Pozo A Tierra (Practicas) Final
Pozo A Tierra (Practicas) Final
Pozo A Tierra (Practicas) Final
Alumnos:
- Loyola Canales Gastón Alonso
- Machaca Quijia Nelson
- Farfán Larico Kevin
- Guillen Paco Kevin
- Espejo Mazuelos André
- Carpio Beltrán Brandon
- Fuentes Castelo Eddy
Fecha: 02/10/2019
Grupo: 02
OBJETIVOS
1. Conocer y realizar medidas de resistencias de puesta a tierra con ayuda del
telurómetro.
2. Comprobar experimentalmente el proceso de medición de la resistencia de puesta
a tierra.
3. Comprender los objetivos principales de la implementación de sistemas de puesta
a tierra.
INTRODUCCIÓN
MEDICIÓN DE UN SISTEMA DE PUESTA A TIERRA
Se analizan los principales factores que deben considerarse a fin de obtener una
precisa medición de la resistencia de puesta a tierra en sistemas eléctricos, especialmente
el sistema de medición de la geometría, incluidas las distancias mínimas que deben tenerse
en cuenta.
Objeto de la Medición
El objeto de este procedimiento es establecer los criterios técnicos que han de seguirse en
la realización sistemática de las medidas de la resistencia de las instalaciones de puesta a
tierra.
La Resistencia y la Resistividad
Método de Wenner
Principio de medida Se insertan cuatro electrodos en línea recta en el suelo y a igual
distancia a entre ellos. Entre los dos electrodos exteriores (E y H), se inyecta una corriente
de medida I mediante un generador. Entre los dos electrodos centrales (S y ES), se mide
el potencial ΔV gracias a un voltímetro.
El instrumento de medida utilizado es un ohmiómetro de tierra clásico que permite la
inyección de una corriente y la medida de ΔV.
El valor de la resistencia R leída en el ohmiómetro permite calcular la resistividad mediante
la siguiente fórmula de cálculo simplificada:
ρw = 2 π a R
• ρ: resistividad en Ω.m en el punto situado debajo del punto O, a una profundidad
de h = 3a/4
• a: base de medida en m
• R: valor (en Ω) de la resistencia leída en el ohmiómetro de tierra Recomendamos
una medida con a = 4 m como mínimo.
1. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta, borne etc.)
2. Conectar la toma de tierra al telurómetro.
3. Situar las sondas de tensión y de corriente en línea recta. Partiendo del punto de
puesta a tierra, primero se coloca la de tensión y la más alejada la de corriente.
Se colocará la de tensión a 8m del punto de puesta a tierra (seccionamiento) y la de
corriente a 7m adicionales (es decir a 7m del punto de puesta a tierra).
4. Se efectuará la medición y se anotará el valor. Una vez obtenido este valor, se
acerca la sonda de tensión 1m respecto al punto anterior y se vuelve a medir.
5. Se repite la operación anterior pero esta vez alejándose 1m respecto al punto
anterior y se vuelve a medir. Si los dos nuevos valores son idénticos al inicial, o la
diferencia es menos de( -3 %) o (+3 %) respectivamente, la medición se dará por
correcta, puesto que estaríamos en zona lineal y se anotará en el informe del
instalador como valor de resistencia de tierra (también se anotará la distancia de la
sonda de tensión, en este caso 6m).
6. Si las variaciones son mayores de las expresadas, alejaremos más ambas sondas.
Así colocaremos la de tensión a 7m y la de corriente a 6m adicionales (es decir a
6m del punto de puesta a tierra). Como puede verse las distancias son el doble que
las anteriores. Como en el caso anterior se tomará la medición en este punto y las
correspondientes al movimiento de alejamiento y acercamiento de la sonda de
tensión de 1m. Si por los valores obtenidos vemos que ya estamos en zona lineal
daremos la medición por correcta.
MARCO TEÓRICO
¿Qué es un telurómetro?
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
Según lo indicado en la definición para una correcta medición debemos colocar el testigo
de tensión en un punto a potencial cero. Se procederá siempre de la siguiente manera.
Como aspectos previos:
A. Desconectar la toma de tierra del punto de puesta a tierra (regleta, borne etc.).
Se repite la operación anterior pero esta vez alejándose 1 m respecto al punto anterior y se
vuelve a medir.
Resultados obtenidos durante la medición del sistema de puesta a tierra:
La conexión que deriva al pozo a tierra evaluado en la práctica, proviene del laboratorio
de procesos de manufactura.
CONCLUSIONES
a) Se realizó las medidas de puesta a tierra del laboratorio de procesos de manufactura
donde los valores no sobrepasaron los 5ohm por lo que dicha puesta a tierra se encuentra
en condiciones de suelo excelentes.
b) Comprobamos las medidas estandarizadas para la medición de la resistencia del suelo
c) El principal objetivo de una puesta a tierra es salvaguardar la integridad física de las
personas
CERTIFICADO DE RESISTENCIA DE POSO A TIERRA
DATOS GENERALES
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
DISTRITO
DIRECCION
TIPO DE CERTIFICACION
REFERENCIAS
EJECUTOR
CIP
FECHA DE EMISON
FECHA DE CERTIFICACION
INFORMACION TÉCNICA
MEDICIONES Medición N° 1
Medición N° 2
Medición N° 3
VALOR PROMEDIO DE
RESISITENCIA DEL PAT ……... Ohm. (Pozo a tierra, electrodo vertical)
(1)
Panel Fotográfico:
DATOS TECNICOS DEL INSTRUMENTO DE MEDICION
INSTRUMENTO TELUROMETRO
MARCA
MODELO
NUMERO DE CERTIFICACION
EQUIPO CERTIFICADO POR: LOGYTEC
NORMA DE MEDICION BS7671 / IEC364 / NFC15-100
NORMA DE SEGURIDAD IEC-1010-1 / EN61010-1
FECHA DE CERTIFICACIÓN 01/02/2019
Conclusiones:
Los valores obtenidos en las mediciones realizadas cumplen con las
recomendaciones y disposiciones indicadas por el código nacional de electricidad del
Perú.
Este pozo cuenta con un plan de mantenimiento anual.
Se expide el presente certificado a solicitud del usuario para los fines que estime
conveniente.