Guia Troya

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Troya.

1. Títulos de crédito
2. El director:
3. Sinopsis.
4. Utilización didáctica
a. Presentación de la película.
b. Contenidos y materias.
c. Posible secuenciación.
5. Aplicación:
I.- Cuestiones previas
II.- Visionado
III.- Actividades después de ver la
película.
a. Preguntas de comprensión
b. Trama
c. Personajes
6. Temas de trabajo:
a. Otras propuestas de trabajos
7. Evaluación

1.- TÍTULOS DE CRÉDITO.

T.O. Troy (2004)


Nacionalidad: USA / Malta / UK
Idioma: Inglés
Duración: 163 minutos
Dirección: Wolfgang Petersen
Guión: David Benioff
Producción: Wolfgang Petersen
Reparto: Brian Cox (Agamenón), Brad Pitt (Aquiles), Brendan Gleeson (Menelao), Diane Kruger
(Helena), Eric Bana 8 Héctor), Orlando Bloom (Paris), Peter O´Toole (Príamo)

PREMIOS

Fue nominada a diversos premios incluidos los Oscars, pero no consiguió ningún premio
especialmente relevante.

2.- EL DIRECTOR

Famoso director alemán que comenzó trabajando en la televisión de su país natal. Su primera
película importante fue Das Boot (1982) (El submarino) que le supuso la nominación a los oscars
de mejor director y mejor película. Además ha dirigido ya en Estados Unidos películas de acción
y altamente comerciales como Air Force One, o en La Linea de Fuego o La tormenta perfecta.

1
3.- SINOPSIS

Helena, esposa de Menelao y reina de Esparta, se enamora de Paris, príncipe troyano y huye
con él abandonando a su marido. Esta acción resulta una excusa perfecta para el hermano de
Menelao, Agamenón, rey de Micenas que desea ampliar sus dominios y su poder. Para llevar a
cabo el ataque a Troya, Agamenón reúne a todos los reyes griegos, incluido Aquiles, el hijo de
Peleo y de la diosa Tetis, a pesar de la enemistad que se profesan. Tetis se le aparece a su hijo y
le comunica el futuro: si no acude a Troya tendrá una vida feliz, pero al morir sus descendientes
nadie le recordará; sin embargo, si acude a Troya no volverá a ver su tierra, pero en la
posteridad se hablará de sus hazañas.

Así pues, Aquiles acude a luchar a Troya en compañía de sus súbditos los mirmidones y de
su primo Patroclo. Tras un primer combate se enfada con Agamenón por una esclava y se niega
a luchar y así continuará hasta que muera Patroclo. En ese momento reta a Héctor, príncipe
troyano, le mata y se lleva su cadáver al campamento griego donde acude Príamo en su busca.

Los griegos finalmente toman la ciudad de Troya valiéndose de un ardid: el caballo de


madera y en esa escena final muere Aquiles a manos de Paris, mientras este y parte de familia
huye de la ciudad en llamas.

4.- UTILIZACIÓN DIDÁCTICA

a) Presentación de la película.

Se trata de una superproducción de Hollywood que se enmarca en la corriente de películas


épicas como El señor de los anillos o Gladiator, caracterizadas por escenas rodadas con
profusión de medios, efectos generados por ordenador y gran cantidad de extras. Estos
episodios, en muchas ocasiones bélicos, son retardados por varios diálogos que dejan vislumbrar
las características de los personajes y enmarcan la historia narrada.

4.- b) Contenidos y Áreas

Materia y niveles a que se puede dirigir la propuesta.

Áreas Niveles Contenidos


* Ciencias Sociales 3º de ESO  Historia de Grecia

* SCR 4º de Eso y  Politeísmo


1º Bach.  Mitología

*Griego 1º Bach  Épica homérica


 Historia de Grecia
 Sociedad micénica

*Griego 2º Bach.  Épica homérica.

* Cultura Clásica 3º y 4º ESO  Épica homérica


 Historia de Grecia
 Mitología clásica

Temporalización

Se proponen de 6 a 10 períodos lectivos, dependiendo de la asignatura y de la edad de los


alumnos para:

2
4.- c) Posible secuenciación.

I.- Preguntas antes de ver la película.


Servirán de motivación y para detectar los conocimientos previos de los alumnos. No será un
cuestionario formal, sino un pequeño coloquio a partir de preguntas como las siguientes:
 ¿Has oído hablar de la guerra de Troya?
 ¿Sabes qué es un poema épico?
 Menciona el título de alguna obra de poesía de transmisión oral que conozcas.
 ¿Qué entiendes por héroe?
 ¿Sabes quiénes son Aquiles y Ulises?

II.- Visionado de la película.

Exigirá varias sesiones lectivas. (La película dura 163 minutos). Sería conveniente que al
comienzo de cada una de ellas, el profesor hiciera recordar brevemente los sucesos ya
acaecidos.

III.- Actividades después de ver la película:

Preguntas generales de comprensión:

1. ¿Dónde se sitúan los acontecimientos?

2. ¿Por qué abandona Helena a su marido?

3. Según lo que has visto ¿Agamenón quiere recuperar a Helena o sus intenciones al ir a Troya
son otras?

4. ¿Por qué acude Aquiles a Troya en lugar de quedarse en su patria?

5. ¿Por qué se niega a continuar el combate Aquiles?

COMENTARIO

b) La trama
1. Haz un resumen de la película

2. La película que hemos visto está basada en una de las más famosas historias épicas de todos
los tiempos: la guerra de Troya, un legendario enfrentamiento entre griegos y troyanos que
conocemos fundamentalmente por los poemas de un griego llamado Homero y de un romano
llamado Virgilio.

La historia que se nos cuenta está relacionada especialmente con uno de los poemas de
Homero: La Ilíada; sin embargo los relatos no coinciden exactamente.

A continuación te ofrecemos un resumen del argumento de La Ilíada, teniendo en cuenta este


resumen di que parte de la película no coincide con los relatos de dicho poema épico.

La obra narra un suceso que tiene lugar el último año de los diez que llevan peleando los
griegos y los troyanos, el suceso es la cólera de Aquiles provocada por un enfrentamiento con el
jefe de la expedición: éste se ha negado a liberar a su esclava Criseida, hija de un sacerdote de
Apolo y esta negativa a provocado la peste entre los griegos, conocido el motivo, el jefe griego

3
se ve obligado a devolver su esclava, pero toma en sustitución de ésta a Briseida, que en
principio había correspondido a Aquiles. Por ello el héroe se niega a luchar.

Se nos narran diversos enfrentamientos entre los ejércitos troyano y griego, cuando los
troyanos atacan las naves griegas, Patroclo, el mejor amigo de Aquiles, le pide permiso para
tomar su armadura y acudir en ayuda de los demás griegos y tomando las armas de Aquiles
muere a manos de Héctor. Este suceso hace que Aquiles y Agamenón hagan las paces y que
Aquiles entre en combate nuevamente y que en el transcurso de una nueva batalla, tras luchar
con diversos héroes mate a Héctor (hijo de Príamo); el cadáver de este último es ultrajado, pero
finalmente Aquiles accede a las súplicas de Príamo y permite que éste se lleve a su hijo para
enterrarlo.

3. Lee en el siguiente artículo algunas de las escenas típicas que aparecen en las obras de
Homero.

Una de las características de la poesía homérica es la inclusión de escenas típicas;


es decir de escenas que se repiten y se describen en varias ocasiones a lo largo del poema
y que relatan diversas situaciones como por ejemplo: el recuento de las naves, la
presentación y descripción de héroes y guerreros, la asamblea de los dioses, los
enfrentamientos entre los generales en la asamblea, las peleas entre los héroes en el
campo de combate, los funerales por algún héroe muerto, el momento en que un héroe se
coloca las armas, escenas de banquete, etc.

Teniendo en cuenta lo que acabas de leer ¿qué escenas típicas de las que arriba hemos
mencionado se representan en la película?

4. Lee el siguiente fragmento sobre la poesía épica griega.

En la epopeya homérica encontramos, a veces, yuxtapuestas dos tipos de


civilización. La micénica (s. XIII a. C.) y la de comienzos de la época arcaica (s. VIII a. C.,
siglo en que supuestamente vivió Homero); así pues no existe una época homérica en el
sentido histórico. Ambas epopeyas se desarrollan en un tiempo muy lejano, aunque en ellas
aparecen costumbres y elementos característicos de la sociedad contemporánea al poeta.

En esta poesía el mundo de los grandes terratenientes se destaca frente a un


estrato inferior que sólo aparece en muy contadas ocasiones. Es un mundo caballeresco y
la existencia de estos nobles halla su satisfacción en la batalla. La actitud vital y el código
de honor de la nobleza que se refleja en los poemas no lo conoce Homero por la tradición,
sino porque lo ha visto en su propia época.

Encontramos en los poemas objetos, costumbres, usos, etc. que son propios de la
época en que se redactaron los poemas. Por ejemplo, las armas de los guerreros son
normalmente de bronce, pues es el material propio de la época que evocan los poemas,
pero muchas veces Homero hace referencia al hierro (material usual en su época); o en la
costumbre de incinerar a los muertos cuando la arqueología muestra que en la época
micénica la práctica habitual era la inhumación.

a) ¿La actitud belicosa de los nobles griegos y troyanos es propia de época micénica o es
propia del mundo que conoció Homero?

4
b) ¿En algún momento se intentan evitar los enfrentamientos guerreros o se habla en
contra de la guerra?

c) ¿Te parece que esos arrebatos antibelicistas son propios de la época histórica que se nos
recrea o son propios del mundo actual?

d) ¿Qué otra costumbre propia de la época homérica e incluida en algunos pasajes de La


Ilíada vemos también en la película?

e) ¿Qué clases sociales se ven reflejadas en la película?

5. Ya hemos visto cómo se nos representa en dos escenas de la película la costumbre de


incinerar a los muertos. En ambas se colocan sendas monedas en los ojos antes de encender el
fuego. Lee el siguiente fragmento sobre los ritos funerarios en la Grecia antigua .

RITOS FUNERARIOS

Para las griegos la entrada al reino de Hades (dios de los muertos) se encontraba en el
Ténaro, un umbrío promontorio de Laconia, más allá se encuentra la tenebrosa laguna Estigia o
el río Aqueronte, según las versiones, donde Caronte recogía las almas de los muertos para su
último viaje. Como la travesía no era gratis, los griegos debían poner en la boca de los
cadáveres una moneda para pagar al terrible Caronte.

Una vez en la otra orilla los muertos eran recibidos por un espantoso portero, el Can
Cerbero, monstruo dotado de tres cabezas, cola de dragón y toda clase de serpientes en el
lomo. Luego el muerto es juzgado antes de enfrentarse a su destino, de tal manera que los
condenados son enviados al Tártaro donde sufren toda clase de desgracias y los
bienaventurados viven felices en los Campos Elíseos.
Cuando se producía un fallecimiento se lavaba el cadáver, se le vestía con tres mantos
blancos y luego era expuesto con los pies orientados a la puerta de la casa.

En la boca del difunto se colocaba un óbolo, el precio que cobraba Caronte por conducir
un alma a través de la laguna Estigia al mundo de los muertos. Junto a la cabeza del difunto se
colocaba un jarrote aceite y en su mano una tarta funeraria. En cuanto a la práctica de inhumar
o incinerar los cuerpos, ambas costumbres existieron en Grecia, aunque dependiendo de los
periodos históricos o incluso los lugares se practicaba una y otra.

a) Compara el texto que acabas de leer con lo que se presenta en la película, ¿qué costumbre
se ve en ella que no coincide con lo que has leído?

b) ¿Has visto o leído sobre un perro semejante al Can Cerbero en alguna parte? ¿Dónde?

c) Los personajes.

1. ¿Quién dirías tú que es el héroe de la película?

2. ¿Y quién dirías que es el antihéroe, el “malo”?

3. En literatura se llama antagonista al personaje que se enfrenta al héroe. ¿quién crees que
es el antagonista de Aquiles: Héctor o Agamenón?

4. Menciona los personajes principales de la película indicando las relaciones que hay entre
ellos y dando un adjetivo que los califique.

5
5. Algunos de los personajes de la película se relacionan de forma diferente a los de la
epopeya. En este sentido, destacan Patroclo y Briseida. ¿En qué difiere su relación con Aquiles
respecto a la que se presenta en La Iliada?

6. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre Aquiles y Héctor?

7. Busca información sobre el fin de los siguientes personajes y di qué diferencias


importantes encuentras entre lo que nos cuenta la mitología griega y lo que vemos en la
película:
 Agamenón
 Aquiles
 Andrómaca
 Menelao

6.- TEMAS DE TRABAJO.

Busca datos y redacta un informe sobre los siguientes temas:

1. La situación de la mujer en el mundo griego.

2. El ejército griego.

3. Realiza un mapa de Grecia y Turquía y localiza en él las ciudades y/o regiones que se citan en
la película: Troya, Esparta, Micenas, Ítaca, Tesalia.

4. Haz un resumen sobre las aventuras de Ulises en su viaje de regreso a su patria.

5. La épica en Roma.

6. Eneas aparece fugazmente al final de la película como uno de los fugitivos de Troya. Busca
información sobre este personaje y su leyenda.

7. Haz un breve informe sobre las etapas de la historia de la Grecia antigua. ¿En qué época se
sitúan los hechos narrados?

8. Schliemann. Redacta una biografía sobre el descubridor de Troya.

7.- Evaluación:

En la evaluación se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

 El trabajo individual y en grupo, donde se valorará:


i. La correcta realización, presentación, la correcta expresión escrita.
ii. La generalización de los conocimientos adquiridos.
 La actitud participativa y respetuosa en la reflexión común.
 La realización de posibles pruebas objetivas, enfocadas fundamentalmente a
comprobar la modificación y ampliación de las ideas previas.
 Los trabajos escritos específicos de área, si procede.

También podría gustarte