Bienes Taller
Bienes Taller
Bienes Taller
¿Qué crees que quiere decir que “las necesidades humanas son
esencialmente culturales”? pon dos ejemplos que ilustren la
explicación.
¿Por qué debemos minimizar la escasez? ¿cómo se puede conseguir
esa minimización?
Elabora una lista de tus necesidades habituales y compáralas con las que
crees que tiene un joven de tu edad de un país pobre.
4. Has visto el vídeo sobre "El agua, un recurso cada vez más
escaso", donde se plantea la problemática mundial de este recurso vital.
En el vídeo se hace referencia a un informe de la ONU, elaborado en 2012
y titulado "Agua para todos, agua para la vida".
Qué es la Economía
Cuestiones:
a) ¿Cuáles son las actividades económicas?
b) ¿Qué papel juega el trabajo humano en esas actividades?
c) ¿Qué es la división del trabajo?
d) ¿Qué implicaciones económicas tiene la creación de un excedente por
parte de las sociedades?
e) ¿Cómo se organizaba la economía en las sociedades precapitalistas?
f) ¿En qué se diferencia el capitalismo de los anteriores sistemas
económicos?
c) Mikel se compró hace un año unas deportivas que sólo usó una vez.
Su hermano le pide que se las regale pero Mikel se niega argumentando
que le costaron muy caras.
e) Los sábados por la noche hay bares que siempres están llenos,
mientras que otros están medio vacíos.
19. Robinson Crusoe es un náufrago que vive en una isla desierta. Sus
únicos recursos son su fuerza de trabajo y lo que le ofrece la naturaleza:
pesca y fruta. Robinson dedica su tiempo a recolectar fruta y a pescar,
de manera que en un mes puede conseguir el alimento que indica la
siguiente ecuación (Frontera de Posibilidades de Producción):
P=300 - 0,25 F
a) Representa en una coordenadas la FPP de Robinson (F-Fruta en el eje
de abscisas y P-Peces en el de ordenadas).
b) ¿Es posible que pesque en un mes 200 peces y 600 piezas de fruta?
¿Por qué? ¿Qué cantidad máxima de peces puede capturar en ese
periodo?
c) Robinson decide tomarse una semana de descanso, aprovechando
que tiene provisiones suficientes. ¿Cuál sería su situación respecto a la
FPP?
d) Transcurridos tres meses, un buen día aparece en la isla otro
náufrago que une sus fuerzas a las de Robinson en la búsqueda de
comida. ¿Qué consecuencias tiene este hecho en la FPP de Robinson?
20. Nerea tiene un pequeño huerto ecológico y está pensando en
plantar Tomates (T) y Pimientos (P). La siguiente ecuación muestra sus
máximas posibilidades de producción de ambas hortalizas (kilogramos):
T=100 - 2P
a) Representa en unas coordenadas la FPP de Nerea. Coloca los tomates
en el eje de abscisas (horizontal) y los pimientos en el de ordenadas
(vertical).
b) Si quisiera dedicar la mitad del huerto a cada cultivo, ¿cuántos
kilogramos de tomates obtendría? ¿y de pimientos?
c) Señala una combinación de hortalizas que sea ineficiente y otra que
sea inalcanzable. Explica su significado.
d) Cuando todavía no ha recogido toda la cosecha, ha habido un fuerte
granizo que ha destruido la cosecha de Nerea. ¿Qué ocurre con la FPP?
e) Un vecino, que no puede atender su huerto, se lo ha cedido a Nerea
para que lo cultive. ¿Qué efecto tiene este hecho sobre su FPP?
23. Realiza los siguientes crucigramas del sitio Econoweb sobre los
conceptos básicos del Tema 1:
a) Crucigrama A
b) Crucigrama B
Los bienes y servicios son, entonces, cualquier cosa adecuada para satisfacer las necesidades
humanas. La distinción entre ambos se debe a su materialidad: los bienes son tangibles (como un
coche), mientras que los servicios son intangibles (como una visita médica).
En Economía se llama utilidad a la capacidad de los bienes y servicios para satisfacer necesidades.
Es decir, la utilidad mide el grado de satisfacción que nos produce el consumo de un bien o
servicio y, por tanto, cuánto lo valoramos. Cuando pagamos un precio a cambio de un bien,
estamos valorando su utilidad en esa cantidad de dinero. En cambio, si consideramos que un bien
no nos resulta útil, no estaremos dispuestos a pagar nada por él. ¡Fíjate en esta relación entre
utilidad y precio!, volveremos sobre ella.
Los bienes y servicios se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. La siguiente tabla
presenta las distintas clasificaciones que suelen hacerse.
Criterio Tipo de bien Ejemplo
Libres El aire
Según la cantidad disponible
Económicos El agua potable
De consumo:
o Perecederos o El pan
Por su naturaleza o Duraderos o Una lavadora
De capital:
o Físico o computador
o Financiero o El dinero
Intermedios El acero
Según su función
Finales Un cuchillo
Sustitutivos Café o té
Por su relación
Independientes Azúcar y carro
Públicos Un parque
Según su propiedad
Privados Un carro
Observa que un mismo bien puede pertenecer a las dos categorías de un mismo criterio en
función de su utilización. Pensemos, por ejemplo, en un coche. Puede ser un bien de consumo o
de capital, si lo utiliza una persona particular en el primer caso, y si lo usa una empresa como
medio de transporte en el segundo. O puede considerarse un bien privado o público según quién
sea su propietario.
El siguiente vídeo, realizado por el espacio EfeVerde de RTVE La 2, ilustra la escasez creciente del
agua potable a nivel mundial. Sin embargo, en nuestras sociedades desarrolladas la utilizamos
como si fuera un recurso libre, ilimitado