Notacion Musical
Notacion Musical
Notacion Musical
Si la visión de una partitura te hace sudar y crees que está en chino, echa un vistazo a este
artículo... Te enseñamos qué es cada cosa, desde cero.
Las notas
Las notas son los signos que representan los sonidos. Son siete, y representan todos los sonidos que
pueden generarse con la voz o con un instrumento. Estos siete signos son conocidos por todo el mundo...
Do Re Mi Fa Sol La Si
Estas siete notas pueden combinarse en forma ascendente (do - re - mi - fa - sol - la - si, por ejemplo) o
descendente (si - la - sol - fa - mi - re - do, por ejemplo) formando lo que denominamos escalas.
Pentagramas
Como todas las notas de la escala no pueden caber en las cinco líneas y cuatro espacios del pentagrama, a
veces es necesario agregarle líneas adicionales por debajo y encima del mismo. En ellas se colocan las notas
de la misma forma que en el pentagrama.
Las figuras
La duración de las notas se representa mediante siete figuras, que están listadas en el cuadro de la
izquierda. El cuadro de doble entrada de la derecha nos indica el valor relativo de cada una.
Redonda
1 2 4 8 16 32 64
Blanca
1/2 1 2 4 8 16 32
Negra
1/4 1/2 1 2 4 8 16
Corchea
1/8 1/4 1/2 1 2 4 8
Semicorchea
1/16 1/8 1/4 1/2 1 2 4
Fusa
1/32 1/16 1/8 1/4 1/2 1 2
Semifusa
1/64 1/32 1/16 1/8 1/4 1/2 1
Los silencios
Los silencios son los signos que indican la interrupción momentánea del sonido. Como las figuras, son
siete, y su valor relativo es el mismo. Son los siguientes:
Silencio de Redonda
Silencio de Blanca
Silencio de Negra
Silencio de Corchea
Silencio de Semicorchea
Silencio de Fusa
Silencio de Semifusa
El puntillo y la ligadura
Tanto el puntillo como la ligadura representan formas de prolongar el sonido de una nota. El primero se
representa con un pequeño punto a continuación de la nota, y hace que ésta valga una vez y media su valor
normal. La ligadura une gráficamente dos figuras (que deben representar el mismo sonido) indicando que se
las tome como una sola, cuyo valor es la suma de ambas.
Las claves
El signo que fija el nombre y la entonación de las notas se llama clave. La clave se escribe al empezar el
pentagrama. Hay siete claves (clave de do, de re, de mi, de fa, de sol, de la y de si), pero la más común es la
clave de sol. La nota que se encuentra en la misma línea que la clave toma su nombre y sirve para conocer el
nombre de las demás, ya sea subiendo o bajando en escala. El pentagrama de abajo nos muestra la clave de
sol y los nombres de las notas en esa clave.
Los compases
El compás es la división de la música en partes iguales. Cada compás está separado por una línea divisoria
que corta perpendicularmente el pentagrama, tal como lo muestra el ejemplo de abajo.
O sea, el compás de cuatro cuartos (4/4) admite cuatro negras por compás. Este es el más común, aunque
cae de maduro que no es el único. Otras combinaciones pueden ser seis octavos (6/8), que admite seis
corcheas, o dos cuartos (2/4), que admite dos negras. Que no se entienda mal: esto no quiere decir que los
compases estarán compuestos exclusivamente de la figura a la que se refiere el denominador. Puede haber
figuras y silencios de cualquier tipo, siempre y cuando el tiempo total que sumen en conjunto sea equivalente
al que corresponde al compás. La notación del compás se expresa al principio del pentagrama, luego de la
clave.
Las alteraciones
Se llama alteraciones a los signos que se utilizan para variar la ubicación de las notas. Son cinco:
Hay dos tipos de alteraciones: las propias y las accidentales. Se llama propias a las que se colocan al
principio del pentagrama y alteran todas las notas de igual nombre en todo el pentagrama; se llama
accidentales a las que se colocan delante de una nota y alteran las de igual nombre que se encuentran
después de ésa en el espacio de un compás.
La distancia entre dos notas inmediatas no es siempre la misma. La que existe entre Do-Re, Re-Mi, Fa-Sol,
Sol-La y La-Si es la mayor que hay entre ellas, y recibe el nombre de tono. La que existe entre Mi-Fa y Si-Do
es la menor, y se la denomina semitono: equivale a la mitad del tono. Hay dos clases de semitonos: el
cromático (se produce con el mismo grado, como Fa-Fa#) y el diatónico (se produce entre dos grados, como
Mi-Fa o Fa#-Sol).