2
2
2
“El Gordo”
El “gordo” Claudio Pérez se está por recibir de arquitecto. Siempre fue un muchacho
muy previsor, de modo que está evaluando la compra de un taxi. Metódico como pocos,
amante del buen cine y del mejor comer, no está dispuesto a que su probable oficio
altere los hábitos de vida. Trabajaría de lunes a viernes de 10 a 20 horas, pero haciendo
las paradas necesarias como corresponde.
Sabedor de que Ud. está cursando Contabilidad de costos II en la Escuela de
Contabilidad, se presenta con un listado de ítems, que, según él, incidirán en los costos
operativos de su servicio, lo leen juntos y Ud. escucha comentarios que el gordo hace
al pasar:
Listado Comentarios
1- Combustible Nafta común. El auto gasolero es caro
2- Lubricante
3- Patente
4- Licencia de taxi
5- Almuerzo diario Bife de chorizo en carrito de Costanera
6- Seguro Responsabilidad Civil (terceros)
7- Desgaste de cubiertas Radiales porque me gustan más
8- Reparaciones
9- Merienda Café doble c/ crema y 3 medialunas
10- Lavado No está bien que un arquitecto lave su
Auto
11- Cine Nunca me pierdo los estrenos de los
jueves (sección de la tarde) y cae en el
horario
Cuando termina de leer Ud. piensa desorientado “...este gordo se cree que porque uno
se anota en una materia ya tiene que saberla”, pero como todos tenemos nuestro
orgullo, convocamos a la neurona salvadora que nos recuerda aquello que decía la
ficha: “COSTO es toda vinculación válida entre resultados productivos y los recursos
necesarios para lograrlos, a través de un proceso productivo. Entonces le comenta con
cierta suficiencia: “... veamos qué es lo que falta y que es lo que sobra en esta lista...” y
confecciona un nuevo listado de ítems necesarios para la prestación del servicio
(TAREA 1).
Ganó el primer round: pero el gordo (112 kilos de sentido común) vuelve al ataque. Toma
el nuevo listado de ítems, lo mira y le dice “...y esto como sigue”.
En ese momento Ud. quisiera reflexionar sobre lo efímero del éxito, pero el gordo está
ahí, inquisidor, del otro lado de la mesa esperando una respuesta. En ese momento
llega una ráfaga de genialidad a su mente y lo inspira a decir “...comencemos por el
principio...todo costo tiene dos componentes, uno FISICO o REAL constituido por la
cantidad –expresada en su respectiva unidad de medida- de insumo necesario que se
sacrifica en pos de una determinada acción, y el otro MONETARIO, representada por el
valor o precio unitario del mismo”.
Cuando termina de decir todo esto Ud. está sin aire en los pulmones el gordo sin saber
para donde salir corriendo. Pero ya está metido en camisa de once varas y no puede
echarse atrás, así que se pone a determinar el componente físico y el monetario de los
ítems del nuevo listado (TAREA 2). Por suerte para Ud. los ayudantes son súper
accesibles y le darán una mano porque saben los precios de todo.
A esa altura el gordo, deseando más que antes una reactivación de la industria de la
construcción a corto plazo, le dice: “ya sé muchas cosas, menos cuál sería el costo de
mis servicios”. A Ud. le dan ganas de llorar. Piensa que hubiera sido mucho más
fructífero que estudiar la Teoría General del Costo, haber aprendido una fórmula para
determinar un mísero costo. En la frontera del “stress”, la pesada carreta de una idea
cruza el desierto de su imaginación “... ¿y en términos de que unidad piensas medir el
resultado productivo de tus servicios?” le dice como si nada hubiera ocurrido. ¡Zafó!
Pero el gordo lo está mirando, acordándose de su mamá. Usted se da cuenta y
completa: “Te estoy pidiendo la unidad de costeo: el kilómetro recorrido, un viaje
promedio, la semana, el mes, etc.”
¡El kilómetro!, grita el gordo al borde de un ataque de nervios. “¿Te parece que
trabajemos con una hipótesis de 1.000 kilómetros por semana?” le pregunta Ud. ipso
facto. Como Ud. es muy perceptivo, se da cuenta con ese gesto silencioso del gordo
comiendo una hoja de papel, con la mirada perdida en el infinito quiere decir “Sí”; así
que saca su maquinita electrónica y saca el costo por kilómetro. (TAREA 3)
Hipótesis de kilómetro por período:
1 año: 48 semanas (El gordo se toma enero, veranea en Pimentel)
1 mes: 4 semanas
Recorrido semanal: 1.000 kilómetros
Recorrido anual: 48.000 kilómetros
EJERCICIO PRACTICO N° 2
DIFERENCIA ENTRE COSTO CONTABLE Y COSTO ECONOMICO
Ventas 1.250.000,-
Costo de Mercaderías Vendida: (470.000.-)
Utilidad Bruta 780.000.-
Gastos de Administración: 260.000,-
Gastos de Comercialización: 138.000,-
Gastos Financieros: 2.000.- (400.000.-)
Resultado: Ganancia 380.000.-
“CONDUCTORES ELECTRICOS”
SE PIDE:
Clasificar los cargos precedentes atendiendo al siguiente esquema:
Por su Función:
• Costos de Administración
• Costos de Comercialización
• Costos Financieros
• Costos de Producción
Por su direccionamiento:
• Directos
• Indirectos