Colombiana, El Centauro, La Carlota, La Culebra y El Arrogante Maturines, Que Condujeron
Colombiana, El Centauro, La Carlota, La Culebra y El Arrogante Maturines, Que Condujeron
Colombiana, El Centauro, La Carlota, La Culebra y El Arrogante Maturines, Que Condujeron
Restaurador - Curaçao
En los primeros años del siglo XX, la marina venezolana contaba con el
crucero Restaurador (ex yate americano Atalanta), el cañonero-torpedero Bolívar (ex
cañonero-torpedero español Galicia), el transporte Zamora (ex cañonero-torpedero
español Filipinas), los vapores Veintitrés de Mayo, Totumo, Mariscal Sucre (ex
reivindicador), los cañoneros Miranda y General Crespo, la goleta Carabobo y muchas
unidades menores. La mayoría de estos buques fueron secuestrados, desarmados,
inutilizados o hundidos durante el Bloqueo naval de Venezuela de 1902-1903.
Crucero Mariscal Sucre, antiguo USS Isla de Cuba de la armada estadounidense que sirvió
anteriormente con el mismo en la Armada Española
La producción naval nacional se inicia en 1909 con la colocación de la quilla al
guardacostas 29 de enero en el astillero y dique de Puerto Cabello. Dicho guardacostas
sería el primero de una serie de tres junto con el Cristóbal Colón y el Ciudad Caracas.
En 1912 el gobierno venezolano adquiere el crucero Mariscal Sucre, antiguo USS Isla de
Cuba, a su vez anteriormente crucero español llamado Isla de Cuba.7
Grados jerárquicos[editar]
Artículo principal: Anexo:Rangos militares de Venezuela
Tropa Marina[editar]
Marinero o
Rango Infante de Distinguido Cabo Segundo Cabo Primero
Marina
Abreviaci
M D C2 C1
ón
Insignia
Tropa Profesional[editar]
Sargent Sargent Sargent
Sargent Sargent Sargent Sargent
o o o
Rango o o Mayor o Mayor o Mayor
Segund Ayudant Supervi
Primero de 3ra de 2da de 1ra
o e sor
Abrevi
S/2 S/1 SM3 SM2 SM1 SA SS
ación
Presill
a
Oficiales[editar]
Escala Oficiales Almirantes
Almirante en
Rango Almirante Vicealmirante Contralmirante
Jefe
Abreviac
A/J A VA CA
ión
Faena,
Bocamang
a y Presilla
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Capitán Teniente
Capitán Teniente Alférez de
de Capitán de
Rango de de
de Fragata Navío
Navío Corbeta Navío Fragata
Abrevi
CN CF CC TN TF AN
ación
Faena,
Bocaman
ga y
Presilla
Cadetes[editar]
Curso General[editar]
Curso Naval[editar]
Guardiamarina Guardiamarina
Guardiamarina
Mayor
Auxiliar
Órdenes, Condecoraciones y Medallas[editar]
Listade Órdenes, condecoraciones y medallas otorgadas a personal militar y civil por la
Armada Venezolana
Equipos y Sistemas[editar]
Artículo principal: Anexo:Embarcaciones y Aeronaves de la Armada Nacional de Venezuela
Artículo principal: Anexo:Antiguas Embarcaciones y Aeronaves de la Armada Nacional de
Venezuela
La Armada cuenta con fragatas, submarinos y patrulleras para realizar su labor de
protección de sus aguas territoriales. Adicionalmente a éstos, la Armada cuenta con el
buque escuela Simón Bolívar, cuatro buques de desembarco de tanques, el buque de
aprovisionamiento de combate Ciudad Bolívar y el buque oceanográfico Punta Brava.
El equipo pesado actual de la Armada de Venezuela llega al país al final de la década
de 1970 y principios de 1980. Las fragatas misilísticas con que cuenta son de fabricación
italiana de la Clase Lupo mientras que los submarinos son de fabricación alemana y
corresponden al Tipo U-209/1300.
Proveedores[editar]
Hasta los momentos, los proveedores habituales de la Armada venezolana a nivel de
equipos diversos, sistemas y capacitación técnica, han sido: Estados Unidos de
América, Francia, Italia, España, Alemania, el Reino Unido, Países
Bajos, Israel, Argentina, Corea del Sur y Canadá. Pero recientemente, y producto en parte
del embargo militar que unilateralmente decretó el gobierno de Estados Unidos de América,
la Armada venezolana ha vuelto su mirada hacia Rusia, Irán, China, Vietnam, y Cuba, para
determinados trabajos de reparación, construcción y capacitación de personal. Así, se tiene
previsto recibir por parte de Cuba de cuatro transporte ligeros de carga y de Rusia ocho
helicópteros de apoyo táctico, así como existen negociaciones en firme para la adquisición
de hasta nueve submarinos de tipo oceánico.
La industria naval venezolana, también se ha visto beneficiada de este embargo militar.
UCOCAR ha estado desarrollando diversos tipos de lanchas ligeras; DIANCA ha
incrementado sus trabajos de reparación y ha construido para la Armada venezolana un
moderno remolcador y un patrullero costero con ayuda técnica holandesa; Cuba y
Venezuela han creado en Maracaibo unos astilleros nuevos, llamados ASTIMARCA. Quizás
el proyecto más ambicioso con que cuenta actualmente la industria naval venezolana, es el
desarrollo de un minisubmarino de tipo táctico denominado “Abisal”; así mismo el cuarto y
último buque de tecnología española BVL, será construido en el país. Por todo esto, la
industria naval venezolana, también se ha convertido en un nuevo proveedor para la
Armada venezolana.
También se está adquiriendo conocimiento para la fabricación de embarcaciones clase
Caribe o mejor conocidos como POVZEE
Organización[editar]
La Armada Bolivariana, esta compuesta por:
Un Comando General[editar]
Está ubicado en Caracas, se denomina Comandancia General de la Armada y la misma
dispone de:
Fundación de la Armada.
Puesto de Comando.
Direcciones Navales[editar]
Segunda Comandancia.
Cuartel General.
División de Seguridad Marítima, (que cuenta con:
o Área de Protección Ambiental.
o Área de Seguridad Marítima.
o Área O.M.I..
División de Operaciones, que cuenta con:
o Área de Búsqueda y Salvamento.
o Área de Telemática.
o Área de Tráfico Marítimo.
o Área de Planes e Inteligencia.
División de Logística.
División de adiestramiento.
División de Personal.
División de Finanzas.
Su página web es http://www.ochina.gob.ve/guardacostas/.
Comando de Infantería de Marina "General Simón Bolívar"[editar]
Artículo principal: Infantería de Marina Bolivariana
Acuartelada en la meseta de Mamo, Catia la Mar, Estado Vargas se estima en más de
17.000 hombres y mujeres aproximadamente, sin tomar en cuenta la reserva inmediata.
ORBAT[editar]
Unidades de Maniobra:
Escuadrón Fluvial
Puestos Navales
Armada de la República Bolivariana de Venezuela es el componente de la Fuerza Armada
Nacional de Venezuela encargado de "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la
Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar
activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberanía y
la integridad de los espacios acuáticos de la Nación". Es considerada una fuerza naval de
tamaño mediano. Moderna en relación a Latinoamerica. Esta en pleno proceso de
crecimiento y mejoras. La armada venezolana nace en el año 1811, las Provincias Unidas
de Venezuela organizan una Escuela Nautica para la formación de oficiales en el puerto de
La Guaira. La escuela fue dirigida por el Alférez de Fragata Vicente Parrado. La escuadra
de la primera república contaba con algunos cañoneros y embarcaciones pequeñas que no
sirvieron para romper el bloqueo opuesto por la regencia española, pero fueron de utilidad
en los rios del pais, particularmente en la Campaña de Guayana (1811-1812) donde sitiaron
varias plazas hasta que sufrieron la derrota en la Batalla Naval de Sorondo.
El general Juan Bautista Arismendi reorganiza en 1813 las fuerzas sutiles de la república
con la adquisición de 3 goletas y otras unidades menores para conformar una escuadrilla
de 14 embarcaciones. En el segundo semestre de 1813 se constituyo una escuadra
integrada con el bergantín "Arrogante Guayanés", las goletas "Colombiana", "Perla Carlota"
y "Mariño", la cañonera "Independencia" y el Jabeque "General Piar". Esta última unidad
venció el 13 de noviembre en un combate entre Puerto Francés y Chuspa a los bergantines
realistas "Alerta" y "Celoso". Los españoles se retiraron a Puerto Cabello y los republicans
a La Guaira donde se le incorporaron las goletas de guerra "Atrevida" y "La Juana" y las
lanchas "Venturosa" y "Ligera". Al año siguiente se creó otra escuadra en Cumaná el 25 de
agosto con la goleta "Jove", el "Intrepido Bolívar", "La Colombiana"', "El Centauro", la
"Carlota", la "Culebra" y el "Arrogante Maturines", que condujeron a Pampatar a las tropas
republicanas derrotadas por Morales.
Durante la independencia tuvieron una gran actividad los corsarios, quienes lucharon por
ambos bandos y en muchos casos (sobre todo en los primeros años) representaban una
fuerza naval más importante que la fuerzas navales regulares. Los corsarios venezolanos
actuaban a todo lo ancho del mar Caribe y se extendían hasta el Oceano Atlántico y las
costas de España. Entre las acciones más notorias que realizaron se encuentra la toma de
la isla Amelia de 1817, en donde un grupo de corsarios junto a algunos oficiales regulares
venezolanos tomaron la isla de Amelia en la Florida y proclamaron su independencia de
España.
En marzo de 1816 los patriotas exiliados en Haití organizan una escuadra compuesta por
la goleta "Bolívar" (buque insignia de la escuadra de seis cañones, al mando de Renato
Beluche); goleta "Mariño" (con una colisa, al mando de Thomás Dubouille); goleta "Piar"
(con un cañón de 18 y dos pequeños por banda, mandada por John Parnell); goleta "Brion"
(de cuatro cañones y diez carronados, al mando de Jean Monier); goleta "Feliz"
(Capitaneada por Charles Lominé) y goleta "Conejo" (con un cañón de 18, al mando de
Bernardo Ferrero). La escuadra quedo al mando de Luis Brión, la escuadra zarpo de Los
Cayos de San Luis y se dirigió a la isla de Margarita encontrando buques españoles cerca
de del archipiélago de Los Frailes, el bergantín "Intrepido" y la goleta "Rita" los cuales fueron
derrotados e incorporados a la escuadra expedicionaria. En la campaña de Guayana, la
escuadra republicana realizo distintas operaciones en el río Orinoco y el río Apure que
permitieron despejar el Orinoco de buques realistas y sitiar por mar y tierra Angostura y
otras ciudades que capitularon poco después. Los marinos venezolanos como Brión y los
hermanos Antonio, Domingo y Fernando Díaz tendrían una importante participación en el
éxito de la campaña.
La armada vería una gran modernización en 1863 con la adquisición de nuevos vapores y
cañoneros por el Ministro de Marina Manuel Ezequiel Bruzual. Los buques adquiridos
fueron: "Bolívar", "Maparari", "Mariscal Sucre" y "Monagas".
En los primeros años del siglo XX, la marina venezolana contaba con el crucero
"Restaurador" (ex yate americano "Atalanta"), el torpedero "Bolívar", el transporte "Zamora",
los vapores "Veintitres de Mayo", "Totumo", "Mariscal Sucre", los cañoneros "Miranda" y
"General Crespo", la goleta "Carabobo" y muchas unidades menores. La producción naval
nacional se inicia en 1909 con la colocación de la quilla al guardacostas "29 de enero" en
el astillero y dique de Puerto Cabello. Dicho guardacostas seria el primero de una serie de
tres junto con el "Cristóbal Colón" y el "Ciudad Caracas". En 1912 el gobierno venezolano
adquiere el crucero "Mariscal Sucre", antiguo "Isla de Cuba".
Entre 1920 y 1935 la armada adquiere varios buques con años de servicio en marinas
extranjeras. Dichas unidades fueron el crucero "General Salom", los cañoneros "Maracay",
"Miranda" y "Aragua", los remolcadores "Brion" y "José Félix Ribas" y el bergantín "Antonio
Díaz". Desde el año 1937 los oficiales egresados de la Escuela Naval comienzan a ser
enviados a academias en el exterior a realizar cursos de tecnificación. La infantería de
marina es vuelta a crear por Resolución No. 28 del 1 de julio de 1938 como la Compañía
de Defensa de Costas. Al año siguiente son adquiridas los cañoneros "General Soublette"
y "General Urdaneta" de la Marina italiana.
En la decada de los años 60, la ARV adquiere de los Estados Unidos su primer submarino,
el ARV "Carite" (S-11). Dicha unidad inaugura las fuerzas submarinas de la Armada
Venezolana y serviría como buque escuela para posteriores generaciones de
submarinistas. En la misma época la Armada adquiere varias unidades destinadas a
proporcionar apoyo logístico como los transportes LMS "Los Monjes", "Los Roques", "Los
Frailes" y "Los Testigos", los remolcadores "Felipe Larrazabal" y "Fernando Gómez", los
buques hidrográficos "Puerto Santo", "Puerto Nutrias" y "Puerto Miranda", y diez patrulleros
adquiridos en Estados Unidos. A la par de la expansión de la escuadra se habilitan nuevos
apostaderos y bases navales.
La decada de los años 1970 seria conocida como Reafirmación Maritima., en ella se
adquirieron nuevas unidades de superficie y submarinas además se crearía el Escuadrón
Aeronaval el 28 de noviembre de 1974 con unidades de transporte (CESSNA, DC-3, AVRO,
etc.) y de guerra antisubmarina como el Tracker S2-E. El escuadrón aeronaval quedaría
conformado por tres escuadrillas:antisubmarinos, helicópteros y transporte. El escuadrón
de submarinos quedaría conformado por los ARV Tiburón (S-12) y el "Picua" (S-13) de
procedencia norteamericana; y el "Sabalo" (S-31) y el "Caribe" (S-32) de construcción
nueva en el astillero de Kiel, Alemania. Además se adquieren remolcadores, destructores,
patrulleros fluviales y de costa, transportes y lanchas.
En la decada de los 80 se adquieren las fragatas Clase Mariscal Sucre, unidades con una
sofisticada tecnología. Dichas unidades fueron: ARV Mariscal Sucre (F-21), ARV Almirante
Brión (F-22), ARV General Urdaneta (F-23), ARV General Soublette (F-24), ARV General
Salóm (F-25), ARV Almirante García (F-26). En la misma época se adquiere el ARV "Simón
Bolívar" (BE-11), buque escuela de la armada donde se forman desde entonces los oficiales
de la armada.