La Democracia
La Democracia
La Democracia
Dahl
- Razón para formar una asociación: para deliberar, discutir y decidir después sobre políticas.
- Se decide crear una constitución -> que deberá garantizar a todos los miembros el derecho a participar en las
decisiones de la asociación. Principio elemental: todos los miembros deben ser tratados como si estuviera
igualmente cualificados para participar en el proceso de toma de decisiones sobre las políticas que vaya a seguir la
asociación.
- No hay una única constitución “democrática”: distintas asociaciones y organizaciones que se califican como
“democráticas” han adoptado muchas constituciones distintas.
Ejemplo:
Constitución de USA: asegura u ejecutivo poderoso en la Presidencia y un fuerte legislativo en el Congreso,
y c/u es independiente del otro.
Constitución de países europeos: Prefieren un sistema parlamentario en el que la cabeza del poder
ejecutivo (un ministro) es elegido por el parlamento.
Los criterios aportan un estándar muy útil para medir los logros y las posibilidades del gobierno democrático.
Si se incumplen los criterios, los miembros no serán iguales políticamente. IMPORTANCIA DE CADA UNO DE LOS
CRITERIOS:
- Participación efectiva: Al reducir oportunidades para discutir las propuestas de la agenta, una minoría de los
miembros determinaría las políticas de la asociación.
- Igualdad de voto: Si se cuentan los votos de forma desigual, se estaría rechazando la suposición que todos los
miembros están igual de bien cualificados. (Sin restricciones de número de propiedades o ingresos económicos)
- Comprensión ilustrada: Este criterio está dirigido a asegurar que cada miembro posea las oportunidades según el
PRINCIPIO DE LA IGUALDAD POLÍTICA. (Pericles, líder ateniense, fue el primero en establecerlo)
Adecuadas oportunidades de instruirse sobre las cuestiones de la asociación mediante la indagación,
discusión y deliberación permite que los miembros estén igual de bien cualificados para participar en las
decisiones.
- Control de la agenda: Asegurará que el control final de las decisiones recaiga en los miembros como un todo, para
evitar la anulación de los anteriores criterios y la centralización del poder en minorías.
+ Solución que anularía los anteriores criterios: que en las asambleas generales los miembros solo puedan
discutir y votas sobre asuntos que han sido previamente introducidos en la agenda por parte de un comité
ejecutivo, reducido a los grandes propietarios así controlan la agenda y aseguran que jamás se autorice
ninguna propuesta en contra de sus intereses.
3. Cuestiones cruciales:
- ESTADO: - Asociación único cuyo gobierno posee una extraordinaria capacidad para obtener la obediencia de sus
reglas mediante la fuerza, coerción y violencia.
- Entidad territorial.
Cuestión 1: ¿Los criterios son aplicables al gobierno de un Estado? SÍ
- El Estado ha constituido el foco primario de las ideas democráticas.
- Las instituciones políticas caracterizadas por ser democráticas, fueron desarrolladas fundamentalmente para
democratizar el gobierno de los Estados.
- Como cualquier asociación, ningún Estado ha poseído jamás un gobierno que cuente plenamente con los
criterios de un proceso democrático.
Cuestión 2: ¿Son útiles estos criterios?
- Son una medida para evaluar las actuaciones de asociaciones reales que se pretenden democráticas.
- Sirven como guías para conformar y reajustar determinados arreglos, constituciones, prácticas e instituciones
políticas.
- Ayuda a la búsqueda de soluciones.
Cuestión 3: ¿Se puede sobrepasar el marco del diseño de las instituciones políticas democráticas? NO
- Para interpretar los estándares democráticos, aplicarlos a asociaciones concretas y creas prácticas e
instituciones política se deben llevar a cabo innumerables juicios teóricos y prácticos. Pero todo dentro del
marco del diseño de las IP de una determinada asociación.
Ventajas de la democracia:
I. Igualdad intrínseca
- Críticos han rechazado las aseveraciones del contenido de la Declaración de Independencia de América porque:
o Los hombres y mujeres no fueron creados iguales.
o Se ignoró el hecho de que en los Estados que se estaban independizando, la mayoría era excluida de
disfrutar los derechos inalienables:
Mujeres, esclavos, negros libres y pueblos nativos fueron privados de sus derechos políticos
y otros “derechos inalienables” esenciales para la vida, la libertad y la persecución de la
felicidad.
La propiedad como derecho: + Los esclavos eran propiedad de sus amos.
+ Las mujeres eran propiedad de sus maridos.
+ El 10% de hombres libres les era negado el derecho a votar.
- La desigualdad parece ser la condición natural de la humanidad. Pero en la política, toma otra connotación.
- Cuando hablas de igualdad: pretendemos expresar un juicio moral sobre los seres humanos, sobre lo que
pensamos que debe ser.
- En la Declaración de Independencia de América: se aplica un juicio moral un principio de igualdad intrínseca:
o Insistimos en que la vida, la libertad y la felicidad de una persona no es intrínsecamente superior o
inferior a la vida, libertad y felicidad de cualquier otra.
o Decimos que debemos tratar a todas las personas como si poseyesen una igual pretensión a la vida,
libertad, felicidad y otros bienes e intereses fundamentales.
- Es altamente improbable que, al adoptar decisiones, el gobierno dote de una igual consideración al bien y a los
intereses de cada persona. Aun así, la igualdad intrínseca, incorpora una perspectiva tan fundamental sobre el
valor de los seres humanos, que está próxima a los límites de los que requiere una justificación racional.
a. Razones éticas y religiones: El principio es consistente con sus creencias y principios éticos más fundamentales
o Judaísmo, cristianismo, islam: todos somos por igual hijos de Dios. (Perspectiva parecida budismo).
b. Las debilidades de un principio alternativo
- Otra alternativa para el gobierno del Estado: principio de la superioridad intrínseca al adoptar las
decisiones, el gobierno debe tratar siempre el bien y los intereses de un individuo o grupo como superiores a
los de otros.
- Los seres humanos somos algo egoístas: tendemos a estar más preocupados por nuestro propio interés que
por el de los demás.
- Una persona o grupo que goce del poder político suficiente puede hacer efectiva la pretensión de superioridad
intrínseca a pesar de las objeciones de otros
Muchos usaron/abusaron de su poder y lo encubrieron bajo el mito, la religión, tradición, ideología.
- Pero si no se pertenece al grupo privilegiado y se podría rechazar sin riesgo a su superioridad ¿consentiríamos
este principio de desigualdad?
c. Prudencia:
- El gobierno de un Estado proporciona grandes beneficios y puede infligir grandes daños La prudencia dicta
una preocupación por la forma en la que las capacidades del Estado vayan a ser utilizadas.
- Es más seguro insistir en la idea de que nuestros intereses tendrán igual consideración que los de los demás
(que exigir el predominio de nuestros intereses con respecto de los demás).
d. Aceptabilidad:
- Un proceso que garantice una igual consideración para todos será más capaz de asegurar el consentimiento
de todos que buscan conseguir sus fines.
- La igualdad intrínseca se justifica sobre la base a la moralidad, prudencia y la aceptabilidad.
EL CONTRA-ARGUMENTO DE LA TUTELA:
Gobierno de la tutela:
- Idea proviene de la República Ideal de Platón y sus guardianes (los que gobernaban).
- Se limite a negar que las personas corrientes sean competentes para gobernarse a sí mismas y se debe entrar
el poder a expertos superiores en conocimiento de los medios para lograr el bienestar general
- Rival de la democracia.
- Se basa en analogías: + conocimiento del médico para la salud y la enfermedad
+ superior competencia del piloto para guiar sin peligro a un destino.
- No se puede negar que: no todos son los mejores jueces de sus propios intereses niños no pueden decidir
y necesitan de sus padres. Los mismos adultos cometen errores.
a. Delegar en expertos algunas decisiones secundarias no equivale a ceder el control final sobre las decisiones
fundamentales
- Los expertos pueden poseer conocimientos que sean superiores al nuestro en algunos aspectos. Pero ello no
significa que debamos cederle el poder de decidir si debemos o no seguir las decisiones.
o Buen médico - puede diagnosticar la enfermedad - conoce el mejor tratamiento – da recomendaciones.
o Pero no significa que tiene el poder de decidir si seguimos o no el tratamiento.
- Una cosa es que los cargos públicos busquen ayuda de los expertos, pero es distinto a que una élite posea el
poder decidir sobre las leyes y las políticas que estaremos obligados a obedecer.
b. Las decisiones políticas hechas por individuos no son equivalentes a las decisiones adoptadas y hechas
efectivas por parte del gobierno de un Estado
- Podremos desear razonablemente trasladar algunas decisiones personales a alguien que sea más experto que
nosotros en esos asuntos (médico, contador, abogado, piloto, etc.)
- Ello no implica que se traslade a una élite política la autoridad de controlar las decisiones fundamentales del
Estado porque estas se podrían ejecutar mediante: coerción, encarcelamiento, muerte, etc.
c. Para gobernar bien un Estado se requiere mucho más que un conocimiento estrictamente científico
La acción de gobierno no es una ciencia como la física o química, porque:
- Prácticamente todas las decisiones importantes sobre políticas exigen juicios éticos.
- Juicios éxitos: se aplican para adoptar una decisión sobre los fines que se intentan alcanzar: justicia, equidad,
imparcialidad, seguridad, bienestar, etc.
- Ejemplo: Alcanzar la igualdad económica tiene implicancias de juicios éticas
o Puede disminuir los incentivos económicos
o Gastos de las generaciones actuales puede afectar a las generaciones futuras
o Preservar un área salvaje puede implicar la pérdida de empleos mineros y madereros.
- Existe la incertidumbre sobre cómo pueden ser alcanzados mejor los objetivos, la conveniencia, viabilidad,
aceptabilidad. Esto no se puede responder solo de forma teórica.
d. Para gobernar bien un Estado hace falta también la incorruptibilidad
- Incorruptibilidad: Firme resistencia a las tentaciones del poder. Una continua e inflexible dedicación al bien
público más que a los beneficios para uno mismo a su grupo.
- El gobierno tutelar sugiere dos pretensiones:
o Élite dirigente con miembros superiores en conocimientos que busquen lograr el bienestar general
se puede encomendar sin peligro la autoridad soberana para gobernar el Estado.
o El poder puede afectar a los que la ejercen Lord Acton (1887): el poder tiende a corromper, y el
poder absoluto aún más.
- Alexander Hamilton en la Convención Constitucional americana (1887): “los hombres aman el poder”.
- Por muy sabios y dignos que sean los miembros de una élite dotada del poder de gobernar un Estado es
posible que acaben abusando de ese poder.
- Según la historia: Los guardianes de un Estado tenderán a convertirse en déspotas valiéndose de:
o La corrupción, nepotismo, promoción del interés individual.
o Mediante el abuso del monopolio de la violenciapara eliminar la crítica, extraer riquezas y asegurar
la obediencia.
e. Diseñar una utopía es una cosa, y otra realizarla
- Cómo se instaura la tutela, quién va diseñar la Constitución y quién la pone en práctica. Cómo se eligen los
tutores, y los sucesores de estos.
- Entre adultos, ninguna persona está tan cualificada que otras para gobernar como para dotar a cualquier de ellas
de autoridad completa y final sobre el gobierno del Estado.
- Debemos ser gobernados por nosotros mismos. Aplicable solo para los adultos, no niños.
- Todo adulto, protegido por el derecho, que esté sometido a las leyes del Estado, debe ser considerado lo
suficientemente bien cualificado como para participar en el proceso democrático del gobierno del Estado.
- Los intereses fundamentales de los adultos a los que se niega la oportunidad de participar en el gobierno no estarán
adecuadamente protegidos y promovidos por aquellos que gobiernan.
- En la historia:
o 1°: los nobles y burgueses en Inglaterra exigieron el derecho a participar en el gobierno.
o 2°: la clase media exigieron el derecho a participar.
o Continua exclusión lega o fáctica: de mujeres, esclavos, negros, pobres, trabajadores que estaban
desprotegidos frente a la explotación y abuso (incluso en países como UKA y USA, democráticos)
- QUINTO CRITERIO: El cuerpo de la ciudadanía de un Estado gobernado democráticamente debe incluir a todas las
personas sujetas a las leyes de dicho Estado, excepto a los transeúntes y a los que demostraron ser incapaces de
cuidarse a sí mismos.
PROBLEMAS NO RESUELTOS:
- Los ciudadanos pueden cometer errores. Es por ello que los defensores de la democracia han dotado de un
alto valor a la educación.
- La educación cívica: requiere una escolarización formal, discusión, deliberación, debate y controversia pública,
info fiable.