Bitacora de Minerales
Bitacora de Minerales
Bitacora de Minerales
1. CUARZO LECHOSO:
Es probablemente el tipo de cuarzo más común y abundante del mundo. Se trata de una
piedra translúcida, lógicamente de color lechoso o blanco, debe ese aspecto a que tiene en su
interior muchas inclusiones líquidas y huecos microscópicos.Puede aparecer puro, pero lo más
común es hallarlo en rocas con multitud de impurezas. Casi no presenta exfoliación. Sus cristales
son hexagonales y poseen muchas caras. Su fórmula química, como la de todos los cuarzos,
es SiO2.
(SiO2) Sílica cristalina. Está conformado exclusivamente por tetraedros de sílica y su peso
específico es de 2.65. Incoloro, blanco nublado o humo y fractura en forma concoidea. Es insoluble
en ácido. El cuarzo está presente en la mayor parte de las rocas: ígneas ácidas, metamórficas y
sedimentarias silíceas; conforma venas y diques; es muy resistente tanto mecánicamente como
frente a la descomposición. El cuarzo repele al asfalto en los pavimentos y no liga bien en esas
estructuras Muy abrasivo, (costo alto de perforaciones y excavaciones mecánicas) Las rocas con
mucho cuarzo, especialmente si son cristalinas, poseen pobre adherencia con el asfalto en los
pavimentos. Se utiliza para la elaboración de cementos, cerámicas y vidrios. Por otra parte, este
compuesto posee propiedades desecantes, es decir que tiene la capacidad de quitar la humedad
de los lugares donde se encuentra. FRACTURA Concoidea
Clase: Silicato.
Subclase: Tectosilicato
Ambiente de formación
Generalmente los feldespatos potásicos se generan dependiendo de la temperatura del
mágma y de la velocidad de enfriamiento del magma.
Localidad
La Sanidina es un mineral relativamente común en las rocas volcánicas de Murcia.
Propiedades físicas
Color: Variable entre blanco, amarillento, rosado o rojo, en ocasiones verde.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Vítreo anacarado. Traslúcido u opaco.
Dureza: 6 (duro), no se raya con púa de acero.
Densidad: 2'55 - 2'63 g/cm3 (poco pesado).
Se caracterizan por proporcionar mayor resistencia, reducir la conductividad eléctrica, mejorar la
dureza, durabilidad y módulo de ruptura; así como ajustar la resistencia a la tensión y la
elasticidad. El feldespato potásico está compuesto de óxidos de silicio, aluminio y potasio
principalmente, y es utilizado en aplicaciones donde se requiere mayor resistencia y menor
conductividad eléctrica. Sus principales aplicaciones son lozas para paredes y techos, sanitarios,
porcelanas eléctricas, fritas, lustres y esmaltes.
EN QUE TIPOS DE ROCAS ESTA PRESENTE: La ortoclasa es uno de los minerales más
comunes de las rocas plutónicas que intervienen en los procesos de formación de las
cordilleras, y está presente sobre todo en los granitos, gneises y pegmatitas.
Propiedades físicas
Raya Blanca
Lustre Vítreo
Tenacidad Frágil
Magnetismo No.
Radioactividad Ninguna.
Para todos los feldespatos todos los iones de oxígeno de los tetraedros, están compartidos con
los de oxígenos adyacentes, conformando retículos tridimensionales en los cuales el aluminio
reemplaza parcialmente al silicio en diferentes proporciones según el tipo de feldespatos. Debido
a esta sustitución, resulta una carga eléctrica compensada por introducción de iones de potasio K,
sodio Na, o calcio Ca, en la estructura. Las proporciones de potasio, sodio, y calcio quedan
determinadas por la temperatura a la cual ocurrió la cristalización.
4. MICAS:
*MOSCOVITA: Abunda en rocas ígneas alcalinas y metamórficas como neises y esquistos y en
algunas rocas clásticas. Por hidratación y lavado se pueden convertir en illita (arcilla). La sericita se
considera una variedad de moscovita. Este tipo se encuentra en peñascos ígneos o
metamórficos, bien sea gneis y esquistos. También se le conoce como mica blanca o potásica.
Tiene un contenido de potasio y aluminio elevado, de conservan, destaca por su tonalidad
entre amarillo, plomizo, verde o carmín claro. Muestra una alta propiedad eléctrica, firmeza
mecánica, dureza, flexibilidad y elasticidad.
Propiedades físicas
Color: Negro, negro verdoso a castaño. Traslúcido a opaco.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Perlado, vítreo o submetálico.
Dureza: 2'5-3 (blando, se raya con punzón de cobre).
Densidad: 2'8-3'2 g/cm3 (poco pesado).
Otras (FRACTURA O EXFOLIACIÓN): Exfoliable perfectamente en finas láminas flexibles y
elásticas. Soluble en ácido sulfúrico concentrado en caliente.
Para la mica molida a seco, se utiliza el método de martillo para su molienda y luego se pasa
por zaranda, para una posterior clasificación. El uso de este tipo de mica, lo podemos ver en
las varillas par soldaduras, la confección de electrodos, y en la fabricación de algunos tipos de
cementos. Suele utilizarse la mica molida a seco en la fabricación de tejas, ladrillos de
concreto y en la terminación de techos.
Propiedades físicas
Raya Incolora
Fractura Irregular
Dureza 5-6
Pleocroísmo Fuerte
Es un mineral de interés petrológico. No tiene interés en uso industrial o comercial pero si lo tiene
científicamente.
6. PIROXENOS: Tienen una estructura común que consiste en cadenas simples
de tetraedros de sílice. Su fórmula general es XY(Si, Al)2O6, donde "X"
representa calcio, sodio, hierro2+, manganeso, litio o magnesio, e "Y" representa iones de
menor tamaño como el cromo, aluminio, hierro2+, hierro3+, magnesio, manganeso o titanio.2
Entre los diferentes piroxenos según su química existe una gran cantidad de miscibilidad.3 Las
variedades ricas en hierro, magnesio y calcio son las más comunes.
De brillo vítreo, son inalterables por el ácido clorhídrico. Los piroxenos con hierro son oscuros,
los que carecen de este elemento suelen ser blancuzcos, grises o de color verde claro. Los
piroxenos suelen ocurrir en forma prismática o como pequeñas agujas. En su apariencia y
química tienen un parecido a los anfíboles pero los piroxenos se diferencian por carecer
de hidroxilo (OH) en su estructura cristalina y carecer el sitio "A" de los anfíboles por lo cual no
pueden acomodar grandes elementos alcalinos. Otra diferencia más fácil de detectar es que
los piroxenos tienen un plano de exfoliación aproximadamente en 93° y 87°, mientras que el
anfíbol los tiene a los 56° y 124°.
Según su simetría los piroxenos se subdividen en orto y clinopiroxenos. Los primeros
son ortorrómbicos y los segundos monoclínicos.
La augita es un mineral poco atractivo y sin ninguna importancia económica, por lo que no es
explotado en minería. Sin embargo, algunos especímenes tienen una apariencia muy
llamativa, por lo que son de notable interés para los coleccionistas de minerales.
7. OLIVINO: Las rocas ígneas tienen uno de los minerales más importantes y que forman
una parte fundamental de la creación de la Tierra: el olivino. Éste es el principal componente
del manto superior de nuestro planeta, especialmente el que posee altos niveles de magnesio.
Fórmula química: (Mg,Fe)2,SiO4
Clase: Silicato. Subclase: Nesosilicato
Sistema cristalográfico: Rómbico
Hábito: Rara vez en cristales aplastados, normalmente en masas granulares
Propiedades físicas
Color: El más común verde oliva.
Color de la raya: Blanca.
Brillo: Brillo vítreo transparente o traslúcido.
Dureza: 6'5-7 (duro), no se raya con púa de acero.
Densidad: Semipesado (4 g/cm3)
Otras: Fractura concoidea.
Los olivinos son de los minerales más importantes en la clasificación de rocas ígneas.
Algunas rocas ricas en olivino son utilizadas para la fabricación de refractarios. Las
variedades transparentes de grandes cristales verdes se utilizan en joyería como gemas
(peridoto).
Las empresas metaleras toman el olivino en su forma líquida como producto abrasivo y de
este modo, limpiar fachadas con aire comprimido y aseo de hormigón. En muchos casos,
también lo aplican en estructuras metálicas de acero inoxidable, pues contribuye a su
mantenimiento. La diversidad del olivino es tal, que también se ha incorporado en el método
de purificación del hierro. Otra de sus virtudes es que forma parte de la elaboración de
materiales resistentes a altas temperaturas.