Instructivo Pa-Pei

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

1 PROYECTO GRUPAL

Proyecto Análisis del macroentorno y del sector


Análisis interno de la empresa
Matrices de la empresa
Formativa

Nivel académico Profesional


Competencias a desarrollar Interpretativas
Argumentativas
Propositivas
Criterios de evaluación Calidad de los análisis desarrollado
Calidad de las matrices construidas
Información General del proyecto Desarrollar el análisis del macroentorno
Desarrollar el análisis del sector
Análisis interno de la empresa
Construir las matrices MEFE, MEFI, MPC, MDOFA,
MSPACE,MCPE
INSTRUCCIONES PARA ELABORAR EL PROYECTO

Para definir con propiedad los objetivos y las estrategias a implantar, el estratega debe tener amplio conocimiento del
Macroentorno y del sector ó industria en las que desarrolla sus actividades la empresa. El trabajo colaborativo busca
desarrollar las competencias de análisis y síntesis de forma que el estudiante esté en capacidad de adelantar los análisis
de macroentorno, del sector, de la empresa y la elaboración de matrices para el análisis estratégico.

COMPETENCIAS A ALCANZAR
El Proyecto de Aula busca entre sus objetivos, que los estudiantes mejoren sus competencias mediante una estrategia
de trabajo colaborativo, “…específicamente las relacionadas con el trabajo en equipo, control emocional, manejo de
conflictos, solución de problemas y manejo efectivo del tiempo…”, como se evidencia en el documento de Registro
Calificado, Modalidad Educación Virtual, presentado al Ministerio de Educación. Lo anteriormente expuesto, forma
parte del modelo pedagógico y corresponde a los propósitos y diseño de los programas que la Institución ofrece.

El ejercicio al que se compromete el estudiante en esta asignatura, se caracteriza por su identificación con la realidad
administrativa. Las actividades y tareas que se van dando en el transcurso del Proyecto ocurren en todas las empresas
independientemente de sus características y tamaño, la pertinencia del proyecto por lo tanto está más que asegurada.
Tal como lo afirma el documento ya citado, “las competencias profesionales desarrolladas durante la formación, [en
este caso las del Módulo] deben permitir al profesional resolver problemas semejantes en distintos contextos”.

El proyecto de aula procura que el estudiante adquiera competencias básicas al solicitar del equipo de trabajo la
aplicación de herramientas de carácter técnico tales como las matrices para el análisis estratégico; competencias socio-
humanísticas al poner al estudiante en situaciones de trabajo en equipo, en las que existe la necesidad de comunicarse
con sus pares y con el tutor bien sea para acordar aspectos del proyecto o para solucionar diferencias de criterio; y

1 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
finalmente, competencias cognoscitivas al aplicar procesos de análisis, síntesis y abstracción en el desarrollo de los
contenidos.

PRESENTACIÓN
El proyecto de aula de la asignatura presenta una estructura que permite alcanzar objetivos y competencias para la
toma de decisiones y el trabajo en equipo.

Se requiere conformar grupos de cinco (5) estudiantes máximo o tres (3) estudiantes mínimo

OBJETIVOS
 Identificar los elementos del macroentorno que inciden en el desarrollo estratégico del sector.
 Identificar las características del sector.
 Identificar las características competitivas y el nivel de competitividad del sector.
 Identificar las características internas de la empresa.
 Construir, interpretar y aplicar las matrices MEFE,MEFI, MPC, MDOFA,MSPACE,MCPE

INSTRUCCIONES
El proyecto comprende tres entregas:
1. Análisis del macroentorno y del sector
2. Análisis Interno de la empresas
3. Matrices MEFE, MEFI, MPC, MDOFA,MSPACE, MCPE

Fuentes de consulta:
 Departamento Nacional de Planeación
 Gremios empresariales Colombianos.
 Superintendencia de sociedades.
 Departamento Administrativo Nacional de estadística DANE.
 Revista Vademécum de sectores
 Revista La nota Económica
 Revista Dinero (Mayo): “ 5 mil empresas”
 Revista Semana (Abril): “ Las 100 empresas más grandes de Colombia”
 Revista Portafolio (Mayo): “ 1.001 compañías del año en Colombia”
 Programa de transformación productiva: www.ptp.com.co
 Gremios Empresariales

INSTRUCCIONES DE LA ENTREGA 1 – Semana 5

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL SECTOR


 Reseña histórica del sector escogido (Línea de tiempo)
 Portafolio de Productos – Servicios
 Cadena productiva (Aplica únicamente para sectores Industriales)
 Gremios (Conformados por las empresas del sector)

2. ANÁLISIS DEL MACROENTORNO


Para identificar los diferentes factores del entorno general del sector se utiliza como referencia el análisis PEST.
Este análisis permite estudiar e identificar los factores Políticos-Legales, Económicos, Sociales-Culturales y
Tecnológicos que influyen sobre las empresas del sector y generan Oportunidades y amenazas para las mismas.

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


2
En la siguiente tabla encontrará ejemplos de variables del análisis PEST, teniendo en cuenta que es un ejemplo existen
múltiples variables que pueden ser utilizadas para adelantar el análisis solicitado.
A partir de la información consultada, se deben identificar los principales aspectos para cada una de las variables del
Modelo PEST

EJEMPLOS DE VARIABLES DEL ANÁLISIS PEST


DIMENSIÓN POLÍTICO-LEGAL DIMENSIÓN TECNOLÓGICA
 Reformas tributarias  Nivel de uso de internet
 Desregulación sectorial  Desarrollo de tecnologías
 Nivel del salario mínimo  Política de I + D (nivel de apoyo e
 Situación política inversión en I+D)
 Política Económica  Nivel de conocimientos científicos y
 Política Fiscal (Impuestos) tecnológicos
 Forma de gobierno  Infraestructura científica y tecnológica
 Estabilidad gubernamental  Disponibilidad de nuevas tecnologías
 Regulaciones comerciales (Facilidad de acceso)
 Proteccionismo  Capacidad de Innovación tecnológica
 Disponibilidad y costo de la energía
 Redes de transporte
 Tecnología de hackers
 Nuevas fuentes de energía

DIMENSIÓN ECONÓMICA DIMENSIÓN SOCIOCULTURAL


 Tasa de crecimiento económico: PIB  Edad de la población
 Inflación(evolución de los precios: IPC)  Niveles de riqueza
 Tipos de Interés  Composición étnica (evolución)
 Tasa de empleo  Distribución geográfica de la población
 Balanza de pagos  Número de mujeres en el mercado
 Nivel de Productividad Laboral
 Mercadeo de capitales  Nivel de preocupación por el medio
 Recursos energéticos ambiente
 Política industrial  Valores y actitudes hacia la empresa
 Política económica (monetaria y fiscal)  Poder de los grupos sociales
 Nivel de desarrollo  Mercado de trabajo
 Clima de negocios del país  Poder de los sindicatos
 Ingreso por habitante  Poder de defensa del consumidor
 Tasa de cambio  Nivel educativo de la población
 Participación en asociaciones  Pautas culturales
económicas  Nivel de estudios de la población
 Participación en la Organización  Idiomas
Mundial de Comercio  Demografía (descripción de la
 Clima de negocios del país población)
 Esperanza de vida
 Nivel de alfabetización
 Planes de pensión

3 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
3. ANÁLISIS SECTORIAL
El objetivo del análisis sectorial es identificar a partir del modelo de las cinco fuerzas competitivas el nivel de impacto
(alto,medio,bajo) de las mismas sobre las empresas que integran el sector.

Este modelo permite identificar las características, oportunidades y amenazas del sector.

El modelo considera cinco fuerzas competitivas que determinan las condiciones de competencia en el sector. El éxito
de una empresa depende de saber aprovechar mejor que los competidores los factores externos favorables
(oportunidades) y de tener la capacidad de combatir los factores desfavorables (amenazas).

Estas fuerzas afectan la competitividad de la empresa dentro de un sector y determinan las posiciones dominantes.

MODELO DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS

AMENAZA DE
PRODUCTOS/SERVICIOS

SUSTITUTOS

PODER DE
NEGOCIACIÓN DE
LOS PROVEEDORES
RIVALIDAD ENTRE PODER DE
COMPETIDORES DE LA NEGOCIACIÓN DE
BARRERAS DE ENTRADA
INDUSTRIA LOS CLIENTES

ENTRADA DE NUEVOS
COMPETIDORES

FUERZA COMPETITIVA OPORTUNIDAD AMENAZA

RIVALIDAD
(Identificar Barreras de Salida, características de
los competidores,
Número de empresas del sector)

PODER DE NEGOCIACION PROVEEDORES


(Descripción y características de los proveedores)
PODER DE NEGOCIACIÓN COMPRADORES
(Identificar los grupos de clientes y su poder de
negociación)
SUSTITUTOS
(Identificar productos o servicios de un sector
distinto al de la empresa y que satisfagan la
misma necesidad del cliente)

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


4
NUEVOS COMPETIDORES
(Identificar Barreras de Entrada)

Al desarrollar los análisis del Macroentorno y del sector se deben identificar como mínimo 20 oportunidades y 20
amenazas.
PRINCIPALES OPORTUNIDADES
O1
O2
O3
O4
O5
O6
O7
O8
O9
O10
O11
O12
O13
O14
O15
O16
O17
O18
O19
O20
PRINCIPALES AMENAZAS
A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A16
A17
A18
A19
A20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

5 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
En los informes de los grupos se tendrá en cuenta:
• Profesionalismo en la presentación y entrega de reportes escritos. (Redacción, ortografía, calidad de edición).
• Calidad del análisis desarrollado.

EXTENSIÓN DEL TRABAJO


La extensión máxima del la primera entrega es de 20 páginas (letra arial 12, espacio sencillo).

INSTRUCCIONES DE LA ENTREGA 2 – Semana 10


1. Análisis interno de la empresa
Se deben identificar los factores críticos de éxito en cada una de las áreas funcionales de la organización,
de forma que se establezcan las fortalezas y debilidades en cada una de ellas.
Las áreas a valuar en la organización son:
 Administración (gerencia)
 Finanzas
 Producción y operaciones
 Tecnología
 Marketing
 Investigación y desarrollo
 Sistemas de Información

Al desarrollar el análisis interno de la empresa se deben identificar como mínimo 20 fortalezas y 20 debilidades.

PRINCIPALES FORTALEZAS

F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
F11
F12
F13
F14
F15
F16

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


6
F17
F18
F19
F20
PRINCIPALES DEBILIDADES

D1
D2
D3
D4
D5
D6
D7
D8
D9
D10
D11
D12
D13
D14
D15
D16
D17
D18
D19
D20

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En los informes de los grupos se tendrá en cuenta:
• Profesionalismo en la presentación y entrega de reportes escritos. (Redacción, ortografía, calidad de edición).
• Calidad del análisis desarrollado.
EXTENSIÓN DEL TRABAJO
La extensión máxima de la primera entrega es de 12 páginas (letra arial 12, espacio sencillo).

7 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
INSTRUCCIONES DE LA ENTREGA 3 – SEMANA 16
MATRICES:
Se deben desarrollar las matrices:
1. Matriz de evaluación de factores externos: MEFE
2. Matriz de evaluación de factores Internos: MEFI
3. Matriz de Perfil competitivo: MPC
4. Matriz de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas: DOFA
5. Matriz de la posición estratégica y evaluación de la acción: MSPACE
6. Matriz Cuantitativa de la planeación estratégica

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


8
I. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES EXTERNOS – MEFE
Para construir la MEFE previamente se deben haber desarrollado los análisis:

Macroentorno Oportunidades
MEFE

Cinco fuerzas competitivas Amenazas

La matriz debe construirse mínimo con 20 factores externos clave entre Oportunidades y Amenazas

FACTORES EXTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION VALOR


PONDERADO

OPORTUNIDADES

F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
AMENAZAS

F1
F2
F3
F4
F5
F6
F7
F8
F9
F10
TOTAL:

o CONCLUSIÓN:

9 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
II. MATRIZ DE EVALUACION DE FACTORES INTERNOS – MEFI

Para construir la MEFI, previamente se deben desarrollar:

Auditoría Interna
Fortalezas

Análisis de la Cadena de Valor MEFI

Benchmarking
Debilidades

La matriz debe construirse mínimo con 20 factores internos clave entre Fortalezas y Debilidades

FACTORES INTERNOS CLAVES VALOR CALIFICACION VALOR


PONDERADO

FORTALEZAS

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

DEBILIDADES

F1

F2

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


10
F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

TOTAL

CONCLUSION:

III. Matriz de Perfil Competitivo- MPC


La matriz debe construirse mínimo con 10 factores de éxito

FACTORES DE EXITO VALOR EMPRESA 1 EMPRESA 2 EMPRESA 3 EMPRESA 4


CALIFIC. PUNTAJE CALIFIC. PUNTAJE CALIFIC. PUNTAJE CALIFIC. PUNTAJE

F1

F2

F3

F4

F5

F6

F7

F8

F9

F10

TOTAL:

CONCLUSIONES:

11 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
IV. Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES

1. 1.

2. 2.

3. 3.

4. 4.

5. 5.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRATEGIAS DO

1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

4.

5.
AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

1. 1. 1.

2. 2. 2.

3. 3. 3.

4.

5.

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


12
V. MATRIZ SPACE

POSICIÓN FINANCIERA CALIF. POSICIÓN DE LA INDUSTRIA CALIF.

PROMEDIO FORTALEZA FINANCIERA PROMEDIO FORTALEZA INDUSTRIAL

VENTAJA COMPETITIVA CALIF. ESTABILIDAD AMBIENTE CALIF.

PROMEDIO VENTAJA COMPETITIVA PROMEDIO ESTABILIDAD AMBIENTE

CONCLUSIONES:
FF

VC PI

13 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
PE

ESTRATEGIA 1 ESTRATEGIA 2 ESTRATEGIA 3


MATRIZ CPE

FACTORES CLAVE PONDERACIÓN PA PTA PA PTA PA PTA

OPORTUNIDADES

l 0.49
AMENAZAS

Subtotal
1.00
FORTALEZAS

Subtotal
DEBILIDADES

Subtotal
Total 1.00
PA=PUNTUACIÓN DEL GRADO DE ATRACTIVO

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


14
PTA=PUNTUACIÓN DEL GRADO TOTAL DE ATRACTIVO
Escala del grado de atractivo: 1=No atractiva; 2= Poco atractiva; 3=Razonablemente atractiva; 4= Muy atractiva.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En los informes de los grupos se tendrá en cuenta:
• Profesionalismo en la presentación y entrega de reportes escritos. (Redacción, ortografía, calidad de edición).
 Calidad en la elaboración de las matrices

EXTENSIÓN DEL TRABAJO


La extensión máxima de la tercera entrega es de 15 páginas (letra arial 12, espacio sencillo)

En la tercera entrega se deben anexar las dos primeras entregas con las correcciones correspondientes.

RUBRICA DE EVALUACIÓN
PRIMERA ENTREGA – SEMANA 3
FACTOR CRITERIO A Impacto Alto puntos Impacto Medio puntos Impacto bajo puntos\ PESO
EVALUAR

INFORMACIÓN GENERAL Calidad del análisis Presentan un análisis La calidad del análisis es discutible El análisis es incompleto 10/100
SECTOR: desarrollado correctamente fundamentado El análisis Presenta errores La información utilizada no es pertinente
Reseña histórica del Se evidencia el aporte del equipo Hay inconsistencias entre las Presentan una relación de factores sin ningún PUNTOS
sector escogido (Línea de Desarrollan el análisis a partir de oportunidades y amenazas tipo de análisis
tiempo) cifras, datos, información identificadas y el análisis No hay relación entre el análisis presentado y
pertinente las oportunidades y amenazas identificadas
Portafolio de Productos –
Las oportunidades y amenazas CALIFICA: 0 a 3
Servicios están relacionadas con el análisis
Cadena productiva (Aplica CALIFICA: 4 a 6
desarrollado
únicamente para sectores CALIFICA: 7 a 10
Industriales)
Gremios (Conformados
por las empresas del
sector)

ANALISIS DEL Pertinencia de la Presenta un análisis Parcialmente identifica, describe, No identifica, describe, analiza y sustenta en
MACROENTORNO (MODELO identificación de correctamente fundamentado analiza y sustenta en forma clara y forma clara, coherente.
30/100
PEST):
variables del macro (con cifras, datos cuantitativos). coherente. PUNTOS
entorno Presenta una serie de factores sin ningún
Análisis dimensión
Identifica, describe, analiza y Fundamenta parcialmente las cinco análisis y fundamentación.
politico-economico - legal
sustenta en forma clara y fuerzas competitivas.
Análisis dimensión social-
coherente cada factor.
cultural No fundamenta correctamente cada una de las
Análisis dimensión Clasifica algunas fuerzas cinco fuerzas competitivas.
tecnológica Fundamenta correctamente cada incorrectamente, no caracteriza
Análisis dimensión uno de los factores. algunas fuerzas en función del sector No clasifica correctamente, no caracteriza en
ambiental función del sector.
Clasifica correctamente,
caracteriza en función del sector. CALIFICA: 0 a 10
CALIFICA: 11 a 20
CALIFICA: 21 a 30
OPORTUNIDADES- Pertinencia de las Identifica oportunidades y Identifica parcialmente No Identifica hasta 10 entre oportunidades y 5/100
AMENAZAS Oportunidades y Amenazas de acuerdo al Análisis oportunidades y amenazas. Amenazas
IDENTIFICADAS Amenazas del macro entorno PUNTOS
Algunas oportunidades y amenazas Las oportunidades y amenazas identificadas no
CALIFICA: 4 a 5 no tienen relación con el análisis del se relacionan en el análisis presentado
macro entorno
CALIFICA: 0 a 1
CALIFICA: 2 a 3

PRESENTACIÓN DEL Cumplimiento de las El texto tiene estructura, El texto tiene parcialmente El texto No tiene estructura, redacción y 5/100
TRABAJO especificaciones redacción y ortografía correctas. estructura, redacción y ortografía ortografía correctas.
correctas. PUNTOS
Redacción Incluye referencias y bibliografía. No incluye referencias y bibliografía.
Presentación Incluye parcialmente referencias y
Ortografía Tiene en cuenta las normas APA bibliografía. No tiene en cuenta normas APA.
Referencias (APA)
Extensión

15 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]
Cumple con el límite de extensión Tiene en cuenta parcialmente las No cumple con el límite de extensión de 15
de 15 páginas. normas APA. páginas.

CALIFICA: 4 a 5 No cumple con el límite de extensión CALIFICA: 0 a 1


de 15 páginas

CALIFICA: 2 a 3

SEGUNDA ENTREGA – SEMANA 5


FACTOR CRITERIO A Impacto Alto puntos Impacto Medio puntos Impacto bajo puntos\ PESO
EVALUAR

ANALISIS SECTORIAL (5 Calidad del análisis Presenta un análisis Parcialmente identifica, describe, No identifica, describe, analiza y sustenta en 60/100
FUERZAS): desarrollado correctamente fundamentado analiza y sustenta en forma clara y forma clara, coherente.
(con cifras, datos cuantitativos). coherente. PUNTOS
Poder de negociación Presenta una serie de factores sin ningún
proveedores Identifica, describe, analiza y Fundamenta parcialmente las cinco análisis y fundamentación.
Poder de negociación sustenta en forma clara y fuerzas competitivas.
clientes coherente cada factor. No fundamenta correctamente cada una de las
Probabilidad de Clasifica algunas fuerzas cinco fuerzas competitivas.
substitutos Fundamenta correctamente cada incorrectamente, no caracteriza
Probabilidad de nuevos uno de los factores. algunas fuerzas en función del sector
participantes No clasifica correctamente, no caracteriza en
Rivalidad en el sector función del sector.
Clasifica correctamente,
caracteriza en función del sector. CALIFICA: 0 a 30
CALIFICA: 31 a 40
CALIFICA: 41 a 60
OPORTUNIDADES Y Pertinencia de las Identifica 10 o más oportunidades Identifica menos de 15 Identifica hasta 10 entre oportunidades y 20/100
AMENAZAS Oportunidades y y 10 o más Amenazas de acuerdo oportunidades y amenazas. Amenazas
IDENTIFICADAS Amenazas al Análisis del Sector presentado PUNTOS
identificadas Algunas oportunidades y amenazas Las oportunidades y amenazas identificadas no
CALIFICA: 16 a 20 no tienen relación con el análisis se relacionan en el análisis presentado
presentado.
CALIFICA: 0 a 10
CALIFICA: 11 a 15

PRESENTACIÓN DEL Cumplimiento de las El texto tiene estructura, El texto tiene parcialmente El texto No tiene estructura, redacción y 20/100
TRABAJO especificaciones redacción y ortografía correctas. estructura, redacción y ortografía ortografía correctas.
correctas. PUNTOS
Redacción Incluye referencias y bibliografía. No incluye referencias y bibliografía.
Presentación Incluye parcialmente referencias y
Ortografía Tiene en cuenta las normas APA bibliografía. No tiene en cuenta normas APA.
Referencias (APA)
Extensión
Cumple con el límite de extensión Tiene en cuenta parcialmente las No cumple con el límite de extensión de 15
normas APA.
de 15 páginas. páginas.

No cumple con el límite de extensión


CALIFICA: 11 a 20 CALIFICA: 0 a 5
de 15 páginas

CALIFICA: 6 a 10

TERCERA ENTREGA – SEMANA 7


FACTOR CRITERIO A Impacto Alto puntos Impacto Medio puntos Impacto bajo puntos\ PESO
EVALUAR

MEFE Calidad de la El número de factores de El número de factores de la El número de factores de la matriz 45/150
matriz presentada la matriz es de 20-30 matriz es de 15-20 es de 10 o menos PUNTOS
Los factores son Algunos factores no son La mayoría de factores no son
pertinentes pertinentes pertinentes

La calificación de los La calificación de los La calificación de los factores es


factores es correcta factores es incorrecta incorrecta

La ponderación es incorrecta

[ NOMBRE DEL MÓDULO ]


16
La ponderación es La ponderación es La conclusión del resultado es
correcta incorrecta incorrecta o no se presenta la
misma o
La conclusión del La conclusión del resultado
resultado es correcta es correcta
CALIFICA 0 a 12 puntos
CALIFICA 23 a 45 CALIFICA: 13 a 22
puntos puntos

MEFI Calidad de la El número de factores de El número de factores de la El número de factores de la matriz 45/150
matriz presentada la matriz es de 20-30 matriz es de 15-20 es de 10 o menos PUNTOS
Los factores son Algunos factores no son La mayoría de factores no son
pertinentes pertinentes pertinentes

La calificación de los La calificación de los La calificación de los factores es


factores es correcta factores es incorrecta incorrecta

La ponderación es La ponderación es La ponderación es incorrecta


correcta incorrecta
La conclusión del resultado es
La conclusión del La conclusión del resultado incorrecta o no se presenta la
resultado es correcta es correcta misma
CALIFICA: 13 a 22
puntos
CALIFICA: 0 a 12 puntos

CALIFICA: 23 a 45
puntos

MPC Calidad de la El número de factores de El número de factores de la El número de factores de la matriz 45/150
matriz presentada la matriz es de 10-15 matriz es de 6-10 es de 5 o menos PUNTOS
Los factores son Algunos factores no son La mayoría de factores no son
pertinentes pertinentes pertinentes

La calificación de los La calificación de los La calificación de los factores es


factores es correcta factores es incorrecta incorrecta

La ponderación es La ponderación es La ponderación es incorrecta


correcta incorrecta
La conclusión del resultado es
La conclusión del La conclusión del resultado incorrecta o no se presenta la
resultado es correcta es correcta misma
CALIFICA: 13 a 22 CALIFICA: 0 a 12 puntos
puntos
CALIFICA: 23 a 45
puntos

17 [ POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO ]

También podría gustarte