar lo
que representa en sí mismo.
Una vez más los recuerdos se apoderan de sus versos y en otro poema
alude al momento en que acampó con unos amigos en la playa Flamenco de
Culebra (62), así como su gusto por correr hacia el mar (63).
Finaliza esta sección con el poema “Pérgola” en el cual indica que
culmina su cuaderno gracias a la estancia en la ciudad donde el recuerdo le
permitió evocar las pasiones y los amigos. Le tomó tres años llegar sola al
parque prospecto. La primera y última estrofa aluden a ese tiempo y al modo
en que lo hizo: “Tres años para llegar / al parque Prospecto a solas” (69).
“Tres años para cruzar / a solas el Parque Prospecto” (70). Fue allí, y en ese
caminar por los cuatro puntos cardinales, donde pudo comprender la esencia
de su vida y llegar al punto de origen: a encontrarse consigo misma.
13
son parte de cada texto con las que dialoga la voz poética. Además, son
claves que permiten entender e interpretar los versos.
El sujeto femenino que se expresa en los versos aborda diversas
experiencias que remiten al cúmulo de conocimientos que ha dejado en ella
el paso del tiempo. Cada vivencia redunda en la esencia de lo que es este
sujeto. En este sentido, la imagen de la casa le sirve para representar y
contener su ser, su identidad.
Entre las experiencias y elementos que este sujeto describe, figuran el
erotismo físico, los parientes: abuela, padre y madre, varios objetos: una
cama de hotel, una foto, el cenicero, una concha, el jarrón Ming, la vitrola
y el celular, los deberes, el árbol de la casa, el olvido, el otro, la música, el
juego Sudoku, el tiempo, la espera, la mudanza, el silencio, fregar y la casa.
Para referirse a estas vivencias, el lenguaje que emplea la emisora es
metafórico, pero en ocasiones parece narrar. Tal es el caso de los poemas:
“Pormenores de la vida conyugal” y “Anoche llamé a mi padre”.
De todos los poemas, comento brevemente dos que se relacionan con la
imagen de la casa. En “Mudanza” el sujeto se formula doce preguntas luego
de dejar la antigua casa. Le interesa saber lo que pensará de ella su casa por
haberla abandonado. También siente curiosidad saber si sus nuevos
habitantes se habrán hecho cargo del friso, el roble y las grietas. Incluso, se
cuestiona que si su padre regresa, la buscará en esa casa. Le preocupa que
algún verso se le haya quedado y que haya barrido bien sus miedos. La
experiencia de mudarse implica salir, dejar atrás; en este caso el sujeto deja
el lugar que por mucho tiempo habitó: “… la casa antigua / que yo estrené
de pasos y memorias” (48). Aunque el espacio físico de la casa y su ausencia
permanecen, las vivencias y los recuerdos le acompañarán. Esas
experiencias que vivió en esa antigua casa son las que forman la verdadera
casa que ahora ella es.
Por su parte, en el poema “La casa que soy” el sujeto concluye que solo
tiene las palabras con las que escribe en las paredes de esa casa que la
contiene y que es a su vez. Las palabras son su propio reflejo a manera de
espejo:
Veintiún regresos
“migrar
para alcanzarme”.
– Jocelyn Pimentel
15
y Alejandra Pizarnik, las uruguayas Idea Vilariño y Ulalume González de
León, la francesa Marguerite Youcenar, la polaca Wislawa Symborska, así
como el judío-alemán Walter Benjamín. De igual manera se alude a Ulises,
Penélope e Ítaca. La alusión a estos catorce escritores, dos personajes y un
lugar de la mitología griega advierten la intertextualidad en los versos y la
reescritura de ciertas imágenes y temas.
La emisora de Veintiún regresos describe la ausencia del sujeto amado,
el vacío que deja, la soledad que experimenta, la acción de migrar y el
tiempo que le tomó encontrarse. Simultáneamente recuerda las vivencias
amorosas con ese otro. En este sentido, la imagen recurrente a lo largo del
poemario es la mano. De hecho, el título de la primera parte alude a su
ausencia. Este sujeto poético menciona constantemente que sus manos
imitan la caricia hacia el otro (21), busca sus manos en las del otro (25),
alberga en sus manos la distancia (55), desea “hacer de mis manos la caricia
/ hacer en mis manos la caricia / asir en mis manos la caricia” (67). Dicha
repetición apunta a la necesidad del sentido del tacto y, por ende, al eros.
Al referirse a las manos se alude directamente al cuerpo y se evoca la
experiencia erótica: “nuestros cuerpos, / que es lo mismo / que decir
nuestras manos” (113). En esa distancia que separan al tú y el yo, la voz
lírica desea tener a ese otro: “quiero lloverme toda en ti / y encontrar en tu
boca / la tierra prometida” (145).
Otra imagen muy particular en este libro es el mar. El poema “mar 0.1”
dialoga con varios versos de Julia de Burgos que aparecen en “Río Grande
de Loíza”, “Naufragio”, “Velas sobre un recuerdo” y “Ronda sobremarina
por la montaña”. Específicamente se percibe la semejanza entre la imagen
de un sujeto femenino en su niñez que juega en el cuerpo de agua y la acción
del mar al nombrar al yo y al sujeto amado. La hablante lírica de este poema
se dirige al mar y le ordena:
solía jugar a tu vaivén cuando pequeña,
devuélveme la niña
que se me ha perdido en tu templo,
…
va su nombre enrollado en mi lengua,
…
tú que sabes de nombres
murmura el mío cuando venga
o tráeme el suyo cuando regresen
sus pasos por la arena (65).
16
Como parte del ordenamiento gráfico, la mayoría de estas
composiciones exhiben en sus páginas un espacio en blanco considerable.
Por ejemplo, en los versos de otro poema titulado “mar”, el sujeto compara
la inmensidad del cuerpo de agua con la falta que le hace ese otro: “esta
abundancia / eterna / de extrañarte” (121). Esa necesidad por el otro que
expresa en pocos versos contrasta con gran parte de la página que queda
vacía. Así mismo, el siguiente poema de solo dos versos lo confirma y
muestra la reescritura de una imagen: “hoy se me ha hecho / un nudo en los
ojos” (123). El nudo en los ojos que podría representar las lágrimas que
nublan la vista no le permite ver a quien tanto extraña. En este sentido, al
observar el gran espacio en blanco de estas páginas, en el plano gráfico, se
puede interpretar que de esa manera es el vacío que experimenta la voz lírica
ante la ausencia del otro, que así de inmensa es la distancia entre el yo
poético y el tú, y solo esas imágenes: mar y nudo sirven para describir tal
sentimiento.
El nivel sintagmático muestra el uso exclusivo de la letra minúscula en
todos los poemas, la recurrencia de la pregunta retórica en algunos versos y
en dos poemas la enumeración de las preposiciones para completar el
mensaje de los versos. Luego de la despedida entre los sujetos amados: “en
mi ritual de despedida / recorro esta ciudad / -que es decir su cuerpo-“ (91),
la voz femenina expresa su traslado de ese sujeto hacia otro lugar donde
pueda olvidar y a sí misma encontrarse:
migrar
del hombre isla
migrar
desde
hacia
hasta
para
por
otra tierra
otro mar
otros silencios:
en oleada de olvido
migrar
para alcanzarme (93).
En el sujeto poético se vislumbra un ansia de regreso hacia sí misma. Al
final del libro figuran los versos que dan título al libro. El número 21 alude
a la cantidad de regresos, días e incluso de peso en gramos que pierde el
17
cuerpo al morir. Todo esto para subrayar que fue el tiempo que le tomó en
echar de sí misma al otro:
y he aprendido
a desprenderme de ti,
he desaprendido
mis días
y me he inventado
un espejo (167).
Esa imagen del espejo apunta al reflejo del sujeto. Al regresar se ve a sí
misma. Ya no desea ver al otro, ni recordar ese pasado.
Sal de magnesio
“me sumerjo en sal de magnesio
nada escucho”
– Mara Pastor
18
(23), escribir poesía (29), anhelar la desmesura (30), sumergirse en sal de
magnesio (32), fumar y exhalar poesía (46), mirar por la ventana la multitud
que camina por las aceras (56-57), llover (68), incluir en sus versos el
cuerpo de ese otro (78) y vivir el reverso (87). Cada una de estas acciones
representa los efectos beneficiosos que aporta la poesía a la hablante y, a su
vez, es lo que quiere producir en los lectores. A través de estas vivencias, el
sujeto explora y muestra su propia identidad.
Además de las vivencias, la voz poética reflexiona sobre el surgimiento
de la palabra:
la palabra acontece cuando se dice
desde su fractura
es decir
desde su inutilidad (28)
Otros versos relacionados con la escritura son “escribo como si quisiera
regresar las palabras / a algún sitio o más bien sacarlas de ahí” (8), “escribo
la poesía del utensilio enmohecido” (29) y “escribo una carta larga a una
amiga” (54). Estamos frente a un sujeto que expresa su apego por la
escritura. De igual manera, la imagen del espejo se relaciona con la palabra:
“un número disfrazado por un lado de palabra / y por el otro de espejo” (31).
Una de las experiencias que poetiza y describe la emisora es mirar desde
un cuarto piso las personas que caminan por las aceras: “saliendo en fila /
de la gran torre gótica frente a la cual escribo” (56). Esa torre gótica podría
remitir a la torre de la Universidad de Puerto Rico que se encuentra en el
recinto de Río Piedras. Su mirada interpreta la vestimenta de los caminantes
y su modo de andar: “mi mirada se torna periférica y es como si pudiera
abstraer / una gramática de los cuerpos andantes” (56).
La imagen de sal que aparece desde el título se advierte en los versos
“me sumerjo en sal de magnesio / nada escucho” (32). Esta metáfora del
compuesto químico a su vez podría interpretarse como la propia poesía. Así
cuando el sujeto poemático indica que se sumerge en la sal de magnesio es
la imagen para referirse a la poesía y es la que le desconecta de todo lo que
le rodea a tal grado que no escucha nada. Ese vínculo con la poesía es de
vida o muerte. Así lo evidencian los siguientes versos: “fumador que
exhala poesía / si deja de fumar / se muere” (46).
Según Hans Biedermann, la palabra sal significa también ingenio (409).
De cierto modo, el poemario refleja la habilidad de la poeta al emplear el
lenguaje figurado para describir diversas experiencias, pero también para
crear palabras. Algunos versos muestran la invención de palabras como
marherida, marcriada, marvive (9), amorzuelo (19) y trapesiesta (41). A
19
manera de alquimista la poeta une las palabras y les da una nueva forma.
De esa transformación surge una palabra nueva con su significado. Al leer
los versos que contienen estas palabras, se advierte el ritmo poético. José
Luis Vega cita a Octavio Paz cuando este explica el ritmo del poema que
crean las palabras:
Las palabras se juntan y separan atendiendo a ciertos principios
rítmicos. … El dinamismo del lenguaje lleva al poeta a crear su
universo verbal utilizando las mismas fuerzas de atracción y
repulsión. El poeta crea por analogía. (93)
Es preciso subrayar que desde el título y a lo largo del libro predomina
el uso de la letra minúscula. Hay ausencia de rima y signos de puntuación.
Dichas características evidencian la libertad de la poeta al componer sus
versos. Esa libertad de expresión que le confiere el lenguaje poético le
permite “hablar sobre lo que nos desborda” (7).
También llaman la atención tres versos de tres palabras los cuales
componen un poema en cada una de sus respectivas páginas: “aquí te
cuerpo” (11), “la palabra carbunclo” (69) y “muerdes mis vocales” (88).
Parecería que ante las experiencias intensas que vive la voz lírica con ese
otro, la afasia se apodera de sus versos y solo logra pronunciar tres palabras,
las cuales serán suficientes para expresar el deseo de los sujetos. Estas
composiciones breves, así como otros poemas del libro, muestran el intento
de la emisora de poetizar diversas vivencias mediante la palabra exacta.
En varios poemas, la hablante lírica alude a otro con quien mantiene una
relación erótica: “regresar al nido de sábanas / tu largo hipo / tu pierna que
arropa” (17), “tener un amorzuelo en el ojo que no nos deja ver” (19), “hizo
frío anoche / y nuestros cuerpos formaban un nudo cálido / sobre la cama
inflable” (50), “largo aliento humeante de cuerpos” (55). Las imágenes
corporales –pierna y cuerpos–, la alusión al lugar de intimidad –sábanas y
cama–, así como la acción que realizan los sujetos al formar un nudo con
sus cuerpos apuntan al erotismo físico. Por otra parte, el intercambio o juego
de palabras: orzuelo por amorzuelo fortalecen el vínculo erótico.
Ahora bien, otros versos apuntan a un erotismo emocional con el cual la
hablante anhela la unidad con ese otro en el poema:
un poema sin tachones
que parezca un pergamino viejo
aunque aún no lo sea (70)
que lleve la promesa
con que nos deseamos
aromas desiguales (71)
20
Esa promesa de deseo apunta al anhelo de la voz lírica por que el sujeto
amado permanezca en sus versos. Más adelante, la emisora así lo expresa:
“tu nombre en otro idioma no cabe en mis poemas / tu cuerpo sí” (78).
Con su estilo muy particular de escritura, cada una de estas poetas logra
insertarse en el parnaso de la literatura puertorriqueña del siglo XXI.
Aunque son diferentes entre sí y se distancian de las poetas reconocidas de
nuestra literatura, los temas que abordan, las experiencias que poetizan y las
imágenes que emplean, remiten a esa voz poética ancestral en la búsqueda
de sí mismas, su identidad a través de la escritura. Es por ello que estamos
frente a cuatro escritoras que representan una nueva generación cuya obra
merece estudiarse.
Referencias bibliográficas
Becerra, Janette. La casa que soy. (2014). Trabalis editores: San Juan, PR.
Burgos, Julia de. Obra poética. (2005). Editorial del Instituto de Cultura
Puertorriqueña: San Juan, PR.
Lotman, Yury. Analysis of the Poetic Text. (1976). Trad. D. Barton Johnson,
ed. Ann Arbor: Ardis.
Pastor, Mara. Sal de magnesio (2015). La secta de los perros: San Juan, PR.
21
Pimentel Rodríguez, Jocelyn. Veintiún regresos. (2014). Editorial Instituto
de Cultura Puertorriqueña: San Juan, PR.
Sevilla, Karen. Parque prospecto. (2014). Libros AC: San Juan, PR.
Vega, José Luis. El arpa olvidada (Guía para lectura de la poesía). (2014).
Pre-textos: Valencia, España.
22
Al modo de Abelardo Díaz Alfaro y Peyo Mercé:
las tretas del débil
5
Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa, ¿Quién le teme a la teoría?: manual
de iniciación en críticas literarias y culturales, p.90.
24
De pronto, muy orondo, el supervisor hizo la presentación del
especialista, un tal Juan Gymns. Al final, cuando el especialista pregunta
si alguien tiene alguna duda para él aclararla, Peyo Mercé a quien le
gustaba el hacerse el tonina, el pelea monga, exagerando su condición de
campesino (…) prorrumpió:
—Místel Juan Gymns, usté perdone, pero es que soy algo tímido
de inteligencia. Usté ha hablado ahí de Grecia, de Roma y hasta de un tal
Espartaco, de gimnasia sueca, de calistenia, de yuyiso, de fol dances, de
pisical exercises. Usté ha hablado muy bonito, muy bonito, pero, ¡ay
bendito!, usté no se ha hecho ahí ni siquiera un CULIVICENTE… (134-
135)
“Santa Clo va a La Cuchilla” (139) es el segundo cuento de la
trilogía. Presenta a Peyo Mercé en la escuela y contiguo a su salón está
Mister Johnny Rosas. Este ha sido enviado al barrio La Cuchilla para que
le enseñara a Peyo los nuevos métodos pedagógicos y llevara la luz del
progreso al barrio en sombras (139). El supervisor, Rogelio Escalera,
llama a su oficina a Johnny Rosas (nombre híbrido compuesto de inglés y
español) y le dice:
Oye, Johnny, te voy a mandar al barrio La Cuchilla
para que lleves lo último que aprendiste en pedagogía. Ese
Peyo no sabe ni jota de eso; está como cuarenta años
atrasado en esa materia. Trata de cambiar las costumbres y,
sobre todo, debes enseñar mucho inglés, mucho inglés
(139).
El nombre de Johnny Rosas, como hemos señalado, es híbrido, y el
cambiar las costumbres, así como la imposición de la enseñanza del inglés
es lo que señala Peyo Mercé en trasplante y desplante como un malplante
(131). Sencillamente porque no se ejecuta el proceso académico de una
manera natural; sino que es impuesto a la fuerza. Todo conduce al final
jocoso, repleto de humor con un alto grado de ironía cuando en el umbral
de la puerta del salón de Johnny Rosas surge la figura de Santa Claus.
Dejemos que sea la voz narrativa, creada por Abelardo quien a su modo
nos diga lo que ocurrió:
Y de pronto surgió en el umbral de la puerta la
rojiblanca figura de Santa Claus con un enorme saco a
cuestas, diciendo en voz cavernosa: Here is Santa, Merry
Christmas to you all!
25
Un grito de terror hizo estremecer el salón. Unos
campesinos se tiraron por las ventanas, los niños más
pequeños empezaron a llorar y se pegaban a las faldas de
las comadres, que corrían en desbandada. Todos buscaban
un medio de escape. Y Míster Rosas corrió tras ellos, para
explicarles que él era quien se había vestido de tan extraña
forma; pero entonces aumentaba el griterío y se hacía más
agudo el pánico. Una vieja se persignó y dijo: “¡Conjurao
sea! ¡Si es el mesmo demonio jablando en americano!”
El supervisor hacía inútiles esfuerzos por detener a
la gente y clamaba desaforadamente: “No corran; no sean
puertorriqueños batatitas. Santa Claus es un hombre
humano y bueno.”
A lo lejos se escuchaba el griterío de la gente en
desbandada. Y míster Escalera, viendo que Peyo Mercé
había permanecido indiferente y hierático, vació todo su
rencor en él y le increpó a voz en cuello: “Usted, Peyo
Mercé, tiene la culpa de que en pleno siglo veinte se den en
este barrio esas salvajadas.”
Y Peyo, sin inmutarse, le contestó: “Míster
Escalera, yo no tengo la culpa de que ese santito no esté en
el santoral puertorriqueño.” (142-143)
Contrario a la fiesta de Johnny Rosas, Peyo Mercé preparó una
fiesta a su modo. Es decir, una fiesta típica donde unos jibaritos cantaban
coplas y aguinaldos con acompañamiento de tiples y cuatros. Para
finalizar aparecían los Reyes Magos. Repartió arroz con dulce y
bombones y se intercambiaron engañitos (142).
Aquí notamos que su modo es preservar la tradición
puertorriqueña; por tanto, no se puede acusar a Peyo Mercé, tampoco a
Abelardo, de que a su modo es indisciplina o rebeldía momentánea. No, a
su modo contiene una agenda sumamente clara: oponerse al implante de
un sistema colonial con toda su secuela de transculturación que para Peyo
Mercé era malplante porque era totalmente distinto a la tradición
puertorriqueña; que por supuesto era la natural.
Finalmente, “Peyo Mercé enseña inglés” (146) es el último de la
trilogía e inicia con una reprimenda:
26
Tras el comentado episodio de la introducción de “Santa Claus en
La Cuchilla” se recrudeció la animosidad prevaleciente entre Peyo Mercé
y el supervisor Rogelio Escalera. Este, mediante carta virulenta y en
términos drásticos, ordenaba al viejo maestro que redoblase sus esfuerzos
y enseñase a todo trance inglés: “so pena de tener que apelar a recursos
nada gratos para él; pero saludables para la buena marcha de la educación
progresista” (146).
La misiva funcionaba como un ultimátum para Peyo Mercé. Así
que enseñar inglés era, desde la perspectiva de Rogelio Escalera, sí o sí.
Sin embargo, a Peyo Mercé ni siquiera le gustaba que le dijeran míster:
“Yo he sido batatero de la Cuchilla, y a honra lo llevo. Eso de míster me
sabe a Kresto, a chuingo y otras guazaberías que ahora nos venden. Estoy
manchao del plátano y tengo la vuelta del matojo” (147). No obstante, la
jerarquía educativa se impone una vez más y Peyo Mercé se ve obligado a
enseñar inglés, como indica él, en inglés; aunque con suma dificultad
porque, como señala, no lo mastica bien; por tanto, ¿cómo lo va a
transmitir a sus discípulos? (146)
Y no es por falta de vocación magisterial; todo lo contrario; la
misma se observa en los tres relatos por la manera en que se conduce con
sus alumnos. De hecho, la voz narrativa nos dice: “Peyo era querido y
respetado por sus discípulos. ¡Cosa tan inexplicable para Rogelio
Escalera!” (148) ¿Por qué era inexplicable? Porque, según Escalera, Peyo
desconocía los últimos estudios sobre la personalidad del maestro y más
sobre la psicología del niño (148).
Pero la realidad consistía en que Peyo Mercé no dominaba el
inglés. Así que: Maldijo en lo más remoto del subconsciente unas cuantas
cosas, entre ellas, al supervisor que lo quería hacer nadar en aguas donde
el que no es buen pez se ahoga. “Deseaba un atajo, un atrecho, una maña,
que me saquen del camino”, clamó (149).
¿Una vez más las tretas del débil? Pero la situación era distinta
porque allí no estaba presente Rogelio Escalera, Johnny Rosas ni Juan
Gymns; sino, por el contrario, sus discípulos que, como se indicara, lo
querían y respetaban. Por tanto, no podía funcionar con las tretas del
débil; es decir, hacerse el tonina o el pelea monga. Tenía que enseñar
inglés, aunque tuviera la mancha del plátano y la vuelta del matojo (147).
Es decir, enseñar inglés a su modo.
E intentó subir la empinada cuesta de la enseñanza del inglés como
el Rucio, personaje central del cuento “Los perros”, igual que ese
personaje heroico ensayó a subir la empinada cuesta del Farallón. Eso sí,
27
con una diferencia, que el Rucio se impuso él mismo la meta de la subida;
pero a Peyo Mercé se la imponía el sistema; por supuesto, con su
supervisor, Rogelio Escalera como jerarca inflexible.
Así encontró una lámina de un gallo y les dijo a sus alumnos: “Esto
en inglés es cock, cock es gallo.” (150) Y de ahí pasó a tratar de
enseñarles el cantar del gallo; pero en el idioma inglés. Y leyó: “This is
the cock, the cock says cooca doodledo” (151). Inmediatamente, le dice a
Tellito, uno de sus alumnos, “¿cómo es que canta el gallo en inglés?”
(151) Tellito le contesta que no sabe; pero ante la insistencia de Peyo
Mercé le dijo: “Don Peyo, ese será el cantío del manilo americano, pero el
girito de casa hace cocoroco clarito.” Peyo olvidó todo su dolor y soltó
una estrepitosa carcajada, que fue acompañada de las risas frescas de los
niños (151).
En este relato, las tretas del débil son por parte de los niños,
específicamente, por Tellito y Peyo Mercé se alía con él, porque, aunque
Rogelio Escalera no esté físicamente presente sí está su espectro de poder
casi omnímodo que obliga a Peyo Mercé a enseñar inglés contra su
voluntad. No obstante, como indica Michel Foucault, dondequiera que
hay poder, hay resistencia. 6 Y, en una sociedad jerarquizada que impide
una democracia participativa, el poder está presente en todo el espectro
social. De ahí que a su modo esté emparentado con las tretas del débil, de
esa forma presentan una resistencia al sistema imperante.
En los primeros dos cuentos, el poder jerárquico lo ejerce el
sistema a través de Rogelio Escalera y, en menor escala, Juan Gyms y
Johnny Rosas. En ambos cuentos: “Trasplante y desplante” así como
“Santa Clo va a La Cuchilla”, a su modo, las tretas del débil las ejecuta a
la perfección Peyo Mercé. Sin embargo, en “Peyo Mercé enseña inglés”,
las tretas del débil las ejecutan los niños, principalmente, Tellito.
Es interesante que Peyo Mercé, aunque con un grado de
resistencia, representa el poder de Rogelio Escalera quien a su vez
representa el poder del sistema colonial imperante representado en el
cuento por el gallo manilo estadounidense, así como la enseñanza
obligatoria del inglés. Por supuesto, el poder que representa Peyo Mercé
no es al mismo nivel que el de Rogelio Escalera porque la risa de Peyo
Mercé y la de los niños ante la respuesta de Tellito permite que la
jerarquía, aunque sea momentáneamente, desaparezca y así crear un
6
Lissette Rolón Collazo y Beatriz Llenín Figueroa, ¿Quién le teme a la teoría?: manual
de iniciación en críticas literarias y culturales, p.90.
28
espacio común de resistencia ante el invasor colonial. Completa el cuadro
armonioso el canto del gallo camagüey de don Ciprián con su clarito
cocoroco límpido y metálico. (151) De esa manera, no es el gallo
americano (estadounidense) quien tiene la última palabra; sino el nuestro.
Así, a su modo, con las tretas del débil y contrario a lo que sucede
en “El Josco”, en esta trilogía vence la resistencia criolla sobre el poder
extranjero. (25) La realidad puertorriqueña desde el 1947 hasta hoy día ha
sido una en la que ha dominado el mensaje de “El Josco” de cambiar lo
puertorriqueño por lo americano (estadounidense) y no los de esta trilogía
que consiste en preservar nuestro acervo cultural.
Bibliografía
Díaz Alfaro, Abelardo. Terrazo. San Juan, Puerto Rico, Editorial
Cultural, primera edición, 2015
Marqués, René. Cuentos puertorriqueños de hoy. (Selección,
prólogo y notas de René Marqués. Río Piedras, Puerto Rico, quinta
edición, 1975.
Rolón Collazo, Lissette, Llenín Figueroa, Beatriz. ¿Quién le tema
a la teoría?: manual de iniciación en críticas literarias y culturales. Cabo
Rojo, Puerto Rico, Editora Educación Emergente, segunda edición, 2010.
29
El reggaetón y su reflejo cultural de lo puertorriqueño
Marco teórico
La teoría marxista atribuye a la estructura social como motor de
inspiración para la creación de obras literarias. Su análisis crítico literario
se sostiene con el entendimiento de la estructura social que va paralelo con
la creación de la obra. Louis Althusser (1918-1990) es considerado el
promotor de la propuesta productora aplicable al análisis literario que se
asocia con la superestructura. En esta teoría se discuten conceptos como
literatura representacional, que refleja la sociedad en donde se escribe la
obra y literatura mimética, la que la literatura propulsa la creación de una
realidad social. Según él, en las sociedades capitalistas se ha internalizado
la imposibilidad de autodeterminación del ser humano a cambiar la realidad
social. También se naturaliza el pensamiento de la inevitabilidad de la
división por clases sociales. Althusser identifica la red de instituciones en
30
el capitalismo: la educación, la familia y las estructuras religiosas,
entrelazadas con el estado como una garantía de la perpetuidad del sistema
(Althusser, L., 1970).
Althusser ve la crítica literaria materialista marxista como una
manera de tratar de promover cambios sociales. El análisis de los textos
literarios tiene que ir entonces a la par con el contexto histórico en el que se
producen o divulgan.
Otro marco teórico que aplica para el análisis del mensaje de las
canciones mencionadas es de Roman Jakobson. En una conferencia sobre
lingüística y poética se plantea la pregunta: ¿Qué es lo que hace un mensaje
verbal sea una obra de arte? La poética se interesa por los problemas de
la estructura verbal, del mismo modo que en el análisis de la pintura se
interesa por la estructura pictórica. Ya que la lingüística es la ciencia
global de la estructura verbal, la poética puede considerarse como parte
integrante de la lingüística” (Jakobson, Roman, 1953).
40
Con Daddy Yankee, el modelo a seguir de lo que es progreso y éxito
humano es ese cangri que se convierte en ídolo de un falso sentimiento de
superación humana. Es un modelo de comportamiento individualista, que
retrasa el verdadero desarrollo social.
Por otro lado, Calle 13 expresa un tipo de mensaje que va
conduciendo a un despertar de conciencia social de lo que es importante
para el desarrollo humano y lo que nos han impuesto desde pequeños.
Comenzaron expresando palabras soeces y de inclinación a lo sexual
primitivo, pero no por falta de educación ni de vocabulario, es más un
rechazo al orden establecido y a las jerarquías de poder que establecen lo
que se debe o no decir, señala Frances Negrón (2009) en su tesis, Poesía de
porquería. Eso se puede ver en la canción “Cabe-c-o”:
Aquí no hay reglamento
Aquí no hay juramento
No hay gobierno
No hay coroneles
No hay sargentos
A tu coraje échale pimiento
Este movimiento no lo cancelen
Esto es pa’que tus piernas se rebelen.
Explica la autora que el proyecto de Calle 13 comparte una orientación
estética y una sensibilidad política.
Por otra parte, Daddy Yankee refleja el sistema capitalista en donde
no se critica, sino que se alaba el dinero y se asocia el éxito con la
abundancia de capital. No reconoce que dejó de representar a una mayoría,
es ahora parte de la máquina opresora capitalista.
Calle 13 se dedicó a evolucionar el pensamiento de la consciencia
del ser humano y viajó por América del Sur, conoció otras culturas y otras
maneras de vida distintas a las del modelo estadounidense. Esta nueva
perspectiva de lo que es un ser humano se ve reflejado especialmente en la
canción titulada “Latinoamérica” (2009). En ella describen la vida desde
una perspectiva real y humana, que los ayudó a sentirse parte de algo y no
propiedad de algo.
Calle 13 es la primera agrupación latinoamericana que ha recibido
el premio de la Cumbre Mundial de los premios Nobel de la Paz por su labor
social. El periódico Granma de Cuba (2016) publicó la noticia con la
siguiente reseña:
Pérez es el primer latinoamericano en recibir esta distinción. A lo
largo de los años ha apoyado a los estudiantes de la Universidad de
41
Puerto Rico, a los familiares de los 43 normalistas desaparecidos
en México, a los mapuches en Chile y a los indígenas en
Argentina.
Junto a Amnistía Internacional se unió a la campaña “Basta de
Balas”, siendo reconocido como emisario de conciencia por esa
organización, y se unió a UNICEF como portavoz de una campaña
en contra de la trata y la explotación de jóvenes y niños en
Latinoamérica.
En su discurso pidió por la educación gratuita y la liberación del
líder independentista puertorriqueño Oscar López Rivera.
"He perdido el control en muchas ocasiones, no sé si merezca estar
aquí hoy. De lo que sí estoy seguro es de que formo parte de esa
gente que aporta un granito de arena para que la paz pueda caminar
tranquila por la calle", dijo al recibir el premio el domingo en
Barcelona. "Les prometo que continuaré colaborando para que
esta erosión que corroe el suelo deje de existir y así podamos
cultivar la paz."
El reconocimiento es otorgado por un Comité de Premios Nobel de
la Paz a personalidades que se destacan por su activismo social.
Figuras como Bono, Sean Penn y George Clooney lo han recibido
desde 1999. (Granma, 2016)
El que los puertorriqueños puedan crear consciencia significa una amenaza
hacia el control de la masa popular de la isla que ejerce Estados Unidos. El
control popular le permite seguir con la explotación de recursos, tanto
geográficos como humanos, sin ningún tipo de resistencia, como lo han
logrado hasta el día de hoy. Como dice Mariana Rodríguez en el artículo de
Caras: “la aceptación del género ha puesto los ojos del mundo en nuestros
artistas, quienes han paseado el globo entero poniendo a bailar a la gente en
español. Pero ese éxito también ha causado su comercialización y el afán de
unos de ganar el dólar fácil, reduciéndolo a penas, a una fórmula que
vende.” (Rodríguez López, M., 2006).
Había expresado la hipótesis de que, al comercializarse el género, se
convertiría en otra manera de control de masas, pues controlando el
mensaje, se controlan los pensamientos y reacciones. El mensaje que
llegaba, tanto dentro como fuera del país, ahora podrá ser dirigido a un
propósito del sistema de gobierno, en lugar de la verdadera expresión
artística. Para expresar el verdadero sentimiento, es necesario dominar los
recursos literarios, como las metáforas y los símbolos, que logran
sobrepasar las censuras y que el mensaje pueda llegar como debe ser.
42
La estética de la lingüística se quedó corta en algunos reguetoneros
y los ritmos, puramente repetitivos, no han logrado un mensaje que no sea
la repetición del acto sexual en las palabras, en la música y en la manera de
bailarlo como “perreo”. Dice el pionero Vico C: “Hay productores que
quieren lo fácil y no le tienen amor al género ni respeto a la música. Ven la
oportunidad de vender un disquito de reggaeton porque ya saben que lo que
funciona es hablar de ‘culo’; ponen unas tipas a bailar y ven ese truco como
una ‘fórmula”. (Rodríguez López, M., 2006).
El grupo Calle 13 sobresale de todas las demás agrupaciones o
exponentes del género reggaetón, porque desde los comienzos de su carrera,
su manera de expresión artística no se podía definir del todo. “Es urbano
porque estoy “rapeando”, pero la mezcla de nosotros es
superalternativa…pero es rap, y yo, cuando se está yendo muy banda, le
meto el toque de hip hop, el hombre (Eduardo) le mete la parte más musical
y se establece un balance que no se sabe lo que es” (Calle 13 en Rodríguez
López, M., 2006).
Calle 13 está considerado como el único grupo intelectual por el New
York Times, pues rompe con la forma entre utilizar el lenguaje que la
mayoría entiende, pero con un subtexto de mayor peso en cuanto a
profundidad de mensaje.
El proyecto de Calle 13 tiene una orientación estética y una
sensibilidad política. No se quedaron estancados musicalmente, pues la
fusión que rompe con la definición del género provoca una mayor expansión
al público hispanohablante internacional.
Daddy Yankee se conoce, más que nada, por la canción titulada
“Gasolina” (2005). Esta es una canción con un ritmo marcado en el género
reggaetón, y que sobresalta el deseo sexual, especialmente en las mujeres;
pero, no es darle el lugar de los deseos sexuales, que son naturales igual en
hombres que en mujeres, es más una declaración de lo que se supone sea
una mujer liberada con su sexualidad. Existe una gran diferencia entre
ambos conceptos de liberación, el concepto impuesto como lo que debe ser
libertad, y la libertad de sentir lo que es libertad, de adentro hacia fuera. Esa
misma libertad es la que reconoce la verdadera identidad, no es lo que se
debe ser, es entonces lo que se es, de adentro hacia fuera.
Mientras, Calle 13, en la canción “Latinoamérica” (2009), desde el
primer verso “Soy” establece una reafirmación que puede contestar la
pregunta ¿quién eres? Algo que es parte crucial para el sentimiento de la
identidad, que al final de todo, es asunto marcado en el puertorriqueño desde
que se llamó puertorriqueño. Será entonces la solución o el camino hacia
43
ella, buscar más allá de lo que nos imponen como un todo. Calle 13 en su
evolución artística demuestra un despertar de consciencia, una incomodidad
con el medio ambiente inmediato en donde nos encontramos muchos.
La canción “Latinoamérica” es una antítesis de aquello que la
mayoría de los exponentes del reggaetón homenajean. Celebra el individuo
y su verdadera naturaleza, canta a las cosas que el dinero no puede comprar,
redescubre y reafirma la verdadera procedencia y manifiesta un gran
sentimiento de pertenencia, pues somos latinos, explotados como latinos,
pero diferente a los demás países, luchando por combatir la opresión;
mientras que en Puerto Rico se defiende a quien nos explota. La canción
representa una aceptación del mal que nos ha tocado sobrevivir, pero nunca
una resignación, pues la aceptación es el primer paso hacia el verdadero
cambio para mejorar. Resignarse es aceptar lo que sea como verdad, sin
cuestionar y dejarse llevar. De esta manera, en medio de la confusión, se
puede controlar una nación.
La canción “Latinoamérica” de Calle 13 dice:
“Tú no puedes comprar el viento
Tú no puedes comprar al sol
Tú no puedes comprar la lluvia
Tú no puedes comprar el calor
Tú no puedes comprar las nubes
Tú no puedes comprar los colores
Tú no puedes comprar mi alegría
Tú no puedes comprar mis dolores”
El coro es cantado por varias mujeres de mucho reconocimiento en América
Latina, como también internacionalmente, tales como: Susana Baca, de
Perú, Totó -la Mamponsina- de Colombia y María Rita de Brazil. Son
cantantes muy reconocidas que le dan una fuerza e integridad a la obra
musical. El mensaje acarrea la antítesis del sistema capitalista donde las
posesiones materiales y lo mundano es lo importante. Pero no todos los
países del mundo tienen esa venda en la mirada de la razón. Latinoamérica
ya pasó por una lucha anticolonial que les provee la madurez necesaria para
ver la realidad y trabajar con ella. En el caso de Puerto Rico, la condición
política no ayuda a crecer como país y mucho menos provee una identidad
fuerte y certera.
Como seres humanos nacemos sin saber quiénes somos y por qué
somos. Pertenecer a un grupo específico por las similitudes de
comportamiento es la cultura. Esa necesidad de pertenecer a algo en un
lugar como Puerto Rico es difícil y hasta a veces imposible. Lo que se siente
44
natural se convierte en una mayor soledad por la incongruencia al tratar de
pertenecer a algo que nadie ni siquiera cuestiona como comportamiento
puertorriqueño.
Al menos estos movimientos culturales musicales, olvidados o no,
hacen ruido y, si no olvidamos con el bombardeo de distracciones para
confundir la razón, podemos al menos darles valor a las cosas correctas. Es
un recomenzar que nos distingue como puertorriqueños donde quiera que
vamos en el mundo, pero por alguna razón, no sabemos distinguirlo
nosotros mismos. El hombre colonizado es uno al que le han robado todos
los espejos.
Referencias:
Acevedo, Rafael. Guaya, Guaya. San Juan: La secta de los perros, 2012.
Althusser, Louis. Ideología y aparatos ideológicos de Estado. Freud y
Lacan. Buenos Aires: Nueva Visión, 1970 (1ª ed.) 2003 (3ª reimp.).
Carballo Villagra, Priscilla (2006). “Reggaeton e identidad masculina”,
Cuadernos intercambio de Centroamérica y el Caribe, Vol. 3,
Núm 4.
El Universal, autor. René Pérez "Residente" de Calle 13 recibió el premio
de la Cumbre Mundial de los Premios Nobel de la Paz por su labor
social, Granma, Cuba. 2016, Autor: | internet@granma.cu
Jakobson, Roman. Lingüística y Poética, Conferencia en Indiana
University. 1953
Koch, Tommaso. Me sale Natural ser Líder, El País, Madrid. 2012.
Negrón-Muntaner, Frances (2009). Poesía de porquería: La lírica
posreguetónica de Calle 13”, Revista Iberoaméricana, Vol
LXXV, Núm. 229, Columbia University.
Negrón–Muntaner, Frances y Raquel Z. Rivera. “Nación Reggaeton”,
Nueva Sociedad, Núm. 223. Septiembre-Octubre 2009
Pareles, Jon. Residente usa su ADN y plasma sus raíces en un disco, The
New York Times. 2017.
Rivera, Raquel Z., Wayne Marchall y Deborah Pacini (2009). Reggaeton.
Duke University Press, Durham and London.
Rodríguez López, Mariana (2006). “Aquí para quedarse”, Caras, edición
especial, año 17. Junio, pp. 76-82.
Rodríguez López, Mariana (2006). “Who’s your Daddy?”. Caras, edición
especial, año 17, pp. 68-75.
45
Santiago, L.F. (nf). Cultura puertorriqueña: Imposición y creación,
Contornos Caribeños, Año 1, núm. 1, págs. 26-31. Revista del
Consejo de Estudiantes del Centro de Estudios Avanzados de Puerto
Rico y el Caribe, San Juan.
Toro, Ana Teresa. La novela del reggaeton, El Nuevo Día, San Juan, 2013.
Vera Rojas, Yumber. Al Ritmo de Redes Sociales, El País, 26 de abril de
2014.
Canciones:
Calle 13, René Pérez Joglar y Eduardo José Cabra Martínez (2006).
“Atrévete-te-te”, debut Álbum, White Lion Records.
Calle 13, René Pérez Joglar y Eduardo José Cabra Martínez (2009).
“Latinoamérica”, álbum sencillo.
Calle 13, René Pérez Joglar y Eduardo José Cabra Martínez (2005)
“Querido FBI”, álbum sencillo.
Daddy Yankee, Ramón Luis Ayala Rodríguez (2005). “Gasolina”, álbum
Barrio Fino.
Daddy Yankee, Ramón Luis Ayala Rodríguez (1970). “The Prophecy”,
álbum Boricua Guerrero.
46
Reflexiones sobre la segregación religiosa y el llamado a la
intolerancia social de los fundamentalistas pentecostales
Luis F. Santiago Álvarez
El fundamentalismo pentecostal pertenece al grupo de sectas que
surgen de iglesias protestantes, especialmente en Estados Unidos y que
con el cambio de soberanía a principios del siglo XX, llegan a Puerto
Rico, pero no están unidas a las iglesias protestantes organizadas por
considerarse la única vía y verdad hacia la salvación del alma. De hecho,
han restringido el gentilicio cristiano exclusivamente para los miembros
de sus congregaciones. Esta actitud de varias iglesias pentecostales, frente
a los esfuerzos ecuménicos de las iglesias protestantes históricas, ha
producido un aislamiento sociocultural de sus seguidores. La retórica
pentecostal para influenciar en el gobierno de Puerto Rico y eliminar
legislación sobre derechos humanos logrados ha producido, a través del
tiempo, reacciones de las iglesias protestantes organizadas o denomína-
cionales. Ya desde la década de los noventa ha habido un rechazo a estas
actitudes de autoproclamados pastores, discípulos, profetas y apóstoles
que sin preparación teológica dirigen templos y comunidades a base de
interpretaciones particulares del cristianismo. Un ejemplo del rechazo al
aislamiento pentecostal se reflejó en la unión de fuerzas religiosas en 1994
en un esfuerzo ecuménico de las iglesias protestantes de Puerto Rico, para
orientar a la población sobre las implicaciones de hacer modificaciones a
la constitución del país que limitaran los derechos civiles expresados en la
ley orgánica. En esa ocasión, participaron en una sola voluntad religiosa,
sectores de la Iglesia Metodista y otras iglesias históricas para dar una
alerta a la sociedad sobre el peligro de la intención de estas sectas funda-
mentalistas de controlar el gobierno. Cuando la prensa les preguntó a los
religiosos en tal manifestación por qué se unieron, el Reverendo Moisés
Rosa de la Iglesia Discípulos de Cristo, respondió lo siguiente:
Esto sale del evangelio. Tenemos una seria preocupación por el
país y queremos ver si juntos los cristianos, los hombres y las mu-
jeres de buena voluntad, damos una señal de esperanza a todos los
que tenemos el proyecto de una sociedad mejor. (Estrada, N.,
1994)
Esta segregación de la fe tiene profundas implicaciones sociales,
políticas y económicas en la sociedad puertorriqueña y en las sociedades
caribeñas en general. La influencia de este fundamentalismo cristiano va
47
en aumento logrando la impregnación, en su mayoría, de sectores sociales
de escasos recursos económicos y de los estratos sociales de menor
preparación académica en la isla. También han hecho una importante
penetración en otros sectores de la clase media y alta y en las estructuras
del poder político.
El crecimiento del movimiento pentecostal en la sociedad isleña
fue posible porque la masa lo percibe como una solución a sus problemas
vivenciales, especialmente de aquellos que otras iglesias o las instituciones
públicas no han podido resolver. Dice Marvin Harris (1994) al respecto:
Es primordialmente una respuesta desesperada a los pro-
blemas no resueltos que plantean el consumismo disfun-
cional, la inflación, la inversión de los roles sexuales, el
ocaso de la familia basada en el varón proveedor, la alie-
nación laboral, la opresión del gobierno y las burocracias
corporativas, la delincuencia y la perplejidad sobre la causa
fundamental de que tantos cambios se produzcan a la vez,
tal vez la cuestión que deberíamos haber examinado no es
porque se han extendido los cultos, sino porque no lo han
hecho más. (p. 183)
En una entrevista a una persona que fue parte integral del movi-
miento pentecostal en su juventud universitaria y que asumió una
misión evangelizadora, nos narró cómo el movimiento es funcional
para accionar los valores supremos de la sociedad y las aspiracio-
nes del ser humano. Dice nuestra informante:
Así, que muchísimas fueron mis frustraciones, pero mu-
chísimas también fueron mis sensaciones buenas. Espe-
cialmente cantar con un grupo, sentir que se canta a
alguien superior y que aspira uno cosas hermosas y nobles
en la vida.
Luego añade varias reflexiones de lo que es vivir dentro
del movimiento:
Un cuadro de dos caminos:
Recuerdo muy bien un cuadro que siempre me llamaba la
atención y que era el de los dos caminos. Un camino fácil, lleno
de placeres, de juegos, de risas, de la mundanalidad. Mientras que
había otro que era más difícil más escabroso, pero eso me llevaba
a Cristo”.
48
La hermandad que segrega y su control:
En la iglesia, una de las cosas más importantes son los hermanos.
Todas las personas que van y se congregan en esa misma iglesia,
se convierten en hermanos. Todos los días hay algo que hacer jun-
tos y eso va permitiendo que uno los conozca bien. Si alguien está
enfermo, uno va a visitarlo, si alguien tiene necesidad, lo vamos a
ir ayudar. Es un continuo velar por el hermano. Sin embargo, este
continuo velar por el hermano, también significa que vamos ser
espiados por el hermano, a ser observados por ellos mismos (…)
el grupo de hermanos va ejerciendo un control de grupo, ¡increí-
ble!, de momento toda tu vida gira con la Iglesia. Todos los
amigos que yo tenía que no eran de la Iglesia Pentecostal (…)
simplemente los dejé; nunca más los busqué. No me interesaba
estar con ellos (…) representaban el mundo (…) controlan a todas
las personas que llegan a la Iglesia (…) empiezan a ligar sus
experiencias al núcleo religioso (…) el control de grupo es tan
grande (…) que cuando se sabe algo [el pastor] dice que Dios se
lo dio. Claro, se enteró porque alguna u otra hermana de la Iglesia
(…) le informó sobre lo que estaba haciendo el otro hermanito.
Así, por ejemplo, se va convirtiendo en un núcleo tan cerrado que
saben la vida de unos y otros”.
El machismo:
Otra de las cosas que comencé a encontrarme fue, por un lado,
unos pentecostales bien radicales que decían que la mujer debía
guardar silencio en la iglesia (…) que debía de estar siempre so-
metida al hombre, por debajo del hombre porque esas eran las
enseñanzas que Pablo había dejado (…) en la Biblia (…), que la
mujer siempre debía estar sometida.
La segregación socioeconómica se institucionaliza.
También en Puerto Rico, una de las cosas que ha notado es que
hay iglesias que son de personas que, económicamente, están muy
bien (…) y casi siempre en estas iglesias (…) habrá muy pocas
personas pobres, y si hay personas pobres estarán marginados en
los asientos de atrás. Por lo tanto, decir que libre de prejuicios; no
es tan libre de prejuicios (…) iglesias que los feligreses son muy
ricos, tienen dinero, ostentan dinero, poseen muchas cosas y eso
les da estatus dentro de la iglesia (…) mejor posición dentro de la
iglesia”.
49
El anticatolicismo y segregación religiosa:
Una de las cosas que también noté fue la crítica constante al
catolicismo (…). Una de las cosas que más critican es la construc-
ción de imágenes. No se debe tener una concepción de las cosas
divinas (…) las imágenes se deben destruir todas y en muchísimos
cultos se destruían imágenes. (…) el Papa no es ningún represen-
tante de Dios (…) ni es santidad (…) se le critica al catolicismo su
participación en los bailes, la bebida, la “fumaera” (…). María re-
presenta un vehículo para Cristo llegar a la Tierra, pero no
representa ningún tipo de santidad”.
El racismo de los pentecostales en Estados Unidos:
Se critica el racismo muchísimo y creen que las personas son
todas iguales. Pero eso es aquí, en Puerto Rico, porque en Estados
Unidos, por ejemplo, hay iglesias pentecostales para negros y hay
iglesias pentecostales para blancos. Aunque se consideran iguales
ante Dios se separan en el culto religioso”.
La posición política ante el estatus de Puerto Rico y su activismo
proselitista:
“La Iglesia iba ejerciendo un mensaje continuo (…) político. Por
ejemplo, el pastor que dirigía la Iglesia a que yo asistía (…) creía
que la estadidad (…) que Puerto Rico debía ser un estado de Esta-
dos Unidos. Criticaba enormemente el independentismo (…) que
nadie debería ser comunista, ni socialista porque son creencias
ateas (…). Solamente Estados Unidos velaba por eso en su
moneda se expresaba “creemos en Dios” (…). Por lo tanto, lo
mejor que él podía pasar a Puerto Rico (…) era ser estado de Es-
tados Unidos. (…) constantemente vi películas como A Rusia con
amor (…) la lucha para llevar las biblias a Rusia y cosas así por el
estilo. Era un mensaje continuo en contra de Rusia, el comunis-
mo, el independentismo y el socialismo. Así que había siempre un
mensaje político envuelto”. (Mejías, N., entrevista personal, se-
minario de fundamentalismo religioso, UCM, 1995)
Sin embargo, nuestra informante señala varios aspectos positivos
de la religión pentecostal en la sociedad puertorriqueña que le ha dado
fuerza al movimiento:
• Los niños que son obligados desde pequeños a leer la Biblia, son
los mejores lectores en los grados primarios escolares.
• La situación económica de muchas familias mejora cuando el
hombre deja de beber, de jugar y de fumar.
50
• Ayuda a mucho a salirse del vicio de las drogas.
• Entre los hermanos se ayudan a conseguir empleos u organizar ne-
gocios propios.
• Se salvan hogares al borde del divorcio.
• El hombre encuentra en la fe una simbiosis de cariño humano y
agradecimiento de Dios.
Son estas razones e interpretaciones de lo que es ser cristiano en el
cuerpo de Cristo las que han contribuido a que el movimiento pentecostal
vaya en ascenso, pero, como señaláramos anteriormente, es una paradoja,
el que por un lado se integren a muchas personas con sus mensajes de
amor y de fraternidad, y por otro sea un elemento de segregación social.
Esta forma de fundamentalismo cristiano, la que podemos llamar
fraternidad en la fe, rechaza todo lo terrenal y mundano y sus miembros
están llamados a apoyarse, vigilarse, unirse y ser solidarios en la lucha
contra el diablo, sus acciones y tentaciones, que vienen a ser, en la mayo-
ría de los casos, las fiestas de origen pagano y el catolicismo. La
intolerancia que se estimula en el discurso de líderes fundamentalistas se
da en varios niveles de intensidad, que van desde el rechazo a la vanidad
hasta la incitación a la violencia implícita en el mensaje “de salvación”.
En el caso de Puerto Rico, el control que ejerce la iglesia sobre los
“hermanos” ha constituido su mensaje en bloque de acción y de presión
sobre la legislatura, sobre el ejecutivo y sobre empresas privadas y guber-
namentales. Respecto a las relaciones entre los hermanos, se estimula el
matrimonio iter pares para mantener la familia dentro de la fe. Se aconse-
ja, y en algunos casos se exige, la lectura de la Biblia en forma exclusiva
ya que en ella está todo lo que debe saber y conocer una persona. Se
controla la vestimenta, la apariencia física, el tiempo de ocio y, en algunos
casos, hasta las relaciones sexuales de su feligresía.
El control que opera sobre los hermanos la iglesia les da un sentido
de pertenencia a un ente fuerte y poderoso que les permite enfrentar los
problemas cotidianos con la seguridad de que están con Cristo y que serán
salvados no importa su calidad de vida. Y es precisamente en esa certeza
de la salvación donde se tira la línea de separación social.
Los no creyentes están influenciados por el diablo. Esta visión me-
dievalista del diablo como hacedor de todo lo humano y mundano va
transformando a los feligreses hasta el punto de no compartir o comuni-
carse con aquellas personas que no se han entregado a la fe. Piensan que el
día del juicio final o del arrebatamiento solo ellos serán salvados; por lo
51
tanto, tratan de evitar ser infectados o influenciados por aquellos que los
alejarían de la salvación.
En la Iglesia Pentecostal, los niños y jóvenes son reprimidos en su
desarrollo lúdico y social, intelectual y sexual. La mujer es sometida al
varón en forma absoluta según la palabra de Dios. La interpretación
personal de La Biblia permite justificar cada acto, directriz o represión en
el nombre de Dios, del Cristo o de Jehová, ya que para estas sectas no hay
diferencia alguna entre el Viejo Testamento y el Nuevo Testamento y sus
líderes parecen desconocer las diferencias entre su cristianismo y el
judaísmo.
El discurso de los pastores o líderes de las iglesias es variado. De-
penderá de factores tales como su escolaridad y preparación académica, la
ubicación geográfica del lugar de reunión de la congregación, el nivel
socioeconómico de la comunidad y su control sobre los medios de comu-
nicación masiva. Por lo general, hay un común denominador en sus
mensajes que se mantiene y va en aumento, que es un virulento fanatismo
político anexionista a la nación de Dios o al poder mundial de Estados
Unidos.
Consideremos el mensaje de tres líderes pentecostales que han sido
muy influyentes en la cultura religiosa fundamentalista radical: Jorge
Rashke, Yiye Ávila (QPD) y Eugenio (Geñito) Rodríguez (QPD). La
organización de estos tres autoproclamados evangelistas, los llevó y aún
los lleva frecuentemente a visitar, en su ministerio, otras islas caribeñas y
países de Centroamérica y de Suramérica.
Estos tres exponentes máximos del fundamentalismo hacen uso implí-
cito de la violencia en sus mensajes. Por ejemplo, Jorge Rashke, quien está
identificado con la derecha política del país, favorece la anexión de Puerto
Rico a Estados Unidos y exhorta rechazar, por todos los medios, el inde-
pendentismo, el socialismo y el comunismo. Este líder viaja a todos los
países de Centroamérica y el Caribe llevando sus mensajes. La medida de
su fuerza en Puerto Rico se manifiesta mediante la celebración anual del
Día de Clamor a Dios frente al lado norte del Capitolio de Puerto Rico
desde donde lanza sus amenazas a legisladores que aprueban leyes que
van contra sus creencias, pero que son un calco de las exigencias de los
fundamentalistas cristianos en los estados federados. A través de esas
concentraciones de masa ha expresado un rechazo virulento contra la
independencia y su amor a la Nación de Dios: Estados Unidos. En la
congregación de Clamor a Dios de 2014 dijo que para cambiar el rumbo
52
del país los cristianos tenían que inscribirse como electores para adelantar
una agenda que acerque la isla al camino de Dios:
Tenemos dos años para introducir nuestros candidatos en todos los
partidos políticos (…) De aquí salimos a la Guerra Santa para
adelantar a este pueblo. (López C., Nuevo Día, 2014)
Otro líder con una retórica fuerte era Yiye Ávila (José Joaquín
Ávila Portalatín), quien tenía acceso a canales de televisión y despotricaba
en forma severa y condenatoria contra los no creyentes, contra la Iglesia
Católica y contra el diablo. En sus mensajes asociaba el catolicismo como
una obra del diablo y pedía que los salvados que combatieran, por todos
los medios, la obra del diablo.
Eugenio Rodríguez, quien era dueño una de las emisoras de radio
más potentes del área sur de Puerto Rico y de un canal de televisión que
controlaba muchas de las otras emisoras cristianas de la isla, tenía el
discurso más infamatorio contra la Iglesia Católica y contra el papa a
quien llamaba el representante del diablo sobre la Tierra. Su mensaje
exhortaba a todos los hermanos en la salvación a destruir, quemar, atacar y
denigrar toda la iconografía católica porque son imágenes paganas de
diablo. Su ataque a la fe mariana era implacable, catalogando como
abominación la fe a la Virgen María. Este autoproclamado salvador de
almas nunca aceptó o entendió que en Puerto Rico la fe mariana es muy
fuerte y que la devoción a la Madre de Dios, en todas sus manifestaciones,
está muy entronizada en el catolicismo oficial, pero más que nada en las
expresiones de religiosidad popular. A pesar de la gran radio audiencia y
del dinero que le enviaba la gente para su ministerio (mantenía una
campaña de recaudación millonaria constante), nadie le hacía caso en sus
reclamos de una militancia violenta.
Sobre el pentecostalismo radical y la posición de Eugenio Geñito
Rodríguez, nos dice Rafael M. Valle (1994), lo siguiente:
El pentecostalismo radical de Geñito y sus seguidores se
nutre de las necesidades insatisfechas de numerosas perso-
nas a quienes la sociedad y las instituciones religiosas
tradicionales no les han ayudado a resolver sus problemas y
dar sentido de orientación a sus vidas. Con la inmersión ca-
si total de sus vidas en la actividad religiosa y con el apoyo
del grupo de hermanos muchos de ellos logran superar sus
antiguos problemas. Sin embargo, el precio que se paga por
esto, en términos de separación del resto de la sociedad y en
términos intelectuales es para muchos muy alto por lo que
53
muchos comienzan a moverse hacia posiciones más líbera-
les. Este parece ser el destino ineludible hacia el que se va
moviendo el pentecostalismo y en contra del cual es de es-
perar que surjan intentos desesperados como el de Geñito.
Sin embargo, parece ser que la lucha contra estas tenden-
cias es una que eventualmente han de perder. Así vemos
que de parte de Geñito y sus seguidores son frecuentes las
quejas sobre los que no perseveran y sobre los que empie-
zan a aguar y comprometer el evangelio con el mundo,
refiriéndose a los creyentes que ya no son tan militantes, a
aquellos que comienza a asumir unas actitudes más libera-
les y conciliadora hacia personas que no militan en las filas
del pentecostalismo y a los que comienza a interesarse en
actividades de índole secular. Ante esta realidad Geñito y
sus seguidores, se ven forzados a asumir una actitud cada
vez más agresiva en la búsqueda de nuevos miembros. En
ello le va la vida misma. (Seminario Evangélico de Puerto
Rico, 1994)
Sabemos que, en todo movimiento social, político o religio-
so, hay personas que son fundamentalistas, radicales, autoritarios,
dogmáticos e intolerantes. Al igual que hay liberales tolerantes,
contemporizadores que buscan dentro de sus mensajes una mejor
calidad de vida para todos; pero opinamos que la preponderancia y
dominio de un punto de vista particular dependerá de muchas
variables aleatorias, coyunturas sociohistóricas y el contexto cultu-
ral en que estén operando. Por ésta razón, de igual forma que
existen tantos prejuicios, estereotipos, discrímenes y actitudes de
segregación; hay hombres y mujeres puertorriqueños que con su
espiritualidad e interpretación de un cristianismo social y racional
trabajan para que sus mensajes y acciones conduzcan hacia la
realización de los valores supremos de nuestra sociedad: libertad,
igualdad, fraternidad y felicidad con el amor del mensaje esencial
de Jesús. Son los creyentes en un cristianismo liberador, tolerante e
inclusivo que convierten el verbo en acción para la justicia y la fe
dentro del marco de los derechos humanos impregnados por el
Maestro.
54
Referencias:
Fuente primaria:
1- Mejías, N., (1995 entrevista personal) exevangelizadora pente-
costal, Doctora en Didáctica de Ciencias Experimentales, Univer-
sidad Complutense de Madrid.
Fuentes secundarias:
1- Aranguren, J. L., (1995). El protestantismo y la moral. Ediciones
Península, Historia, Ciencia y Sociedad, Barcelona España.
2- Calvo Buezas, Tomas, (1993). Educar para la tolerancia, Editorial
Popular, S.A., Madrid, España.
3- Echevarría Ríos, Rubén A., (1991). La influencia del movimiento
de santificación sobre el movimiento pentecostal. Preparado para
el curso: El movimiento pentecostal en Puerto Rico y su
integración psico-social, Seminario Evangélico de Puerto Rico,
Rio Piedras, Puerto Rico.
4- Harris, Marvin, (1994). La cultura norteamericana contemporánea,
una visión antropológica, (6ª edición), Alianza Editorial, Madrid,
España.
5- Valle, Rafael M., (1994). Geñito y las visiones del pentecostalismo
radical, Seminario Evangélico de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto
Rico.
6- Williams, Cyril G., (1981), Tongues of the spirit, a study of
Pentecostal glossolalia and related phenomena, Carddiff University
of Wales Press, Gran Bretaña.
Referencia general:
1- Genovés, Santiago, (1991), Expedición a la violencia, Fondo de
Cultura Económica, México.
Periódicos:
1- Estrada Resto, Nilka, “En entredicho la misión del Estado”, El
Nuevo Día, Portada, domingo 18 de diciembre de 1994, página 4.
2- López Pagán, C. Salimos a la Guerra Santa, El Nuevo Día, martes
2 de septiembre de 2014, p. 18.
3- Tertach, Hermann, “Vaya con Dios”, El País, 15 de febrero de
1995, página 10.
4- Verdú, Vicente, “Dios bendiga América: El País, domingo 17 de
marzo de 1995, página 16.
55
La industria privada de América Latina y el paradigma posfordista
56
(1998) nos presenta en el caso de Chile como su inversión en la primera
fase del siglo XX les facilitó la transición de la dependencia de un recurso
primario y poder competir en otras facetas del intercambio internacional.
A pesar de estos esfuerzos, los resultados a finales del siglo XX no fueron
los mejores.
Kaplinsky y Posthuma (1994) mencionan la empresa Semco de
Brasil que, para 1987, tenía aproximadamente 800 empleados y un
turnover de $37 millones. La empresa se reorganizó y desarrolló más de
30 programas gerenciales para implementar los tres principios de
manufactura japonesa: (1) justo a tiempo, (2) producción celular y (3)
TQM (gerencia de calidad total). Este caso es uno muy significativo de
cómo es posible lograr una transformación en la región; no obstante,
existen otros elementos que inciden que no sea posible a adopción
generalizada del paradigma posfordista y su diseminación en la región.
Según el Banco Mundial (2014), durante el periodo de 2004-2009 hubo un
incremento en el nivel exportación en la región de América Latina, sin
embargo, hubo un escaso nivel de innovación en la región. Por otro lado,
se ha podido identificar que las empresas multinacionales de la región
latinoamericana han tenido una pésima administración y las mismas son
menos productivas que sus contrapartes internacionales, el cual trae como
resultado que sean menos innovadoras. El Banco Mundial (2014) sugirió
como motor de crecimiento la adopción del emprendimiento, que le
permitiría a las empresas medianas y grandes más probabilidad de innovar
y a su vez exportar, registrar patentes y lograr el aumento de la inversión
directa foránea (FDI). Lamentablemente, la evidencia de esa cultura
transformativa en la región ha sido mínima. Existe un alto nivel de
autoempleo y un amplio sector de economía informal. Los gobiernos en
América Latina han tratado mediante múltiples programas incentivar a las
pequeñas empresas, no obstante, estos esfuerzos no han sido fructíferos. El
resultado observable es que se ha introducido una mínima cantidad de
nuevos productos, que va atado a que las empresas formales han sido
conservadoras y poco intensas al momento de innovar. Debido al reducido
número de trabajadores formados y la manera de administración de poca
intensidad de estas firmas regionales, la mínima innovación que se ha
podido generar ha sido de baja calidad. El resultado ha sido un escaso
crecimiento y la disminución en la productividad. Estas evidencias
presentan un incremento en actividades de poca innovación y, por ende,
una pobre participación en la exportación de bienes y servicios.
Kaplinsky y Posthuma (1994) mencionan a México como uno de
los países menos desarrollados en la región que han incrementado la
57
exportación de bienes no tradicionales como automóviles y sus
componentes. Si bien es cierto que estas actividades han incrementado la
cantidad de empleo y la mejora de infraestructuras en este país, ninguna de
estas actividades ha provisto la plataforma de creación y capitalización de
innovación. No obstante, es notable señalar nuevos emprendimientos en la
región que a su vez pueden marcar una nueva tendencia hacia el desarrollo
de innovación y capital intelectual.
En Costa Rica se encuentra la empresa Establishment Labs, que se
especializa en el diseño, desarrollo y exportación de implantes de silicona
hacia los mercados europeos y asiáticos (CNN, 2017). Esta empresa
mediante un proceso artesanal y de alta tecnología ha logrado convertirse
en un nuevo proponente en este segmento de dispositivos médicos, a pesar
de los retos que ha enfrentado por la falta de formalidad en los procesos en
Costa Rica.
Similarmente, en Chile, la empresa Prodalysa ha roto los esquemas
en la región mediante un modelo de negocio diferente a la exportación de
materia prima. Prodalysa es una empresa productora del endulzante
Stevia mediante un proceso único de purificación libre de petroquímicos y
alcoholes y es el cuarto productor mundial exportando a Europa, Estados
Unidos, México y Australia (CNN, 2015). Esta empresa siguiendo un
patrón diferente a otros casos de emprendimiento en donde se importa
maquinaria de producción de países como Alemania y Japón, ha
desarrollado la misma en Chile. Por este medio, ha demostrado el
potencial que existe en la región de creación de innovación.
Si bien es cierto que estos ejemplos nos presentan casos de éxito, la
realidad en la región continúa siendo de poca innovación y una reducida
actividad exportadora. . La inestabilidad política de la región en sus
diferentes matices por país, ha sido otro obstáculo en mantener una
continuidad en el desarrollo de lo que se postulaba con la formación de la
CEPAL (Comisión económica para América Latina y el Caribe). Un
esfuerzo regional en relación a los factores, innovación y creación de un
valor agregado, pudiera facilitar la realización del paradigma posfordista.
Existen casos de emprendedores que bajo presión y otras crisis han
logrado adaptación y, por ende, incrementan la exportación. En ciertos
casos puede ser un reemplazo de la innovación; pero aleja del paradigma
en vez de facilitar su asimilación o desarrollo. Kaplinsky nos presenta el
caso de Colgate Palmolive en la República Dominicana. Al ser una
empresa global le requirió a sus subsidiarias adoptar las técnicas de
gerencia japonesa en la operación interna y a su vez a los suplidores. Esto
produjo un efecto spill ove’ que redunda en la economía doméstica
58
dominicana. Este no ha sido el mismo patrón de las nuevas empresas
globales que se han desarrollado en la región de América latina; las
denominadas multilatinas.
Las multilatinas tienden a expandirse regionalmente y no quieren
establecer vínculos en redes productivas y cadenas de valor mundial. A
pesar de esto, han tenido un impacto neto sobre las economías de América
Latina al transferir tecnología. Eso sí, debido a la deficiente innovación,
ese impacto no ha sido tan substancial como para producir un cambio del
estatus quo. Probablemente exista poca motivación por parte de las
Multilatinas en utilizar estrategias de (FDI) inversión en el extranjero
como diversificación de riesgo. A mantener un perfil conservador, optan
por vender sus productos en la región y no entrar a cadenas de valor
mundial. Históricamente en América Latina las empresas grandes fueron
hechas por capital extranjero; este comportamiento de no acceder al
capital foráneo es una reacción a la experiencia histórica de la región
como colonia.
El desarrollo en la región de América Latina respecto al marco
institucional no ha logrado progreso en el período de la postguerra.
Todavía en el siglo XXI, la falta de claridad jurídica, confiabilidad,
estructuras y la divulgación son estorbos en el desarrollo del paradigma.
Existe poca comunicación de los exportadores con el estado y no se
comparte información. El patrón se aleja del modelo implementado en
Asia que fomentó el desarrollo del paradigma en la región asiática. A su
vez, la escasez del capital humano afecta la adopción del paradigma. En la
región se gradúan pocos ingenieros y científicos. Demanda un esfuerzo
por parte de los gobiernos más allá de la postulación de leyes. Requiere
dotación de la infraestructura y un aumento en la cantidad y calidad de
capital humano. Cabe señalar que no todas las formas de creación de
empresas son emprendedoras, en América Latina existe un sesgo a las
empresas pequeñas y, a su vez, no ayuda a producir empleos formales.
Ciertamente, la innovación promueve el emprendimiento. El
círculo vicioso, respecto de las oportunidades de trabajos de calidad y
educación, estimula que existan más empresas pequeñas (autoempleo) y
evita que se pueda adoptar el paradigma posfordista de una manera
generalizada en la región. El esfuerzo no debe de ser solamente en el
acceso a la educación formal, se requiere incentivar el concepto de
empresarismo. Los emprendedores tienen la habilidad de motivar a los
demás y hacerlos más productivos al identificar sus puntos fuertes y
combinarlos de modo efectivo. Los gobiernos deben de enfocar sus
esfuerzos y legislaciones en reducir las barreras de entrada. Entre los
59
mismos se encuentran los costos totales para establecer una empresa.
Debido a los factores previamente expuestos, podemos determinar
que la posible adopción o diseminación más amplia del paradigma
posfordista entre la industria privada en América Latina está distanciada
de que pueda ocurrir. Las dificultades estructurales de la región, al incluir
la evidencia de la pobre innovación y motivación a emprender en la
región, sugieren que postular un movimiento regional de apoderamiento
está distante de una realidad. El alto nivel de desigualdad no facilita que
ocurran los cambios necesarios en las relaciones sociales, un elemento
imprescindible en la adopción del paradigma pos-fordista. En definitiva,
podemos concluir que aisladamente existen casos en los cuales la industria
privada ha sido exitosa en adoptar el paradigma posfordista en algunos de
los países; no obstante, la adopción sistemática está muy lejana de la
realidad. Es importante señalar que nuestra discusión sobre la industria
privada y el paradigma posfordista utiliza como fuentes primarias los
escritos de Thorp (1998), Kaplinsky & Posthuma (1994) y Banco Mundial
(2014) y, los mismos, tienden a enfocar su análisis hacia la relación de la
región con Estados Unidos.
Referencias:
60
Rosemary Thorp, 1998, Progress, Poverty and Exclusion: An Economic
History of Latin America in the Twentieth Century, Inter-
American Development Bank.
61
El viaje de campo en la educación posgraduada:
propuestas e impresiones del estudiante
Introducción
El viaje de campo es un recurso didáctico excelente para promover
y motivar el aprendizaje significativo de las ciencias naturales en todos los
niveles de estudio. La gran cantidad de investigaciones dedicadas a las sa-
lidas de campo evidencian su importancia dentro de la enseñanza de las
ciencias (Morcillo, 2000; Costillo, et al., 2013; Harkins, 2013, entre otros).
En términos de los estudiantes, la salida al campo es una experiencia
educativa muy apreciada. Para ellos significa dejar a un lado la estrechez
del salón de clase y extender el espacio de aprendizaje, compartir con los
compañeros en otros niveles, salir de la rutina, romper con el contenido pro-
gramático abstracto y observar de primera mano la aplicabilidad de la
ciencia en la vida cotidiana.
Sin embargo, y en contraste con la aceptación general de los
estudiantes, esta técnica de enseñanza es utilizada con poca frecuencia o
casi ninguna por el docente. Existen innumerables inconvenientes que ha-
cen que la actividad se convierta en un gran esfuerzo para el profesorado
más que en un recurso. Morcillo (2000) enumera varias razones: las clases
numerosas, la falta de personal que apoye la salida al campo, la falta de
talleres para apoyar al docente a preparar la práctica en el campo, la escasez
de tiempo, la exigencia de inversión económica, entre otras.
En el contexto escolar y en el área de las ciencias naturales, la salida
educativa se utiliza principalmente en el nivel de primaria, pero disminuye
bastante en secundaria. Si es dentro del ámbito universitario, se asocia a
clases como ecología o geología. Muy pocas veces se piensa la salida al
campo desde el nivel graduado, incluso se desconocen muchos aspectos de
esta actividad relacionados con ese nivel. El mismo se ve sumido en análisis
de lecturas, escritos monográficos, conferencias, ponencias…, todo enmar-
cado dentro de una enseñanza documental que casi imposibilita emprender
un tipo de enseñanza activa al aire libre.
Este artículo se centra en la experiencia de la salida de campo a nivel
graduado, con estudiantes especializados en currículo y enseñanza de las
ciencias naturales. El estudio se presenta como parte de un proceso de
62
investigación acción del profesor para realizar una valoración reflexiva con
la idea de mejorar las propuestas y el enfoque de futuras salidas.
El propósito es plantear la salida al campo como una fase más dentro
de la experiencia didáctica del aprendizaje de las ciencias naturales, que no
está restringida a unos niveles específicos de la enseñanza; y que, no im-
porta el nivel ni la edad, es valorada por los estudiantes. Además, en el
artículo se describen algunas salidas de campo, como propuestas educati-
vas, con la idea de estimular el uso de esta herramienta didáctica; el docente
solo tendría que reajustar el contenido de acuerdo al nivel académico que
enseña.
Marco teórico
Definición, nombres
Salida de campo, viaje de campo, trabajo de campo, práctica de
campo, visita educativa, gira educativa: ¿son términos que significan lo
mismo? Examinemos algunas definiciones.
Del Carmen (2000) afirma que la práctica de campo se configura
como una actividad que se realiza generalmente fuera del aula tradicional
de clases, en donde los alumnos deben realizar algún tipo de procedimiento
científico. Mientras tanto, Sousa Fernandes, García & Souto (2016, p.3)
establecen que los viajes de campo serían equivalentes a clases abiertas, ya
que es posible reunir la teoría y la práctica, reflexionar sobre el contexto y
el tema observado y, sobre todo, sistematizar el conocimiento y formular
conceptos.
Desde el enfoque constructivista, Rodrigo, et al. (1999) considera
que la salida de campo es un espacio para la construcción de la teoría, par-
ticularmente a partir de la indagación de problemas guiados por el profesor.
El alumno no conoce a priori los resultados que se puedan obtener.
Se puede afirmar que el nombre que se le adjudique a este recurso
didáctico realizado fuera del salón dependerá del objetivo pedagógico que
se quiera alcanzar mediante la salida.
63
• Entrenamiento: aprender o perfeccionar alguna habilidad técnica
(uso de mapas, brújula, etc. o de algún equipo para obtención de
datos).
• Ilustrativo: su primer objetivo es ilustrar la teoría, introducir o refor-
zar conceptos vistos en la clase con anterioridad.
• Inductiva (descubrimiento guiado): ayudar a que los alumnos re-
suelvan problemas guiándoles en sus observaciones e
interpretaciones.
• Investigativo: contienen actividades de tipo investigativo, promo-
viendo la observación, reflexión, interpretación, comunicación y
debate de conclusiones.
• Actitudinal: fomentar relaciones con los compañeros y el medio.
Sousa Fernandes, et al. (2016) propone que el esfuerzo, que se ha
realizado a niveles teóricos de caracterizar los viajes de campo, responde a
la necesidad de reflexionar teóricamente acerca de esta práctica pedagógica
como estrategia de enseñanza. La salida al campo no puede ser un acto de
improvisación y debe responder a un fin educativo.
64
Existen aspectos técnicos de las salidas de campo que no se deben
descuidar. El profesor debe examinar el currículo para seleccionar la salida
que puede enriquecer el curso. Se requiere de mucho tiempo de organiza-
ción; por lo tanto, la selección debe estar basada en los objetivos y contenido
del currículo. La pregunta que debe hacerse el docente es: ¿cuál tópico me-
rece ser enseñado fuera del salón? Si se identifica un tema del currículo que
puede ser enseñado fuera del salón, la oportunidad no se debe dejar pasar
para organizar la salida al lugar.
Metodología
Este estudio está enmarcado en procesos de investigación-acción
(Elliot, 2005). El interés principal es mejorar la práctica educativa, generar
conocimiento desde las acciones y realizar una valoración reflexiva que per-
mita mejorar las propuestas y el enfoque de futuras salidas.
El profesor investigador utiliza la salida al campo como recurso
didáctico en cada uno de los cursos de ciencia que ofrece. En cada salida el
estudiante toma fotos y escribe notas, observaciones y datos que evidencian
la visita. Los procedimientos varían con relación a los objetivos y los pro-
cesos científicos que se desean desarrollar, ya sean observación,
investigación, recolección de muestras u otros fines pedagógicos. Final-
mente, el estudiante entrega un informe escrito siguiendo una guía creada
por el profesor.
El profesor investigador va acumulando numerosos textos prove-
nientes de sus alumnos sobre los viajes de campo. Se puede decir que la
fuente primaria de la perspectiva del estudiante se obtiene de los informes
y del material escrito proveniente de diferentes técnicas metacognitivas y
reflexivas que se dan en el curso.
La redacción del informe le ayuda a identificar los componentes
temáticos y examinarlos desde el dominio cognitivo, afectivo y de habilida-
des o destrezas. Ayuda a explicar, describir, dar significado a las
65
impresiones del estudiante sobre el viaje de campo. Además, las
expresiones reflexivas que se presentan en este estudio son anónimas, con
el ánimo de mantener la confidencialidad de los estudiantes.
Por otro lado, las salidas que se presentan en este trabajo son
comentadas como propuestas educativas. A grandes rasgos, cada una con-
lleva tres fases principales: Primeramente es identificar en el inicio del curso
una buena oportunidad educativa dentro del currículo para desarrollar y
organizar la salida de campo. Una vez seleccionado el tema se inician las
actividades pre-salida que incluyen la realización de un estudio previo del
lugar que va a ser visitado, la planificación de la visita y la elaboración del
instrumento que sirve de guía, en el que se incluyen los objetivos, las accio-
nes durante el estudio y las tablas de observación o recolección de datos.
En segundo lugar ocurre la salida de campo o la visita educativa como tal.
En tercer lugar, las actividades de pos-salida que envuelve el análisis de los
datos, la elaboración del informe de campo en formato de texto y de fotos
explicativas de los procesos envueltos durante el estudio.
71
Referencias
72
Morcillo, J., Rodrigo, M.; Centeno, J. & Compiani, M. (1998). Caracteriza-
ción de las prácticas de campo: justificación y primeros resultados
de una encuesta al profesorado. Enseñanza de las Ciencias de la Tie-
rra, 6(3), 242-250. Recuperado de http://www.raco.cat/index. php/
ect/article/viewFile/88513/166212
Pedrinaci, E., Sequeiros, L. y García, E. (1994). El trabajo de campo y el
aprendizaje de la geología. Alambique, 2, p 37-45.
Rodrigo, M., Morcillo, J., Borges, R., Calvo, A., Cordeiro, N., García, F.,
& Raviolo, A. (1999). Concepciones sobre el trabajo práctico de
campo (TPc): una aproximación al pensamiento de los futuros pro-
fesores. Revista Complutense de Madrid, vol. 10, núm. 2, p. 261-
285.
Sousa Fernandes, S.A., García, D., & Souto, X. (2016). Educación geográ-
fica y las salidas de campo como estrategia didáctica: un estudio
comparativo desde el Geoforo Iberoamericano. Biblio3W. Revista
Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. [En línea] Vol. XXI
(1.155). Barcelona: Universidad de Barcelona. ISSN: 1138-9796.
Depósito Legal: B. 21.742-98. Recuperado de: www.ub.edu/geo-
crit/b3w-1155.pdf>
73
Mecanismos de atenuación en manifestaciones de ironía, mentira y
desdén en interacciones comunicativas de jóvenes puertorriqueños
universitarios realizados a través de las redes sociales en la Internet
1
Como en el cuestionario se utilizaron principalmente preguntas abiertas ya que las
cerradas produjeron muy pocos resultados, fue imposible obtener porcentajes certeros en
torno a las inferencias o manifestaciones de lo que aquí se pretende medir, solo se
pudieron constatar y corroborar contestaciones constantes. Las únicas preguntas cerradas
que produjeron resultados medibles fueron las de cuánto tiempo utilizas las redes
sociales, cuál de ellas utilizas con más frecuencia y qué idiomas prefieres al comunicarte
a través de estas.
76
intención de expresar desdén o de mentir. Es, por esta razón, que este
estudio no tiene un carácter concluyente, ya que, es solo una de las
posibles aproximaciones que se le puede dar a los fenómenos comunica-
tivos que ocurren a través del contexto virtual.
Las preguntas se dividieron en dos vías, por un lado, se
cuestionaba la forma en que el entrevistado infería si un mensaje venía
cargado de alguna de las expresiones en cuestión poniéndolo en el lugar
del destinatario; luego se le preguntaba cómo este atenuaba la ironía, la
mentira o el desdén a través de sus mensajes, colocándolo en posición de
emisor. En este aspecto hay que hacer la salvedad de que los participantes
expresaron que gran parte de los elementos del lenguaje que ellos emplean
para manifestar los tipos de mensajes estudiados son también, en la
mayoría de los casos, los atenuantes que estos utilizan para los mismos. En
caso de que no coincidieran se detallarían el asunto.
Los cuestionarios abiertos constaron de entre 10 a 15 preguntas y
las entrevistas de grupos focales entre 6 a 10. El tiempo para contestar
dependía de la disponibilidad de los participantes y fluctuó entre 10 a 20
minutos, un poco más en los grupos focales. Hubo solo tres preguntas que
pudieron ser cuantificadas; la primera indagaba el tiempo en que el
entrevistado utilizaba las redes sociales. Dicha pregunta arrojó un
promedio entre 3 a 5 horas al día y hay que hacer la salvedad de que no es
lo mismo uso que conexión, pues aclararon que ellos están conectados a la
red por mucho más tiempo.
La otra pregunta consistía en indicar cuáles eran las redes sociales
o los medios que utilizaban para los intercambios a través de la Internet y
el resultado de esta pregunta produjo un 44% a través de mensajes de texto
regulares, 32% mediante Facebook, 13% utiliza WhatsApp y un 11%
otras. La última pregunta pedía escoger el idioma en que se efectuaban los
intercambios comunicativos en la red. Esta pregunta presentaba tres
alternativas (español, inglés o ambos). En cuanto a este punto, el 71% de
los encuestados indicó ambos, lo que quería decir que usaban el tanto el
español como el inglés al momento de comunicarse a través de la Internet.
Aunque se tomó en consideración al principio del estudio la
variable sexo, la misma fue descartada ya que no produjo resultados
significativos ni cuantificables al momento de la recopilación de datos.
Procederemos a detallar los resultados cualitativos de las respuestas cuya
constancia y corroboración mediante los diferentes grupos entrevistados
produjeron los resultados más confiables.
77
Inferencia de ironía
El concepto mismo de ironía presenta una amplitud de perspectivas
al momento de definirlo, unos lo pueden identificar con la figura retórica
que consiste en dar a entender lo contrario a lo que se dice, otros pueden
identificarlo con una actitud hacia el mensaje o un recurso literario. En el
caso del estudio presente estamos más interesados en conocer cómo el
emisor compensa la falta del lenguaje no verbal para manifestar ironía en
un mensaje y cómo protegen la imagen (atenuación) y debilitan el
contenido. Cabe destacar que entre los estudiantes universitarios puertorri-
queños, este fue el recurso lingüístico más difícil de definir y en la
mayoría de los casos ellos entienden que la ironía y el sarcasmo son
exactamente lo mismo.
Una de las respuestas constantes que apareció en el estudio en
torno a cómo lograban manifestar contenido irónico a través intercambios
comunicativos en la red fue el alargamiento vocálico o consonántico en el
enunciado. En varios grupos focales se indicó que ante una pregunta
como: ¿Todavía me quieres?, una contestación como: Siiiiiii, te quiero
muuucho !!! y, a la misma vez, esté unida a varios signos de exclamación
al final, da a entender que el mensaje quiere decir todo lo contrario a lo
que se expresa en el mismo. Sin embargo, hay que tener un poco de
cautela en este aspecto pues el alargamiento vocálico y consonántico
también se puede interpretar con sentimientos o emociones que pueden ir
desde la desesperación hasta la euforia por lo que siempre dependerá del
contexto.
Por otro lado, tenemos la interjección Ja. Tanto en los cuestio-
narios como en las respuestas obtenidas a través de los grupos focales
apareció la misma, sin embargo presentó variaciones en su forma para
expresar ironía según el método utilizado para obtener respuesta. Por un
lado, los grupos focales indicaron que no es cualquier tipo de Ja, sino uno
en específico; este debe estar separado, en mayúsculas y repetirse solo una
vez como en JA, JA. El mismo se puede añadir a lo escrito para dar el
estímulo que el destinatario necesita para inferir ironía y evitar así malos
entendidos; también puede ser la reacción ante un planteamiento que se
percibe como irónico.
Sin embargo, en los cuestionarios abiertos apareció en varias
ocasiones esta interjección con esa misma interpretación, pero esta vez
sola, con acento y con un signo de exclamación al final como Já! Indagué
si el Ja no era sinónimo de risa, y los entrevistados me indicaron que si
78
eran más de tres Ja’s, como en Ja, Ja, Ja, Ja (ellos no lo ponen entre
comas) entonces era interpretado como risa real al igual que la sigla
LOL 2; si no eran más de tres, entonces era una «risa falsa».
Otra de las constantes que aparecieron en el corpus como formas
en que se infería y se manifestaba ironía era mediante el uso de puntos
suspensivos luego del mensaje y también por la utilización de comillas en
la palabra que se debía interpretar como irónica como en Estoy muy
«bien» .
También como inferencia de ironía se presentó el uso de letras
mayúsculas específicamente en la palabra en que se quería indicar la
misma, los estudiantes me proveyeron el ejemplo ¡Qué INTELIGENTE
eres! Para explicarme que el inteligente quería decir todo lo contrario. Se
debe tener cuidado con esta interpretación porque, aunque el hallazgo fue
corroborado (al igual que todos los demás aquí presentados) con diversos
grupos focales y cuestionarios en diferentes momentos del año y medio
que tomó hacer esta investigación, también los jóvenes me indicaron que
las letras mayúsculas cumplen una función de énfasis y de presentarse sin
mediar una situación comunicativa específica, podría también interpretarse
como un cumplido al interlocutor.
La mayoría de los estudiantes entrevistados indicó que era nece-
sario un nivel de conocimiento y cercanía con el destinatario para inferir
con algo de certeza si el mensaje que se recibía era irónico. En el caso de
no conocer muy bien al destinatario señalaron que se recurría a la
paráfrasis colocando entre paréntesis o comillas el enunciado es irónico o
sarcástico para hacer explícita su intensión comunicativa. En cuanto a este
punto se creó controversia ya que la actitud irónica, para que cumpla con
ese fin, se entiende que debe percibirse y no expresarse plenamente, de
manera que cumpla con el estímulo ostensivo al que alude Sperber y
Wilson (1981) y que acoge para la ciberpragmática Yus (2001).
2
Las siglas no serán objeto de la presente investigación, sin embargo el corpus que
produjo la misma propicia para una investigación al respecto.
79
mencionaron para inferir mentira sin que medie el lenguaje corporal o
algún rasgo suprasegmental del sonido, se mencionó en varias ocasiones el
lapso de tiempo que la persona se tarda en contestar. Por tanto, que un
silencio prolongado puede ser un estímulo para que el receptor infiera
mentira. Es decir, que para nuevamente, aminorar el daño a la imagen se
recurría al silencio.
Otra de las contestaciones fue el cambio de tema, aquí los
participantes mencionaron que era bastante común cuando percibes que
alguien te va tildar de mentiroso, buscar la forma de no enfrentar la
indagación mediante este mecanismo. También indicaron que, si conocían
bastante bien a la persona, podían inferir mentira a través de lo que ellos
llamaron alteraciones a la forma acostumbrada de escribir. En este punto
se le solicitó que explicaran un poco más lo que querían decir y me dieron
a entender, ya que se les hizo difícil ampliar la respuesta, que el
interlocutor utilizaría palabras que usualmente no usaba para tratar de
confundir al destinatario y que así se pudiera distraer la atención del
asunto que presentaba conflicto.
Por otro lado, el uso de monosílabos para contestar y utilizar
oraciones o enunciados cortos en los intercambios comunicativos
mediante la Internet también aparecieron en varias ocasiones tanto en las
entrevistas como en los cuestionarios como mecanismo para la atenuación
Cuando se colocaba al entrevistado como destinatario y se le pedía que
indicara cómo manifestaba que infería en el mensaje recibido algún
indicio de falsedad, la respuesta más constante fue la interjección «Umm»
o en sus variantes Ujum, jum, mmm, mjm; también mencionaron la
utilización de puntos suspensivos al contestarle.
Inferencia de desdén
Al igual que sucedió con la ironía, la expresión de desdén que es
definida por el Diccionario de la real academia española como indife-
rencia y despego que denotan menosprecio era confundida por la mayoría
de los entrevistados con el enojo propiamente. En esta pregunta, se tuvo
que explicar la diferencia y confiar en que fuera entendida.
Una vez explicada la misma, de inmediato aparecía como respuesta
la expresión «ok». No es un «ok» cualquiera, es uno que se escribe con
mayúsculas y cuyo significado denota aún más despego e indiferencia
cuando se le añade un punto al final (OK.). Según me indicaron los
80
encuestados, eso significa no vale la pena hablar más contigo y si es
posible quítame de tus contactos. Así de tajante consideran la expresión.
Las otras formas de «ok» (k, oka, okey, okk) presentan diversas
cargas semánticas. Un «ok» en minúsculas y sin punto significaría, para
un considerable por ciento de los entrevistados, que terminaste el inter-
cambio pero que lo retomarías, sin ningún problema, nuevamente. Otra de
las interpretaciones o estímulos que produce el ok podrían tener una gama
amplia de significados que van desde la alegría, a la expresión «está bien»
o «estoy de acuerdo», lo que se acerca al significado que tiene esta
expresión cuando se produce en un intercambio cara a cara.
Debo enfatizar que la colocación del punto al finalizar cualquier
intercambio comunicativo también fue otra de las respuestas que indicaron
los participantes del estudio como forma de expresar desapego hacia el
interlocutor. Los participantes también señalaron que solo utilizan el punto
final cuando están hablando un «tema serio» y no quieren dejar margen a
que haya alguna otra interpretación o negociación al respecto. Proveyeron
como ejemplo: No voy a ir a la fiesta contigo. Esa oración indica, no insis-
tas, es una decisión final.
Por último, indicaron que en algunas aplicaciones, principalmente
WhatsApp, existe una forma de inferir si alguien no quiere establecer
comunicación contigo y es cuando aparece el mensaje como «visto o
read» pero no contestado. Al igual que los anteriores fueron considerados
como estímulos ostensivos relevantes para la inferencia de las expresiones
estudiadas.
Luego de haber realizado esta investigación es innegable que los
intercambios comunicativos que se producen a través de la red abren
nuevas posibilidades de análisis tanto dentro de la pragmática (ciberprag-
mática) así como desde otros niveles del lenguaje. Los hallazgos
encontrados presentan otras formas de interpretar y atenuar signos lingüís-
ticos que van desde meras expresiones coloquiales hasta los espacios en
blanco o los silencios.
BIBLIOGRAFÍA
84
América Latina: entre la reforma y la revolución
1Roberto Regalado, América Latina entre Siglos, La Habana Cuba, Ocean Press, 2006,
Págs. 44-51.
85
En términos de América Latina, tenemos que indicar que las
repúblicas nacidas del imperio colonial español en América carecen de un
desarrollo económico y una estructura social capitalista que sirva de base
para integrarse y conformar la unidad nacional de tan extensas y diversas
regiones. Incluso fracasan los intentos de deformar unidades parciales.
Estas repúblicas nacen subdesarrolladas, atadas a la metrópolis
neocolonialista por la dependencia económica, el intercambio desigual y el
endeudamiento externo. Resalta la participación del estado en la
economía.
El autor cubano Roberto Regalado Álvarez establece que la
dictadura militar y el autoritarismo civil son mecanismos imprescindibles
para contener y reprimir el estallido de las contradicciones derivadas de la
desigualdad social. Además, la violencia generalizada y la debilidad
estructural de las nuevas repúblicas repercuten en una continuidad de la
militarización. Sus élites criollas son incapaces de detener a los británicos
en su carrera de adueñarse del comercio ultramarino.2
La primera injerencia del gobierno estadounidense en América
Latina y el Caribe, es la ayuda brindada en 1791 por el Pres. George
Washington a Francia para enfrentar los brotes de la Revolución Haitiana.
Las autoridades de Estados Unidos tardaron hasta 1862 en reconocer la
república de Haití.
A partir de entonces amenaza una carrera interminable de
penetración de Estados Unidos a América Latina que incluye la guerra
hispanocubanoamericana de 1898, la invasión directa bajo la presidencia
de Wilson, la Ley de Seguridad Nacional de Truman y su Plan Marshall,
hasta la primera experiencia de derrocamiento de un presidente democráti-
camente electo como Jacobo Arbenz en Guatemala en 1954.3
De la acumulación de estas experiencias nace el concepto del
Panamericanismo. Regalado Álvarez4 opina que el Panamericanismo es el
inicio de una estrategia a largo plazo para convertir a los gobiernos y
pueblos latinoamericanos en copartícipes de la dominación ejercida sobre
2
Roberto Regalado, América Latina entre Siglos, La Habana Cuba, Ocean Press, 2006,
Pág. 111.
3
Héctor Gaitán A., Los Presidentes de Guatemala, Ciudad de Guatemala, Librería
Artemis-Edinter, 1952, Págs. 107-116; John Perkins, La historia secreta del imperio
americano, gángters económicos, asesinos a sueldo y toda la verdad sobre la
corrupción global – Tendencias editores, Barcelona, 2009.
4
Roberto Regalado, América Latina entre Siglos, La Habana Cuba, Ocean Press, 2006,
Pág. 120.
86
ellos. Sobre el mismo término opina el autor argentino Roberto Russell5
que es una de cuatro visiones de las relaciones entre América Latina y
Estados Unidos. Esta del Panamericanismo convoca a los pueblos
americanos a integrarse y cooperar. Sobre esta visión, Washington ha
apelado para sustentar programas y políticas para América Latina, tales
como la Alianza para el Progreso (Kennedy), Nuevo Diálogo (Nixon y
Kissinger) y la Iniciativa Empresarial para las Américas (Bush, Jr.). Esta
visión maneja conceptos como comunidad interamericana, relación
especial entre América Latina y Estados Unidos.
Sin embargo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta fi-
nales de la década de los 60 se estuvo barajando una cuarta teoría o visión
que ubica a Estados Unidos en un franco aunque lento declive de su poder
en América Latina. Se le ha llamado la Tesis de la Declinación Hegemó-
nica6. No obstante, la presidencia de Ronald Reagan en Estados Unidos
(1981-88) puso en jaque las tesis declinistas. Estados Unidos no recuperó
su dominio hegemónico, sino más bien restauró su poder imperial. Dice el
autor Roberto Russell que la tendencia a la declinación del poder de
Estados Unidos en América Latina no se revirtió durante el mandato de
Reagan. La región no se sometió a los dictados de Washington ni renun-
ció a desarrollar una estrategia exterior de diversificación en materia
política y económica. Por el contrario, como lo prueban el Grupo de
Contadora y su Grupo de Apoyo, resistió con firmeza las duras políticas
del gobierno republicano hacia América Latina.7 Pocos años antes, uno de
los hitos de la historia de las relaciones internacionales fue la derrota en la
XVII Reunión de la Consulta de la OEA, celebrada en junio de 1978, de la
propuesta estadounidense de crear una fuerza interamericana de paz para
intervenir en Nicaragua.8
No empece a una supuesta declinación hegemónica de Estados
Unidos, cosa que, si existiera, debería ser un proceso casi imperceptible-
mente largo,9 Estados Unidos actuó unilateralmente para sofocar la última
llama revolucionaria importante en América Latina durante el siglo XX:
5
Roberto Russell, América Latina para Estados Unidos: ¿especial, desdeñable,
codiciada o perdida? – Nueva Sociedad, Núm. 206, noviembre – diciembre 2006, Pág.
49
6
Russell, supra. Págs. 57-62.
7
Russell, supra. Pág. 59.
8
Regalado, supra. Pág. 149.
9
Russell, supra. Pág. 59.
87
El Salvador, en donde la alianza de la élite terrateniente y los intereses
extranjeros defendieron exitosamente su control sobre el estado.10 Ya para
la década de los 90 del siglo XX las fuerzas de cambio apostaron a la
lucha electoral, con la excepción intrascendente de los zapatistas en
Chiapas, México, en 1994.
A Ecuador y a Haití el destino les asignó los ejemplos más ridícu-
los de cómo estos renovados ímpetus electorales pueden caer al vacío si no
se les acompaña con una sólida dirección política capaz de organizar las
masas en torno a un proyecto propio de transformación social. Ecuador lo
sufrió lastimosamente con Abdalá Bucarám y Lucio Gutiérrez, en circuns-
tancias muy distintas, claro está, mientras que Haití cogió su parte con
Jean Bertrand Aristide.
En sentido contrario, Venezuela experimentó con el golpe militar
sacudir el marasmo de una democracia electoral obsoleta y deficiente
acompañado de una grave crisis económica11. Si bien Hugo Chávez no
prosperó en su intento de 1992, sí nació en Venezuela una alternativa
populista desde los militares.
En Colombia, la nación latinoamericana con más antigua y prolon-
gada actividad guerrillera sostenida, Estados Unidos montó un esquema
contrainsurgente e intervencionista a escala de toda América Latina.
Incluyó el fortalecimiento de las fuerzas armadas colombianas y abarcó la
instalación de radares y bases militares norteamericanas en distintos
puntos de América y el Caribe12 con el propósito de monitorear e intercep-
tar el tráfico aéreo.
En Chile, Ricardo Lagos detuvo los intentos de la oligarquía de
revivir el social cristianismo más conservador y rancio al lograr un frente
amplio de izquierdas y dirigir al gobierno para programas de justicia
social.13 Pero el movimiento socialista chileno no fue capaz de aumentar
su apoyo mucho más allá de su base obrera industrial. En particular, sus
partidarios no lograron convencer un alto número de la clase media baja.
Por otro lado, los elementos rurales y urbanos de la clase alta mantuvieron
10
Thomas E. Skidmore y Peter H. Smith, Historia Contemporánea de América Latina.
¿Qué futuro le espera a América Latina? Pág. 431-432.
11
Carlos Malamud, Historia de América, Madrid España, Alianza Editorial, Segunda
reimpresión, 2007, Pág. 483
12
Regalado, supra. Págs. 186-87.
13
Regalado, supra. Pág. 189.
88
su solidaridad, en parte a través de conexiones familiares.14 No era para
menos. Los Chicago Boys, responsables indirectos del golpe de estado de
1973 y de la implantación del shock económico durante los siguientes 17
años15 dejaron al país desarticulado e incapaz de echar a caminar un
proyecto a largo plazo basado en la justicia social y la sana repartición de
las riquezas.
Argentina nunca tuvo un campesinado, en especial en la región de
la Pampa, por lo que tuvo que importar mano de obra de la clase obrera
europea. Sí había terratenientes que tuvieron que enfrentarse a los indus-
triales emergentes de la ciudad, dando lugar a una alianza multiclasista,
proletarios y clase media. Esa fue la base social del proyecto de Juan D.
Perón, híbrido, pragmático, fuera del molde convencional de “izquierda y
derecha”, que apostó al empoderamiento del pueblo, de “los descamisa-
dos”. Luego de una sangrienta dictadura militar de 7 años (1976-1983) y
de la recuperación democrática de Raúl Alfonsín, los peronistas ahora
daban sus votos en el congreso para los proyectos de privatización global16
que el peronista Carlos Menem ejecutaba de lo más orondo. Pero a pesar
de que el Pres. Fernando de la Rúa continuó con la política neoliberal de
Menem, no logró evitar que las empresas calificadoras mantuvieran a
Argentina como “deudor de alto riesgo”.17
En Brasil, a lo largo de los años, se logró retener más respaldo
residual de la clase media que sus homólogos de Argentina y Chile, lo que
explica en parte por qué el proceso de apertura tuvo tanto éxito aquí en un
etapa anterior.18 Sin embargo, Ignacio Lula Da Silva, el líder del Partido
de los Trabajadores (PT) de Brasil había acumulado tres reveses consecu-
tivos (1989, 1994 y 1998) que casi provocan el final de su vida política.
Su partido que había sido estremecido, una y otra vez, por el debate sobre
si esas derrotas eran el resultado de una insuficiencia o de una excesiva
ampliación de sus alianzas políticas. Ello hizo del gobierno del PT de
Brasil un caso de estudio de las posibilidades y desafíos que presenta el
país.19
14
Skidmore & Smith, supra. Pág. 427
15
Naomi Klein, La Doctrina del Shock: El auge del capitalismo del desastre, España,
Paidós, Primera edición, 2007, Págs. 79-106.
16
Skidmore & Smith, supra. Pág. 426.
17
Regalado, supra. Pág. 191.
18
Skidmore & Smith, supra. Pág. 429.
19
Regalado, supra. Pág. 197.
89
En Perú, las reglas de juego fueron impredeciblemente distintas. A
partir de 1948 y hasta mediados de los 60, hubo una estrecha asociación
entre el estado, el capital extranjero y los terratenientes. Los sectores
urbanos adoptaron una postura ambivalente, unas veces en apoyo del
Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y otras de Acción
Popular de Belaúnde, pero sin desafiar la estructura de poder general. El
régimen militar revolucionario encabezado por Velasco Alvarado (1968-
1975) construyó una coalición completamente nueva basada en la movili-
zación patrocinada por el estado al control de los obreros y campesinos
contra los grupos en ascendencia anteriores: inversionistas extranjeros y
latifundistas aristocráticos en particular.20
México, por su parte, fue un ejemplo de cómo un partido político
se convirtió en el estado mismo a través del cual se modernizó. Con un
gran componente indígena y campesino, México libró la primera revolu-
ción social del siglo XX en América Latina, uno de cuyos primeros y más
duraderos frutos fue un partido político que para todos los fines prácticos
se convirtió en partido único. A través del partido, el estado aumentó su
autoridad y alentó la formación de una burguesía nacional.21
Todos estos casos, y otros más, demuestran que la ruta de América
Latina es distinta, diversa y hay que analizarla caso a caso. No hay una
América Latina monolítica. A veces no luce ni tan siquiera parecida. El
siglo XX demostró que América Latina ya no es “Hispanoamérica”, que
destaca una región rabiza de España (“Hispania”) en América. Ahora
hablamos de una vasta región en que cada país, no solamente ha trazado su
propia ruta, sino que ha tenido más de un choque, desde fronterizos, por
acceso al mar y por la manera de enfrentar problemas comunes, etc. Parte
del problema de los choques de Estados Unidos y América Latina (aparte
del esquema imperial impuesto del primero al segundo) es que “el Norte”
siempre ha visto al “Sur” como un solo ente, como si fuera un solo país.
La presidencia timorata de Barack Obama no cambió gran cosa esa visión,
a pesar de los augurios en contrario. Para colmo, Donald Trump represen-
ta la más burdamente inculta visión de lo que es América Latina.
Parecería que es una sola, México, con todo el cargamento de desprecio y
prejuicio que se creían ya superados.
Eso sí, algo importante tiene en común la América Latina del siglo
XXI: que ha optado a favor de la reforma y en contra de la revolución
20
Skidmore & Smith, supra. Pág. 429-30.
21
Skidmore & Smith, supra. Pág. 430.
90
radical armada. Con escasas excepciones, en América Latina ahora se
abre un abanico de probabilidades y de rutas alternas y, sobre todo,
individuales. Impresiona la convergencia y simultaneidad de gobiernos de
izquierda y centroizquierda en América Latina. Pero es de notar que no
todos son la misma cosa. El siglo XXI ha visto en América Latina al
primer obrero real presidiendo un país: Lula Da Silva; a un indígena real,
Evo Morales, y otro con probabilidades reales, Ollanta Humala en Perú.
La América Latina del siglo XXI ha visto coexistir a dos izquierdistas tan
distintos como Néstor Kirchner y Daniel Ortega. Mal podrían los Estados
Unidos de hoy tratarlos como iguales. No obstante la diversidad, hemos
visto los bloques electorales triunfantes como los de Chile y los de Uru-
guay.
Están por verse los efectos de que América Latina, por primera
vez, comience a ser dueña de sus propios recursos naturales que tanto han
codiciado las potencias imperialistas de ayer y hoy. Es un secreto a voces
que el petróleo venezolano financia parcialmente algunos proyectos
socialistas de la región. Por primera vez Bolivia como nación soberana
tiene acceso a su gas natural y su etanol. Por otro lado, debe existir alguna
diferencia que el cobre chileno hoy no sea explotado tan a mansalva como
en el pasado. Sobre estas bases nos preguntamos si, por primera vez, la
revolución de América Latina del siglo XXI está siendo subvencionada
económicamente con los recursos mismos de la región.
Aunque aparente no tener mucha importancia, es de notar la
cantidad de féminas que han accedido a la primera jefatura de varios
países de América Latina. En el siglo XX vimos a una Violeta Barrios de
Chamorro presidir Nicaragua. En la nueva centuria, Panamá, Chile,
Argentina y Puerto Rico tienen o han tenido damas como jefes de Estado.
Considero esto de particular importancia porque no deja de ser un rasgo de
liberación integral de nuestra región que, a contra pelo de Estados Unidos
que prefirió un negro que una mujer para presidente, obliga a re-valuar la
tendencia de mucha gente de darle al machismo el apellido de hispano.
Mientras se consoliden proyectos democráticos en América Latina,
la región deberá seguir trabajando con su mayor problema: la pobreza y
desigualdad social. Todo dependerá de la capacidad de negociación de
cada gobierno al interior de su sociedad, de su disposición a reconocer la
diversidad de intereses, de clases y de participación democrática. Con ese
tratamiento se pueden paliar los otros problemas derivados que son los que
preocupan a Estados Unidos: el narcotráfico, la inmigración y la inestabi-
lidad política, particularmente en México, Centroamérica y el Caribe. Y,
91
finalmente, el futuro de América Latina dependerá en gran medida de su
relación con los centros internacionales de poder22 y de cómo se acomode
en el proceso de reestructuración en la división internacional del trabajo en
el nuevo orden económico y político, postindustrial y posguerra fría 23.
22
Skidmore & Smith, supra. Pág. 446.
23
Gerardo González Núñez y Emilio Pantojas García, El Caribe en la Era de la
Globalización, San Juan Puerto Rico, Publicaciones Puertorriqueñas, Primera edición
2002, Pág. 3.
92
“La mujer del flujo de sangre”: una mirada
desde la teología feminista
1. Introducción
A través del libro Pero ella dijo: Prácticas feministas de
Interpretación Bíblica 1 de Elisabeth Schüssler Fiorenza 2 se expone la forma
de cómo hacer una interpretación feminista a un texto bíblico. Cada uno de
los capítulos de este libro nos refiere a una interpretación comenzando por
las estrategias hasta llevarlo a la práctica. En este estudio solo hemos
utilizado como marco teórico el análisis que presenta la autora en el primer
capítulo bajo el subtema: Aracne: tejer la palabra 3. La razón por la que se
ha seleccionado este marco teórico es debido a que nos permite hacer una
reconstrucción histórica e identificar los valores opresores y liberadores
para finalmente, articular una interpretación liberadora dejando a un lado
los conceptos androcéntricos. Schüssler utiliza el texto bíblico de Lucas 10:
38-42, el cual trata sobre las hermanas Marta y María, que reciben la visita
de Jesús en su casa. Sin embargo, en el presente estudio, estaremos
analizando el texto de ‘la mujer del flujo de sangre’ en Lucas 8: 43-48.
El Evangelio según San Lucas es muy organizado. Según la tradi-
ción, se dedicaba a la medicina, detalle que para nuestro estudio es muy
importante conocer, ya que el texto que pretendemos analizar relata la
historia de una mujer con un padecimiento del cual Lucas menciona que
nadie la había podido curar, incluyendo médicos. A través de este análisis
nos pondremos en diálogo con otros autores que también han estudiado el
texto. La diferencia radica en que en esta ocasión haremos una lectura en
clave feminista. A continuación mostraremos un análisis crítico del texto y
contexto en general. Luego veremos la estructura literaria y procederemos
a la interpretación desde el marco teórico propuesto.
1
Elisabeth Schüssler Fiorenza. Pero ella dijo: Prácticas feministas de interpretación
Bíblica. (Trad. Eva Juarros Daussá). (Valladolid: Ed. Trotta, 1996).
2
Elisabeth Schussler Fiorenza nació en Rumanía el 17 de abril del 1938. Ha sido conocida
como pionera de los estudios de la teología feminista. Sus trabajos parten de una
interpretación liberadora, ya que esta entiende que los textos han sido escritos desde una
visión androcéntrica. Se ha desempeñado como profesora de teología en Divinity School
of Harvard. Cuenta con una gran cantidad de literatura feminista que ha sido traducida en
varios idiomas.
3
Ibíd., 77-106.
93
2. Análisis crítico del texto
4
Biblia de Jerusalén. (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1998).
5
Jairo era un jefe de la sinagoga. Este se acerca a Jesús para pedirle que vaya a su casa
pues su única hija está a punto de morir. Por lo tanto, como vemos este Jefe de la sinagoga
se dirige a Jesús con la esperanza de que su hija sea sanada.
6
La variante textual se refiere a unos cambios en las palabras utilizadas por los
evangelistas. En el texto de nuestro estudio solamente hay una variante textual que no
afecta al relato.
7
Lc. 8: 43
8
Joseph Fitzmyer. El Evangelio según Lucas. Tomo III. (Madrid: Cristiandad, 1987), 44.
94
3. Análisis de contexto
El texto sitúa en el bloque del Evangelio según San Lucas que relata
la actividad de Jesús en Galilea. Su contexto remoto dentro del mismo
capítulo son seis diferentes relatos breves que pretenden mostrar a Jesús
como profeta. Este contexto se ve unido a parábolas, relatos y milagros que
van mostrando el poderío de Jesús como enviado por Dios. El primer relato
del contexto próximo es el 8:1-3, en el cual se muestra a Jesús recorriendo
las ciudades, predicando el evangelio, rodeado de mujeres, de la cuales
algunas habían sido testigos de milagros o curaciones en sus vidas. Luego
de este, Jesús se encuentra predicando entre la gente (8: 4-15) y su prédica
la lleva con una parábola sobre el sembrador. De manera que, a través del
mensaje en parábola, iba predicando el reino y sobre cómo son los que lo
reciben. Luego se encuentran los versículos 16-18 de la predicación de la
lámpara encendida y muestra cómo se debe transmitir y recibir la palabra
de Dios.
El relato relacionado a los versículos 19-21 es muy sencillo y breve.
Aquí se muestra el parentesco de Jesús, en el cual identifica como
hermanos, a quienes oyen la palabra de Dios y la cumplen. Los textos 22-
25 en los que se relata una tempestad ocurrida en el mar, en el cual estaban
los discípulos con Jesús en una barca.
El texto que sirve de preparación, o sea el contexto inmediato al que
estaremos analizando, es Lc. 8: 26-39, que se conoce como el ‘endemoniado
de Gerasa’, un hombre poseído por muchos demonios desde hacía mucho
tiempo y, al encontrarse con Jesús, recibe la liberación. Jesús le expresa que
se fuera a su casa y contara a todos lo que Dios había hecho con él.
Luego comienza el relato en el que hará su entrada ‘la hemorroísa’.
Jairo, un jefe de la sinagoga, que en medio de la muchedumbre se acerca a
Jesús para pedirle que vaya a su casa, pues su única hija estaba muriendo.
De primera instancia, podemos notar que como consecuencia de esta
petición que Jairo le hace a Jesús, el texto se encamina hacia un milagro. En
el transcurso aparece una mujer, quien será sanada de una manera muy
particular y seguidamente se da la resurrección. Al finalizar la resurrección
de la hija de Jairo, el texto cambia abruptamente para relatar el envío de los
doce apóstoles. De esta manera, el texto sella una serie de obras y milagros
de Jesús que prepara a los apóstoles para luego enviarlos a predicar el Reino
de Dios. 9
9
El envío de los apóstoles es en Lc. 9: 1-6.
95
4. Análisis de estructura literaria
96
opresión. 10 A través de nuestro estudio utilizaremos como marco teórico a
Schüssler en el subtema: Aracne: tejer la palabra, debido a que nos permite
ver el desarrollo hermenéutico de la interpretación feminista. La motivación
del título, según Schüssler, es inspirado en el trabajo de Nancy Miller
titulado: Arachnologies: The Woman, the Text, and the Critic. Miller
sostiene que la teoría literaria postmoderna ha reemplazado la concepción
del texto como un “velo” tras el cual se ha de encontrar una verdad o una
realidad más o menos oculta por la idea del texto como una textura, un
tejido, un encaje o una urdimbre. 11 Como expresa Schüssler, este lenguaje
textil privilegia la tela de la araña por encima de la araña, los hilos del tejido
sobre quien lo urde, la trofología del telar sobre el tejedor. 12
La interpretación feminista que propone Schüssler está basada en
cuatro temas principales: sospecha ideológica, reconstrucción histórica,
evaluación teoética e imaginación creativa. Sin embargo, estas estrategias
de interpretación no se adoptan de una manera lineal, sino que deben
entenderse como movimientos críticos que se repiten una y otra vez en la
“danza” de la interpretación bíblica. 13 Es por tal razón, que en ocasiones
puede suceder que el análisis pueda parecer un tanto repetitivo, debido a la
relación de los conceptos entre sí. De ahí es que surge el concepto de la
danza, pues según Schüssler: Puesto que la crítica bíblica feminista repite
los movimientos estratégicos de la interpretación, nos la imaginamos mejor
como una bailarina enfrascada en una danza circular que representa no solo
movimiento sino también personificación. 14 Dentro de esta danza se van
dando unos procesos de conciencia crítica, pues:
Los movimientos de esa danza se contextualizan en un
proceso de concientización, para reconocer las contradiccio-
nes de la sociedad, la cultura y la religión. Se crea así una
conciencia crítica, con el objetivo de llevar a una praxis de
solidaridad y a un compromiso con la lucha feminista por la
emancipación. De este modo, el surgimiento de la conciencia
es el primer paso de esta danza. 15
10
Consuelo Vélez, “Teología de la mujer, feminismo y género”, en Theologica Xaveriana
140 (2001), 549.
11
Elisabeth Schüssler Fiorenza. Pero ella dijo: Prácticas feministas de interpretación
Bíblica. (Trad. Eva Juarros Daussá). (Valladolid: Ed. Trotta, 1996), 78.
12
Ibíd, 78.
13
Ibíd, 79.
14
Ibíd, 78.
15
Consuelo Vélez, “Teología de la mujer, feminismo y género”, en Theologica Xaveriana
97
Por lo tanto, en esta danza circular nos enfocaremos en los cuatro elementos
que resumen de la siguiente manera: (1) hermenéutica de la sospecha; (2)
hermenéutica del recuerdo; (3) hermenéutica de la evaluación y la
proclamación; y finalmente (4) hermenéutica de la imaginación. Veamos
cada uno de estos elementos aplicados al texto de Lucas 8:43-48.
17
Lv. 15: 25-30
18
Elisabeth Schüssler Fiorenza. En memoria de ella: Una reconstrucción teológico-
feminista de los orígenes del cristianismo. (Trad. María Tabuyo). (Bilbao: Desclée de
Brouwer, 1989), 169.
19
Mc. 5: 25-27
20
Elisabeth Schüssler Fiorenza. En memoria de ella: Una reconstrucción teológico-
feminista de los orígenes del cristianismo. (Trad. María Tabuyo). (Bilbao: Desclée de
99
expresión del evangelista al indicar que no había sacado provecho
alguno del gasto en médicos, nos recuerda la gran necesidad de esta
mujer por ser curada.
5.2.1 La ley
El texto indica en el (v.44) “se acercó por detrás y tocó la orla de
su manto; y al punto, se le paró el flujo de sangre”. La mujer toca la
orla del manto de Jesús. Pero, ¿qué es la orla?, esto se refiere al borde.
Para conocer de donde proviene esto, tendríamos que remontarnos a los
tiempos de Moisés donde Yahvé se dirige a Moisés de la siguiente
manera:
Yahvé dijo a Moisés: «Di a los israelitas que ellos y sus
descendientes se hagan flecos en los bordes de sus vestidos,
y pongan en el fleco de sus vestidos un hilo de púrpura
violeta. Llevaréis pues flecos para que cuando los veáis, os
acordéis de todos los preceptos de Yahvé. Así los cumpliréis
y no seguiréis los caprichos de vuestros corazones y de
vuestros ojos, siguiendo a los cuales os prostituís. Así os
acordareis de todos mis mandamientos y los cumpliréis y
seréis hombres consagrados a vuestro Dios, que os saqué de
Egipto para ser vuestro Dios. Yo, Yahvé, vuestro Dios.»22
Esta descripción nos permite entender cómo era la vestimenta y sus signifi-
cados a nivel histórico; así como la mujer también logra acceso al manto.
23
Francois Bovon. El Evangelio según San Lucas. (Salamanca: Sígueme, 1995), 632.
24
Idem.
25
Diccionario bíblico abreviado. (Navarra: Ed. Verbo Divino, 2017), 329.
26
Ibíd., 329.
101
indica el Diccionario bíblico abreviado, se refiere a una totalidad, y
expresa una vida plena en todos los aspectos. Puede referirse a la
salud del cuerpo, o a una larga vida que termina en una muerte
natural. El término se emplea también para designar la seguridad y
la armonía tanto del individuo como de la comunidad. 27 Por lo tanto,
la paz es la restitución de un orden pleno que se da. Rius Camps
afirma que: La mujer, que se ha liberado definitivamente del yugo
de la Ley, explica a Israel cuál es la actitud que ha de tomar para
conseguir la verdadera fecundidad. 28 Pero este comentario es muy
interesante ya que al indicar que esta mujer explica la actitud que
hay que tomar, es representativo de que ella cometiera una falta.
27
Ibíd., 296.
28
Josep Rius Camps. El Éxodo del hombre libre: Catequesis del evangelio de Lucas.
(Córdoba: Almendro, 1991), 153.
29
Elisabeth Schüssler Fiorenza. Pero ella dijo: Prácticas feministas de interpretación
Bíblica. (Trad. Eva Juarros Daussá). (Valladolid: Ed. Trotta, 1996), 98.
30
Ibíd., 98.
102
o virtud que él dispone. 31 Aquí Jesús nos muestra que: hay un modo de
“tocar” que no es oprimir o sofocar, sino que es una espera y una necesidad
de él, es estar dispuestos a acoger la fuerza de vida que sale de él. 32 Esta
mujer en el momento de tocar a Jesús lo hace en un acto de fe, creyendo que
él la puede sanar. Según Raymond Brown indica:
Nótese en la historia de esta mujer, cómo se concibe el poder
de Jesús como algo que este posee, pero que puede salir de
él sin que sepa a dónde va. La pregunta « ¿Quién me ha
tocado?», la sarcástica respuesta de los discípulos y la
confesión de la mujer añaden elementos al drama. Sin
embargo, quizás no intencionadamente, estos detalles dan la
impresión de que Jesús no conoce todo, y ésta puede ser la
razón por la cual la forma mucho más breve de esta historia
en Mt 9:20-22 omite tales detalles” 33
31
Alois Stöger. El Nuevo Testamento y su mensaje: Evangelio según San Lucas.
(Barcelona: Herder, 1979), 242.
32
Silvano Fausti. Una Comunidad Lee el Evangelio de Lucas (Bogotá: San Pablo, 2007),
272.
33
Raymond Brown. Introducción al Nuevo Testamento: Cuestiones preliminares,
evangelios y obras conexas. Tomo I. (Madrid: Trotta, 2002), 203.
34
Francois Bovon. El Evangelio según San Lucas. (Salamanca: Sígueme, 1995), 631.
103
trata de una salvación completa.
6. Conclusión
35
Elisabeth Schüssler Fiorenza. Pero ella dijo: Prácticas feministas de interpretación
Bíblica. (Trad. Eva Juarros Daussá). (Valladolid: Ed. Trotta, 1996), 104.
36
Diccionario bíblico abreviado. (Navarra: Ed. Verbo Divino, 2017), 158.
37
Elisabeth Schüssler Fiorenza. En memoria de ella: Una reconstrucción teológico-
feminista de los orígenes del cristianismo. (Trad. María Tabuyo). (Bilbao: Desclée de
Brouwer, 1989), 169.
104
sensibilidad de devolver a la mujer, sociorreligiosamente hablando, a la
comunidad de la que había sido alejada por su flujo de sangre; ya que era
impura Lv 15-30, con todas las consecuencias religiosas, familiares y
sociales que eso implicaba. 38 Menciona Schüssler:
Jesús y su movimiento invitaban a su comida comunitaria no
sólo a las mujeres, sino incluso a pecadoras notorias y bien
conocidas. Pecadores, prostitutas, mendigos, publicanos,
personas impuras desde el punto de vista ritual, lisiados y
pobres —en pocas palabras, la escoria de la sociedad
palestinense— constituían la mayor parte de los seguidores
de Jesús. Eran los últimos, que han pasado a ser los primeros,
los hambrientos que han sido saciados, los excluidos que han
sido invitados. Y muchos de ellos eran mujeres. 39
Bibliografía
38
Armando Levoratti. Comentario bíblico latinoamericano: Nuevo Testamento (2a. ed.).
(Navarra: Verbo Divino, 2007), 532.
39
Elisabeth Schüssler Fiorenza. En memoria de ella: Una reconstrucción teológico-
feminista de los orígenes del cristianismo. (Trad. María Tabuyo). (Bilbao: Desclée de
Brouwer, 1989), 175.
105
Levoratti, Armando. Comentario bíblico latinoamericano: Nuevo
Testamento (2a. ed.). Navarra: Verbo Divino, 2007.
106
“El Nuevo Pacto”
Segunda parte de El Talismán Exterminador
109
-Permítame aclararle, Dr. Gustavo Nobescue, que muchas de sus
conjeturas relativas a los cultos y religiones antiguas están muy lejos de la
verdad. Puedo hablarle con total autoridad pues estuve allí, junto a mi es-
poso y hermano Baal, presidiendo los sacrificios y orgías.
Embriagados por el olor grato del holocausto constante de niños
inocentes en los numerosos altares en los lugares altos, nos complacía
escuchar los dolorosos gemidos de los prostitutos sagrados adolescentes,
al ser sodomizados por los lascivos sacerdotes que servían los templos de
Bel. Un baño de sangre virgen inundaba los campos desde las tierras bajas
de Mesopotamia hasta las rojas montañas de Edom, fertilizando los te-
rrenos de nuestros servidores, que se regocijaban en un diluvio insuperable
de primitiva maldad. Nadie nos contuvo en nuestra milenaria cofradía
animal, execrando infinitamente la Providencia del Padre Creador. Nadie,
hasta que llegó el divino Galileo; pero dos mil años son suficientes.
Ahora debemos regresar de la mano de nuestro pueblo, quienes
nunca han parado de luchar. El tiempo de las Bestias ha llegado. El Caos
será nuestro caballo de Troya, que precederá al reinado eterno de la
esclavitud y el dolor...
XXX
XXX
9 de septiembre de 20...
112
XXX
XXX
24 de noviembre de 20...
14 de marzo de 20...
113
17 de marzo de 20...
XXX
XXX
13 de septiembre de 20...
XXX
115
-¡Aceptado! - exclamó en tono triunfal Asera, levantando los
brazos con gran júbilo.
116
Microcuentos
Sentencia
Decidió no decidir,
pero la vida siguió su curso y no se pudo
detener.
La sonrisa
Colonización
117
El timbre
¡Qué suene! ¡Ay, por favor, qué suene! Maldito timbre. Pero, qué
va a sonar, si todavía faltan quince minutos para irnos. Estoy loco por
irme. Además, me siento cansado de tanto bla, bla, bla. Pero, esta señora
sigue hablando, no se detiene y para el colmo, no deja que uno opine.
¿Por qué estoy aquí? ¡Ah! Sí, ya recuerdo. Esta mañana al llegar,
se nos notificó que el horario de las clases de la tarde se iba a utilizar para
reunir a los maestros. La razón principal era que la oficina del director de
la Región Escolar enviaría a los supervisores y coordinadores por todas las
escuelas de los distritos para hablarnos sobre la ética y el buen
comportamiento que debe tener todo buen educador. “Umm”.
¡Dejemos las porquerías! La razón por la cual está aquí esta
coordinadora es para evitar que apoyemos el paro que quizás mañana
comience. Posiblemente, nos convenzan que nos presentemos a trabajar
por el bienestar de los alumnos y, por supuesto, de la sociedad. Pero que
mentira, ¿cuándo esta sociedad moderna se identifica plenamente con el
estudiante y con el maestro de la escuela pública? Por otro lado, se nota
claramente como el gobierno nos trata como empleados de décima cuarta
categoría y a los estudiantes como ciudadanos sin intelecto.
¡Aah! Por más que trato de distraerme mentalmente, siempre oigo
la voz chillona de esta señora.
˗Recuerden compañeros, el maestro puertorriqueño es íntegro,
humilde, pacífico y sobre todo sacrificado. No piensa en el dinero,
solamente sirve para mejorar nuestro futuro como pueblo. El maestro tiene
que dar el ejemplo.
¡Qué futuro, ni tres carambas con K y J!
˗ ¡Recuerden compañeros, si en grupo logramos que un solo
estudiante siga el camino recto es un gran logro! ˗, ella recalcaba.
¡Vaya, vaya, qué consuelo! Quizás, sería positivo, si esa sola
esperanza llegara a la adultez; siempre y cuando no se meta en los líos
cotidianos que se ven en las aulas y, por supuesto, que no lo aterroricen o
lo exilien por razones económicas o se deje corromper por los partidos
políticos o quizás hasta lo maten o se meta en problemas. ¿Cuáles
problemas? A sí, tales como drogadicción, narcotráfico, asaltos,
asesinatos, corrupción y lo peor, la apatía por parte de la sociedad y de los
dos partidos que gobiernan la isla. Ahí se acabó nuestra ilusión y
118
esperanza. ¡Qué mentalidad tiene esta doña! ¡Qué romántica, idealista y
servicial! Seré negativo, neurasténico, pero eso sí, realista. Esta es una
sociedad enferma. Siempre pensando en la gran ayuda federal y en qué
dirán los clanes dominantes o la oligarquía. Debemos ser el ejemplo, pero
no podemos defender plenamente nuestros derechos laborales.
Rápidamente, si el sistema huele la palabra protesta, comienza la
propaganda negativa en contra de los maestros y que el sistema
gubernamental los señala como radicales, independentistas y comunistas.
Entonces los administradores comienzan una persecución contra aquellos
pedagogos que se atreven a defender sus derechos por una mejor vida.
Pero debemos enseñarles a los estudiantes a pensar, a defender sus
derechos, que desarrollen sus propios criterios y que clarifiquen o que
mantengan los valores tradicionales que distinguen al buen
puertorriqueño. Pero nosotros no debemos mostrar nuestro criterio ante el
sistema. Hasta un gobernante se atrevió a decir que los maestros eran
empleados de confianza del gobierno y, por lo tanto, no tenían el derecho
a sindicalizarse, ni a la huelga y que tenían que pensar igual que el partido
gobernante. Y lo que respecta a los valores, debemos emular aquellos que
siempre han distinguido a las familias con buenas costumbres o también
conocidas como clase dominante o alta. ¡Por favor, qué maldita ironía!
Además, se atrevió a exponer jactanciosamente que la cultura
puertorriqueña nunca ha existido.
¡Qué suene! ¡Hay, por favor, qué suene! Porquería apestosa de
timbre. Tampoco puedo abandonar la reunión, porque el sindicato ordenó
que se evitaran las confrontaciones y aguantáramos, hasta que se
resolviera el problema. Bien, así no se le dan razones al sistema para
penalizar.
Bueno, bueno, no puedo seguir así, porque me va dar un infarto
cardíaco por la ansiedad; ya hasta me pica el cuerpo. Y por lo menos, no
hace calor. ¡Ay mamá! ¿En qué me puedo entretener observando? ¡Umm!
Mira quién está sentado en un rincón del salón: míster Ramírez.
Parece un cautivo en sus propios pensamientos. Es un maestro excelente
de matemáticas, se identifica con el estudiante y, algo importante para el
sistema, nunca le crea problemas. En los veinticinco años que lo conozco
como pedagogo nunca ha salido una palabra obscena o insultante de su
boca. Es un caballero, tanto en la escuela como en su hogar. Se distingue
por ser un buen padre, un esposo cariñoso, ahora un excelente abuelo y un
buen ser humano, aunque en la escuela es retraído, callado y siempre está
solo. El sistema educativo hace unos veinte años le otorgó un premio
119
metálico como maestro distinguido del año 19¿??. Caramba no recuerdo.
¿Cuánto fue el cheque? Ah, sí, $5,000.00. También recuerdo que siempre
afirma, positivamente, con la cabeza todo lo que el sistema exige, sea
bueno o malo. ¡Umm! ¡Qué cosa extraña! Ahora que lo pienso, él acepta
todo lo que los gobiernos de turno imponen, pero nunca lo ha dicho
verbal, siempre afirma positivamente con la cabeza. Se me viene a la
memoria que hace unos cuantos días, míster Toledo expresó:
˗Siento a Ramírez como despistado y retraído. ¿Qué le pasa?
Solamente le faltan dos años para jubilarse. Sí, porque comenzamos a
trabajar en la misma escuela rural, en el Limón, allá para la década del
setenta o del ochenta, 197… o 198… No recuerdo bien el año. Creo que el
ácido viejúrico me está afectando.
Bien, el día que míster Ramírez se jubile el sistema perderá un
buen maestro resignado. Se me olvidada, buen cristiano. El otro día
estaba hablando del reino de Dios, pero no le hice caso. ¿Un momento, un
maestro de matemáticas hablando de Dios y del reino? Se acerca el fin del
mundo. Creo que este comportamiento lo está enfermando. Bueno, bueno,
todos tenemos nuestros problemas y nadie es perfecto. La mayoría de los
maestros nos comportamos como unos esclavos de un sistema capitalista
despiadado que solamente le interesa imponer sus intereses. Ramírez, el
típico buen maestro, pero sumiso, como al sistema le encanta. Nunca ha
cuestionado algo que vaya en contra del sistema escolar y social. Ni
siquiera habla en las reuniones, ni siquiera un chiste o un enojo. Nada.
Pero se debe mencionar que tampoco critica negativamente a los
compañeros que defienden los intereses del magisterio o que se atreven
cuestionar al sistema. Es triste pensar que existe una gran cantidad de
maestros como Ramírez y los gobiernos de turno les encantan, porque así
pueden imponer las ideologías de unas familias dominantes politiqueras,
sin que exista un verdadero frente para defender los intereses de los
estudiantes y, por supuesto, de esta sociedad.
¡Umm…! ¡Qué doña! Por más que trato de pensar y concentrarme
en mis pensamientos, oigo a lo lejos el discurso político, charlatanero y
antilaboral de esta señora. ¡Qué el maestro esto… y esto…! Lleva más de
dos horas con la misma cantaleta. Y para el acabose, también tenemos
que aguantarle su aire y su vestimenta al estilo rococó.
¡Qué suene! ¡Ay, por favor que suene! Timbre estúpido. Para el
colmo de los colmos se me quedó el reloj en la casa. ¿Qué hago? Miro a
mi izquierda y observo que míster Álvarez tiene su reloj de pulsera. Le
hago una señal de muñeca y este me indica que faltan cinco minutos.
120
Solamente cinco minutos que bueno. ¡Umm! Me imagino que ahora el
padre Cronos impondrá su venganza de colmillos y garras, serán los cinco
minutos más largos de la historia del magisterio.
¿En qué estaba pensando o reflexionando…? Sí, sí...en Ramírez…,
y los administradores, que en un tiempo la gran mayoría fueron maestros y
ahora son nuestros jefes. Sí, en un tiempo fueron maestros, pero ahora son
directores, supervisores, coordinadores, superintendentes u ocupan algún
puesto administrativo de distrito o de región. Siempre me he hecho una
pregunta: ¿por qué cuándo escalan alguna posición se les olvida que
fueron maestros y, algunos de ellos, hasta lucharon por los derechos
laborales del magisterio? Entiendo y acepto que en esas posiciones se
tienen que aceptar unas responsabilidades y tomar decisiones que muchas
veces no son gratas. ¿Pero, por qué muchos de los administradores se
deben convertir en mensajeros de los politiqueros, de las oligarquías y sus
siervos y, por lo tanto, se transforman en mayordomos, capataces,
mayorales, en Torquemada, beatos, cotorras, déspotas y hasta verdugos de
la clase magisterial? Creo que son muy pocos los maestros que llegan a
esas posiciones y mantienen su integridad. Y quizás, hasta estarían
dispuestos a renunciar a sus puestos si tienen que ir en contra de los
intereses del maestro y de la sociedad en general. Pero un gran por ciento
no les importa, solamente les importa su cheque, además lo que diga y
opine la gran administración central, con sus politiqueros. Hasta recuerdo
lo que dijo un secretario de educación, que expresó su forma de pensar,
antes de que su nombramiento oficial pasara por el filtro de las cámaras:
“Existen dos mil empleados administrativos por cada piso del edificio en
Hato Rey. Esa estructura debe ser cortada por la mitad. No tiene lógica
que existan más administradores en una oficina que maestros en todo un
plantel escolar.” Una expresión digna de un romántico del siglo XIX.
Quiso hacer verdaderos cambios y, solamente, duró unos cuantos meses.
Los políticos y los grandes intereses económicos no lo dejaron expresarse
y menos trabajar. ¿Cuál fue el secretario que le pasó esta situación? No me
recuerdo. Bueno, estoy como míster Toledo, parece que también tengo
algo de ácido viejúrico.
De pronto, rápidamente, me doy cuenta de que el parloteo de esta
coordinadora aumenta de tono y me veo obligado a oírla, porque no puedo
concentrarme en mis pensamientos. Bueno, que más remedio, hay que
tener resignación.
˗... y recuerden compañeros que el ser maestro es un don otorgado
por el Espíritu Santo de Dios y, además, es sacrificado y santificado. Para
121
finalizar, el verdadero pedagogo no le hace caso a los barullos políticos ni
económicos. Compañeros tienen que pensarlo bien. ¿Qué es primero, la
gran sociedad puertorriqueña o los intereses de un grupito de maestros que
solamente piensan en el dinero y en unas fantasías laborales? El sistema
educativo tiene que estar a la par con la modernidad, con Dios y con las
ideas democráticas del libre mercado. ¿Qué opinan? ¿Qué opinan?
Y en ese momento, mi buen vecino del reloj me hace una señal,
falta un minuto. Ah… al fin, el padre Cronos está haciendo justicia o
quizás fue Kairós; ¿pero, solamente un minuto para opinar? ¡Qué clase de
mentalidad! ¡Qué manipulación de tiempo! ¡Bueno, qué importa!
Repentinamente, veo que la mano de míster Ramírez se alza,
quizás para exponer su punto de vista. Pero, una cosa extraña, Ramírez
nunca habla en reuniones, no cuestiona. Ayy, ayy… Hoy quizás esté
preparado, abiertamente, para defender los intereses del sistema. ¡Ayy,
qué toque el timbre, para irnos! Mañana, voy a participar a favor de la
protesta, por el bienestar de mi gremio y, por lo tanto, de esta sociedad en
general.
La coordinadora, muy confiada, con cierto aire militar fascista y
sus dos pulgadas de maquillaje, brama al ver la mano del maestro viejo:
˗Maestro Ramírez, nos imaginamos que usted tiene algo positivo
que decir sobre cómo debe ser un buen maestro. Opine.”
Ramírez como todo buen caballero se pone de pie. Todos los
compañeros, con cara de extrañados y en un silencio sepulcral de desmayo
y de horror, ponen atención a lo que este maestro va a decir. Nunca habla
en las reuniones, ni en los pasillos y menos en la oficina de la directora.
¿Válgame, qué dirá? Es un milagro o un fenómeno. Entonces con suma
calma dice:
˗Maestra, he puesto atención sobre su charla de cómo debe ser un
buen maestro. Todo lo que ha dicho sobre un buen educador, así debe ser.
La tengo que felicitar por tan certero discurso. Por dos horas y media la he
escuchado y me ha puesto a reflexionar profundamente, tengo que
admitirlo. Por lo tanto, mañana sin falta, para beneficio de los estudiantes,
de la sociedad puertorriqueña y de mi sindicato, estaré apoyando a mis
compañeros en la primera fila de la huelga. Creo que ya es tiempo que la
clase magisterial deje de ser sumisa, subordinada, abnegada, resignada,
enajenada y ap…
˗ Ring, ring, ring ing, ing, ing, ing, ing, ing, ing, ng, ng, ng, ng…
122
Borboleta
Érase una vez una oruga que quería ser mariposa como todas, pero tenía
una gran diferencia a las demás orugas. Tenía un sentimiento de tormento
por saber que solo sería mariposa por 24 horas. Algo que toma tanto
tiempo y esfuerzo, además de sacrificio, perdiendo tiempo en la
metamorfosis en sí. Nacer gusano y arrastrarse, luego llegar a un sitio
seguro, si llega, a tejer un capullo parecido a una tumba. Guindando,
blancuzca tumba como polvo y sin que el sol se asome ni por una ranura…
Días sin sol, encerrada sin saber cuánto tardaría la anhelada
metamorfosis, que si todo sale bien, ocurre. Salen alas del gusano,
descartando el caparazón de su gusano como cadáver que sirvió de ataúd
en los sombríos días…
Ahora tiene alas y colores nuevos, piel nueva, ¡¡¡deseos nuevos!!!
Vuela sonriéndole al sol y acompañándolo todo su tiempo de vida, pues 24
horas no da tiempo casi para ver el sol más de una vez sin estar cerca de la
última danza de la corta vida de la mariposa. La danza de la muerte,
desenfrenada, injusta y precisa en intensidad. La última voz para volar,
sonreír, desear, probar, vivir…
De la oruga que contaba, pues quería más de 24 horas de vida y
quiso hacerle trampa a la misma vida y a la muerte de igual manera. Se
colocó alas hechas de pétalos de rosa, por ser una oruga que entre los
gusanos, era raramente hermosa. Colores brillantes que pasaban como
mariposa, si tan solo tuviese alas, ya viviría como mariposa por mucho
tiempo. Así nunca perdería el tiempo en el sacrificio, la paciencia, el
proceso, la misteriosa enseñanza. Tejer su propio ataúd en vida, morir y
nacer en un mismo momento… Con los pétalos solo podía posar como
mariposa y en las fotos se veía muy bien, hasta las mariposas reales
envidiaban los colores de aquella mariposa, “póster de belleza”…
Con los pétalos no podía volar, ¡pues ¿cómo?!. Y la vida y el
tiempo se pasaba buscando pétalos en la noche, porque al final del día se
arrugaban y no parecían alas de mariposa, solo eran matas arrugadas que
pesaban más cada minuto. Cuando no había flores, la oruga se pasaba sola
caminando, llorando por no tener alas de ella, ¡¡¡ realmente de ella!!!
Decidió sacrificarse por fin y construir su capullo ataúd, matriz.
Pero como quiso ser mariposa siendo apenas oruga, el tiempo que tarda la
milagrosa metamorfosis y ser mariposa real, fue el tiempo que gastó sin
123
dejar que su naturaleza la guiara. Perdió el tiempo queriendo ser y no dejó
que el proceso del milagro se realizara. Entendió que nunca sería lo que
quiso ser por más de 24 horas por ser muy pocas…
Antes eran pocas horas, pero eran, y son para muchas. Ahora
muchas horas fueron nada, pues nunca llegó a ser por poco tiempo, lo que
trató de ser por tanto tiempo…
Febrero, 2015.
124
La imagen en el espejo
128
Se pasó la mano por el rostro suavemente disfrutando de la
transformación que afloraba a través de su piel. Aplicó la sombra (ya no
quedaba alguna que la afligiera), delineó cuidadosamente sus ojos haciendo
resaltar sus contornos, fijó varias capas gruesas de rímel a sus larguísimas
pestañas que se abrieron como abanicos, colocó rubor para encender sus
mejillas y por último utilizó un lápiz labial carmesí intenso para destacar
sensualmente sus labios carnosos, no sin antes haber recogido la sonrisa que
había tirado al suelo y que por suerte aún no estaba marchita.
Malena sacudió con fuerza su abundante melena coronada de
presentes dejando la lastimosa imagen, que aún permanecía de espaldas,
encerrada para siempre en el espejo. Antes de salir contempló
detenidamente el cuadro de la joven enajenada en su mundo onírico
acariciada por el sol mediterráneo y sintió por primera vez la alegría de
haber despertado de su letargo. Apagó por última vez la lámpara de lágrimas
de cristal que colgaba graciosamente del techo, abrió la puerta, sonrió y se
marchó. Afuera le esperaba la sensación placentera del cálido sol mañanero
para recorrer su piel recién renovada y bañar de luz su hermosa cabellera
esta vez agitada por el viento.
129
Homenaje a Gabriel García Márquez
Anyolina Guzmán
131
Amiga
Amiga,
cuánta facilidad posee
para removerme los cimientos en un segundo
en un cruce de miradas
con su sonrisa entre palabras
o ese instante mágico
en que deja ver su piel más clara.
Amiga,
usted me roba la armonía,
quédese con ella,
no me la devuelva
ya no la quiero
se ha llevado mi vida
me deja contento.
(3 de abril de 2014)
132
Catarsis
133
Echa a andar
134
Salmo 152
135
Versión alterna
EN la versión alterna…
las reinas del prom
se convierten en meseras
pero aun así
se sienten reinas.
En otra escena,
una mujer con hiyab
y orejitas de Mickey
aparenta cagarse
en la tumba de Marx
pero en realidad
lo hace imprescindible.
Un superhéroe
con fecha de expiración
reinventa a Dios
en forma de lupa;
su nuevo axioma
de la salvación
es algo bien cabrón
136
que te acaricia
mientas te obliga
a pedir disculpas.
Orlando, Florida
diciembre 2016
137
Blanquito
Soy...
un dizque intelectual
molesto
disertando sobre tratados
transnacionales
que venden patria,
pero incapaz
de mirar a los ojos
a la doña guatemalteca
que me limpia la casa.
Soy la parábola
intertextual
que memoriza citas
mientras transita
138
por homenajes ajenos
con los que coge pon.
Soy la muerte
de la Academia;
no más que una
verdad académica
que marronea teorías
mientras brinda
por una nada mejor.
139
Ser-es
Las parábolas
chorrean venas,
desdibujan fronteras,
cimientan desarmes.
Los puntos cardinales
se vuelven esferas
los nudos se sueltan
al respirarse.
El hambre proscrita
se torna humana
las miradas
abrazan los filos;
no hay espacio
para corsés conceptuales
cuando se hace inventario
de uno mismo.
140
descosen grietas,
subvierten emblemas
cuadriculados;
se tragan las huellas
que los tragaron.
El resultado:
epitafios inscritos
en cuerpos sin cuerpos,
un caos organizado
capaz de darle
un rostro
al silencio.
141
Amanecer de mis Sentidos
143
Negra mujer
Luifran
144
Perder …
Luifran
146
GUÍA PARA EL ENVÍO DE
COLABORACIONES
PRISMA /UIAPR-Arecibo
P.O. Box 4050
Arecibo, PR 00614-4050
147
NUESTROS COLABORADORES
REVISTA INTERDISCIPLINARIA
Universidad Interamericana de Puerto Rico
Recinto de Arecibo
http://www.arecibo.inter.edu