Teoria General de La Auditoria y Revisoria Fiscal II
Teoria General de La Auditoria y Revisoria Fiscal II
Teoria General de La Auditoria y Revisoria Fiscal II
U N I D A D U N O
INTRODUCCION
OBJETIVOS
1. CONCEPTO UNIVERSAL DE
AUDITORIA
RESUMEN
AC TI V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
AU T O E VALUAC I O N
1. - Auditoría es:
a.- La evaluación crítica de un sistema de Información
b.- Un dictamen sobre los Estados Financieros
c.- Una forma de criticar la administración
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
2. - La Auditoría da autenticidad a:
a.- La gestión de la administración
b.- Los hechos económicos de una entidad
c.- Al profesional que la realiza
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
3. - El objetivo principal de la Auditoría
a.- Descubrir ladrones
b.- Poner en evidencia la mala administración
c.- Emitir un diagnóstico sobre un sistema de información
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
4. - Para realizar el examen el auditor debe:
a.- Conocer la estructura y funcionamiento del Ente
b.- Conocer el medio en que se mueve el Ente
c.- Conocer la normatividad legal del Ente
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
5. - El método que utiliza la Auditoría es:
a.- Método científico
b.- No existe un método específico
c.- Método de ensayo-error
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
U N I D A D D O S
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 15
I N TRODUCCION
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
16 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
OBJETIVOS
Al finalizar el estudio de esta unidad y haber realizado las actividades y lecturas complementarias el alumno será capaz
de:
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 17
2. CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
18 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Estados Financieros, lo cual como se observa no es totalmente
equivalente, pues puede existir Auditoría Externa del Sistema de
Información Tributario, Auditoría Externa del Sistema de Información
Administrativo, Auditoría Externa del Sistema de Información Automático
etc.
La Auditoría Externa es entonces el examen critico y sistemático de:
La dirección interna.
Estados, expedientes y operaciones administrativas y contables
preparadas anticipadamente por la gerencia, y
Los demás expedientes y documentos financieros y jurídicos de una
organización.
Para :
Emitir una opinión profesional independiente
Dar Fe publica sobre la razonabilidad de la información examinada
Validar ante terceros la información producida por la empresa y
Formular recomendaciones y sugerencias
La Auditoría Externa o Independiente tiene por objeto averiguar la
razonabilidad, integridad y autenticidad de los estados, expedientes y
documentos y toda aquella información producida por los sistemas de la
organización. Una Auditoría Externa se lleva a cabo cuando se tiene la
intención de publicar el producto del sistema de información examinado
con el fin de acompañar al mismo una opinión independiente que le dé
autenticidad y permita a los usuarios de dicha información tomar
decisiones confiando en las declaraciones del auditor.
Una auditoría debe hacerla una persona o firma independiente de
capacidad profesional reconocidas, en Colombia de acuerdo a la Ley 43 de
1990 esta función está solamente reservada a los profesionales de la
Contaduría Pública. Esta persona o firma debe ser capaz de ofrecer una
opinión imparcial y profesionalmente experta a cerca de los resultados de
auditoría, basándose en el hecho de que su opinión ha de acompañar el
informe presentado al término del examen y concediendo que pueda
expresarse una opinión basada en la veracidad de los documentos y de los
estados financieros y en que no se imponga restricciones al auditor en su
trabajo de investigación.
Bajo cualquier circunstancia, un Contador profesional acertado se
distingue por una combinación de un conocimiento completo de los
principios y procedimientos contables, juicio certero, estudios
profesionales adecuados y una receptividad mental imparcial y razonable.
Auditor externo- Donde sea apropiado se utilizan los términos
"auditor externo" y "auditoría externa" para distinguir el auditor
externo de un auditor interno, y distinguir la auditoría externa de
las actividades de auditoría interna. [IMCP,1998]
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 19
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
20 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
se destina generalmente para terceras personas ajenas a la
empresa.
La Auditoría Interna está inhabilitada para dar Fe Pública, debido a
su vinculación contractual laboral, mientras la Auditoría Externa
tiene la facultad legal de dar Fe Pública.
La Auditoría Interna es el control de controles evaluando
permanentemente el control interno, la Auditoría Externa evalúa el
control interno en forma recurrente.
Aunque el auditor interno posee independencia, esta es limitada
frente a terceros por su vínculo laboral. En la auditoría externa la
independencia es absoluta.
Mientras el examen del auditor interno es ipso facto, en el
momento, el examen del auditor externo es ex post facto, después
de sucedido los hechos.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 21
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
22 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 23
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
24 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 25
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
26 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
nistrativos u operacionales en áreas significativas, y recomendaciones
para la adopción o modificación de tales controles.
La índole y función de los controles administrativos u operacionales, por lo
tanto, para el efectivo control administrativo son fundamentales, ellos
representan procedimientos, rutinas, y otros requisitos obligatorios, o
lineamientos específicos, que indican cómo y por qué medio debe de
ejercerse o canalizarse la auditoría operativa.
También puede tomar la forma de documentos o informe que actúen como
controles de sí mismos, o que están diseñados como medida de la
efectividad como funcionan otros controles operacionales. Desde un
punto de vista funcional, son los medios de implantar los objetivos de
políticas de una corporación. A la inversa, la ausencia de instructivos de
política vital, o de controles operacionales efectivos en áreas funcionales
significativas puede ejercer un enorme efecto adverso en la productividad
global.
Al iniciar una auditoría de gestión, el auditor prepara datos importantes que
le sirven como antecedentes respecto al cliente, entre los cuales se tiene
las utilidades históricas, recuperación sobre inversión, clases de
productos usuales de distribución, características mercantiles inusitadas
en el ramo del mercado, el volumen aproximado de ventas anuales, el
activo y la influencia de pedidos a la orden o contratos para la diferencia
sobre la planeación y operaciones generales. Estos datos pueden suplir
con inspecciones a las plantas y otros servicios, a fin de evaluar las
condiciones físicas, y localizar indicios de posibles áreas de problemas.
El auditor también puede aplicar técnicas de análisis financiero para
estadísticas de operación, que también puede sugerir áreas de problemas,
o condiciones que influencian una recuperación desfavorable sobre la
inversión, o estadística de operación adversa.
2.2.2.2 Objetivos de la Auditoría de Gestión
El objetivo primordial de la auditoría de gestión consiste en descubrir
deficiencias o irregularidades en algunas de las partes de la empresa y
apuntar sus probables remedios. La finalidad es ayudar a la dirección a
lograr la administración más eficaz. Su intención es examinar y valorar los
métodos y desempeño en todas las áreas. Los factores de la evaluación
abarcan el panorama económico, la adecuada utilización de personal y
equipo y los sistemas de funcionamiento satisfactorios.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 27
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
28 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
políticas y prácticas, sistemas y procedimientos, métodos de control,
formas de operación y recursos materiales y humanos.
La Declaración Profesional No. 7 del Consejo Técnico de la Contaduría
Pública ya citado plantea como áreas principales que integran una
organización objeto de la auditoría de gestión las siguientes:
Auditoría de la gestión del sistema global de la empresa:
Evaluación de la posición competitiva
Evaluación de la estructura organizativa
Balance Social
Evaluación del proceso de la dirección estratégica
Evaluación de los cuadros directivos
Auditoría de la gestión del sistema comercial:
Análisis de la estrategia comercial
Oferta de bienes y servicios
Sistema de distribución física
Política de precios
Función publicitaria
Función de ventas
Promoción de ventas
Auditoría de la gestión del sistema financiero:
Capital de trabajo
Inversiones
Financiación a largo plazo
Planificación Financiera
Área internacional
Auditoría de la gestión del sistema de producción:
Diseño del sistema
Programación de la producción
Control de calidad
Almacén e inventarios
Productividad técnica y económica
Diseño y desarrollo de productos
Auditoría de la gestión del sistema de recursos humanos:
Productividad
Clima laboral
Políticas de promoción e incentivos
Políticas de selección y formación
Diseño de tareas y puestos de trabajo
Auditoría de la gestión del sistemas administrativos:
Análisis de proyectos y programas
Auditoría de la función de procesamiento de datos
Auditoría de procedimientos administrativos y formas de control interno
en las áreas funcionales
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 29
Auditoría de cumplimiento
Este tipo de auditoría comprende una revisión de ciertas
actividades financieras u operativas de una entidad con el fin de
determinar si se encuentran de conformidad con condiciones,
reglas o reglamentos especificados. [Kell,1999]
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
30 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 31
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
32 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
pueden combinarse en los programas de computadoras con en el proceso
manual.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 33
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
34 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Se modifica la elección de los Contralores para mejorar la
independencia de los mismos, pues su nombramiento se realizará de
ternas enviadas por la Rama Jurisdiccional. Aunque la intención de los
constituyentes es loable, su ejecución práctica no está del todo exenta
de los vicios que trata de combatir.
Se prohíbe expresamente a los electores de los Contralores,
recomendar personal y políticamente a los empleados de la Contraloría
respectiva.
Los empleos de las Contralorías serán provistos por concurso público y
la ley determinará su régimen especial de carrera administrativa.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 35
RESUMEN
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
36 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 37
AU T O E VALUAC I O N
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
38 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
e.- Ninguna de las anteriores
6. - La Auditoría de gestión:
a.- Se aplica sobre los resultados operacionales
b.- Es un examen crítico para evaluar el sistema de
información de gestión del ente
c.- Evalúa críticamente el nivel operativo
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 39
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. c.- Auditoría Interna y Auditoría Externa: Si se tiene en cuenta la
manera como se ejerce la Auditoría, esta puede clasificarse en
Externa e Interna.
2. e.- Ninguna de las anteriores: De acuerdo al área o sistema de
información objeto del examen de auditoría, esta se puede clasificar
tomando el nombre del área específica o sistema de información
examinado: Auditoría Financiera, Auditoría Administrativa, Auditoría
Operacional, Auditoría Informática, Auditoría Gubernamental
3. e.- Ninguna de las anteriores: El examen crítico y
sistemático del sistema de información financiero de la
Empresa.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA
40 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
del Ente Fiscalizador y los miembros de las corporaciones que eligen
Contralor no intervienen en el nombramiento de los empleos de
Contraloría.
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 41
U N I D A D TRES
LA REVISORÍA FISCAL
LA REVISORIA FISCAL
42 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TRODUCCION
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 43
OBJETIVOS
LA REVISORIA FISCAL
44 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
3. LA REVISORÍA FISCAL
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 45
LA REVISORIA FISCAL
46 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
tiene características de unas y otras, encuadrándose solamente en la de
auditoría integral aunque no de manera perfecta.
El Revisor Fiscal realiza un examen crítico y sistemático del sistema de
información financiera de la sociedad, utilizando técnicas y procedimientos
de auditoría, el cual culmina con la emisión de una opinión independiente
sobre la razonabilidad de los estados financieros, los cuales autentifica con
su firma bajo la figura de la Fe Pública. Además del examen anterior, el
Revisor Fiscal realiza también un examen crítico y sistemático del sistema
de información administrativo, que conlleva a la rendición de una opinión
independiente sobre la gestión administrativa, la correspondencia y el
control interno de la sociedad y el apego de las operaciones a la
normatividad interna y externa.
El control ejercido por el Revisor Fiscal es asiduo y permanente, pero se
debe ser cauto en este para evitar caer en la intromisión en las actividades
administrativas que limitarían su independencia y lo convertirían en un
coadministrador de la sociedad. Sin embargo, el código de Comercio en el
artículo 207 numeral 6 al establecer como una función del Revisor Fiscal la
de “... Impartir las instrucciones... ", no tuvo en cuenta que la misma se
encuentra en contravía de las funciones de un auditor, y merece ser
derogada en una reforma que se produzca en la legislación comercial.
El Código de Comercio en su artículo 207 establece claramente los
objetivos de la revisoría fiscal, los cuales pueden sintetizarse así:
Examen del producto del sistema de información financiera de la
sociedad con el fin de emitir una opinión profesional independiente
sobre su razonabilidad,
Evaluación y supervisión permanente del sistema de Control Interno
Evaluación de la eficiencia y eficacia en el cumplimiento del objeto
social
Evaluación sobre el cumplimiento de la normatividad aplicable al ente en
todas las operaciones que este realice.
De acuerdo a lo anterior se puede entonces conceptualizar que la Revisoría
Fiscal es:
El examen crítico, sistemático y detallado de los sistemas de
información financiero, de gestión, de control interno y legal de
la sociedad, realizado con independencia por un Contador
Público y utilizando técnicas específicas, con el propósito de
emitir un informe profesional sobre la razonabilidad de la
información financiera, la eficacia eficiencia y economicidad en
el manejo de los recursos y el apego de las operaciones
económicas a las normas contables, administrativas y legales
que le son aplicables, para la toma de decisiones que permitan
la mejora de la productividad de la misma
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 47
LA REVISORIA FISCAL
48 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La función del Revisor Fiscal debe ser ejercida en forma independiente por
profesionales que lejos de dejarse atemorizar se responsabilizan de
convocar a la Asamblea general y de objetar decisiones de la junta directiva
o de la Asamblea si fuera necesario.
Para elegir Revisor Fiscal no es suficiente que la compañía que lo nomina
crea en él. Es necesario que aquellas a quienes interese el tema lo acepten
sin discusión, como un profesional a quien la comunidad de los negocios
le reconoce las cualidades de saber opinar en forma independiente; es
decir no subordinar la opinión propia a la de terceros interesados en ella.
En todos los asuntos relacionados con su trabajo, el Revisor Fiscal debe
mantener una actitud mental independiente. Debe estar libre de prejuicios
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 49
LA REVISORIA FISCAL
50 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Responsabilidad Social. Por la función que cumple la empresa a la que
presta sus servicios profesionales, de la que se deriva el bienestar
social de la comunidad.
Responsabilidad Pecuniaria. Porque puede ser sancionado con multas
sucesivas de diez mil a cincuenta mil pesos y por que es solidariamente
responsable, con los administradores y funcionarios directivos.
Además los Contadores Públicos se asimilarán a funcionarios Públicos
para efectos de las sanciones penales por las culpas y delitos que
cometiesen en el ejercicio de actividades propias de su profesión, sin
perjuicio de las responsabilidades de orden civil a que hubiese lugar
conforme a las leyes.
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 51
Cumplir las demás atribuciones que le señalen las leyes o los estatutos
y las que, siendo compatibles con las anteriores, le encomiende la
Asamblea o junta de socios.
Además de las anteriores existen muchas otras diseminadas en el Código
de Comercio y en el Estatuto anticorrupción y en algunas circulares de las
Superintendencias . Mencionaremos solamente algunas de ellas:
La orden de convocar la asamblea será cumplida por el representante
legal o por el revisor fiscal. (Art. 423)
LA REVISORIA FISCAL
52 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
estatutos o las juntas de socios o Asambleas Generales, ejercerá las
funciones indicadas, con el voto requerido para la creación del cargo; a
falta de estipulación expresa de los estatutos y de instrucciones concretas
de la junta de socios o Asamblea General, ejercerá las funciones indicadas
anteriormente. No obstante, si no es Contador Público, no podrá autorizar
con su firma balances, ni dictaminar sobre ellos.
La función de impartir instrucciones puede llegar a considerarse como
incompatible con las funciones de cualquier auditor, pues no se puede ser
juez y parte, si el Revisor Fiscal imparte instrucciones así sea para un
control permanente, está coadministrando, pues este control es función
administrativa que debe ser evaluada por él. Sin embargo, la ley establece
esta función y debe ser acatada, aunque el Revisor Fiscal termine
evaluando lo establecido por él mismo, con las consecuencias de obvia
aprobación.
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 53
LA REVISORIA FISCAL
54 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
persona del singular o del plural según sea una persona natural o una
persona jurídica.
Firma usada en el dictamen. En la Revisoría Fiscal es la firma autógrafa
de persona natural, Contador Público. En la Auditoría Externa la firma
autógrafa de una persona natural, Contador Público, generalmente a
nombre de la persona jurídica.
Ejercicio personal. La Revisoría Fiscal se debe ejercer siempre en forma
personal, aunque se puede designar una firma de contadores en la
Revisoría Fiscal, esta firma debe nombrar una persona natural para
desempeñarse como revisor fiscal. En la auditoría independiente puede
ejercerse por una persona natural o jurídica.
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 55
RESUMEN
LA REVISORIA FISCAL
56 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 57
AU T O E VALUAC I O N
LA REVISORIA FISCAL
58 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
5. - El Revisor Fiscal tiene independencia aunque tenga contrato laboral
con la empresa examinada por:
a.- El origen de su nombramiento
b.- No ser subordinado del gerente
c.- Responder solamente ante la Asamblea o Junta de Socios
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
6. - Se puede considerar que una de las funciones del Revisor Fiscal
incompatible con las funciones de un auditor es:
a.- Inspeccionar asiduamente los bienes de la sociedad
b.- Impartir las instrucciones necesarias para establecer
un control permanente sobre los valores sociales
c.- Autorizar con su firma cualquier balance que se haga
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
7. - Una de las diferencias entre Auditoría Externa y Revisoría Fiscal es que:
a.- El Revisor Fiscal tiene independencia absoluta
b.- El Auditor Externo da Fe Pública
c.- La Revisoría Fiscal es potestativa
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
8. - La Revisor Fiscal a diferencia del Auditor Independiente o Externo
a.- Solo puede ser una persona natural
b.- En el informe se habla en primera persona
c.- Puede tener contrato laboral
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
9. - La Revisoría Fiscal
a.- Solo existe en Colombia
b.- Es muy común en Latinoamérica
c.- Es igual al Comisario de otros países
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
10. - La Revisoría Fiscal vigila los actos administrativos
a.- En cuanto al cumplimiento de estatutos y la Ley
b.- Para determinar la eficiencia de los mismos
c.- Para establecer la eficacia en el cumplimiento de los objetivos
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 59
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. a.- Una forma de control: La Revisoría Fiscal está establecida como el
órgano de control y vigilancia de las sociedades de cierta envergadura.
2. e.- Ninguna de las anteriores: deben tener Revisoría Fiscal: las
sociedades por acciones; as sucursales de compañías extranjeras; las
sociedades en las que, por ley o por los estatutos de la
administración no corresponda a todos los socios, cuando así lo
disponga cualquier número de socios excluidos de la administración
que representen no menos del veinte por ciento del capital y las
sociedades comerciales de cualquier índole cuyos activos brutos a
diciembre 31 del año anterior a la reunión ordinaria de sus propietarios
sean iguales o excedan el equivalente de cinco mil salarios mínimos
y/o sus ingresos brutos durante ese mismo año sean iguales o
superiores a tres mil salarios mínimos vigentes.
3. d.- Todas las anteriores: No puede ser revisor fiscal quien tenga
conflictos de interés que limiten su independencia
4. d.- Todas las anteriores: La responsabilidad del revisor fiscal es
Pecuniaria, Penal, Civil, Profesional y Social
5. d.- Todas las anteriores: El revisor fiscal al ser nombrado por la
Asamblea General o Junta de Socios, no tiene subordinación más que
a ésta.
6. b.- Impartir las instrucciones necesarias para establecer un control
permanente sobre los valores sociales: El revisor fiscal es un auditor
de ley y como auditor no puede de ninguna manera en la
administración del ente examinado, impartir instrucciones es gestión.
7. e.- Ninguna de las anteriores: La revisoría fiscal tiene cierta limitación
en su independencia con respecto al auditor externo, da fe pública
como este y es obligatorio el nombramiento para ciertas empresas.
8. d.- Todas las anteriores: Aunque puede ser nombrada una firma de
contadores en la Revisoría Fiscal, el revisor fiscal siempre debe ser
una persona natural, puede tener contrato laboral y su informe
siempre habla en primera persona.
9. a.- Solo existe en Colombia: En los restantes países de Latinoamérica
existe las figuras de Comisario o Síndico, pero no son iguales a la
Revisoría Fiscal.
10. d.- Todas las anteriores: El revisor fiscal debe ejercer una auditoría
integral y por tanto tiene que evaluar la eficiencia, la eficacia y el
cumplimiento de la normatividad aplicable al ente.
LA REVISORIA FISCAL
60 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
A N E X O S
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 61
Quien haya sido elegido como 4o) Velar por que se lleven
revisor fiscal, no podrá regularmente la contabilidad de la
desempeñar en la misma sociedad sociedad y las actas de las
ni en sus subordinadas ningún reuniones de la asamblea, de la
otro cargo durante el período junta de socios y de la junta
respectivo. directiva, y porque se conserven
debidamente la correspondencia
Conc.: 215, 260 a 262, 435. de la sociedad y los comprobantes
de las cuentas, impartiendo las
Art. 206._ En las sociedades donde instrucciones necesarias para
funcione junta directiva el período tales fines;
del revisor fiscal será igual al de 5o) Inspeccionar asiduamente los
aquella, pero en todo caso podrá bienes de la sociedad y procurar
ser removido en cualquier tiempo, que se tomen oportunamente las
con el voto de la mitad más una de medidas de conservación o
las acciones presentes en la seguridad de los mismos y de los
reunión. que ella tenga en custodia a
cualquier otro título;
Conc.: 110 ord. 13, 164, 167, 420 6o) Impartir las instrucciones,
ord. 4o., 425, 434, 436. practicar las inspecciones y
solicitar los informes que sean
necesarios para establecer un
Art. 207._ Son funciones del control permanente sobre los
revisor fiscal: valores sociales;
1o) Cerciorarse de que las 7o) Autorizar con su firma
operaciones que se celebren o cualquier balance que se haga,
cumplan por cuenta de la sociedad con su dictamen o informe
se ajustan a las prescripciones de correspondiente;
los estatutos, a las decisiones de 8o) Convocar a la asamblea o a la
la asamblea general y de la junta junta de socios a reuniones
directiva; extraordinarias cuando lo juzgue
2o) Dar oportuna cuenta, por necesario, y
escrito, a la asamblea o junta de 9o) Cumplir las demás
socios, a la junta directiva o al atribuciones que le señalen las
gerente, según los casos, de las leyes o los estatutos y las que,
irregularidades que ocurran en el siendo compatibles con las
funcionamiento de la sociedad y anteriores, le encomiende la
en el desarrollo de sus negocios; asamblea o junta de socios.
3o) Colaborar con las entidades
gubernamentales que ejerzan la Parágrafo._ En las sociedades en
inspección y vigilancia de las que sea meramente potestativo el
compañías, y rendirles los cargo del revisor fiscal, éste
informes a que haya lugar o le ejercerá las funciones que
sean solicitados; expresamente le señalen los
LA REVISORIA FISCAL
62 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 63
LA REVISORIA FISCAL
64 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Art. 216._ El revisor fiscal que no Conc.: 62, 157, 212, 214, 395, 420
cumpla las funciones previstas en ord. 3o.
la ley, o que las cumpla
irregularmente o en forma Art. 217._ Las sanciones previstas
negligente, o que falte a la reserva en el artículo anterior serán
prescrita en el artículo 214, será impuestas por la Superintendencia
sancionado con multa hasta de de Sociedades, aunque se trate de
veinte mil pesos, o con compañías no sometidas a su
suspensión del cargo, de un mes a vigilancia, o por la
un año, según la gravedad de la Superintendencia Bancaria,
falta u omisión. En caso de respecto de sociedades
reincidencia se doblarán las controladas por ésta.
sanciones anteriores y podrá
imponerse la interdicción Estas sanciones serán impuestas
permanente o definitiva para el de oficio o por denuncia de
ejercicio del cargo de revisor cualquier persona.
fiscal, según la gravedad de la
falta. Conc.: 267 ord. 9o., 282, 420 ord.
3o.
LA REVISORÍA FISCAL
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 65
U N I D A D C UATR O
I N TRODUCCION
OBJETIVOS
4. NORMAS DE
INTERNACIONALES DE
AUDITORIA
4.3.2 INDEPENDENCIA
trabajo del auditor que lo imposibilita para formarse una opinión sobre la
aplicación de los principios, se requiere la correspondiente salvedad en su
informe.
La alusión a la presentación de los estados financieros conforme a normas
contables establecidas por Ley se deberá hacer en los casos del examen
de organizaciones sometidas a las mismas, expresándose por ejemplo
como: "principios y normas contables vigentes en Colombia" u otra por el
estilo.
4.5.4.1 OPINION
Los Contadores Públicos desarrollan diferentes actividades dentro de su
amplio campo de acción y de acuerdo con sus experiencias y calificaciones
técnicas y científicas. Una de estas actividades es la de emitir su opinión o
dictamen profesional sobre lo razonable de la información contenida en los
estados financieros. La facultad la recibió el Contador Público en
Colombia en virtud del artículo 1o. de la Ley 145 de 1960, reafirmada con la
expedición de la Ley 43 de 1990
una razón clara para hacer la salvedad como también su efecto sobre la
situación financiera y el resultado de operaciones, si tal efecto se puede
determinar razonablemente.
También puede explicarse la salvedad con una referencia a un párrafo
intermedio en donde se incluyan los detalles o una nota a los estados
financieros que describa las circunstancias del caso, pero una salvedad
relacionada con el alcance del trabajo por lo general debe incluirse en el
informe del auditor en el párrafo inicial. Estas salvedades al alcance no
transcienden al párrafo de la opinión cuando se obtiene evidencia
suficiente y competente con procedimientos alternativos al sujeto a
limitaciones.
Cuando la salvedad es por un asunto de tal importancia que hiciera nula la
expresión de una opinión sobre los estados financieros tomados en
conjunto se requiere una negación de opinión o una opinión adversa, lo
cual es la expresión de la máxima salvedad
Es recomendable usar los términos "excepto por" o "salvo por" para
expresar una excepción particular o salvedad que individualmente o en
conjunto no afecte un área importante o de significación un de los Estados
Financieros.
Cuando el resultado del asunto es incierto, el término "sujeto a" se
presenta como el más apropiado. Nunca se deben utilizar frases tales
como "con la explicación anterior", o semejantes, pues no son lo
suficientemente claras para una salvedad y no delimitan en forma
adecuada la responsabilidad del auditor.
4.5.4.4 ABSTENCIÓN DE OPINION
Cuando no se ha obtenido suficiente material de evidencia para formarse
una opinión sobre la presentación razonable de los estados financieros
tomados en conjunto, el auditor debe indicar en su informe que no le es
posible expresar una opinión sobre tales estados financieros.
La negación de opinión puede ser el resultado de limitación grave en el
alcance de su trabajo o de la existencia de asuntos inciertos no usuales
relacionados con el valor de una partida o el resultado de un asunto que
pueda afectar de manera importante la situación financiera o el resultado
de operaciones y que, por lo tanto, impida que el auditor se forme una
opinión sobre los estados financieros.
En casos de limitación al alcance de su trabajo el auditor debe describir los
procedimientos omitidos o los procedimientos llevados a cabo y en este
último caso, debe cambiar el párrafo de "alcance" mostrado anteriormente
como parte del informe breve, de acuerdo con las circunstancias. El
auditor debe indicar claramente que el alcance del trabajo no fue lo
suficientemente amplio para expresar una opinión sobre los estados
financieros tomados en conjunto.
El auditor que emite una negación de opinión debe indicar todas las
razones para hacerlo. Al expresar una negación de opinión motivada por
limitación en el alcance de su trabajo debe también explicar cualquier
salvedad que tenga sobre la razonabilidad de la presentación.
RESUMEN
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
AU T O E VALUAC I O N
1. - El señor Jesús Filiberto Muñoz Álvarez terminó con gran éxito sus
estudios de Contaduría Pública, graduándose el 25 de febrero, con
exoneración de presentación de preparatorios y tesis de grado debido a
sus altas notas. Jesús F. Muñoz A. realizó toda su carrera trabajando en el
cargo de asistente de Revisoría Fiscal de la Empresa Industrial del Sur S.A.
hasta un año antes de graduarse, lo cual le dio amplia experiencia en el
campo del auditaje. En marzo en la Asamblea General de Accionistas de
Industrial del Sur, se propuso a Jesús F. Muñoz como Revisor Fiscal para
reemplazar al Revisor Fiscal que se jubiló, como reconocimiento a su
recién obtenido título y a su labor dentro de la empresa. También fue
propuesto como Revisor Fiscal Daniel Muñoz Caicedo primo hermano de
Jesús, quien se desempeña desde hace dos años como Revisor Fiscal de
Las Bandas S.A., una empresa de menor envergadura que la Industrial del
Sur. La única experiencia de Daniel Muñoz en Auditoría es la lograda en el
cargo de Revisor Fiscal de Las Bandas S.A.
Usted tiene el poder de definir la elección. A cual de los dos Contadores
Públicos elegiría?:
a.- A Jesús Filiberto Muñoz Álvarez
b.- A Daniel Muñoz Caicedo
c.- A ninguno de los dos por ser primos
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
2. - El Auditor Externo de Electrónica de Colombia Ltda es la Firma Jiménez
y Asociados, cuyo principal socio es el Contador Público, Alirio Jiménez,
quien a su vez es el distribuidor de los productos electrónicos de esta
empresa para el sur de Colombia pero en su calidad de persona natural.
Jiménez ha tenido el cuidado de delegar siempre la auditoría a cualquiera
de los restantes socios, para mantener su independencia. La actitud de
Jiménez es desde el punto de vista de las normas de auditoría:
a.- De acuerdo a la norma de independencia
b.- Incorrecta por existir conflicto de intereses
c.- Correcta si este hace una salvedad
d.- Todas las anteriores
e.- Ninguna de las anteriores
3. - El Revisor Fiscal de la Clínica El Buen Futuro viene ejerciendo su cargo
desde hace diez años. Su conocimiento de la labor de auditaje es tal que
simplemente con estudiar los estados financieros mensuales es capaz de
detectar cualquier tipo de inconsistencia en los mismos. Esto le ha llevado
a suprimir la elaboración de papeles de trabajo, con lo cual su examen ha
ganado gran agilidad con el beneplácito de la dirección de la Clínica. El
Revisor Fiscal de este caso:
a.- Ejecuta su trabajo con diligencia y cuidado profesional
b.- Con la práctica ha mejorado una norma de Auditoría
c.- Tiene una base sólida para emitir su opinión
d.- Todas las anteriores
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. - b.- A Daniel Muñoz Caicedo: No puede ser nombrado Jesús Filiberto
por carecer de tarjeta profesional, pues es imposible que se la hayan
expedido en marzo, habiéndose graduado el 28 de febrero, por lo cual
incumple la norma de auditoría de entrenamiento adecuado y
habilitación para ejercer la Contaduría Pública. Daniel tiene tarjeta
profesional ya que ejerce como revisor fiscal.
2. b.- Incorrecta por existir conflicto de intereses: Aunque el Código de
Comercio no lo prohíbe expresamente, Jiménez puede ver disminuida
su independencia frente a terceros por ser cliente exclusivo para el sur
del país y no se debe ser sólo independiente sino parecerlo.
3. e.- Ninguna de las anteriores: Al eliminar el uso de papeles de trabajo,
está confiando en su memoria y por tanto actúa con negligencia,
además de no poseer una base sólida para sustentar su opinión, y
desmejorar la norma de auditoría de obtención de evidencia suficiente
y competente pues carece de pruebas de las mismas.
4. c.- Incumplía una norma de auditoría: El señor Chávarro no aceptó
porque incumplía la norma de auditoría que dice que el trabajo debe
ser técnicamente planeado y de la manera en como se presentó la
oferta de honorarios no permitía la planeación técnica, lo pretendido
era la firma del contador público en el dictamen sin que éste realizara
un examen.
5. d.- Todas las anteriores: La segunda norma sobre la ejecución del
trabajo indica que deberá hacerse un estudio apropiado y evaluación
del control interno existente como una base para juzgar su con-
fiabilidad y para determinar la extensión de las pruebas y
procedimientos de auditoría.
6. a.- La corroboración de la evidencia primaria: Evidencia suficiente y
competente es evidencia primaria más evidencia corroborativa.
Ecuación de la Auditoría.
7. b.- Que los usuarios no malinterpreten esta relación: Se delimita la
responsabilidad del contador público que elaboró los estados
financieros y el contador público que los examinó.
8. d.- Todas las anteriores: El término "principios de contabilidad " que
se utiliza en la norma sobre rendición de informes se entenderá que
cubre no solamente los principios y las prácticas contables sino
también los métodos de su aplicación. Esta segunda norma requiere
no de una aseveración del Auditor, sino de su opinión sobre si los
estados financieros están presentados de acuerdo con tales
principios.
U N I D A D CINCO
LA ÉTICA Y LA AUDITORIA
LA ETICA Y LA AUDITORIA
96 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TRODUCCION
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 97
OBJETIVOS
LA ETICA Y LA AUDITORIA
98 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
5. LA ÉTICA Y LA AUDITORIA
5.1 LA ÈTICA
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 99
LA ETICA Y LA AUDITORIA
100 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
“La integridad implica no solamente honestidad sino también relacionarse
justa y verazmente. El principio de objetividad impone a todos los
contadores profesionales la obligación de ser veraces, intelectualmente
honestos y libres de conflictos de interés.” [Mantilla, 1996]
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 101
LA ETICA Y LA AUDITORIA
102 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
cualquier interés que se pueda observar, cualquiera que sea su efecto, si
éste está siendo incompatible con integridad, objetividad e independencia.
Los parágrafos siguientes indican algunas de esas situaciones que, a
causa de la carencia de independencia actual o aparente, puede conducir a
un observador razonable a dudar de la independencia de un contador
profesional en práctica pública.
Vínculos financieros Con, o en el Negocio de, los Clientes
8.3 La vinculación financiera con un cliente afecta la independencia y
puede conducir a un observador razonable a concluir que ha sido
menoscabada. Tales vínculos pueden producirse de diversas formas como:
(a) Por interés financiero directo en un cliente.
(b) Por interés financiero material indirecto en un cliente, e.g. siendo un
fiduciario o cualquier fideicomisario o ejecutor o administrador de
cualquier estado si tal fideicomisario o estado tiene un interés financiero
en una compañía cliente.
(c) Mediante préstamos a o del cliente o cualquier ejecutivo, director o
accionista principal de una compañía cliente.
(d) Por participación con un interés financiero en una operación conjunta
con un cliente o empleado(s) de un cliente.
(e) Teniendo un interés financiero en un no-cliente que tiene una relación
de inversión o inversionista con el cliente.
Comentario
La independencia se menoscaba cuando un contador profesional en
práctica pública tiene o ha comprometido adquirir un interés
financiero material directo o indirecto en una compañía para la cual el
contador profesional en práctica pública presta servicios
profesionales que requieren independencia. Un interés financiero
directo incluye cualquier interés mantenido por el cónyuge o hijo
dependiente del contador profesional en práctica pública y en algunos
países puede ser extendido para incluir otros parientes cercanos.
Cuando el contador profesional en práctica pública opina o aconseja
sobre inversión en acciones de un cliente de auditoría a nombre de
una tercera parte, e.g. un fideicomisario, la apariencia de
independencia constituye un riesgo. Esto es debido a que las
responsabilidades para con la tercera parte pueden entrar en conflicto
con las responsabilidades para con el cliente de auditoría.
En el caso de participación accionaria a través de fideicomisos, de un
ejerciente individual o un socio en una práctica o su cónyuge o hijo
dependiente de ese ejerciente individual o del socio en un fideicomiso
con una participación material en acciones en relación con el tamaño
del capital accionario emitido de la compañía o del total de activos del
fideicomiso, quien ejerce no debe aceptar un trabajo de presentación
de información sobre esa compañía. La misma regla se debe aplicar
en el caso de quienes sirven como ejecutores y administradores en
cualquier estado.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 103
LA ETICA Y LA AUDITORIA
104 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
debería ser considerado como teniendo un interés que puede limitar la
independencia cuando informe sobre esa compañía.
Comentario
Es práctica común prohibir a los contadores profesionales en práctica
pública que en tales situaciones sean nombrados como auditores de
las compañías indicadas. También es claramente deseable que ellos
no deban aceptar de tales compañías otros nombramientos sobre los
cuales se requiera una opinión. En la situación descrita arriba, se
sugiere que el período inmediatamente precedente a la designación
no sea menor a dos años o como sea requerido por la legislación
apropiada.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 105
normal sobre el trabajo del sistema, dado que las fallas en realizar las
etapas normales de auditoría en relación con ese sistema tienen un
impacto adverso sobre la competencia e independencia.
La preparación de registros contables es un servicio que
frecuentemente es solicitado a un contador profesional en práctica
pública, particularmente por parte de clientes pequeños, cuyos
negocios no son lo suficientemente grandes para emplear un
personal adecuado de contabilidad interna. Es improbable que los
clientes grandes soliciten este servicio excepto en circunstancias
excepcionales. En todos los casos en los cuales se requiere
independencia y en los cuales un contador profesional en práctica
pública está involucrado en la preparación de registros contables
para un cliente, se deben observar los siguientes requerimientos:
(a) El contador profesional en práctica pública no debe tener
relaciones o combinación de relaciones con el cliente o cualquier
conflicto de interés que pueda menoscabar la integridad o
independencia.
(b) El cliente debe aceptar la responsabilidad por las declaraciones
(c) El contador profesional en práctica pública no debe asumir el rol
de empleado o de director administrativo de las operaciones de una
empresa.
(d) El personal designado a la preparación de registros contables
idealmente no debe participar en el examen de tales registros. El
hecho de que el contador profesional en práctica pública haya
procesado o mantenido ciertos registros no elimina la necesidad de
hacer pruebas de auditoría suficientes.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
106 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Respecto de las relaciones familiares, corresponde a cada asociación
miembro decidir, a la luz de las condiciones sociales existentes en su
propio país, qué grado de relaciones con un cliente se deben mirar
como muy cercanas para asegurar que se presten los servicios
profesionales con la adecuada independencia.
Las relaciones familiares que siempre suponen una amenaza
inaceptable para la independencia son aquellas en las cuales un
ejerciente individual o un socio en práctica, o un empleado encargado
del trabajo con el cliente, es el cónyuge, hijo dependiente o convive
relativamente en una casa común, del cliente. En algunos países, el
rango de relaciones puede ser amplio, e.g. el hijo, o su cónyuge,
padres o abuelos, padres políticos, hermano, hermana, o cuñados o
cuñadas, del cliente.
Honorarios
8.7 Cuando la recepción de honorarios periódicos por parte de un cliente o
grupo de clientes conectados representa una proporción grande del total
de los ingresos brutos totales de un contador profesional en práctica
pública o de la práctica como un todo, la dependencia de ese cliente o
grupo de clientes inevitablemente puede llamar la atención y suscitar
dudas sobre la independencia.
Comentario
Es deseable que las asociaciones miembros prescriban reglas o
emitan orientación a sus miembros sobre este particular. Es claro que
esas reglas u orientaciones requerirán ser relacionadas con las
condiciones económicas de cada país y con el estado de desarrollo
de la profesión contable.
No es posible establecer de manera precisa qué constituye una
proporción inaceptable del total de honorarios percibidos de un
cliente o de un grupo de clientes conectados. Sin embargo, si tales
honorarios constituyen la única o la parte sustancial de los ingresos
netos, el contador profesional en práctica pública debería
cuidadosamente considerar si la independencia ha sido
menoscabada. Una situación similar puede ocurrir si los honorarios
debidos por un cliente correspondientes a servicios profesionales
permanecen si pagar por un período de tiempo extendido,
especialmente si una parte sustancial no es pagada antes de la
emisión del informe del contador profesional en práctica pública para
el año siguiente. Deben hacerse concesiones a los profesionales que
comienzan a establecerse o que están planificando cesar en sus
actividades. Se deben hacer excepciones a las sucursales que
dependan de un cliente o de un grupo de clientes conectados. Por
ejemplo, este puede ser el caso si la sucursal está auditando los
estados financieros de un cliente de la práctica como un todo y que
ese cliente constituye una parte principal de los negocios de la
sucursal. En tales circunstancias, los servicios profesionales para ese
cliente o grupo de clientes estarán sujetos a revisión por parte de un
socio de otra oficina.
Honorarios Contingentes
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 107
LA ETICA Y LA AUDITORIA
108 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
deben considerar el hacer ver a los gobiernos el efecto de que los
intereses de la profesión y del público son mejor servidos cuando una
legislación existente o propuesta provee que la mayoría tanto de la
propiedad del capital como de los derechos de voto radica en
contadores profesionales en práctica pública.
Socios precedentes
8.12 Un socio puede abandonar la práctica por renuncia, terminación,
jubilación, o venta de la práctica. Tal socio puede aceptar un contrato con
un cliente de la práctica, de la cual ha sido parte cuando en ella se está
desempeñando una auditoría u otra función de presentación de
información. En tales circunstancias, la independencia de la práctica no
sería menoscabada.
(a) Los pagos de las cantidades debidas a un socio precedente por su
interés en la práctica y por beneficios no cubiertos o jubilaciones
otorgadas, se hacen de acuerdo con un plan de pagos que se fija tanto para
fechas como para cantidades de pago. Además, las cantidades debidas
deben ser tales que no causen una deuda sustancial en la capacidad de la
práctica para continuar en marcha.
(b) El socio precedente no participa o parece participar en el negocio de la
práctica o en las actividades profesionales ya sea que esté compensado o
no. Los índices de participación incluyen la provisión de espacio de oficina
y demás asuntos relacionados con el socio precedente en la práctica.
Pleitos Actuales o Amenazantes
8.13 Los litigios que involucran al contador profesional en práctica pública
y a un cliente pueden originar negociaciones que afecten las relaciones
normales con el cliente de manera tal que se menoscaben la independencia
y la objetividad del contador profesional.
Comentario
El inicio por parte de un cliente o de otro interesado, de
procedimientos contra el contador profesional en práctica pública, o
el inicio de litigios por parte del contador profesional en práctica
pública aseverando, e.g., fraude o engaño por parte de directivos de
una compañía, o el desempeño de la auditoría de la compañía por
debajo de los estándares por parte del contador podría considerarse
que menoscaba la independencia. Tal inicio o una amenaza creíble de
iniciar o una intención declarada para iniciar acciones legales contra
un contador profesional en práctica pública relacionada con los
negocios de la compañía, o viceversa, puede originar que el contador
profesional en práctica pública y la compañía se ubiquen en
posiciones que puedan afectar la objetividad del contador profesional
en práctica pública. Así, se puede afectar la habilidad para informar
veraz e imparcialmente sobre los estados financieros de la compañía.
Al mismo tiempo, la existencia de tal acción (o amenaza de acción)
puede afectar la buena voluntad de la administración de la compañía
para revelar información relevante al contador profesional en práctica
pública.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 109
LA ETICA Y LA AUDITORIA
110 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
manera expresa en la Ley permite dar conocer la necesidad de la sanción,
con la cual da confianza a los usuarios de los servicios del Contador
exigiendo así una capacidad calificada, para beneficio de la Contaduría
Pública. El principio ético de responsabilidad es reafirmado en el ejercicio
de la Auditoría, pues el mismo es prenda de garantía de un trabajo de
calidad para el cliente.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 111
LA ETICA Y LA AUDITORIA
112 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
gubernamentales un modelo de observancia de la misma, para de esta
manera tener la autoridad moral de ser el evaluador de su cumplimiento.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 113
LA ETICA Y LA AUDITORIA
114 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
RESUMEN
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 115
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
LA ETICA Y LA AUDITORIA
116 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AU T O E VALUAC I O N
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 117
LA ETICA Y LA AUDITORIA
118 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. d.- Todas las anteriores: Las reglas de ética han sido concebidas para
preservar el respeto a la profesión, orientar a sus miembros en sus
relaciones con los demás y garantizar a la sociedad que ésta
mantendrá un elevado nivel de desempeño.
2. a.- Su actividad cumple una función social: La Contaduría Pública es
una profesión con una connotación muy especial: es pública. Este
hecho de ser pública genera una responsabilidad muy seria, se debe
en todo y por completo a la sociedad, es decir la comunidad, las
organizaciones públicas y privadas, personas naturales y jurídicas y el
Estado. El Contador Público cuando la ejerce cumple una función
social que se materializa en la fe pública,
3. d.- Todas las anteriores: Todos los Contadores Públicos deben
observar en forma obligatoria y estricta las reglas de conducta ética,
bien sea en su ejercicio profesional independiente como en el ejercicio
privado de la profesión.
4. b.- El ejercicio práctico de la profesión: Son el producto de la
aplicación de las normas de conducta a la práctica cotidiana de la
profesión y sirve de guía a la acción moral de todo Contador Público.
5. d.- Todas las anteriores: Los Contadores Públicos deben mantener una
conducta que no esté regida únicamente con las prohibiciones. La
conducta ética, en su significación verdadera es mucho más que
acatar prohibiciones explícitas. Durante el tiempo que la profesión no
tuvo un Código de Ética, los Contadores tenían la obligación de actuar
conforme a principios éticos.
6. d.- Todas las anteriores: En el mismo principio de integridad no se
hace diferencia el campo de acción en el cual se desempeña, es más,
la integridad no solo debe estar circunscrita a el ejercicio profesional,
sino a su vida personal.
7. a.- Especialmente cuando se dictamina sobre Estados Financieros:
Este principio se aplica especialmente cuando se trata de certificar,
dictaminar u opinar sobre los estados financieros de cualquier Entidad
y está ligado íntimamente con el principio de independencia.
8. d.- Todas las anteriores: El Contador debe tener y demostrar absoluta
independencia mental de criterio con respecto a cualquier interés que
pudiera considerarse incompatible con los principios de integridad y
objetividad.
LA ETICA Y LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 119
LA ETICA Y LA AUDITORIA
120 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
U N I D A D S E I S
PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 121
I N TRODUCCION
PLANEACION DE LA AUDITORIA
122 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
OBJETIVOS
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 123
6. PLANEACIÓN DE LA
AUDITORIA
PLANEACION DE LA AUDITORIA
124 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 125
PLANEACION DE LA AUDITORIA
126 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 127
PLANEACION DE LA AUDITORIA
128 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 129
Atentamente,
PLANEACION DE LA AUDITORIA
130 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
6.5.2. HONORARIOS
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 131
PLANEACION DE LA AUDITORIA
132 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 133
CLIENTE: AUDITORIA A:
OFIMUEBLES LTDA. Diciembre 31 de 2.00A
No. NOMBRE DEL PROGRAMA PRECIO A FACTURAR
Programa A $ 8’010.700.
Programa B 7’250.300.
Programa C 7’275.000.
Programa D 9’525.000.
Otros costos y gastos 3’206.100.
TOTAL 35’267.100.oo
Para llevar a cabo una buena auditoría, todas las personas que intervengan
en ella, deberán conocer la industria, actitudes y organización del cliente.
Además, tener un conocimiento acerca de los factores ambientales,
operativos y organizativos. En el transcurso de la elaboración de la
Auditoría se conocerán básicamente aspectos que irán haciendo más
efectiva la misma.
6. Adquirir conocimiento del negocio del cliente es una parte
importante de la planeación del trabajo. El conocimiento del
negocio por el auditor ayuda en la identificación de eventos,
transacciones y prácticas que puedan tener un efecto
importante sobre los estados financieros. [NIA, 1998]
PLANEACION DE LA AUDITORIA
134 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 135
PLANEACION DE LA AUDITORIA
136 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 137
PLANEACION DE LA AUDITORIA
138 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 139
PLANEACION DE LA AUDITORIA
140 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
financieros
Al cierre del ejercicio efectúe un
2 corte de documentación 3
relacionado con el control de
entradas y salidas de efectivo
3 Obtenga confirmación de los 2
saldos de cada una de las
cuentas de la empresa
PROCEDIMIENTOS DE
AUDITORÍA APLICABLES A LA
ETAPA FINAL
1 Realice reconciliación de todas
la cuentas bancarias de la 5
empresa, verificando corrección
aritmética, autenticidad, ajustes
de partidas en el siguiente mes
2 Examine los eventos 5
posteriores estudiando los
asientos en las cuentas de
disponible
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 141
RESUMEN
PLANEACION DE LA AUDITORIA
142 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 143
PLANEACION DE LA AUDITORIA
144 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AU T O E VALUAC I O N
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 145
SOLUCIONES
PLANEACION DE LA AUDITORIA
146 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. e.- Todas las anteriores: La Planeación de la Auditoría es la fase inicial
del examen y consiste en determinar de manera anticipada los
procedimientos que se van a utilizar, la extensión de las pruebas que
se van a aplicar, la oportunidad de las mismas, los diferentes papeles
de trabajo en los cuales se resumirán los resultados y los recursos
tanto humanos como físicos que se deberán asignar para lograr los
objetivos propuestos.
2. c.- Después de las entrevistas necesarias: Antes de iniciar el examen,
el auditor debe definir claramente las condiciones básicas del servicio
a prestar. Para lograr este propósito se entrevistará con el cliente en
las oportunidades que considere necesarias.
3. b.- Sirve para conocer el control interno y su posible evaluación:
Durante esta fase, el auditor observará las operaciones de la
organización, haciendo énfasis en las de producción y/o distribución
para de esta manera constatar la forma en que son realizadas estas
para iniciarse de entrada en el conocimiento del Control Interno y
planear los métodos de evaluación del mismo.
4. e.- Todas las anteriores: La colaboración del cliente determinará las
facilidades de que dispondrá el auditor y permitirá definir si no
existirán limitaciones al alcance del examen y delimitará las
responsabilidades del mismo y el acceso libre a los archivos e
instalaciones.
5. b.- De acuerdo a la magnitud del trabajo: El establecimiento de los
honorarios puede hacerse en forma global de acuerdo a la magnitud
del trabajo a realizar.
6. e.- Todas las anteriores: El Plan General de Trabajo se conforma con
los recursos humanos y físicos, las operaciones predeterminadas, las
pruebas a aplicar y los objetivos a alcanzar con examen.
7. b.- El plan de trabajo adicionado con elementos de tiempo: El
programa de auditoría contiene prácticamente la misma información
que el plan de trabajo, pero difiere de este en que se le han adicionado
columnas para el tiempo estimado y el tiempo real.
8. e.- Ninguna de las anteriores: Las razones para realizar una apropiada
supervisión sobre los asistentes radica en que la responsabilidad del
auditor no puede de manera alguna ser delegada y al cliente que
contrató la auditoría debe garantizársele un trabajo de calidad.
9. e.- Todas las anteriores: Debe dejarse constancia de que la
supervisión ejercida sobre los asistentes en cada cédula preparada
por los mismos, así como también en los programas de Auditoría
utilizados durante la ejecución del trabajo. Se deja también constancia
de la supervisión en las comunicaciones enviadas al cliente y en los
memorandos del auditor.
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 147
10. a.- Solo cuando tenga asistentes en el trabajo: "El trabajo debe ser
técnicamente planeado y debe ejercerse una supervisión apropiada
sobre los asistentes si los hubiere
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
PLANEACION DE LA AUDITORIA
148 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Señores
Junta Directiva
INDUSTRIAL DE LOS ANDES S.A
Ciudad
Apreciados Señores
ROESGA, 1996. Pags. 180191
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 149
PLANEACION DE LA AUDITORIA
150 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 151
Balance General.
Estados de Resultados.
Estado de Cambios en el Patrimonio.
Estado de Cambios en la Situación Financiera.
Estado de Flujo de Efectivo.
Notas Explicativas a los Estados Financieros.
PLANEACION DE LA AUDITORIA
152 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
3. Evaluar el riesgo
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 153
PLANEACION DE LA AUDITORIA
154 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 155
f. Examen Tributario.
6. Concluir e informar
PLANEACION DE LA AUDITORIA
156 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Nuestra opinión será emitida con salvedad por ejemplo, cuando por
circunstancias no controlables por nosotros, tengamos impedimentos en
la ejecución de pruebas apropiadas y necesarias para la expresión de
nuestro dictamen sobre situaciones o resultados que podrían tener
relativa importancia.
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 157
E. HONORARIOS PROFESIONALES
PLANEACION DE LA AUDITORIA
158 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Atentamente,
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 159
2. ADMINISTRATIVA Y
FINANCIERA
AUDITOR SENIOR 60,000 500 30,000,000
3. COMERCIAL
AUDITOR SENIOR 60,000 500 30,000,000
PLANEACION DE LA AUDITORIA
160 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
4. TECNICA
INGENIERO ESPECIALIZADO 60,000 500 30,000,000
6. ADMINISTRACION DE
REVISORÍA FISCAL
REVISOR FISCAL 60,000 125 7,500,000
ASISTENTE DE AUDITORIA 3,000 2,000 6,000,000
VIATICOS TRANSPORTES Y 6,675,000
OTROS
PLANEACION DE LA AUDITORIA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 161
U N I D A D SI E T E
EL CONTROL INTERNO
EL CONTROL INTERNO
162 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TRODUCCION
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 163
OBJETIVOS
EL CONTROL INTERNO
164 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
7. EL CONTROL INTERNO
Existe desacuerdo entre los tratadistas acerca de cuales son los elementos
constitutivos de un sistema de control, pero la clasificación más aceptada
es la de Johansen Bertoglio [Johansen, 1986], la cual se ha adicionado con
terminología diferente y aumentado un elemento más así:
Un conjunto de normas o estándares que determinen los objetivos a
lograr por el sistema o Variables a controlar,
Un mecanismo que suministre energía o información al sistema o
Fuente de Energía,
Un mecanismo de medición del desempeño del sistema o Mecanismo
Sensor,
Un mecanismo que compare lo medido con los estándares
establecidos o Mecanismo Comparador,
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 165
EL CONTROL INTERNO
166 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Sistemas de Control con Aprendizaje. Son sistemas de control
adaptativos mejorados en los cuales las modificaciones a los estándares
de control no están preprogramadas, sino que nacen de la experiencia
que adquiere el sistema de control. Un ejemplo de estos sistemas de
control con aprendizaje está en los sistemas de control humanos y en
los de inteligencia artificial.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 167
EL CONTROL INTERNO
168 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
- Efectividad y eficiencia en las operaciones.
- Suficiencia y confiabilidad de la información financiera.
- Cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables [CTCP,
1999]
De acuerdo a las anteriores definiciones, se puede construir el siguiente
concepto de Control Interno:
Es el proceso conformado por las diversas disposiciones y
métodos creados por la alta dirección, desarrollado por el
recurso humano de la organización con el fin de dar seguridad y
confiabilidad a la información que se generada en las
transacciones económicas, promover la eficiencia y la eficacia
de las operaciones del ente económico y asegurar el
conocimiento y cumplimiento de la normatividad interna y
externa de la Entidad.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 169
Un sistema satisfactorio debe incluir los medios para que los registros
controlen las operaciones y transacciones y se clasifiquen los datos dentro
de una estructura formal de cuentas. Un código de cuentas preparado
cuidadosamente facilita la preparación de estados financieros. Si el código
se adiciona con un manual de cuentas que defina las cuentas y asientos
correspondientes, se puede obtener mayor uniformidad en los registros de
transacciones contables.
Los medios para que los registros originales controlen las operaciones y
transacciones se crean a través de diseños de registros y formularios
apropiados y por medio del flujo lógico de los procedimientos de registro y
aprobación. Estos formularios y las instrucciones respecto al flujo del
procedimiento de registro y aprobación se incorpora en manuales de
procedimientos.
EL CONTROL INTERNO
170 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
7.6.3 PRÁCTICAS SANAS
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 171
EL CONTROL INTERNO
172 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Ejemplo: La exigencia de una persona cuyas funciones envuelven el
manejo de dinero no deba manejar también los registros contables. Otro
caso, el requisito de que los cheques, órdenes de compra y demás
documentos estén prenumerados.
El control contable está descrito también el SAS Número 1 de la así:
El control contable comprende el plan de organización y los
procedimientos y registros que se relacionen con la protección
de los activos y la confiabilidad de los registros financieros y
por consiguiente se diseñan para prestar seguridad razonable
de que:
a) Las operaciones se ejecuten de acuerdo con la autorización
general o específica de la administración.
b) Se registren las operaciones como sean necesarias para 1)
permitir la preparación de estados financieros de conformidad
con los principios de contabilidad generalmente aceptados o
con cualquier otro criterio aplicable a dichos estados, y 2)
mantener la contabilidad de los activos.
c) el acceso a los activos se permite solo de acuerdo con la
autorización de la administración.
d) Los activos registrados en la contabilidad se comparan a
intervalos razonables con los activos existentes y se toma la
acción adecuada respecto a cualquier diferencia. [SAS, 1]
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 173
Ejemplos:
Comparar los registros contables de los activos con los activos
existentes a intervalos razonables.
Utilización de Máquinas Registradoras para ingresos
Asegurar apropiadamente los activos de la empresa
Consignar diariamente y en la mismas especies los ingresos
EL CONTROL INTERNO
174 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 175
EL CONTROL INTERNO
176 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
y corregido con oportunidad por los sistemas de contabilidad y
de control interno.
6. "Riesgo de detección" es el riesgo de que los procedimientos
sustantivos de un auditor o detecten una representación errónea
que existe en un saldo de una cuenta o clase de transacciones
que podría ser se importancia relativa, individualmente o cuando
se agrega con representaciones erróneas en otros saldos o
clases. [NIA 400, 1998]
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 177
EL CONTROL INTERNO
178 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La contabilidad y las operaciones deben estar separados. No se puede
ocupar un punto control de contabilidad y un punto control de
operaciones.
Deben utilizarse todas las pruebas existentes, para comprobar la
exactitud, tener la seguridad de que las operaciones se llevan
correctamente.
Ninguna persona individual debe tener a su cargo completamente una
transacción comercial. Una persona puede cometer errores, es posible
detectarlos si el manejo de una transacción está dividido en dos o más
personas.
Debe seleccionarse y entrenarse cuidadosamente el personal de
empleados. Un buen entrenamiento da como resultado más
rendimiento, reduce costos y los empleados son más activos.
Si es posible se deben rotar los empleados asignados a cada trabajo,
debe imponerse la obligación de disfrutar vacaciones entre las personas
de confianza. La rotación evita la oportunidad de fraude.
Las instrucciones de cada cargo deben estar por escrito. Los manuales
de funciones cuidan errores.
Los empleados deben tener póliza de fianza. La fianza evita posibles
pérdidas a la empresa por robo.
No deben exagerarse las ventajas de protección que presta el sistema de
contabilidad de partida doble. También se cometen errores.
Deben hacerse uso de las cuentas de control con la mayor amplitud
posible ya que prueban la exactitud entre lo saldos de las cuentas.
Debe hacerse uso del equipo mecánico o automático siempre que esto
sea factible. Con éste se puede reforzar el control interno.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 179
EL CONTROL INTERNO
180 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Ejemplo de diagrama de flujo de venta de mercancía:
INICIO
INQUIERE MUESTRA
SOBRE
MERCANCIAS MERCANCÍA
LA SI NO
MERCANCÍA CONTADO? ESTUDIA
GUSTA? CREDITO
NO
FIN SI REVISA
FACTURA APROBADO? FACTURA
DE VENTA
NO
NO
CORRECTO?
SI
REGISTRA
ENTREGA FACTURA Y
MERCANCÍA RECAUDA
CONTADO
ORIGINAL FACTURA
DE FACTURA COPIA A
CONTABILIDAD
CONTA
BILIDAD
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 181
EL CONTROL INTERNO
182 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 183
EL CONTROL INTERNO
184 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
La evaluación del Control Interno tiene una gran influencia sobre los
procedimientos de Auditoría a desarrollar pues de acuerdo a las fortalezas
y debilidades encontradas en el sistema, el auditor puede determinar las
pruebas a realizar, la extensión de las mismas y la oportunidad en que
estas deban ser practicadas. La evaluación del Control Interno le indicará
al auditor el grado de confianza que deberá tener en el mismo y en que
puntos se deberán aplicar con mayor rigor las pruebas necesarias para la
obtención de la evidencia suficiente y competente.
En la medida que el Control Interno muestre grandes fortalezas, las
pruebas y la extensión de las mismas será menor, por el contrario en el
caso de las debilidades, el auditor debe intensificar su trabajo y ampliar en
lo posible la extensión de cada prueba y variar la oportunidad de su
aplicación.
El examen de control interno se realiza en cada examen de Estados
Financieros, y no puede en manera alguna obviarse con el pretexto de
haber sido realizado en la anterior Auditoría, pues todo sistema de control,
tiende a deteriorase fácilmente y a perder los objetivos para los cuales se
diseñó. Esta práctica garantiza la confiabilidad en los registros contables.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 185
EL CONTROL INTERNO
186 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
razonabilidad de los registros financieros y requieren ser evaluados por el
auditor.
La responsabilidad del auditor en cuanto al Control Interno se concreta a:
Cumplir la norma de auditoría relativa a la ejecución del trabajo:
"estudio y evaluación del control interno".
Determinar la efectividad y eficiencia del sistema de verificación interna.
Establecer con base en la evaluación realizada, las pruebas a aplicar, su
alcance y la oportunidad de las mismas.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 187
RESUMEN
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
EL CONTROL INTERNO
188 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 189
AU T O E VALUAC I O N
EL CONTROL INTERNO
190 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 191
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. - e.- Ninguna de las anteriores: Control interno es un proceso,
ejecutado por la junta directiva o consejo de administración de una
entidad, por su grupo directivo (gerencia) y por el resto del personal.
2. e.- Todas las anteriores: Las características de un sistema de control
interno satisfactorio debería incluir: un plan de organización que
provea segregación adecuada de las responsabilidades y deberes, un
sistema de autorizaciones y procedimientos de registro que provea
adecuadamente un control razonable sobre activos, pasivos, ingresos
y gastos, prácticas sanas en el desarrollo de funciones y deberes de
cada uno de los departamentos de la organización, recurso humano
de una calidad adecuada de acuerdo con las responsabilidades.
3. c.- Control Contable y Control Administrativo: En un sentido amplio el
Control Interno incluye controles que pueden ser catalogados como
contables o administrativos.
4. f.- Ninguna de las anteriores: Los objetivos de Control Interno son:
suficiencia y confiabilidad en la información financiera, efectividad y
eficiencia de las operaciones y cumplimiento de las leyes y
regulaciones aplicables.
5. c.- Ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control,
información y comunicación y supervisión y seguimiento. Estos son
los componentes del control interno según el COSO y adoptados por
la Declaración Profesional 7 de Consejo Técnico de la Contaduría.
6. a.- Del elemento Ambiente de Control : Según el COSO el Ambiente de
Control se integra por Integridad y valores éticos, competencia,
experiencia y dedicación, filosofía administrativa y estilo de operación
7. b.- Gráfico, Descriptivo y Cuestionarios: Estos son los métodos más
utilizados por el auditor.
8. d.- Todas las anteriores: La confianza que el auditor deposite en el
Control Interno permite establecer las pruebas, su extensión y
oportunidad, disminuye la intensidad agiliza el trabajo de auditoría.
9. - d.- Todas las anteriores: La evaluación del control interno permite
dar un dictamen no calificado, con salvedades, adverso o abstención
de opinión.
10. a.- Es responsabilidad del auditor: La responsabilidad del auditor
frente al control interno se limita a su evaluación técnica.
EL CONTROL INTERNO
192 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
EL CONTROL INTERNO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 193
U N I D A D O C H O
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS
I N TRODUCCION
Estos recursos que en forma particular utiliza el Auditor son lo que se han
determinado como Técnicas de Auditoría y el conjunto de estas técnicas
aplicables a una partida o grupo de hechos se denominan Procedimientos
de Auditoría.
OBJETIVOS
8. TÉCNICAS Y
PROCEDIMIENTOS
Inspección
20. La inspección consiste en examinar registros, documentos,
o activos tangibles. La inspección de registros y
documentos proporciona evidencia de auditoría de grados
variables de confiabilidad dependiendo de su naturaleza y
fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su
procesamiento. Tres categorías importantes de evidencia de
auditoría documentaria, que proporcionan diferentes grados
de confiabilidad, son:
(a)evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por
terceras partes,
(b)evidencia de auditoría documentaria creada por terceras
partes y retenida por la entidad,
(c)evidencia de auditoría documentaria creada y retenida por
la entidad.
La inspección de activos tangibles proporciona evidencia de
auditoría confiable con respecto a su existencia pero no
necesariamente a su propiedad o valor. [NIA, 1998]
OFICIO REMISORIO
OFIMUEBLES LTDA
Avenida 5 No. 11-102
Enero 5 de 2.00B
Señores
MUEBLES SEÑORIALES S.A.
Bogotá D.C. D.C.
Estimados señores:
Atentamente,
OFIMUEBLES LTDA
RAÚL PATRÓN
Gerente
Ciudad y fecha
Correcto _____
Atentamente,
MUEBLES SEÑORIALES S.A.
GERENTE
(Firma y sello)
OFIMUEBLES LTDA
Avenida 5 No. 11-102
Enero 5 de 2.00B
Señores
MUEBLES Señoriales S.A.
Bogotá D.C. D.C.
Estimados señores:
En esta época, nuestra empresa se encuentra llevando a
cabo la Auditoría anual de sus estados financieros a
diciembre 31 de 2.00A, la cual es realizada por la firma
AUDITORES ANDINOS LTDA. (Avenida 26 # 1-01).
De acuerdo a los registros de la empresa, el saldo a
diciembre 31 de 2.00A a nuestro favor ascendía a la suma
QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS ($540.000.oo).
En el supuesto que el saldo transcrito anteriormente no
coincida con los registros de su empresa, nos permitimos
solicitarles comedidamente, se sirvan enviar con la mayor
brevedad posible a estos últimos, el volante adjunto,
utilizando el sobre porteado que también se anexa. De no
obtener ninguna respuesta en un plazo de quince días
después de recibida la presente comunicación,
consideraremos que el saldo anteriormente citado es
correcto.
Su pronta respuesta nos permitirá mantener unas
relaciones comerciales beneficiosas para ambas partes.
La presente no es una cuenta de cobro (Cuando se
circularizan Cuentas por Cobrar)
Atentamente,
OFIMUEBLES LTDA
RAÚL PATRÓN
Gerente
OFIMUEBLES LTDA
Avenida 5 No. 11-102
Ciudad y fecha
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Avenida 26 # 1-01
Ciudad
Informamos a Uds. que el saldo a nuestro cargo por valor
de QUINIENTOS CUARENTA MIL PESOS ($540.000.oo)
que aparece en los libros de OFIMUEBLES LTDA. Al 31 de
diciembre de 2.00A NO ES CORRECTO por las siguientes
razones:
___________________________________________
______________
_________________________________________________
________
_________________________________________________
________
_________________________________________________
________
_________________________________________________
________
_________________________________________________
________
_________________________________________________
________
Atentamente,
En este caso el auditor sólo espera recibir las respuestas inconformes con
el saldo. Su uso también es común en cuentas de activo.
OFIMUEBLES LTDA
Avenida 5 No. 11-102
Enero 5 de 200B
Señores
MUEBLES SEÑORIALES S.A.
Bogotá D.C. D.C.
Estimados señores:
En esta época, nuestra empresa se encuentra llevando a
cabo la Auditoría anual de sus estados financieros a
diciembre 31 de 2.00A, la cual es realizada por la firma
AUDITORES ANDINOS LTDA. (Avenida 26 # 1-01).
Por esta razón, nos permitimos solicitarles
comedidamente, se sirvan enviar con la mayor brevedad
posible a estos últimos, el volante adjunto en el cual se
solicitan una serie de datos relativos al saldo de su
apreciable cuenta, cortado a diciembre 31 de 2.00A,
utilizando el sobre porteado que también se anexa.
Su pronta respuesta nos permitirá mantener unas
relaciones comerciales beneficiosas para ambas partes.
La presente no es una cuenta de cobro (Cuando se
circularizan Cuentas por Cobrar)
Atentamente,
OFIMUEBLES LTDA
RAÚL PATRÓN
Gerente
FORMATO DE RESPUESTA:
Para lograr hacer una inferencia sobre las diferencias entre técnicas y los
procedimientos de Auditoría, mencionaremos nuevamente cada concepto
así:
TÉCNICAS DE AUDITORIA: Son recursos particulares de investigación que
el auditor utiliza para obtener la información necesaria para comprobar lo
encontrado en la evidencia primaria.
RESUMEN
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
AU T O E VALUAC I O N
b.- Orden
c.- Perdidas y Ganancias
d.- Ninguna de las anteriores
e.- Todas las anteriores
9. - La técnica del análisis de movimiento se aplica preferencialmente a
cuentas de:
a.- Balance
b.- Orden
c.- Resultados
d.- Ninguna de las anteriores
e.- Todas las anteriores
10. - La técnica de la Inspección se aplica especialmente para:
a.- Evaluar los procedimientos y la actuación de las personas
b.- Examinar documentos y bienes
c.- Ejercer un control sobre el personal de la empresa
d.- Ninguna de las anteriores
e.- Todas las anteriores
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
U N I D A D N U E V E
PAPELES DE TRABAJO
222 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
I N TRODUCCION
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 223
OBJETIVOS
PAPELES DE TRABAJO
224 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 225
PAPELES DE TRABAJO
226 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 227
1 FECHA DE LA
Responsables
AUDITORIA
INDUSTRIAL ANDINA S.A.
BALANCE GENERAL
ACTIVOS
AUDITORÍA A DICIEMBRE 31 DE 200A
Elaboró : R.Z.F. Supervisó G.C.M
PAPELES DE TRABAJO
228 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Los papeles de trabajo, pueden clasificarse desde dos puntos de vista: Por
su uso y su contenido.
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 229
PAPELES DE TRABAJO
230 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Las hojas de trabajo contendrán los saldos del ejercicio anterior con el fin
de hacer comparaciones. También se anotarán en estas hojas de trabajo
los ajustes y reclasificaciones que resulten de la revisión, para obtener en
ellas las cifras finales o de Auditoría que son las referidas en el dictamen.
El esquema de una Hoja de Trabajo es el presentado cuando se describió la
estructura de las cédulas de auditoría. Es importante destacar que la
columna que contiene los saldos a examinar representa el primer término
de la ecuación de auditoría, es decir, la evidencia primaria. Estos saldos
son la primera evidencia que el auditor tiene acerca de los estados
financieros a dictaminar, por tanto él debe comprobar la razonabilidad de
estos saldos para emitir su opinión, en otras palabras debe obtener
evidencia corroborativa de esta evidencia primaria para encontrar la
evidencia suficiente y competente que le exige la norma relativa a la
ejecución del trabajo.
La obtención de evidencia corroborativa, constituye en sí el trabajo de
campo y es la labor más dispendiosa de la auditoría. Esta evidencia
corroborativa se obtiene por medio de técnicas y procedimientos de
auditoría, las cuales tienen el propósito de convencer al auditor y solo al
auditor de la razonabilidad o no de los saldos sometidos a examen. Dado
que estas técnicas y procedimientos de auditoría solo buscan convencer al
auditor, este tiene la plena autonomía de determinar las técnicas a aplicar y
el alcance de las mismas, cualquier interferencia en la aplicación de las
técnicas y procedimientos que el auditor ha decidido se constituye en una
limitación al alcance del examen y amerita una salvedad en el informe, en el
párrafo del alcance, la cual puede tener trascendencia en el párrafo de la
opinión si el auditor por medio de otras técnicas y procedimientos
alternativos no logra obtener evidencia suficiente y competente.
En la hoja de trabajo, la evidencia primaria la constituye los saldos a
examinar los cuales se encuentran en la columna "Saldo a Dic. 31 año de
examen", mediante el uso de técnicas y procedimientos de auditoría, que
ocupan la labor del trabajo de campo se encuentra la evidencia
corroborativa, la cual se plasma en las columnas "Ajustes y
Reclasificaciones" si existen discrepancias con la evidencia primaria. A
continuación se obtiene la evidencia suficiente y competente que es el
saldo que le consta al auditor el cual se encuentra en la columna "Saldo a
dic. según auditoría"
Esquema de una Hoja de Trabajo para Activos:
EVIDENCIA EVIDENCIA
PRIMARIA CORROBORATIVA
BG 2
EVIDENCIA
OFIMUEBLES LTDA. SUFICIENTE Y
COMPETENTE
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 231
Son aquellas que contienen el primer análisis de los datos relativos a uno
de los renglones de las hojas de trabajo y sirven como nexo entre ésta y las
cédulas de análisis o de comprobación.
Las cédulas sumarias normalmente no incluyen pruebas o
comprobaciones; pero conviene que en ellas aparezcan las conclusiones a
que llegue el Auditor como resultado de su revisión y de comprobación de
la o las cuentas a la que se refiere.
PAPELES DE TRABAJO
232 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
11 Referencias
INDUSTRIAL ANDINA S.A. cruzadas
CÉDULA SUMARIA
DISPONIBLE
AUDITORÍA A DICIEMBRE 31 DE 2.00A
Elaboró : R.Z.F. Supervisó G.C.M
SALDO SALDO AJUSTES Y SALDO
INDICE ANALÍTICAS DIC 31 DIC 31 RECLASIFICACI DIC 31
AÑO AÑO DE ONES SEGÚN
ANTERIO EXAME DEBE AUDITOR
R N HABER IA
110505 CAJA 80.000 100.000 110510 100.000
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 233
111005
INDUSTRIAL ANDINA S.A.
CÉDULA ANALÍTICA
BANCOS Elaboró : R.Z.F. Supervisó G.C.M
AUDITORÍA A DICIEMBRE 31 DE 2.00A
SALDO SALDO AJUSTES Y SALDO
INDICE SUB-ANALÍTICAS DIC 31 DIC 31 RECLASIFICACI DIC 31
AÑO AÑO DE ONES SEGÚN
ANTERIO EXAME DEBE AUDITOR
R N HABER IA
1110050 Banco Unido 40.000 300.000 300.000
1 11100501
1110050 Banco Andino 200.000 750.000 750.000
2 11100502
1110050 Banco del Campo 38.128 638.000 638.000
3 11100503
TOTALES 278.128 1 1
$ ´688.000 ´688.000
11
Conclusión::
Fuente : Auxiliares El disponible en Bancos representa
de Bancos razonablemente los recursos en
Totalizado efectivo de la empresa depositados en
Conciliado instituciones financieras
Circularizado
PAPELES DE TRABAJO
234 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
11100502
INDUSTRIAL ANDINA S.A.
CÉDULA SUB-ANALÍTICA
BANCO ANDINO Elaboró : R.Z.F. Supervisó G.C.M
AUDITORÍA A DICIEMBRE 31 DE 2.00A
SALDO SALDO AJUSTES Y SALDO
INDICE CUENTA No. DIC 31 DIC 31 RECLASIFICACI DIC 31
AÑO AÑO DE ONES SEGÚN
ANTERIO EXAME DEBE AUDITOR
R N HABER IA
11100502- 0008-987-765-09-1 140.000 550.000 550.000
01
11100502- 0008-987-766-34-1 60.000 48.900 48.900
02
11100502- 0008-987-766-89-2 151.100 151.100
03
TOTALES 200.000 750.000
$ 750.000
111005
Conclusión:
El disponible en el Banco Andino
representa razonablemente los recursos
en efectivo de la empresa
Fuente : Auxiliares depositados en esta institución
Totalizado financiera.
Conciliado
Circularizado
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 235
PAPELES DE TRABAJO
236 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
9.9 ÍNDICES
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 237
PAPELES DE TRABAJO
238 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 239
05
SOBREGIROS BANCO Y AA2 21050102
PAGARÉS BANCO X AA3 210510-01
PAGARÉS BANCO Y AA4 210510-02
PROVEEDORES BB 22
PROVEEDORES NACIONALES BB1 220505
PROVEEDOR A BB1/1 220505-01
PROVEEDOR B BB1/2 220505-02
PROVEEDOR C BB1/3 220505-03
CUENTAS POR PAGAR CC 23
COSTOS Y GASTOS POR CC/1 2335
PAGAR
RETENCION EN LA FUENTE CC/2 2365
IVA RETENIDO CC/3 2367
RETENCIONES Y APORTES DE CC/4 2370
NOMINA
ACREEDORES VARIOS CC/5 2380
IMPUESTOS GRAVÁMENES Y DD 24
TASAS
DE RENTA Y DD/1 240405
COMPLEMENTARIOS VFC
IMPUESTO A LAS VENTAS DD/2 2408
POR PAGAR
DE INDUSTRIA Y COMERCIO DD/3 2412
OBLIGACIONES LABORALES EE 25
SALARIOS POR PAGAR EE/1 2505
CESANTÍAS CONSOLIDADAS EE/2 2510
INTERESES SOBRE EE/3 2515
CESANTÍAS
PRIMA DE SERVICIOS EE/4 2520
VACACIONES CONSOLIDADAS EE/5 2525
INDEMNIZACIONES EE/6 2540
LABORALES
PASIVOS ESTIMADOS Y FF 26
PROVISIONES
CESANTÍAS FF1 201005
INTERESES SOBRE FF2 201010
CESANTÍAS
VACACIONES FF3 201015
PRIMA DE SERVICIOS FF4 201020
CAPITAL SOCIAL GG 31
SUPERAVIT DE CAPITAL GG1 32
RESERVAS GG2 33
REVALORIZACIÓN DEL GG3 34
PATRIMONIO
RESULTADOS DEL EJERCICIO GG4 36
RESULTADOS DE EJERCICIOS GG5 37
ANT.
PAPELES DE TRABAJO
240 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
9.10 MEMORANDOS
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 241
MAR SIGNIFICADO
CA
¥ Confrontado con libros
§ Cotejado con documento
µ Corrección realizada
¢ Comparado en auxiliar
¶ Sumado verticalmente
© Confrontado correcto
^ Sumas verificadas
« Pendiente de registro
Ø No reúne requisitos
S Solicitud de confirmación enviada
SI Solicitud de confirmación recibida
inconforme
SIA Solicitud de confirmación recibida
inconforme pero aclarada
SC Solicitud de confirmación recibida
conforme
Totalizado
Conciliado
Circularizado
Inspeccionado
PAPELES DE TRABAJO
242 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 243
RESUMEN
PAPELES DE TRABAJO
244 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 245
AU T O E VALUAC I O N
PAPELES DE TRABAJO
246 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 247
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. e.- Todas las anteriores: Los papeles de trabajo son todas aquellas
cédulas y documentos que son elaborados por el auditor u obtenidos
por él durante el transcurso de cada una de las fases del examen,
sirven de información posterior y son la prueba de un trabajo
profesional.
2. e.- Todas las anteriores: Los papeles de trabajo permiten documentar
la planeación y supervisión, evaluación del control interno, la
evidencia suficiente y competente y ayuda al auditor a actuar con
cuidado profesional.
3. b.- Archivo de la Auditoría y Archivo Permanente: De acuerdo a la
utilización que tengan los papeles de Auditoría en el período
examinado o en varios períodos de clasifican en Archivo de la
Auditoría y Archivo Continuo o Permanente de Auditoría.
4. a.- Hojas de Trabajo, Cédulas Sumarias y Cédulas Analíticas: De
acuerdo al contenido de cada papel de trabajo, estos se clasifican en
Hojas de Trabajo, Cédulas Sumarias y Cédulas Analíticas.
5. b.- Una clave que permite la búsqueda rápida: Para facilitar el
ordenamiento y archivo de los papeles de trabajo y su rápida
localización, se acostumbra ponerles una clave a todos y cada uno de
ellos en lugar visible.
6. b.- Letra mayúscula para Activos y doble letra mayúscula para Pasivos
y Capital: Se le asigna una letra mayúscula a las cuentas de Activo y
dobles letras mayúsculas a las cuentas de Pasivo y Capital. Las
cuentas de Resultado llevarían números arábigos ascendentes.
PAPELES DE TRABAJO
248 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
PAPELES DE TRABAJO
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 249
U N I D A D D I E Z
I N TRODUCCION
OBJETIVOS
Esta correspondencia que tuvo lugar de 1932 a 1934, así como una forma
estándar para la presentación de informes.
A principios del año 1977 la Bolsa de Bogotá D.C., la Asociación Nacional
de Industriales ANDI y las asociaciones de Contadores Públicos divulgaron
el boletín, " Principios Contables y Normas para la presentación de estados
financieros “.
A continuación se dan algunos conceptos sobre principios de
Contabilidad:
Según el diccionario Pequeño Larousse Ilustrado principio es " Base,
fundamento sobre el cual se apoya una cosa: los principios de la
filosofía..... Causa primitiva o primera de una cosa. " [Larousse 1972]
El autor mexicano Víctor Mendivil Escalante determina que Principios de
Contabilidad " Son ciertas reglas o maneras de registro de las
operaciones e información de las mismas, que se han considerado de
observancia necesaria en el ejercicio de la técnica contable". [Mendivil
1987]
Dado que en la contabilidad existen las presentes normas sobre las cuales
nos regimos y aparte de éstas, también pueden existir normas superiores o
especiales que en un momento dado lleguen a discrepar con las básicas
contables, es obligatorio que se aplique en la contabilidad la norma que
refleje la realidad económica de la empresa pero entonces es preciso
señalar las diferencias, los efectos o los cambios que la aplicación de la
Norma superior pueda producir en la información contable.
Los recursos y hechos económicos deben ser reconocidos y
revelados de acuerdo con su esencia o realidad económica y no
únicamente en su forma legal. Cuando en virtud de una norma
superior, los hechos económicos no puedan ser reconocidos de
acuerdo con su esencia, en notas a los estados financieros se
debe indicar el efecto ocasionado por el cumplimiento de
aquella disposición sobre la situación financiera y los
resultados del ejercicio. [Dec.2649, art. 11°]
Algunos contadores erróneamente aplican a la contabilidad, normas que
tienen un sentido diferente al contable, como es el caso de las normas
tributarias, las cuales aunque son normas superiores, no tienen el objetivo
de mostrar la realidad económica de las empresas, sino lo que el Gobierno
de turno cree debe ser la realidad fiscal. El decreto 2649 deja muy en claro
esta situación cuando en su artículo 136 define los criterios para resolver
los conflictos de normas así:
Sin perjuicio de lo dispuesto por normas superiores, tratándose
del reconocimiento y revelación de hechos económicos, los
principios de contabilidad generalmente aceptados priman y
deben aplicarse por encima de cualquier otra norma. Sin
embargo deben revelarse las discrepancias entre unas y otras.
Cuando se utilice una base comprensiva de contabilidad
distinta de los principios de contabilidad generalmente
aceptados, estos se aplicaran en forma supletiva en lo
pertinente. Cuando normas distintas e incompatibles con los
principios de contabilidad generalmente aceptados exijan el
registro contable de ciertos hechos, estos se harán en cuentas
de orden fiscales o de control, según corresponda. Para fines
fiscales, cuando se presente incompatibilidad entre las
presentes disposiciones y las de carácter tributario
prevalecerán estas ultimas. [ Dec.2649,136°]
En la reforma tributaria de 1998 (ley 488) se legisló sobre los ajustes
integrales por inflación, eliminándose el ajuste a los inventarios y en ajuste
a las cuentas de resultados, estableciéndose explícitamente que esta
disposición tributaria debía tener efectos contables. En este caso prima la
norma tributaria, pero es obligación del contador revelar el efecto de la
DEUDORES
Se aplica el principio de prudencia para establecer la necesidad de
estimaciones para el castigo de aquellos Deudores de cobro dudoso en
importe suficiente para soportar las pérdidas por este concepto.
INVENTARIOS
Esta cuenta es afectada por los principios de:
Valor histórico o de costo: Deben valuarse al costo de adquisición.
Existen diversos métodos de valuación de inventarios que han impuesto
las necesidades reales del negocio y que contablemente se consideran
adecuadas.
De consistencia: Una vez aplicado un método de valuación, la empresa
debe aplicarlo sin variaciones año con año.
Principio de prudencia: Los inventarios deben presentarse al costo de
adquisición o al valor del mercado más bajo. Los inventarios pueden
sufrir deterioro u obsolescencia que reduzcan su valor de venta, en tales
circunstancias deben preverse las pérdidas en el momento de venderse
y proceder a su castigo mediante la constitución de estimaciones.
PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPOS
Deben registrarse al precio realmente pagados por ellos en la fecha de su
adquisición. Existen sin embargo algunas circunstancias en que los
valores originales de adquisición pueden ser modificados mediante el
ajuste integral por inflación.
Importancia Relativa: Los bienes de poco valor no deben clasificarse
aunque tengan un período de vida más o menos largo.
De Consistencia: Debe observarse tratamiento igual para partidas
semejantes, con relación al valor y la vida útil probable. La depreciación
debe calcularse bajo el mismo método en todos los ejercicios.
CARGOS DIFERIDOS
Deben registrarse al valor realmente pagado por ellos.
De la realización y del período contable: Deben afectarse los resultados
del ejercicio a que corresponda. De ahí la necesidad de diferir su
aplicación a los resultados, justamente para afectar correctamente los
ejercicios que reciba el beneficio del gasto pagado anticipadamente.
De la consistencia: Erogaciones semejantes deben considerarse
igualmente cargos diferidos. El procedimiento y basado en aplicación a
gastos debe ser semejante año con año.
Principio de prudencia: Es conveniente que se apliquen a resultados lo
más rápidamente posible mediante altas tasas de aportación.
PROVEEDORES Y CUENTAS POR PAGAR
CRÉDITOS DIFERIDOS
Criterio Prudencial: Las utilidades deben registrarse cuando se realicen.
De la Realización y del Período Contable: Es necesario diferir la
aplicación de estos créditos a resultados; justamente para afectar
correctamente los ejercicios en que se devenga el producto cobrado por
anticipado.
CONTINGENCIAS
Criterio Prudencial: Justifica la actitud pesimista de reconocer
anticipadamente la presencia de una situación que en el futuro puede
perjudicar los resultados de una compañía.
PASIVO A LARGO PLAZO
En cuanto a los principios aplicables tienen el mismo tratamiento que las
cuentas y documentos por pagar a corto plazo.
VENTAS NETAS
De la Realización: Deben registrarse cuando se realizan, se entiende
que la venta se ha realizado cuando se ha entregado la mercancía o se
ha dado el servicio.
Del Período Contable: Los ingresos del ejercicio deben coincidir con los
costos y gastos atribuidos al mismo. No puede haber ventas sin costos
y viceversa.
COSTO DE VENTAS
Los mismos señalados para las ventas netas. Además muy especialmente
el principio de la consistencia, que indica que el método del costo
empleado en un ejercicio debe ser el mismo utilizado en el ejercicio
anterior.
RESUMEN
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
AU T O E VALUAC I O N
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. b.- En el dictamen de Auditoría: Una de las normas relativas a la
información exige que el auditor haga referencia en su informe a que
los estados financieros fueron elaborados conforme a los principios
de contabilidad.
2. a.- De la experiencia, del criterio y las costumbres: Los principios
contables de carácter general abarcan las convenciones, normas y
procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables,
desarrolladas sobre las bases de la experiencia, del criterio, de las
costumbres y hoy en día convertidos en Ley.
3. d.- Todas las anteriores: Los principios de contabilidad son normas o
reglas definidas de acción, que sirven de base para que los
Contadores puedan entenderse en el ejercicio de la técnica contable y
de esta manera proporcionar confiabilidad a los estados financieros.
4. b.- El decreto 2649 de 1993: Los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados en Colombia, se convirtieron en ley a partir
de la vigencia del decreto 2160 de 1986, el cual fue derogado por el
decreto 2649 de diciembre 29 de 1993.
5. b.- Cuando la empresa entra en liquidación: Este principio no tiene
efecto cuando la empresa entra en proceso de liquidación, pero este
hecho debe ser expresamente revelado en la razón social de la misma,
precisamente para indicar que la continuidad cesará en un futuro muy
próximo.
6. a.- La empresa debe diferenciarse de su dueño: Las empresas deben
ser consideradas entidades perfectamente diferenciadas de sus
propietarios y sus operaciones deben registrarse atendiendo el efecto
que tienen en ella y no en éstos.
7. d.- Todas las anteriores: El peso colombiano es la unidad contable del
valor que cuantifica los hechos económicos y debe ajustarse por
inflación a partir de 1992.
8. b.- Pueden hacerse cambios si se justifican y revelan sus efectos: El
principio de uniformidad no implica que no se pueda cambiar un
método contable cuando adoptarlo sirva para que la información
financiera muestre en una mejor forma la situación financiera de la
Empresa y atienda las necesidades de los usuarios de la misma,
siempre y cuando se revele el efecto que el cambio produce en la
información financiera, para que los usuarios puedan tomar las
decisiones en forma correcta. En todo caso, los cambios deben ser
plenamente justificados para ser puestos en práctica.
9. a.- Por si mismo puede hacer cambiar de opinión: Un hecho
económico es relevante o importante, si por si mismo puede hacer
cambiar de opinión a una persona sensata.
10. a.- El Contador debe prever todas las posibles pérdidas: El
Contador, dentro de una sana lógica, se inclinará más por subestimar
que por sobrestimar las ganancias o el valor de los activos netos. Se
deben registrar inmediatamente las posibles pérdidas sobre los
compromisos, pero no es necesario hacer lo mismo con la utilidad.
Vuelva a estudiar los aspectos correspondientes a las respuestas mal
respondidas en las páginas donde se encuentra el tema, antes de iniciar el
estudio de la siguiente unidad.
U N I D A D O N C E
EL DICTAMEN DE AUDITORIA
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 279
I N TRODUCCION
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
280 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
OBJETIVOS
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 281
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
282 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
examen. En el dictamen de Auditoría de Estados Financieros se comunica
críticamente la conclusión a que ha llegado el auditor sobre la presentación
de los mismos y se explican las bases para su conclusión.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 283
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
284 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Cambios en el Patrimonio, Cambios en la Situación
Financiera, presentan razonablemente la situación
financiera de OFIMUEBLES LTDA al 31 de
diciembre de 2.00A y los resultados de sus
operaciones por el año terminado en dicha fecha,
de conformidad con Normas y Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados vigentes en
Colombia, aplicados sobre bases consistentes con
las del año anterior
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 285
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
286 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Explicación del significado de la Auditoría
El nuevo dictamen debe incluir de una breve explicación de lo que
representa una Auditoría.
Eliminación de la referencia a la consistencia
La eliminación de la referencia al principio de la consistencia en el párrafo
de la opinión. Solamente se incluirá un párrafo explicativo a continuación
del párrafo de la opinión, cuando los principios de contabilidad no han sido
aplicados en forma consistente. (No es posible suprimir esta referencia en
Colombia pues la Ley 43 de 1990 obliga a hacerlo).
Eliminación de la salvedad "sujeto a"
Se modifica la forma de informar sobre las incertidumbres de importancia
para eliminar la opinión con salvedad del tipo "sujeto a" mientras se
mantiene el requisito de explicar el asunto en un párrafo que sigue al
párrafo de la opinión cuando esta situación existe.
11.6.1 PRELIMINARES
Destinatarios
Los destinatarios del dictamen usualmente son los Socios, el Consejo
de Administración, Junta Directiva u organismo similar de la entidad
cuyos estados financieros han sido examinados. En las empresas de un
sólo propietario, el dictamen debe ser dirigido a este último. Cuando el
auditor es nominado por terceros interesados en la empresa auditada, el
dictamen se dirigirá a la entidad que hizo la contratación
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 287
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
288 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
El auditor debe declarar en el dictamen que su trabajo ha sido realizado
con un alto grado de calidad, siguiendo los parámetros establecidos por
la profesión, por lo cual los usuarios pueden confiar en los resultados
del mismo. Para cumplir con lo anterior la oración se inicia con la frase
Mi (ó Nuestro) examen fue realizado conforme a Normas de Auditoría
Generalmente Aceptadas en Colombia. El auditor por supuesto, conoce
las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas vigentes en el país y
las debe aplicar en forma rigurosa, pero lo mismo no puede decirse del
usuario, pues éste en la generalidad de los casos no pertenece a la
disciplina contable. Esta limitación del lector permite cuestionar el
conocimiento del mismo acerca de la calidad que le ofrece el auditor al
efectuar su trabajo siguiendo estas Normas profesionales. El antiguo
dictamen estándar presumía que las Normas de Auditoría de General
Aceptación eran conocidas por los usuarios de la información financiera
y del dictamen. No sobra que el auditor explique en forma muy breve a
que se refieren dichas normas y el sello de calidad que estas le
imprimen al trabajo ejecutado, es decir, debe informar a los usuarios de
su informe en que consiste cada una de las normas que no están
explícitas en este párrafo. El SAS-58 no lo exige así, pero debemos
entender que este estándar regula un informe mínimo y todo lo que
supere este mínimo es bienvenido. Si esto se hace así por todos los
auditores, podríamos llegar a poseer un informe típicamente
colombiano o latinoamericano y no el actual anglosajón que no consulta
nuestra propia cultura.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 289
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
290 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
11.6.5 FINALES
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 291
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
292 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 293
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
294 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Los elementos básicos del dictamen del Revisor Fiscal son los mismos del
dictamen del auditor Independiente como ya se dijo, con ciertas
variaciones exigidas por la ley comercial así:
Título
Destinatarios
Identificación de los estados financieros sometidos a examen
Una declaración de que los estados financieros son responsabilidad de
la Gerencia.
Una declaración de las normas de auditoría seguidas
Planificación de la Auditoría y seguridad de inexistencia de errores
importantes
Una declaración de que la una auditoría incluye un examen basado en
pruebas
Una declaración de que su examen le ha provisto de una evidencia
suficiente para su opinión
Una declaración sobre el alcance del examen realizado
Una expresión de opinión negación de la misma sobre los estados
financieros tomados en conjunto
Una referencia a que los estados financieros están presentados en
forma razonable de conformidad con principios de aceptación general
aplicados consistentemente.
Informe relativo a la Administración.
Firma y
La fecha del dictamen
11.8.1 PRELIMINARES
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 295
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
296 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 297
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
298 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Presentación razonable conforme a normas y principios de contabilidad
aplicados consistentemente
De igual manera que en el dictamen del Contador Público Independiente
la opinión del revisor fiscal sobre la razonabilidad de los estados
financieros se refiere a todos sus aspectos de importancia relativa, la
situación financiera de la Entidad a la fecha de Balance General, los
resultados de sus operaciones y sus flujos de efectivo por el período
entonces terminado, de conformidad con Normas y Principios de
Contabilidad de Aceptación General. El revisor fiscal debe hacer
referencia a la presentación de los estados financieros conforme a
Normas y Principios de Contabilidad aplicables a la Entidad a la cual
presta sus servicios profesionales. Esta observación es necesaria, pues
existen reglamentaciones especiales para ciertos tipos de empresas, las
cuales son normadas por las respectivas entidades superiores de
control, como la Superintendencia Bancaria, Superintendencia de
Sociedades, Superintendencia de Valores etc. En todo caso el Revisor
Fiscal debe manifestar claramente que la aplicación de las Normas y
Principios de Contabilidad ha sido uniforme con los períodos anteriores.
La opinión del revisor fiscal se refiere la presentación de los estados
financieros básicos de propósito general: la Situación Financiera de la
entidad (Balance General), los resultados de sus operaciones, estado de
origen y aplicación de recursos, estado de Cambios en el Patrimonio y
Estado de Flujos de Efectivo además de las notas a los estados
financieros. Las palabras que se utilizan para expresar la opinión del
revisor fiscal propiamente dichas son: ". presentan razonablemente ( ó
"..dan una visión cierta y razonable..) de acuerdo con Normas y
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia
aplicados sobre una base consistente con la del año anterior .." Lo dicho
anteriormente sobre la manifestación de presentación razonable es
aplicable íntegramente al dictamen del revisor fiscal.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 299
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
300 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
inscrito en al Cámara de Comercio, por lo tanto todos los eventos que
sucedan y afecten en forma importante los estados financieros son de
su responsabilidad.
La fecha aconsejada para el dictamen del Revisor Fiscal es la de
finalización de su labor necesaria para emitir su opinión sobre los
estados financieros, teniendo en cuenta que esta no sea menor a quince
días hábiles antes de iniciarse la Asamblea General o Junta de Socios.
Es conveniente reafirmar como se dijo antes, que la responsabilidad del
Revisor Fiscal no está circunscrita a la fecha del dictamen, sino que esta
se extiende hasta la fecha en la cual sea registrado el nombre del nuevo
revisor fiscal que la ha reemplazado por mandato de la Asamblea
General. Por lo anterior, el revisor fiscal saliente, debe continuar
despachando hasta que sea formalmente reconocido el cambio de
persona en el órgano de control societario.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 301
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
302 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 303
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
304 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 305
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
306 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Con salvedades
Negativa, o
Abstención de opinión.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 307
La frase "sujeto a" se utiliza para las incertidumbres contables que no han
sido satisfactoriamente resueltas a la fecha del informe del Auditor
Independiente o Revisor Fiscal y que no tengan un grado de significancia
que obligue a una abstención de opinión. Esta frase se eliminó en el
dictamen propuesto por es SAS-58.
Siempre que el auditor emita un dictamen distinto al no calificado, debe
incluir en el mismo una clara descripción de todas las razones sustanciales
y una cuantificación del los posibles efectos sobre los estados financieros
a menos que esto último sea materialmente imposible. Esta información
de preferencia debe establecerse en un párrafo separado que precede a la
opinión o a la negación de opinión, y puede también incluir una referencia a
las notas de los estados financieros que informen del caso con mayor
amplitud.
La Declaración Profesional No. 6 define así el dictamen con salvedades:
Un dictamen con excepciones (sic), declara que a excepción del
asunto(s) a los que este se refiere, los estados financieros
presentan razonablemente en todos los aspectos importantes,
la situación financiera, los cambios en el patrimonio, los
resultados de operación y los cambios en la situación financiera
de la entidad, de conformidad con Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados. [CTCP, 1999]
Puede suceder que durante el transcurso de la auditoría se presente una
limitación al alcance de las pruebas que pretende realizar el auditor, esto
origina necesariamente una salvedad en el párrafo del alcance que puede o
no tener repercusiones en el párrafo de la opinión pues éste tiene la
obligación de subsanar la limitación de la prueba con otras de distinto
tenor.
Un caso muy común es el de que la gerencia no permite la circularización
de los Deudores Clientes por razones de que éstos son muy quisquillosos
y pueden llegar a creer de que se les esta efectuando cobro de sus
adeudos. El auditor debe tratar de obtener evidencia suficiente y
competente de estas cuentas utilizando técnicas diferentes a la
circularización, si lo logra en su dictamen solo existirá una salvedad en el
alcance sin repercusiones en la opinión, pero si no obtiene evidencia válida
y suficiente por otras técnicas, debe además de la salvedad en el alcance,
efectuar una salvedad en la opinión.
Otros casos de salvedad se presentan en los anexos al final del capítulo.
A continuación se presenta un ejemplo del caso explicado en una
Revisoría Fiscal:
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
308 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 309
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
310 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
salvedades o una opinión negativa. Las condiciones que requieren
dictámenes con salvedades, se pueden clasificar de la siguiente manera:
Una limitación en el alcance del trabajo del auditor puede en ocasiones ser
impuesta por el cliente, por ejemplo, cuando las condiciones del trabajo
especifican que el auditor no deberá efectuar un procedimiento de
auditoría que éste considera necesario.
Sin embargo, cuando la limitación en las condiciones de un trabajo
propuesto son de tal envergadura que el auditor deba emitir una
abstención de opinión, no debe aceptar el trabajo así limitado como trabajo
de auditoría.
La limitación al alcance del examen puede también tener lugar cuando, en
opinión del auditor, los registros contables del cliente no son los más
adecuados o cuando es materialmente imposible aplicar un procedimiento
de auditoría que él considere necesario, en las circunstancias del caso. De
todas maneras es obligación del auditor intentar efectuar procedimientos
alternativos razonables para obtener suficiente evidencia de auditoría para
apoyar una opinión sin salvedades.
Cuando existe una limitación al alcance del trabajo del auditor que le
impida emitir una opinión sin salvedades, en el dictamen se debe describir
tal limitación y en la redacción del párrafo de la opinión se debe manifestar
que se emite con salvedad en relación de los posibles ajustes a los estados
financieros que pudieran haberse determinado de no haber existido la
limitación.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 311
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
312 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Cuando el auditor no obtiene de la gerencia la "Carta de Representación" o
"Carta General de Manifestaciones". Esta Carta General de
Manifestaciones suscrita por la Gerencia contiene básicamente, los
aspectos que se serán materia de la opinión del auditor, tales como "los
estados financieros que se someterán a examen presentan razonablemente
la situación de la empresa, y han sido formulados conforme a Principios y
Normas de Contabilidad de General Aceptación aplicados en forma
consistente", "no existen contingencias futuras de importancia que afecten
dichos estados", "las actuaciones se han ajustado a lo prescrito por las
normas legales, los estatutos, decisiones de Asamblea General, etc."
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 313
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
314 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 315
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
316 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
El siguiente es un ejemplo adaptado y actualizado de Miller Guía de
Auditoría [Bailey, 1998] de un dictamen con abstención de opinión por una
limitación al alcance de importancia relativa:
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 317
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
318 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 319
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
320 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 321
RESUMEN
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
322 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
AC T I V I DAD E S
Y LECTURAS
COMPLEMENTARIAS
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 323
AU T O E VALUAC I O N
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
324 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 325
SOLUCIONES
Consulte las soluciones solamente cuando haya resuelto cada una de las
preguntas de la autoevaluación.
1. b.- Imprimirle un sello de confiabilidad: El auditor da fe pública y
autentifica los estados financieros lo que obliga a los terceros a
confiar en ellos.
2. a.- Solamente se ha modificado dos veces en sesenta años: La última
modificación de importancia fue la realizada por los SAS-58 y SAS-79
3. a.- Esta basado en el dictamen del SAS-58: El SAS-58 influyó las
Declaraciones Profesionales del Consejo Técnico de la Contaduría
Pública.
4. b.- 15 de marzo de 2.00B: La responsabilidad del auditor va hasta el día
en que termina su trabajo y abandona las oficinas del cliente.
5. - b.- Cuando no se hayan aplicado uniformemente los principios de
contabilidad: El SAS-58 eliminó la obligación de hacer referencia al
principio de consistencia en el párrafo de la opinión y lo circunscribió
a su inclusión en un párrafo aparte cuando los PCGA no se hayan
aplicado. La ley 43 obliga a hacerlo en Colombia.
6. f.- Ninguna de las anteriores: El dictamen del Revisor Fiscal es
básicamente el mismo dictamen del Contador Público Independiente
establecido por el SAS-58, adicionado con informes que le exige el
Código de Comercio.
7. a.- Cuando existen incertidumbres contables de importancia no
resueltas: La frase "sujeto a" se utiliza para las incertidumbres
contables que no han sido satisfactoriamente resueltas a la fecha del
informe del Auditor Independiente o Revisor Fiscal y que no tengan un
grado de significancia que obligue a una abstención de opinión.
8. c.- No se ha obtenido evidencia suficiente y competente: La abstención
de opinión se origina cuando el auditor no ha podido obtener la
evidencia suficiente y competente que le permita afirmar o negar que
los estados financieros examinados representan razonablemente la
situación financiera de la empresa.
9. b.- Tiene una limitación al alcance: El auditor debe presenciar la
planeación de la toma física de los inventarios para efectuar las
sugerencias que tenga a bien, además debe presenciar la misma toma
física para realizar pruebas selectivas si considera necesario.
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
326 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
10. a.- Genera una opinión calificada: Las salvedades son las
excepciones particulares que el auditor realiza sobre una o más de las
afirmaciones genéricas del dictamen estándar, normal o no calificado
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 327
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
328 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 329
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
330 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 331
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
332 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 333
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
334 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 335
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
336 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 337
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
338 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 339
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
340 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 341
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
342 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
ANEXO 6. EJEMPLO DE SALVEDAD AL INVENTARIO INICIAL
AUDITORES ANDINOS LTDA.
Avenida El Dorado Bogotá D.C.
INFORME DEL CONTADOR PÚBLICO
INDEPENDIENTE
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 343
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
344 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 345
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
346 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 347
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
348 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 349
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
350 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 351
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
352 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 353
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
354 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 355
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
356 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 357
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
358 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 359
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
360 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJIA 361
EL DICTAMEN DE AUDITORÍA
362 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
BIBLIOGRAFIA
BIBLIOGRAFÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJÍA 363
BIBLIOGRAFÍA
364 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
BIBLIOGRAFÍA
GUILLERMO ADOLFO CUELLAR MEJÍA 365
BIBLIOGRAFÍA
366 TEORÍA GENERAL DE LA AUDITORIA Y REVISORÍA FISCAL
Universitarios
Archivo de http://www.gestiopolis.com/canales/archivos/Finanzas.htm
Artículos
Contables
y Financieros
Artículos de http://comunidades.calle22.com/comunidades/219/comunidad219a.asp
Estudiantes de
Auditoria
y Contabilidad
LA FACU http://www.lafacu.com/apuntes/contabilidad/audi_finan/default.htm
AUDITNET http://www.auditnet.org
AUDITORIA DE http://www.geocities.com/gehg48/APUNTAUDEDFIN.html
ESTADOS
FINANCIEROS
PRINCIPIOS http://comunidades.calle22.com/comunidades/219/com219con2.asp
BASICOS DE
AUDITORIA
FINANCIERA.
BIBLIOGRAFÍA