Ventajas Comparativas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Índice

Índice………………………………………………………………….…………1

Introducción…………………………………………………………….……....2

Historia de Guatemala….………………………………………….………….3

Geografía de Guatemala…..……………………………………….…………4

Climas de Guatemala…………….………………………………….………..4

Economía de Guatemala…………………………………………….……..…5

PIB en Guatemala………………………………………………….…….……5

Cuadro de PIB América Latina……………………………………………….7

Ventajas Comparativas……………………………………………….……….8

Conclusión……………………………………………………………………..13

Bibliografía……………………………………………………………………..14

1
Introducción

En el siguiente trabajo estaremos viendo el tema sobre las ventajas comparativas de


Guatemala. Iniciaremos con un poco de historia de lo que Guatemala fue en años de la
civilización maya y como desde ese entonces ya contábamos con ventas ante las
demás civilizaciones.

Adicionaremos temas sobre la economía de Guatemala y como esta se beneficia de los


diferentes sectores, así como también conceptos básicos y las ventajas comparativas.

2
Historia
Guatemala, es un país en América Central con características peculiares y una cultura
autóctona muy fuerte influenciada principalmente por su pasado Maya en todo el país.
Así mismo podemos mencionar que Guatemala cuenta con un territorio montañoso,
con gran cantidad de bosques, y dotado de tuinas mayas, lagos, volcanes, orquídeas y
aves exóticas, además de estar situada dentro del área geográfica conocida como
Mesoamérica.

Tikal la mayor ciudad de la antigua cultura maya cuenta con más de 4000 edificios,
cuna de la civilización maya, civilización que sobresalió en varias disciplinas científicas
tales como la arquitectura, la escritura, un avanzado cálculo del tiempo por medio de
las matemáticas y la astronomía, el calendario maya es más preciso que el calendario
gregoriano que utilizamos hoy en día. Eran cazadores, agricultores, practicaban la
pesca, domesticaban animales como los perros, los pavos, los patos, las abejas y los
caballos como medios de trasporte y también utilizaban las canoas para trasportarse
por los ríos y para viajas a las islas cercanas.

También destacaron en la pintura, la orfebrería y la metalurgia del cobre, tejían el


algodón y la fibra de agave, desarrollaron el más completo sistema de escritura en
América prehispánica, eran deportistas en el que destacaba era el juego de pelota
maya. Su desarrollo en ingeniería fue monumental, por lo que construyeron grandes
metrópolis.

Santiago de los Caballeros (hoy Antigua Guatemala), es el máximo exponente de la


cultura española en el país, hoy en día patrimonio cultural nombrado por la UNESCO.

Durante la época de la independencia la región siguió floreciendo industrias como las


del añil, el cacao y la caña de azúcar, creando grandes riquezas y permitiendo el
desarrollo de otras industrias como la de los tejidos, cuyo auge duró hasta finales del
siglo XVIII. Deseando crear relaciones comerciales con otras naciones, además de
España, la burguesía criolla de aquella época decidió declarar la independencia, tanto
política como económica.

3
Geografía de Guatemala

Su geografía física es en gran parte montañosa. Posee suaves playas en su litoral del
Pacífico y planicies bajas del norte del país. Es atravesado por parte central de
Cordillera de los Cuchumatanes y parte de la Sierra Madre del Sur.
Su diversidad ecológica, la posiciona como una de las áreas de mayor atractivo
turístico en la región. Su topografía hace que posea una variedad de paisajes y climas
distintos, por ende una riqueza de flora y fauna abundante.
Guatemala se encuentra en la región Centroamérica y limita al norte con México, al
este con Belice y al sur con Honduras y El Salvador, bordeando el Golfo de Honduras.
El relieve se caracteriza por ser montañoso y con mesetas de caliza.
Punto más bajo: Océano Pacífico a 0 m
Punto más alto: Volcán Tajumulco a 4.220 m
Región: América Central - Caribe
Continente: América
Línea de costa: 400 km
Superficie: 108.889 km²
Internacionales: 1,687 km

Clima de Guatemala

Clima Predominante: Clima Tropical


Clima en las Llanuras: Excesivamente cálidas durante el verano.
Clima de la Mesetas: Gozan de condiciones climáticas más moderadas.

Recursos:

Naturales: Níquel, maderas, pesca, chile, energía hidráulica

Uso de la Tierra:

12% en cultivos, 5% en cultivos permanentes, 24% pastizales permanentes, 54%


Bosques, 5% otros.

4
Economía de Guatemala
La actividad económica medida por la estimación del producto interno bruto (PIB) real
registro un crecimiento del 2% en el primer trimestre de 2018, inferior en el mismo
trimestre del año previo (2.3%), el cual estuvo impulsado, principalmente, por el
crecimiento observado en todos los componentes de la demanda interna (gastos de
consumo de los hogares, gastos de consumo del gobierno general e inversión).
En cuanto la medición del PIB por el origen de la producción, destaca el
comportamiento registrado por las actividades de servicios privados, 3.5%, transporte,
almacenamiento y comunicaciones 4.2%, industrias manufactureras 2.3%, comercio al
por mayor y al por menor 3.7%, actividades que en conjunto representaron alrededor
del 90% de la tasa de variación PIB en el trimestre de estudio.
El sector más grande en la economía guatemalteca era tradicionalmente la agricultura,
siendo Guatemala el mayor exportador mundial de cardamomo, el quinto exportador de
azúcar y el séptimo productor de café. El sector del turismo es el segundo generador
de divisas para el país tras las remesas de los emigrantes, la industria es una
importante rama de la economía guatemalteca y el sector de servicios está
aumentando en importancia.
Almolonga la principal huertas de Guatemala provee de hortalizas a EEUU, Canadá,
Europa y toda Centroamérica y Japón.
Sector más grande en la economía guatemalteca es la agricultura, siendo Guatemala el
mayor exportador de cardamomo a nivel mundial, el quinto exportador de azúcar y el
séptimo en Café, El sector del turismo es el segundo en generar divisas al país, siendo
un sector que año con año gana mayor importancia en la economía típica guatemalteca
es el sector de servicios.

PIB en Guatemala

Agricultura, Ganadería y Pesca

El sector agrícola conforma un cuarto del PIB, dos tercios de las exportaciones y la
mitad de la fuerza laboral, siendo los principales productos:
Agrícolas tradicionales:
- Café
- Caña de Azúcar
- Bananos
- Plátanos

5
Agrícolas no tradicionales
- Brócoli
- Arveja China
- Col de Bruselas
- Ajonjolí
- Espárragos
- Chile

Ganadería, cuenta básicamente para consumo interno y un pequeño porcentaje par


exportación a Honduras y El Salvador.
La pesca es parte importante principalmente en la costa sur en donde sus principales
productos de exportación son:
- Camarones
- Langostas
- Calamares.

Industria Manufacturera y la construcción conforman un quinto del PIB. Las principales


industrias son:
- Trasformación de alimentos
- Ensamblado de vehículos
- Aparatos Eléctricos
- Pinturas
- Farmacéuticas
- Bebidas Alcohólicas y no alcohólicas
- Editoriales
- Textiles

Turismo se convirtió en uno de los motores principales de la economía de Guatemala


ya que recibe alrededor de dos millones de turistas anualmente.
Principales productos de exportación: Azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo.

6
Países de América Latina según el tamaño de su Economía
PIB (Producto Interno Bruto) en 2018

N° País PIB nominal


(millones de Dólares)

1° Brasil USD 2.138.918 millones

2° México USD 1.212.831 millones


3° Argentina USD 625.921 millones
4° Colombia USD 327.978 millones
5° Chile USD 280.269 millones
6° Perú USD 231.567 millones
7° Ecuador USD 106.621 millones
8° Venezuela USD 100.845 millones
9° Guatemala USD 82.356 millones
10 ° República Dominicana USD 80.413 millones
11° Panamá USD 66.711 millones
12° Uruguay USD 63.370 millones
13° Costa Rica USD 61.287 millones

14° Bolivia USD 40.737 millones

15° Paraguay USD 32.291 millones


16° El Salvador USD 29.407 millones
17° Honduras USD 24.021 millones
18° Trinidad y Tobago USD 22.158 millones
19° Jamaica USD 15.256 millones
20° Nicaragua USD 14.532 millones
21° Haití USD 9.417 millones
Nota: La Economía de México sobrepasa el 1 Billón de dólares
La Economía de Brasil alcanza los 2 Billones de dólares.
Fuente: Fondo Monetario Internacional FMI8 (2018)

7
Ventajas Comparativas
El modelo de la ventaja comparativa es uno de los conceptos básicos que fundamenta
la teoría del comercio internacional y demuestra que los países tienden a
especializarse en la producción y exportación de aquellos bienes que fabrican con un
coste relativamente más bajo respecto al resto del mundo, en los que son
comparativamente más eficientes que los demás y que tenderán a importar los bienes
en los que son más ineficaces y que por tanto producen con unos costes
comparativamente más altos que el resto del mundo.
Esta teoría fue desarrollada por David Ricardo a principios del siglo XIX, y su postulado
básico es que, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la producción de ningún
bien, es decir aunque fabrique todos sus productos de forma más cara que en el resto
del mundo, le convendrá especializarse en aquellas mercancías para las que su
ventaja sea comparativamente mayor o su desventaja comparativamente menor. Esta
teoría supone una evolución respecto a la teoría de Adam Smith. Para Ricardo, lo
decisivo en el comercio internacional no serían los costes absolutos de producción en
cada país, sino los costes relativos.
Ahora una de las mayores ventajas comparativas que tenemos como país es la
posición estratégica, siendo un puente natural entre los países restantes de la Región
centroamericana, el sur de América y el Norte de América, adicional de contar con
puertos tanto en el océano Pacifico y Atlántico. Siendo una de nuestras mayores
desventajas las carreteras, ya que si tuviéramos más seguridad y mejores carreteras
no tendríamos que utilizar el canal de Panamá o bien ser un canal seco y darle
nuestros servicios a Honduras y El Salvador.
Guatemala posee grandes ventajas comparativas y competitivas en el sector tales
como:
 Proximidad y rápido acceso a los mercados de Norte América (Estados Unidos y
Canadá, 325 millones de habitantes, México 100 millones de habitantes), y es la
puerta de entrada al mercado Centroamericano (37 millones de habitantes).
 Puertos de carga en Océano Pacifico y Atlántico.
 Relación calidad-precio.
 Seguridad alimentaria, Guatemala cuenta con planes considerados como
ejemplares a nivel mundial.
 Disponibilidad de materia prima, debido a que se produce en Guatemala una
amplia diversidad de productos agropecuarios, que facilita su procesamiento y
reduce costos.
 Alta tecnificación de la industria. Las empresas guatemaltecas están
tecnificadas, algunas de ellas con los mejore estándares mundiales.
 Instituciones especializadas para la capacitación de personal.

8
Actualmente se pueden encontrar oportunidades de inversión en las áreas de:
 Confitería
 Jugos y bebidas
 Panadería dulce
 Conservas (frutas y vegetales)
 Industria secundaria forestal.

En el caso de la Mano de Obra, si bien es cierto, contamos con abundante Recurso


Humano que en algunos casos ya están egresados de la Universidad los que los hace
profesionales pero baratos debido a la falta de empleos en el País. Uno de los
sectores como lo mencionábamos anteriormente con mayor potencial y que está
generando empleo es el sector de Servicios, entiéndanse Call Centers, debido a que no
tenemos un acento muy marcado para las empresas es fácil capacitar y especializar a
su personal y brindarles un buen servicio a sus clientes.
El Clima es una de las mayores ventajas de Guatemala ya que en el sector de
agricultura podemos obtener los alimentos que deseemos sin importar la época o
temporada en la que se encuentre el país.
Contamos también con un sector de textiles y agrícola especializado ya que por años
han sido los sectores más trabajados por las áreas rurales.
Guatemala cuenta con una gran diversidad de lugares turísticos, sector que le genera
una gran parte de las divisas al país, siendo los lugares más visitados:
Tikal, El Lago de Atitlán, Antigua Guatemala, Quetzaltenango, Izabal y sus playas y
Chichicastenango. Esto nos hace tener una ventaja comparativa en referencia los
países restantes en Centroamérica.
El hecho de que no se hayan aprobado leyes claves y el estancamiento en la
construcción de más infraestructura vial son dos elementos que impactaron en el
rezago del país en el índice de competitividad global, en el cual cayó seis puestos este
año. Guatemala ocupa en el 2017 el puesto 84, de 137 países, mientras que el año
2016 estaba en la casilla 78.
Los factores donde ocupa los peores puestos se refieren a temas como los costos
asociados al crimen y la violencia —puestos 134, de 137 países—, así como el crimen
organizado —casilla 133—. Luego aparecen la calidad en enseñanza de Matemáticas y
otras ciencias, y la protección a inversionistas minoritarios.

Desde la óptica de David Casasola, analista del Cien, la falta de aprobación de leyes
claves para el desarrollo productivo puede explicar el rezago.

“Hace falta consenso y más proactividad del Ejecutivo y del Congreso para impulsar
leyes”. Además, se dejó “abandonada” la agenda económica en el período de análisis,
dijo.

9
En el referido índice también se refleja la falta de confianza en autoridades de la Policía
Nacional Civil (PNC) y los políticos, y el desvío de fondos públicos.

Entre enero y febrero de 2018, las exportaciones de Guatemala sumaron US$ 1 mil
825.7 millones al extranjero, es decir, 0.3 por ciento más que el primer bimestre del
2017.

Los principales productos de exportación en este lapso continúan siendo los artículos
de vestuario (12.2 por ciento del total), azúcar (8.3), banano (7.3), café (5.9) y
cardamomo (5.6). La suma de ellos equivale al 39.3 por ciento de lo exportado.

En cuanto a los destinos, Estados Unidos, Centroamérica, algunos países de Europa y


México, encabezan lo vendido en los primeros meses del año.

Al cierre del 2017, las exportaciones guatemaltecas mostraron un alza tras dos años
hacia la baja. En 2018, las previsiones se mantienen positivas.

10
Tipo de cambio Dolar

Guatemala Mexico El Honduras Nicaragua Costa Panama


Quetzales Pesos Salvador Lempiras Cordobas Rica Balboa
Colon Colon C
Compra Q 7.45 18.3983 8.75 24.02 31.81 566.09 1
Venta Q 7.65 19.1648 24.19 573.18

Porcentaje de producción por hectáreas trabajadas

Guatemala El salvador Honduras Nicaragua Costa Rica


1,221 dólares 1,666 dólares 812 dólares por 343 dólares por 1,366 dólares
por hectárea por hectárea hectárea hectárea por hectárea
275% más que 384% mas 136% mas 300% mas
Nicaragua que
es el menor
productor de
Centro América

HONDURAS:
Al igual que sus vecinos, ha tenido un crecimiento importante en los últimos años,
propiciado por el consumo interno y la inversión. Históricamente su economía se ha
basado en la agricultura

PANAMÁ:
En la región, figura como uno de los países económicamente más desarrollados,
además de ser el segundo país más competitivo de América Latina, después de Chile,
y posee el ingreso per cápita e IDH más alto de Centroamérica. La economía
panameña creció en 2012 un 10.5 %, siendo la economía de crecimiento más grande
de Centroamérica y la más veloz de América Latina. También tiene un World Trade
Center Panamá

COSTA RICA:
Es reconocida como una potencia en la región. Su economía es la segunda más
grande, además de ser de las más diversificadas del istmo, figura como uno de los
países económicamente más desarrollados de Centroamérica, y es la nación más
estable, económica y políticamente hablando. Costa Rica cuenta con uno de los
ingresos per cápita e IDH más altos, e igualmente posee el IDH-D más alto de
Centroamérica. Además, es el país más competitivo de América Latina después
de Chile y Panamá, esto debido principalmente al turismo, campo en el que figura
como el líder centroamericano, también destaca en este índice, como líder
latinoamericano en innovación, educación superior y capacitación y sofisticación
empresarial.

11
Costa Rica es también la potencia exportadora e importadora de Centroamérica, se
ubica, en América Central, como el mayor exportador y productor de banano, aceite de
palma y equipos médicos, también es, en la región, uno de los mayores productores de
café (reconocido mundialmente como uno de los de mejor calidad mora, jengibre,
azúcar, naranja y otras frutas. En el contexto mundial destaca como el cuarto mayor
productor y exportador de alta tecnología, siendo así el mayor productor y exportador
de alta tecnología en América Latina y como el primer productor de piña dulce. El país
es la nación centroamericana con mayor cantidad de tratados comerciales. Costa Rica
se ubica como líder latinoamericano en outsourcing (operación de servicios
tercerizados), y a su vez, como el mejor en la región para la inversión extranjera. Se
destaca actualmente por su apuesta por los servicios de educación y salud de muy
buena calidad, así como por la seguridad y la calidad de vida.

NICARGUA:

Cerca del 50 % de su PIB, es producido por la economía popular. Siendo también un


país agrícola, es la potencia pecuaria de América Central y ha incrementado su
industria en general; en los últimos años ha tenido un crecimiento importante atrayendo
más inversión directa, mejorando fuertemente su competitividad y diversificando sus
mercados posicionándose como la economía más robusta del istmo después de
Panamá porcentualmente. Nicaragua es uno de los países con mayor actividad turística
de Centroamérica.

EL SALVADOR:
Según el Banco Mundial, El Salvador es la cuarta economía de la región, aunque
cuenta con el tercer Índice de Desarrollo Humano más alto después
de Panamá y Costa Rica. Cuenta con una importante actividad comercial y bancaria,
además posee dos de los tres distritos financieros de Centroamérica (World Trade
Center San Salvador y Centro Financiero Gigante). Pese a ello, su economía aún
depende en gran parte de la agricultura y se espera en años próximos que la economía
salvadoreña crezca en gran cantidad actualmente posee una economía estable.

BELICE:
Es la economía más pequeña del istmo, pero posee uno de los PIB per cápita más
altos de la región, su economía se basa principalmente en la agricultura, los servicios y
las exportaciones de productos agropecuarios que representan el 57 % de su PIB, al
igual que actividades de silvicultura que reflejan un 22 % del PIB del país. Belice es uno
de los países con menos inflación en la región, la economía beliceña creció un 67 %
entre 1989 y 1996.

12
Conclusion

En conclusión podemos ver que desde la Civilización Maya Guatemala tuvo una
ventaja comparativa en respecto al resto de las civilizaciones, pues crearon el
calendario más exacto al que utilizamos actualmente.
Guatemala es uno de los países más privilegiados por contar con microclimas lo que
permite que se tenga producción de cualquier tipo de vegetal en cualquier época del
año, adicional a esto Guatemala es vista como un puente natural entre los países de
Centroamérica y Sur América con Estados Unidos.
Es uno de los mayores proveedores de Café y azúcar para el mundo. Cuenta con
mano de obra con experiencia en el área agrícola y textil, ya que muchas de las
comunidades enseñan desde niños a sus hijos a realizar este tipo de trabajos y
siempre está a la vanguardia de los métodos y técnicas de cultivos para la agricultura.

13
Bibliografía
1. Wikipedia

www.wikipedia.org

Guatemala

Ventaja Comparativa

2. Banco de Guatemala

www.banguat.gob.gt

3. prensa Libre

www.prensalibre.com

14

También podría gustarte