Grupo No 10-302568A - 614. Colaborativo
Grupo No 10-302568A - 614. Colaborativo
Grupo No 10-302568A - 614. Colaborativo
Integrantes:
German Osnaider Guevara Código: 1075542559
Linda Lorena Castañeda código:1.081.413.234
Yolani Arias código:
Yamit Alberto Flórez código:
Yoni Fabián Zarate código: 7700676
Tutora:
General:
Identificar e investigar el origen y el manejo agronómico de la floricultura en Colombia
clasificando e investigando sus cuidados y necesidades de cultivo según el estudio de caso
escogido, reconociendo sus necesidades y su potencial económico.
Específicos:
- Realizar una investigación sobre el desarrollo de la floricultura, establecimiento y
sostenimiento.
- Seleccionar un estudio de caso sobre un cultivo de flores tipo exportación e identificar los
requerimientos edafoclimaticos.
1. Matriz de selección de casos con la selección de cada uno de los estudiantes del grupo.
Franco
Caracte-
Franco Franco- arenoso / Franco-
rísticas Textura
arenoso arenoso franco Limosa
Físico-
arcilloso
químicas
pH 4-6.5 5,5 a 6,0 6,3 4-6 6,3
Cultivo Propuesto Hortensias Gerbera Rosas Heliconias Clavel
German Yoni Yamit Linda
Nombre del
Osnaider Fabian Yolani Arias Alberto Lorena
estudiante
Guevara Zarate Florez Castañeda
2. Selección del caso a trabajar y respuesta a las dos preguntas planteada (punto 5).
Las plantas usan la luz como fuente de energía para la fotosíntesis. El término fotosíntesis
se refiere a la reacción entre el dióxido de carbono y el agua, en presencia de luz, para
producir carbohidratos y oxígeno.
Humedades relativas bajas (próximas a 40%), pueden afectar a la calidad de las flores
dando lugar a tallos cortos y débiles, además de favorecer la presencia de plagas como el
minador de hoja, trips, ácaros y pulgones.
Esta técnica se realiza de la siguiente manera así: Se recoge con un pincel el polen de la
planta macho, que debe ser lo suficientemente maduro, y depositarlo en el estigma de las
flores madre, que deben ser jóvenes. Seguidamente, se cubre el capítulo con tela de malla,
para evitar fecundaciones no deseadas y que cuando las semillas no se pierdan cuando se
desprendan. Una vez obtenidas las semillas, se deben sembrar lo antes posible, pues
pierden su viabilidad rápidamente.
Suele realizarse en camas de 1.0 de ancho a doble hilera, con pasillos de 80 cm. a una
distancia entre hileras y plantas de 30 cm, para una densidad de población de 9 planta/ m2.
Esta planta prefiere suelos ligeros, profundos debido a su sistema radicular pivotante, ricos
en materia orgánica al cual debe estar bien fermentada para evitar la presencia de
enfermedades y quemaduras en el sistema radicular. Buena capacidad de drenaje y
aireación. El pH debe oscilar entre 5,5-6,5 para la correcta asimilación de micronutrientes.
Un pH alto (pH>7) puede causar problemas en la asimilación de manganeso y hierro. Por
el contrario, un pH demasiado bajo (pH<5) puede provocar un cambio en la estructura del
suelo
¿Qué sistema de riego recomiendan; el que seleccionen se puede colocar en todas las
áreas, (propagación – establecimiento y producción)
Se deben aportar 15-20l/m2 de agua después de la plantación y la frecuencia ha de ser de
2-3 riegos/día hasta que la planta se asiente. De este modo, se mantiene el terreno húmedo,
aireado y sin encharcamientos, evitando así la pudrición del cuello de las plantas. Este
sistema lo podemos definir como sistema de riego por goteo, que permite aplicar las
cantidades exactas de agua y dirigido a la planta.
¿Cuáles son las principales plagas que afectan el cultivo seleccionado? Relacione
Las gerberas deben ser cuidadosamente cuidadas ya que generalmente sufre ataques de
varias plagas, tales como minadores, trips, mosca blanca, ácaros y nematodos y padecen
algunas enfermedades por hongos, especialmente Verticilium y Rhizoctonia que afectan al
cuello de la planta y Oidio (Erysiphae) que afecta a las hojas. En ambientes demasiado
húmedos y mal ventilados pueden aparecer ataques de Botrytis.
Minador de hojas (Liriomyza trifolii): Se trata de un díptero cuyas larvas se alimentan del
parénquima foliar, teniendo preferencia por el haz de las hojas y dejando a su paso galerías
serpenteantes sobre las mismas. Finalmente, estas galerías se necrosan. La hembra adulta
también provoca daños en las hojas al depositar sus huevos sobre las mismas, dando lugar
a puntos blanquecinos.
DEBILIDADES OPORTUNIDADES
FORTALEZAS AMENAZAS
Referencias.
http://icamex.edomex.gob.mx/
http://www.columbec.com/equipos-y-soluciones-industriales/productoras-ramos-flores/452-
floracompact
https://www.infoagro.com/documentos/el_cultivo_gerbera.asp
https://www.elicriso.it/es/como_cultivar/gerbera/
https://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-cultivo_de_gerberas.pdf
https://www.novagric.com/es/venta-invernaderos-novedades/invernaderos-cultivos/invernaderos-
flores