Colombiana, El Centauro, La Carlota, La Culebra y El Arrogante Maturines, Que Condujeron

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

la Armada Bolivariana (AB), es el componente naval de la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana, encargado de asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la Constitución y


las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar activamente en el
desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberanía y la integridad de los
espacios acuáticos de la Nación.
El jabeque General Piar venció el 13 de noviembre de 1813 en un combate entre Puerto
Francés y Chuspa a los bergantines realistas Alerta y Celoso. Los españoles se retiraron
a Puerto Cabello y los republicanos a La Guaira donde se les incorporaron las goletas de
guerra Atrevida y La Juana y las lanchas Venturosa y Ligera. En 1814 se creó otra
escuadra en Cumaná el 25 de agosto con la goleta Jove, el Intrépido Bolívar, La
Colombiana, El Centauro, la Carlota, la Culebra y el Arrogante Maturines, que condujeron
a Pampatar a las tropas republicanas derrotadas por Boves y Morales.
Luego de la pérdida de Cartagena de Indias, en 1816 el Libertador Simón Bolívarotorgó al
Almirante Luis Brión la facultad de organizar la Armada e iniciaron los oficiales de Marina a
comandar las operaciones navales para invadir Venezuela desde las Antillas.

Almirante Luis Brion


En marzo de 1816 los patriotas exiliados en Haití organizan la llamada expedición de los
Cayos con una escuadra compuesta por la goleta "Bolívar" (buque insignia de seis cañones,
al mando de Renato Beluche); goleta "Mariño" (con una colisa, al mando de Thomás
Dubouille); goleta "Piar" (con un cañón de 18 y dos pequeños por banda, mandada por John
Parnell); goleta "Brion" (de cuatro cañones y diez carronados, al mando de Jean Monier);
goleta "Feliz" (Capitaneada por Charles Lominé) y goleta "Conejo" (con un cañón de 18, al
mando de Bernardo Ferrero). La escuadra al mando del almirante Luis Brión23 zarpó de Los
Cayos de San Luis y se dirigió a la isla de Margarita encontrando buques españoles cerca
del archipiélago de Los Frailes,4 el bergantín "Intrépido" y la goleta "Rita" los cuales fueron
derrotados en el combate naval de Los Frailes e incorporados a la expedición. En la
campaña de Guayana, la escuadra republicana realizó distintas operaciones en el río
Orinoco y el río Apure que permitieron despejar el Orinoco de buques realistas y sitiar por
mar y tierra Angostura y otras ciudades que capitularon poco después. Los marinos
venezolanos como Brión y los hermanos Antonio, Domingo y Fernando Díaz tendrían una
importante participación en el éxito de la campaña.
Durante la independencia tuvieron una gran actividad los corsarios, quienes lucharon por
ambos bandos y en muchos casos (sobre todo en los primeros años) representaban una
fuerza naval más importante que las fuerzas navales regulares. Los corsarios venezolanos
actuaban a todo lo ancho del mar Caribe y se extendían hasta el Océano Atlántico y las
costas de España. Entre las acciones más notorias que realizaron se encuentra la toma de
la isla de Amelia en 1817, en donde un grupo de corsarios al mando de Gregor
MacGregor junto a algunos oficiales regulares venezolanos tomaron el fuerte San Carlos
de Fernandina y proclamaron la independencia de la Florida, colonia española que era
pretendidada por los Estados Unidos.
En 1822 el general Francisco de Paula Santander crea el primer batallón de Infantería de
Marina. Al año siguiente e realizaría una gran ofensiva naval en el departamento del Zulia
con el objetivo de destruir las fuerzas de Francisco Tomás Morales que había dominado la
zona. Las fuerzas marítimas estaban comandadas por el almirante José Prudencio Padilla y
la infantería de Marina por el general Manuel Manrique. La armada patriota forzo la barra
de Maracaibo y entró al lago de Maracaibo,56 poco después Maracaibo fue tomada por los
republicanos pero tuvo que ser abandonada al poco tiempo. El 24 de julio de 1823 se libra
la Batalla del Lago de Maracaibo, la mayor batalla naval de la independencia de Venezuela.
La|| escuadra del almirante Padilla se enfrentó con la escuadra española dirigida por el
almirante Ángel Laborde obteniendo un gran triunfo que obliga a la capitulación de los
ejércitos de Morales.
1831 - 1899[editar]
Al separarse Venezuela de la Gran Colombia la armada sufrió una importante reducción de
su flota, producto de la difícil situación fiscal y la inestabilidad política que no arrojaban los
recursos necesarios para mantener buques de alto bordo. En el año 1845 los buques de
vela comienzan a ser sustituidos por buques de vapor. Ese año el gobierno adquiere los
bergantines "Presidente", "Ávila" y "Congreso", las goletas "Fama", "Democracia", "Trimer",
"Eclipse", "Intrépida", "Estrella", "Forzosa" y "Bolivariana", el bergantín "Manzanares" y un
pequeño vapor de guerra denominado "Libertador".
La armada vería una gran modernización en 1863 con la adquisición de nuevos vapores y
cañoneros por el Ministro de Marina Manuel Ezequiel Bruzual. Los buques adquiridos
fueron: "Bolívar", "Maparari", "Mariscal Sucre" y "Monagas".
Durante los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco la armada experimentaría un nuevo
aumento en sus fuerzas. En 1880contaba con los vapores "República", "Reivindicador", y
"Remolcador"; las goletas "Ricaurte", "Sucre" y "3 de agosto" y hacia los últimos años
del siglo XIX los vapores: "Libertador", "Guzmán Blanco" y "Lola"; las goletas "Bolivariana",
"Carabobo", "Washington" y "Ana Jacinta".
1900 - 1959[editar]

Restaurador - Curaçao
En los primeros años del siglo XX, la marina venezolana contaba con el
crucero Restaurador (ex yate americano Atalanta), el cañonero-torpedero Bolívar (ex
cañonero-torpedero español Galicia), el transporte Zamora (ex cañonero-torpedero
español Filipinas), los vapores Veintitrés de Mayo, Totumo, Mariscal Sucre (ex
reivindicador), los cañoneros Miranda y General Crespo, la goleta Carabobo y muchas
unidades menores. La mayoría de estos buques fueron secuestrados, desarmados,
inutilizados o hundidos durante el Bloqueo naval de Venezuela de 1902-1903.

Crucero Mariscal Sucre, antiguo USS Isla de Cuba de la armada estadounidense que sirvió
anteriormente con el mismo en la Armada Española
La producción naval nacional se inicia en 1909 con la colocación de la quilla al
guardacostas 29 de enero en el astillero y dique de Puerto Cabello. Dicho guardacostas
sería el primero de una serie de tres junto con el Cristóbal Colón y el Ciudad Caracas.
En 1912 el gobierno venezolano adquiere el crucero Mariscal Sucre, antiguo USS Isla de
Cuba, a su vez anteriormente crucero español llamado Isla de Cuba.7

La Escuadra venezolana fondeada en La Guaira, 1925.


Entre 1920 y 1935 la armada adquiere varios buques con años de servicio en marinas
extranjeras. Dichas unidades fueron el crucero General Salom, los
cañoneros Maracay, Miranda y Aragua, los remolcadores Brion y José Félix Ribas y el
bergantín Antonio Díaz. Desde el año 1937 los oficiales egresados de la Escuela Naval
comienzan a ser enviados a academias en el exterior a realizar cursos de tecnificación. La
infantería de marina es vuelta a crear por Resolución No. 28 del 1 de julio de 1938 como la
Compañía de Defensa de Costas. Al año siguiente son adquiridas los cañoneros General
Soublette y General Urdaneta de la Marina italiana.

Corbetas venezolanas clase Flower, 1948.


En 1943 la Compañía de Defensa de Costas pasa a denominarse 1.ª Compañía de
Infantería de Marina. En 1943, mediante la Ley de Préstamos y Arrendamiento, Venezuela
adquiere de los Estados Unidos los destructores Antonio Díaz, Brión, Briceño
Méndez y Arismendi que arriban a La Guaira el año siguiente. Al final de la Segunda Guerra
Mundial, la disminución de las armadas de los combatientes permite al gobierno venezolano
la adquisición de siete corbetas de fabricación
canadiense: Carabobo, Constitución, Federación, Independencia, Libertad, Patria y Victori
a, así como la adquisición en EE.UU. del transporte LST Capana,89 que sirvió en la armada
venezolana como carguero y buque escuela. La infantería de marina también crece con la
creación del Batallón de Infantería de Marina No. 1 (11-12-1945) y el Batallón de Infantería
de Marina No. 2 (04-02-1946). Es a partir de 1945 que se inicia un proceso de
desconcentración de la infantería de marina, con sede hasta entonces en Puerto Cabello,
hacia La Vela de Coro, Cumaná, Güiria y Margarita. Igualmente en esta época la armada
comienza a ser comandada por oficiales navales en sustitución de los oficiales del ejército,
constituyéndose la Comandancia de las Fuerzas Navales.

Transporte y buque escuela Capana


Nuevamente la armada experimenta una repotenciación de su flota en la década de los
años 50, con la adquisición de nuevos buques contratados al astillero británico Vickers-
Armstrong Company Limited De Barrow-In-Furness. Dichas unidades fueron los
destructores Clase Nueva Esparta ARV Nueva Esparta (D-11), ARV Zulia (D-21) y
ARV Aragua, que llegarían al país entre 1953 y 1954.
Almirante Clemente (F-11) y General Moran (F-12) en UNITAS XX.
En el 54 el gobierno venezolano firma un contrato con la Cantieri Navali Ansaldo para la
construcción de seis destructores ligeros Clase Almirante Clemente ARV Almirante
Clemente (D-12), ARV General Moran (D-22), ARV General Austria (D-32), ARV General
Flores (D-13), ARV Brión (D-23) y ARV Almirante García (D-33). Con estas unidades la
armada formaría tres divisiones de destructores. El 13 de enero de ese año se firma un
acuerdo entre el estado venezolano y la Société Anonime des Anciens Chantiers Dubigeon
de Nantes para la construcción de un buque de transporte, el cual fue nombrado ARV Las
Aves (T-12) en el momento de adquisición. Por decreto de la Junta de Gobierno No. 288
del 27 de junio de 1958 se crea la Comandancia General de la Marina de la antigua
Comandancia de las Fuerzas Navales. Las distintas fuerzas que conforman la Marina de
Guerra obtienen su independencia administrativa. Así mismo comienza un proceso de
reorganización del aparato administrativo de la marina, creándose las direcciones de
personal, material, ingeniería y administración, la Inspectoría de la Armada, y más tarde los
Comandos de Escuadra y de Infantería de Marina.
1960 - 1999[editar]
En la década de los años 60, la ARV adquiere de los Estados Unidos su primer submarino,
el ARV Carite (S-11).1011 Dicha unidad inaugura las fuerzas submarinas de la Armada
Venezolana y serviría como buque escuela para posteriores generaciones de
submarinistas. En la misma época la Armada adquiere varias unidades destinadas a
proporcionar apoyo logístico como los transportes LMS Los Monjes, Los Roques, Los
Frailes y Los Testigos, los remolcadores Felipe Larrazábaly Fernando Gómez, los buques
hidrográficos Puerto Santo, Puerto Nutrias y Puerto Miranda, y diez patrulleros adquiridos
en Estados Unidos. A la par de la expansión de la escuadra se habilitan nuevos apostaderos
y bases navales. En el año 1972 se adquieren dos destructores clase Allen M. Sumner de
los estados unidos, el ARV Falcòn, el ARV Carabobo. fueron extensamente modernizados
en los EEUU, y participaron en varios ejercicios como el UNITAS, pero su carrera no duro
mucho, y el Carabobo fuè desguazado, en el falcòn hundido como blanco en 1981 por las
fragatas clase Lupo recièn adquiridas

F-21 Mariscal Sucre y F-25 General Salóm.


La década de los años 1970 seria conocida como Reafirmación Marítima., en ella se
adquirieron nuevas unidades de superficie y submarinas además se crearía el Escuadrón
Aeronaval el 28 de noviembre de 1974 con unidades de transporte (CESSNA, DC-3,
AVRO, etc.) y de guerra antisubmarina como el Tracker S2-E. El escuadrón aeronaval
quedaría conformado por tres escuadrillas:antisubmarinos, helicópteros y transporte. El
escuadrón de submarinos quedaría conformado por los ARV Tiburón (S-12)12 y el Picua (S-
13)1314 de procedencia norteamericana; y el Sabalo (S-31) y el Caribe (S-32) de
construcción nueva en el astillero de Kiel, Alemania. Además se adquieren remolcadores,
destructores, patrulleros fluviales y de costa, transportes y lanchas.
En la década de los 80 se adquieren las fragatas Clase Mariscal Sucre, unidades con una
sofisticada tecnología construidas por Cantieri Navali Riuniti (CNR) (Italia). Dichas unidades
fueron: ARV Mariscal Sucre (F-21), ARV Almirante Brión (F-22), ARV General
Urdaneta (F-23), ARV General Soublette (F-24), ARV General Salóm (F-25), ARV
Almirante García (F-26). En la misma época se adquiere el AB Simón Bolívar (BE-11),
buque escuela donde se forman desde entonces los oficiales de la armada.
En 1982 se inicia la construcción de dos buques utilitarios tipo LCU en el astillero de la
empresa norteamericana Swiftships, y llegaría en el año 84 como ARV "Margarita" (T-71) y
ARV. "La Orchila" (T-72). De Corea del Sur se adquieren cuatro transporte LST Clase
"Capana": ARV "Capana" (T-61), ARV "Esequibo" (T-62), ARV "Goajira" (T-63) y ARV "Los
Llanos" (T-64).
2000 - Actualidad[editar]
A partir del año 2000, la Armada venezolana ha vivido un proceso de incorporación de
embarcaciones interesante y amplio, el cual además de nuevos equipos, incluye fuertes
inversiones para la expansión de las operaciones de los astilleros nacionales 'DIANCA'.
Así, y en paralelo a la compra de nuevo material en el exterior, como por ejemplo los doce
patrulleros clase “Gavión”, los cuatro buques de vigilancia oceánica clase “Guaiqueri”, los
cuatro buques de vigilancia litoral clase “Guaicamacuto”, las cuatro embarcaciones
multipropósitos de cabotaje clase “Los Frailes” (Damen Stan Lander 5612) y los dos
patrulleros Damen Stan Patrol 4207 contratados a Cuba.

ANBV Yavire (GC-22)


Se han modernizado por vez primera en el país, una serie de buques con procedimientos
de alta complejidad, como los dos submarinos Tipo 209/1300, ambos submarinos de la
Armada fueron sometidos a un proceso de actualización que incluyó cambios en sistemas
de armas, sistemas de detección y mantenimiento mayor. Igualmente los bancos de
baterías fueron reemplazados. Este proceso solía llevarse a cabo en los astilleros alemanes
así que representa un avance para la industria naval nacional.
También fueron modernizados en el país, el buque oceanográfico “Punta Brava”, el velero
escuela “Simón Bolívar”, entre otros buques; y también, se han construido o esta por
construir otros buques, entre ellos: un remolcador de altura (clase “Miranda”, Damen
Salvage Tug 6014), el cuarto buque de vigilancia litoral, y seis patrulleros Damen Stan Patrol
2606. El último de la clase BVL (Buque de Vigilancia Litoral) está siendo construido en
DIANCA, con asesoría y apoyo técnico de Navantia.1516
Solo se ha encontrado problemas en el proceso de modernización de las fragatas Lupo, y
el ensamblaje de los hovercrafts ingleses, de los que finalmente solo se recibieron tres de
los más de treinta contratados, aunque ha trascendido que el programa de modernización
de las fragatas, será salvado con ayuda china.17
En el mismo periodo, se han incorporado seis helicópteros Mi-17V-5 y varios helicópteros
Bell 412 Sentinel, pero no se pudo lograr, por implicaciones del bloqueo estadounidense,
los tan necesarios aviones de transporte y patrullaje marítimo, que aún se encuentran sin
sustituir.
Sin embargo, el área que mayor desarrollo ha tenido en este periodo, ha sido la Infantería
de Marina, la cual fue llevada al nivel de División, y cuenta en su seno con unas nueve
brigadas. Recientemente se firmó un contrato por 500 millones de dólares con China, para
la compra de vehículos blindados y material de artillería.18
Venezuela negocia nuevos buques y se están negociando en España con la empresa
Navantia.19 También se negocian con la empresa española Vulcano Juliana, otros tantos
buques oceanográficos, hidrográficos y sísmicos, que son para la empresa petrolera
PDVSA, pero que serán operados por personal de la Armada venezolana, 20 sin embargo,
se desconoce el destino de este contrato.
Desde el 2012 el gobierno de venezuela anunció un plan de compra de armamento para el
periodo 2018-2028 que contemplaba la compra de 6 destructores, 8 fragatas, 9 submarinos,
8 corbetas, 8 patrulleros, 6 buques anfibios, 3 buques de logística, 3 buques remolcadores,y
la desincorporación de embarcaciones menores como los patrulleros guardacostas con más
de 20 años de servicio. [cita requerida]

Grados jerárquicos[editar]
Artículo principal: Anexo:Rangos militares de Venezuela
Tropa Marina[editar]
Marinero o
Rango Infante de Distinguido Cabo Segundo Cabo Primero
Marina
Abreviaci
M D C2 C1
ón

Insignia

Tropa Profesional[editar]
Sargent Sargent Sargent
Sargent Sargent Sargent Sargent
o o o
Rango o o Mayor o Mayor o Mayor
Segund Ayudant Supervi
Primero de 3ra de 2da de 1ra
o e sor
Abrevi
S/2 S/1 SM3 SM2 SM1 SA SS
ación

Presill
a

Oficiales[editar]
Escala Oficiales Almirantes
Almirante en
Rango Almirante Vicealmirante Contralmirante
Jefe
Abreviac
A/J A VA CA
ión

Faena,
Bocamang
a y Presilla
Escala Oficiales Superiores Oficiales Subalternos
Capitán Teniente
Capitán Teniente Alférez de
de Capitán de
Rango de de
de Fragata Navío
Navío Corbeta Navío Fragata

Abrevi
CN CF CC TN TF AN
ación

Faena,
Bocaman
ga y
Presilla

Cadetes[editar]
Curso General[editar]

Cadete Cadete Distinguido


de Primer Año
de Primer Año

Cadete Cadete Distinguido


de Segundo Año
de Segundo Año
Cadete Brigadier Brigadier Brigadier
Brigadier
Segundo Primero Mayor
de Tercer Año

Curso Naval[editar]

Guardiamarina Guardiamarina
Guardiamarina
Mayor
Auxiliar
Órdenes, Condecoraciones y Medallas[editar]
Listade Órdenes, condecoraciones y medallas otorgadas a personal militar y civil por la
Armada Venezolana

Medalla Naval Almirante Luis Brión

Orden al merito naval

Medalla Naval Almirante Sebastián Francisco de Miranda


Medalla Naval CA Armando Lopez Conde

Medalla Naval CN Felipe Santiago Estéves

Equipos y Sistemas[editar]
Artículo principal: Anexo:Embarcaciones y Aeronaves de la Armada Nacional de Venezuela
Artículo principal: Anexo:Antiguas Embarcaciones y Aeronaves de la Armada Nacional de
Venezuela
La Armada cuenta con fragatas, submarinos y patrulleras para realizar su labor de
protección de sus aguas territoriales. Adicionalmente a éstos, la Armada cuenta con el
buque escuela Simón Bolívar, cuatro buques de desembarco de tanques, el buque de
aprovisionamiento de combate Ciudad Bolívar y el buque oceanográfico Punta Brava.
El equipo pesado actual de la Armada de Venezuela llega al país al final de la década
de 1970 y principios de 1980. Las fragatas misilísticas con que cuenta son de fabricación
italiana de la Clase Lupo mientras que los submarinos son de fabricación alemana y
corresponden al Tipo U-209/1300.
Proveedores[editar]
Hasta los momentos, los proveedores habituales de la Armada venezolana a nivel de
equipos diversos, sistemas y capacitación técnica, han sido: Estados Unidos de
América, Francia, Italia, España, Alemania, el Reino Unido, Países
Bajos, Israel, Argentina, Corea del Sur y Canadá. Pero recientemente, y producto en parte
del embargo militar que unilateralmente decretó el gobierno de Estados Unidos de América,
la Armada venezolana ha vuelto su mirada hacia Rusia, Irán, China, Vietnam, y Cuba, para
determinados trabajos de reparación, construcción y capacitación de personal. Así, se tiene
previsto recibir por parte de Cuba de cuatro transporte ligeros de carga y de Rusia ocho
helicópteros de apoyo táctico, así como existen negociaciones en firme para la adquisición
de hasta nueve submarinos de tipo oceánico.
La industria naval venezolana, también se ha visto beneficiada de este embargo militar.
UCOCAR ha estado desarrollando diversos tipos de lanchas ligeras; DIANCA ha
incrementado sus trabajos de reparación y ha construido para la Armada venezolana un
moderno remolcador y un patrullero costero con ayuda técnica holandesa; Cuba y
Venezuela han creado en Maracaibo unos astilleros nuevos, llamados ASTIMARCA. Quizás
el proyecto más ambicioso con que cuenta actualmente la industria naval venezolana, es el
desarrollo de un minisubmarino de tipo táctico denominado “Abisal”; así mismo el cuarto y
último buque de tecnología española BVL, será construido en el país. Por todo esto, la
industria naval venezolana, también se ha convertido en un nuevo proveedor para la
Armada venezolana.
También se está adquiriendo conocimiento para la fabricación de embarcaciones clase
Caribe o mejor conocidos como POVZEE

Organización[editar]
La Armada Bolivariana, esta compuesta por:
Un Comando General[editar]
Está ubicado en Caracas, se denomina Comandancia General de la Armada y la misma
dispone de:

 Una Ayudantía General

 Una Asesoría Jurídica.

 Una Inspectoría General.

 Una Junta Permanente de Evaluación.

 Una Oficina de Gestión Administrativa.

 Una Oficina de Gestión Comunicacional.

 Una Caja de Ahorros.

 Fundación de la Armada.

 Fundación de Fomento de Bienestar Social.


Una Segunda Comandancia y Jefatura del Estado Mayor de la Armada[editar]
La misma cuenta con:

 Puesto de Comando.

 Oficina de Planificación y Presupuesto.

 Dirección de Organización y Desarrollo del Recurso Humano.

 Un Comando del Cuartel General.


Nueve Direcciones Navales[editar]
Estas se dividen en
 Grandes Comandos
 Unidades
 Establecimientos Navales.

Direcciones Navales[editar]

 Dirección Naval de Apresto Operacional.


 Dirección Naval de Planificación Estratégica.
 Dirección Naval de Educación.
 Dirección Naval de Inteligencia Militar.
 Dirección Naval de Participación Activa en el Desarrollo Nacional.
 Dirección Naval de Personal.
 Dirección Naval de Tecnología.
 Dirección Naval de Régimen Especial de Seguridad.
 Dirección Naval de Logística.
Dirección Naval de Apresto Operacional[editar]
Están subordinados: Comando de la Escuadra, Comando de la Infantería de Marina
Bolivariana, Cuerpo de Ingenieros, Comando de Fuerzas Especiales, Comando de la
Aviación Naval Comando de Policía Naval y el Comando de Guardacostas, todos
comandados por oficiales Almirantes con el grado de Contralmirante.
Comando de la Escuadra[editar]
El Comando de la Escuadra, que tiene su cuartel general Base Naval Contralmirante
Agustín Armario de Puerto Cabello, Carabobo.
Misión: La misión del comando de la escuadra es alistar y conducir sus unidades con el fin
de ejecutar operaciones navales, anfibias y de apoyo a las operaciones fluviales y
organismo del Estado, para la defensa de la soberanía del país.
Visión: “Hacer del Comando de la Escuadra un organismo operativo, moderno flexivo y
altamente disuasivo; capaz de alistar, conducir y proyectar su poder naval en los espacios
acuáticos de actuación, a los fines de garantizar la Seguridad, la Defensa y los Intereses
de la Nación; contribuyendo en la participación activa del Desarrollo Nacional e integrada
por un capital humano de alta calidad y elevada capacidad profesional.
ORBAT[editar]

 Escuadrón de Fragatas (Base Naval "Contralmirante Agustín Armario", Puerto Cabello,


Estado Carabobo).
 Escuadrón de Submarinos (Base Naval "Contralmirante Agustín Armario", Puerto
Cabello, Estado Carabobo).
 Escuadrón de Patrulleros (Base Naval "Mariscal Crisostomo Falcón", Punto Fijo, Estado
Falcón).
 Escuadrón de Buques Anfibios y de Servicio (Base Naval "Contralmirante Agustín
Armario", Puerto Cabello, Estado Carabobo).
Comando de Guardacostas[editar]
Artículo principal: Comando de Guardacostas
Acuartelada en el Puerto de La Guaira, Vargas, su misión es: “Planificar, ejecutar y controlar
las actividades de salvaguarda naval, así como combatir los ilícitos en el mar y el
narcotráfico, con el fin de contribuir a garantizar en los espacios acuáticos el cumplimiento
de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás leyes”. Este Comando
dispone de ocho (08) Estaciones Principales de Guardacostas, ubicadas en Maracaibo,
Punto Fijo, Puerto Cabello, La Guaira, Guanta (Pto La Cruz), Pampatar, Carúpano y Guiria,
diez (10) Estaciones Secundarias Los Monjes, Aves de Sotavento, Los Roques, Los
Testigos, La Blanquilla, Lago de Valencia, Chichiriviche, Cumaná, Juan Griego y La
Tortuga. Cada una tiene un número variables de embarcaciones de interceptación, ayuda
a la navegación y salvamento.
ORBAT[editar]

 Segunda Comandancia.
 Cuartel General.
 División de Seguridad Marítima, (que cuenta con:
o Área de Protección Ambiental.
o Área de Seguridad Marítima.
o Área O.M.I..
 División de Operaciones, que cuenta con:
o Área de Búsqueda y Salvamento.
o Área de Telemática.
o Área de Tráfico Marítimo.
o Área de Planes e Inteligencia.
 División de Logística.
 División de adiestramiento.
 División de Personal.
 División de Finanzas.
Su página web es http://www.ochina.gob.ve/guardacostas/.
Comando de Infantería de Marina "General Simón Bolívar"[editar]
Artículo principal: Infantería de Marina Bolivariana
Acuartelada en la meseta de Mamo, Catia la Mar, Estado Vargas se estima en más de
17.000 hombres y mujeres aproximadamente, sin tomar en cuenta la reserva inmediata.
ORBAT[editar]
Unidades de Maniobra:

 Primera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Capitán de Navío Manuel Ponte


Rodríguez”.
 Segunda Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Contraalmirante Eileen Rangel
García”.
 Tercera Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Generala de Brigada Manuela Saenz”.
 Cuarta Brigada de Infantería de Marina Anfibia “Almirante Alejandro Petión”.
 Quinta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “Capitán de Fragata José Tomas
Machado”.
 Sexta Brigada de Infantería de Marina Fluvial “General en Jefe José Antonio Páez”.
 Séptima Brigada de Infantería de Marina Fluvial “General de Brigada Franz Risquez
Iribarren”.
 Octava Brigada de Comandos de Mar “Generalísimo Francisco de Miranda”.
 Novena Brigada de Policía Naval “Gran Mariscal de Ayacucho”.
 Regimiento de Reserva y Reemplazos de la Infantería de Marina "Contraalmirante
Armando López Conde".
Unidades divisionales:

 Grupo de Artillería Divisionario de la Infantería de Marina “Vicealmirante Lino de


Clemente”
 Batallón de Comunicaciones de la Infantería de Marina “Capitán de Fragata Felipe
Baptista”
 Batallón de Apoyo Logístico de la Infantería de Marina "Almirante Luis Brión"
Puestos Navales Fronterizos:

 Puesto Naval AF Miguel Echeverría


 Puesto Naval Cabruta
 Puesto Naval El Amparo
 Puesto Naval El Baúl
 Puesto Naval Encontrado
 Puesto Naval Guafitas
 Puesto Naval Isla Vapor
 Puesto Naval Puerto Ayacucho
 Puesto Naval Puerto Nutrias
 Puesto Naval Puerto Páez
 Puesto Naval Río Arauca Internacional
 Puesto Naval San Carlos de Río Negro
 Puesto Naval San Fernando de Apure
 Puesto Naval San Fernando de Atabapo
 Puesto Naval Catatumbo
 Puesto Naval Puerto Vivas
Nota: La Brigada de Ingeniería “Contraalmirante José Ramón Yépez”, fue transformada en
Cuerpo de Ingenieros de la Armada.21 BRIOPEM los comandos de mar tienen su origen en
la compañía de incursores de la escuadra y en la unidad de reconocimiento de la infantería
de marina (URECIM). la primera creada en 1973 con la misión de efectuar operaciones de
comandos de apoyo de los comandos de operaciones, acción de reconocimiento terrestre
y de seguridad, en el fin de facilitar el asalto de la fuerza de desembarco y las operaciones
subsiguientes.
EN 1985 se fusionaron ambas unidades y se crea la unidad de operaciones especiales
(UOPE), con la misión de conducir operaciones de comandos y de guerra especial por
medios acuáticos, terrestres y aéreos a fin de apoyar las operaciones de la armada.con
esta nueva restructuracion y ampliación de responsabilidades, se aumentan las funciones
y capacidades y pasa a depender directamente del comando naval de operaciones
ubicando su sede en comando naval en puerto cabello. 1989 la UOPE es trasladada al
apostadero naval tn tomas vega, ubicado en la bahía de turiamo, estado aragua.
TRAS el intento de golpe de estado del 27 de noviembre de 1992 la UOPE fue desdoblada
en dos pelotones adscritos a las unidades tácticas de combate GENERAL RAFAEL
URDANETA DE puerto cabello y mariscal antonio jose de sucre de carupano. ambos
pelotones bajo el control operacional de ambas unidades tácticas con la denominación de
pelotón de reconocimiento anfibio de la infantería de marina (PRAIM).
Comando de Aviación Naval[editar]
La Aviación Naval venezolana está organizada en torno a un Comando de Aviación Naval,
al mando de un oficial de rango contraalmirante. Acuartelada en el aeropuerto de Puerto
Cabello, Carabobo se estima su personal en unos 500 hombres y mujeres
aproximadamente. El Comando de la Aviación Naval está estructurado en cinco
escuadrones de vuelo, uno de Mantenimiento y uno de Apoyo y Servicios. La Base
Aeronaval de Puerto Cabello, donde tiene su sede el Cuartel General, es el principal centro
de operaciones del componente aéreo de la Armada, pero además cuenta con facilidades
e instalaciones en aeropuertos civiles y bases aéreas y navales ubicadas en Punto Fijo,
Maiquetía, Caracas, Guiria, Puerto Ayacucho y en las islas de La Blanquilla y La Orchila.
ORBAT[editar]

 Escuadrón Aeronaval de Adiestramiento


 Escuadrón Aeronaval de Transporte Administrativo
 Escuadrón Aeronaval de Transporte Táctico
 Escuadrón Aeronaval de Helicópteros
 Escuadrón Aeronaval de Apoyo Táctico
 Escuadrón Aeronaval de Patrullaje
Comando Fluvial[editar]
El Comando Fluvial tiene su Cuartel General en la Base Naval Capitán de Fragata Tomás
Machado en Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, y ejerce su jurisdicción en el medio y
bajo Orinoco y sus afluentes, así como en el delta que desemboca en el Atlántico. Cuenta
con un Escuadrón Fluvial que agrupa a las embarcaciones de mayor calado, y cinco puestos
navales dotados, cada uno, de un pelotón de Infantería de Marina y seis lanchas de
combate fluvial y asalto anfibio.
El Comando Fluvial ha sido desactivado y sus tareas transferidas a la 5ta. Brigada de
Infantería de Marina Fluvial. Sigue activo el Escuadrón Fluvial que agrupa a las unidades
de la Armada que actúan en los ríos
ORBAT[editar]

 Escuadrón Fluvial
 Puestos Navales
Armada de la República Bolivariana de Venezuela es el componente de la Fuerza Armada
Nacional de Venezuela encargado de "asegurar la defensa naval y el cumplimiento de la
Constitución y las leyes, cooperar en el mantenimiento del orden interno y participar
activamente en el desarrollo nacional, a fin de garantizar la independencia, la soberanía y
la integridad de los espacios acuáticos de la Nación". Es considerada una fuerza naval de
tamaño mediano. Moderna en relación a Latinoamerica. Esta en pleno proceso de
crecimiento y mejoras. La armada venezolana nace en el año 1811, las Provincias Unidas
de Venezuela organizan una Escuela Nautica para la formación de oficiales en el puerto de
La Guaira. La escuela fue dirigida por el Alférez de Fragata Vicente Parrado. La escuadra
de la primera república contaba con algunos cañoneros y embarcaciones pequeñas que no
sirvieron para romper el bloqueo opuesto por la regencia española, pero fueron de utilidad
en los rios del pais, particularmente en la Campaña de Guayana (1811-1812) donde sitiaron
varias plazas hasta que sufrieron la derrota en la Batalla Naval de Sorondo.
El general Juan Bautista Arismendi reorganiza en 1813 las fuerzas sutiles de la república
con la adquisición de 3 goletas y otras unidades menores para conformar una escuadrilla
de 14 embarcaciones. En el segundo semestre de 1813 se constituyo una escuadra
integrada con el bergantín "Arrogante Guayanés", las goletas "Colombiana", "Perla Carlota"
y "Mariño", la cañonera "Independencia" y el Jabeque "General Piar". Esta última unidad
venció el 13 de noviembre en un combate entre Puerto Francés y Chuspa a los bergantines
realistas "Alerta" y "Celoso". Los españoles se retiraron a Puerto Cabello y los republicans
a La Guaira donde se le incorporaron las goletas de guerra "Atrevida" y "La Juana" y las
lanchas "Venturosa" y "Ligera". Al año siguiente se creó otra escuadra en Cumaná el 25 de
agosto con la goleta "Jove", el "Intrepido Bolívar", "La Colombiana"', "El Centauro", la
"Carlota", la "Culebra" y el "Arrogante Maturines", que condujeron a Pampatar a las tropas
republicanas derrotadas por Morales.

Durante la independencia tuvieron una gran actividad los corsarios, quienes lucharon por
ambos bandos y en muchos casos (sobre todo en los primeros años) representaban una
fuerza naval más importante que la fuerzas navales regulares. Los corsarios venezolanos
actuaban a todo lo ancho del mar Caribe y se extendían hasta el Oceano Atlántico y las
costas de España. Entre las acciones más notorias que realizaron se encuentra la toma de
la isla Amelia de 1817, en donde un grupo de corsarios junto a algunos oficiales regulares
venezolanos tomaron la isla de Amelia en la Florida y proclamaron su independencia de
España.

En marzo de 1816 los patriotas exiliados en Haití organizan una escuadra compuesta por
la goleta "Bolívar" (buque insignia de la escuadra de seis cañones, al mando de Renato
Beluche); goleta "Mariño" (con una colisa, al mando de Thomás Dubouille); goleta "Piar"
(con un cañón de 18 y dos pequeños por banda, mandada por John Parnell); goleta "Brion"
(de cuatro cañones y diez carronados, al mando de Jean Monier); goleta "Feliz"
(Capitaneada por Charles Lominé) y goleta "Conejo" (con un cañón de 18, al mando de
Bernardo Ferrero). La escuadra quedo al mando de Luis Brión, la escuadra zarpo de Los
Cayos de San Luis y se dirigió a la isla de Margarita encontrando buques españoles cerca
de del archipiélago de Los Frailes, el bergantín "Intrepido" y la goleta "Rita" los cuales fueron
derrotados e incorporados a la escuadra expedicionaria. En la campaña de Guayana, la
escuadra republicana realizo distintas operaciones en el río Orinoco y el río Apure que
permitieron despejar el Orinoco de buques realistas y sitiar por mar y tierra Angostura y
otras ciudades que capitularon poco después. Los marinos venezolanos como Brión y los
hermanos Antonio, Domingo y Fernando Díaz tendrían una importante participación en el
éxito de la campaña.

En 1822 el general Francisco de Paula Santander crea el primer batallón de Infantería de


Marina. Al año siguiente e realizaría una gran ofensiva naval en el departamento del Zulia
con el objetivo de destruir la fuerzas de Francisco Tomás Morales que había dominado la
zona. Las fuerzas maritimas estaban comandadas por el almirante José Prudencio Padilla
y a infantería de Marina por el general Manuel Manrique. La armada patriota forzo la barra
de Maracaibo y entro al lago de Maracaibo, poco después Maracaibo fue tomada por los
republicanos pero tuvo que ser abandonada al poco tiempo. el 24 de julio se produjo la
mayor batalla naval de la independencia de Venezuela, la escuadra del almirante Padilla se
enfrentó con la escuadra española dirigida por el almirante Ángel Laborde en la batalla
naval del Lago de Maracaibo obteniendo un gran triunfo que obliga a la capitulación de
Morales.

Al separarse Venezuela de la Gran Colombia la armada sufrió una importante reducción de


su flota, producto de la difícil situación fiscal y la inestabilidad política que no arrojaban los
recursos necesarios para mantener buques de alto bordo. En el año 1845 los buques de
vela comienzan a ser sustituidos por buques de vapor. Ese año el gobierno adquiere los
bergantines "Presidente", "Avila" y "Congreso", las goletas "Fama", "Democracia", "Trimer",
"Eclipse", "Intrépida", "Estrella", "Forzosa" y "Bolivariana", el bergantín "Manzanares" y un
pequeño vapor de guerra denominado "Libertador".

La armada vería una gran modernización en 1863 con la adquisición de nuevos vapores y
cañoneros por el Ministro de Marina Manuel Ezequiel Bruzual. Los buques adquiridos
fueron: "Bolívar", "Maparari", "Mariscal Sucre" y "Monagas".

Durante los gobiernos de Antonio Guzmán Blanco la armada experimentaría un nuevo


aumento en sus fuerzas. En 1880 contaba con los vapores "Republica", "Reivindicador", y
"Remolcador"; las goletas "Ricaurte", "Sucre" y "3 de Agosto" y hacia los últimos años del
siglo XIX los vapores: "Libertador", "Guzmán Blanco" y "Lola"; las goletas "Bolivariana",
"Carabobo", "Washington" y "Ana Jacinta".

En los primeros años del siglo XX, la marina venezolana contaba con el crucero
"Restaurador" (ex yate americano "Atalanta"), el torpedero "Bolívar", el transporte "Zamora",
los vapores "Veintitres de Mayo", "Totumo", "Mariscal Sucre", los cañoneros "Miranda" y
"General Crespo", la goleta "Carabobo" y muchas unidades menores. La producción naval
nacional se inicia en 1909 con la colocación de la quilla al guardacostas "29 de enero" en
el astillero y dique de Puerto Cabello. Dicho guardacostas seria el primero de una serie de
tres junto con el "Cristóbal Colón" y el "Ciudad Caracas". En 1912 el gobierno venezolano
adquiere el crucero "Mariscal Sucre", antiguo "Isla de Cuba".

Entre 1920 y 1935 la armada adquiere varios buques con años de servicio en marinas
extranjeras. Dichas unidades fueron el crucero "General Salom", los cañoneros "Maracay",
"Miranda" y "Aragua", los remolcadores "Brion" y "José Félix Ribas" y el bergantín "Antonio
Díaz". Desde el año 1937 los oficiales egresados de la Escuela Naval comienzan a ser
enviados a academias en el exterior a realizar cursos de tecnificación. La infantería de
marina es vuelta a crear por Resolución No. 28 del 1 de julio de 1938 como la Compañía
de Defensa de Costas. Al año siguiente son adquiridas los cañoneros "General Soublette"
y "General Urdaneta" de la Marina italiana.

En 1943 la Compañía de Defensa de Costas pasa a denominarse 1ª Compañía de


Infantería de Marina. En 1943, mediante la Ley de Prestamos y Arrendamiento, Venezuela
adquiere de los Estados Unidos los destructores "Antonio Díaz", "Brión", "Briceño Méndez"
y "Arismendi" que arriban a La Guaira el año siguiente. Al final de la Segunda Guerra
Mundial, la disminución de las armadas de los combatientes permite al gobierno venezolano
la adquisición de siete corbetas de fabricación canadiense: "Carabobo", "Constitución",
"Federación", "Independencia", "Libertad" , "Patria" y "Victoria"; así como la adquisiciónde
EE.UU del transporte LST Capana, que sirvió en la armada venezolana como carguero y
buque escuela. La infantería de marina también crece con la creación del Batallón de
Infantería de Marina No. 1 (11-12-1945) y el Batallón de Infantería de Marina No. 2 (04-02-
1946). Es a partir de 1945 que se inicia un proceso de desconcentración de la infantería de
marina, con sede hasta entonces en Puerto Cabello, hacia La Vela de Coro, Cumaná, Güiria
y Margarita. Igualmente en esta época la armada comienza a ser comandada por oficiales
navales en sustitución de los oficiales del ejército, constituyéndose la Comandancia de las
Fuerzas Navales.

Nuevamente la armada experimenta una repotenciación de su flota en la decada de los


años 50, con la adquisición de nuevos buques contratados al astillero británico Vickers-
Armstrogs Company Limited De Barrow-In-Furness. Dichas unidades fueron los
destructores Clase Nueva Esparta ARV "Nueva Esparta"(D-11), ARV "Zulia" (D-21) y ARV
"Aragua", que llegarían al país entre 1953 y 1954. En el 54 el gobierno venezolano firma un
contrato con la Cantieri Navale Ansaldo para la construcción de seis destructores ligeros
Clase Almirante Clemente ARV "Almirante Clemente" (D-12), ARV "General Moran" (D-22),
ARV. "General Austria" (D-32), ARV "General Flores" (D-13), ARV "Brión" (D-23) y ARV
"Almirante García" (D-33). Con estas unidades la armada formaría tres divisiones de
destructores. El 13 de enero de ese año se firma un acuerdo entre el estado venezolano y
la Societe Anonime Desanciens Chantiers Dubigeon de Nantes para la construcción de un
buque de transporte, el cual fue nombrado ARV "Las Aves" (T-12) en el momento de
adquisición. Por decreto de la Junta de Gobierno No. 288 del 27 de junio de 1958 se crea
la Comandancia General de la Marina de la antigua Comandancia de las Fuerzas Navales.
Las distintas fuerzas que conforman la marina de guerra obtienen su independencia
administrativa. Así mismo comienza un proceso de reorganización del aparato
administrativo de la marina, creándose las direcciones de personal, material, ingeniería y
administración, la Inspectoría de la Armada, y más tarde los Comandos de Escuadra y de
Infantería de Marina.

En la decada de los años 60, la ARV adquiere de los Estados Unidos su primer submarino,
el ARV "Carite" (S-11). Dicha unidad inaugura las fuerzas submarinas de la Armada
Venezolana y serviría como buque escuela para posteriores generaciones de
submarinistas. En la misma época la Armada adquiere varias unidades destinadas a
proporcionar apoyo logístico como los transportes LMS "Los Monjes", "Los Roques", "Los
Frailes" y "Los Testigos", los remolcadores "Felipe Larrazabal" y "Fernando Gómez", los
buques hidrográficos "Puerto Santo", "Puerto Nutrias" y "Puerto Miranda", y diez patrulleros
adquiridos en Estados Unidos. A la par de la expansión de la escuadra se habilitan nuevos
apostaderos y bases navales.

La decada de los años 1970 seria conocida como Reafirmación Maritima., en ella se
adquirieron nuevas unidades de superficie y submarinas además se crearía el Escuadrón
Aeronaval el 28 de noviembre de 1974 con unidades de transporte (CESSNA, DC-3, AVRO,
etc.) y de guerra antisubmarina como el Tracker S2-E. El escuadrón aeronaval quedaría
conformado por tres escuadrillas:antisubmarinos, helicópteros y transporte. El escuadrón
de submarinos quedaría conformado por los ARV Tiburón (S-12) y el "Picua" (S-13) de
procedencia norteamericana; y el "Sabalo" (S-31) y el "Caribe" (S-32) de construcción
nueva en el astillero de Kiel, Alemania. Además se adquieren remolcadores, destructores,
patrulleros fluviales y de costa, transportes y lanchas.
En la decada de los 80 se adquieren las fragatas Clase Mariscal Sucre, unidades con una
sofisticada tecnología. Dichas unidades fueron: ARV Mariscal Sucre (F-21), ARV Almirante
Brión (F-22), ARV General Urdaneta (F-23), ARV General Soublette (F-24), ARV General
Salóm (F-25), ARV Almirante García (F-26). En la misma época se adquiere el ARV "Simón
Bolívar" (BE-11), buque escuela de la armada donde se forman desde entonces los oficiales
de la armada.

En 1982 se inicia la construcción de dos buques utilitarios tipo LCU en el astillero de la


empresa norteamericana Swiftships, y llegaría en el año 84 como ARV "Margarita" (T-71) y
ARV. "La Orchila" (T-72). De Corea del Sur se adquieren cuatro transporte LST Clase
"Capana": ARV "Capana" (T-61), ARV "Esequibo" (T-62), ARV "Goajira" (T-63) y ARV "Los
Llanos" (T-64).

De alli hasta el presente la armada ha seguido un proceso de reestructuración organizativa


de sus dependencias y comandos

También podría gustarte