Cálculo de Variaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

1.

¿Por qué es imperativo que el Sistema de Costos Estándar tenga el apoyo de la alta
dirección antes de iniciar la introducción de este? (6 puntos)
Respuesta
Es necesario que al implementar este sistema de costo, la alta gerencia deberá
involucrarse y comprender las diferentes etapas del Sistema de Costos Estándar,
como lo son:

• Planeación.
• Coordinación.
• Control del proceso administrativo y productivo.

Es decir, que como este sistema afecta casi en su totalidad el funcionamiento de la


empresa, además de establecer los costos unitarios y totales de los bienes a elaborar
por cada centro de producción, le corresponde a la alta jerarquía tener su última
palabra

2. Explique el tratamiento contable de la cuenta Costos Indirectos de Fabricación en


Proceso (CIFP). (6 puntos)

Costos Indirectos de Fabricación:


Se carga:
• Materia prima indirecta, por las depreciaciones y amortizaciones de fábrica,
cualquier erogación indirecta fabril.
• Los elementos del costo de producción a los costos reales de las variaciones
cuando los costos estándar son superiores a los costos reales (variaciones
favorables)
Se abona:
• Por las devoluciones de materia prima indirecta.
• Los elementos del costo de producción a los costos reales de las variaciones
cuando los costos estándar son superiores a los costos reales (variaciones
favorables)
Se va a cancelar el saldo que resulte al finalizar el ejercicio, pasando el importe que
resulte al final del de producción en proceso.
Es una cuenta de producción y sus movimientos se van a presentar en el Estado de
Costo de Producción y Ventas.

Y pueden subdividirse según el objeto de gasto en tres categorías:


 Materiales indirectos.
 Mano de obra indirecta.
 Costos indirectos de fabricación.
3. Establezca la diferencia entre costos estándar y presupuestos. (6 puntos)

Costos estándar Presupuestos


 Hacen énfasis en el nivel de capacidad en  Se elaboran teniendo en cuenta el nivel
que deberían establecerse tales costos. normal de capacidad de producción
 Son la base para el presupuesto.  Su finalidad es conocer los requerimientos
 Se elaboran en las divisiones de que en materia de finanzas,
manufactura o en centros de mercadeo,  Se elaboran en forma global para todos los
con el objeto de conocer costos en esas departamentos de una empresa, y deben
áreas por cada unidad. tener en cuenta tanto los gastos como las
 Se trata en realidad, de un presupuesto rentas.
por unidad.

4. La empresa Gráfica del Norte (GN Ltda.), es una organización en crecimiento en la


reproducción de Textos Escolares. La empresa acaba de adjudicarse un contrato por
los 4 próximos años con el Ministerio de Educación. Su estrategia ha sido entregar
un producto de alta calidad, pero a precios modesto. La expansión en sus ventas ha
sido atribuible a la filosofía nombrada anteriormente. El dueño y gerente de la
empresa está consciente que la expansión, lo obliga a modificar su estructura, de tal
forma de facilitar el control de gestión.

Uno de los últimos cambios introducidos fue la designación de los departamentos


como centro de costos, con control sobre las operaciones departamentales
transferidas por el gerente de la empresa a cada jefe de departamento. Sin embargo,
el control de calidad está todavía directamente bajo su mando, al igual de las
funciones financieras y de contabilidad. Se contrató un jefe de Adquisiciones,
responsable de las compras, supervisión, recepción, almacenamiento de los
inventarios; además de encargarse de mantener un inventario adecuado que asegure
la producción planificada.

La pérdida de control personal sobre las operaciones de GN Ltda., estimuló al


gerente Sr. Barros a encontrar un método con el que pudiera evaluar eficazmente el
rendimiento de la empresa. El nuevo contador de costos propuso la utilización de un
Sistema de Costos Estándar; con ello el cálculo de variaciones en materias primas,
mano de obra y costos indirectos de fabricación se podrían informar directamente al
Sr. Barros.

Responda lo siguiente:

Suponga que la propuesta del Contador Costos fue aceptada por el Sr. Barros.

a) ¿Qué factores debería considerar el Sr. Barros al momento del


establecimiento de la norma estándar? (6 puntos)
• Se debe tener en cuenta cómo es el movimiento del inventario en la
entidad y qué tipo de inventario manipula esta.
• Depende en gran medida de la naturaleza de cada entidad.
b) ¿Qué beneficios obtiene el Sr. Barros al implementar un Sistema de Costos
Estándares? (6 puntos)

• Contar con una información más oportuna e incluso anticipada de los


costos de producción.
• Los costos estándar implican una planeación científica de la empresa,
ya que para implantarlos se necesita contar con una planeación previa
de producción, la cual considera que producto se hará, como dónde,
cuándo y cuánto.
• El hecho de iniciar la implantación de este sistema lleva consigo la
necesidad de practicar un estudio previo de la secuencia de las
operaciones, la cronología, el balance y la tasa de producción,
durante el cual, con mucha frecuencia, se descubren ineficiencias que
se corrigen de inmediato.
• Facilitan la formulación de los presupuestos de la empresa y la
vigilancia posterior de los mismos en forma sistemática.
• Facilitan la planeación inteligente de las operaciones futuras, tales
como la producción de nuevos artículos, la supresión de otros, la
mecanización de nuevos procesos, etc.
• Son un auxilio enorme para el control de la empresa.
• Son un patrón de medida de lo realizado, por lo que las desviaciones
son llamadas de atención que señalan a los responsables y permiten
conocer cuánto y porque ocurren estas diferencias y así corregir
oportunamente las fallas o defectos observados.
• Contribuye a mejorar los aspectos operativos y financieros de la
empresa, propiciando el ingreso a procesos e mejora continua.
• Este sistema provoca una reducción de los costos de producción, la
correspondiente disminución de los precios de venta, el aumento del
poder adquisitivo de los consumidores, el crecimiento de la empresa,
y en general, el progreso de la economía del país.
• Es muy útil para la dirección de la empresa respecto a la información
que proporciona, lo cual le permite realizar una mejor toma de
decisiones.

c) ¿En quién recae la responsabilidad de las variaciones que se produzcan al


interior de GN Ltda.? (6 puntos)
La responsabilidad recae sobre la gerencia ya que la implementación de
este método se debe involucrar todos los jefes y dueños.
Pregunta 2: 24 puntos (50%)

Una fábrica de muebles tiene los siguientes antecedentes para la producción de 350
unidades de mesas de maderas:

Antecedentes para fabricar una mesa (valores estándar)

• Materias Primas: 15 unidades a un costo unitario de $ 400 = 6.000 $


• Mano de Obra: 3 horas hombres a un costo unitario de $ 1.000 = 3.000 $/un
• CIF aplicados: $ 650 por hora de mano de obra directa = 1050 $
• Durante el mes se terminaron 200 unidades y se vendió el 70%, con un margen de
utilidad de un 70%.
Se vendieron = 140 un
Utilidad = 140 $
• Las unidades en proceso tienen un grado de avance de un 90% para MPD, y 80%
para costos de conversión.

Al final del período se tienen los siguientes antecedentes reales:

Costo Q/Unidad
Materias Primas Directas $ 350 17
Mano de Obra Directa $ 1.200 3,5 horas
CIF aplicados $ 800 Por hora de MOD

Antecedentes estándares
Costo Q/Unidad
Materias Primas Directas $ 400 15
Mano de Obra Directa $ 1.000 3 horas
CIF aplicados $ 650 Por hora de MOD
Producción terminada 200
Ventas 70 %
Utilidad 70 %
Unidades en proceso 90 % MPD
80 % costos de conversión

Se pide:
1. Cálculo de variaciones (10 Puntos)

 Variaciones de los materiales incluye:


o Variación de precio

{
VP es la variación de precio
VP=( PR−PE )∗QR donde PR es el precio real
PE es el precio estándar
QR cantidad real comprada

VP=( 400−350 )∗6000 $

VP=300000 $

o Variación de cantidad

{
VP es la variación de cantidad
VC =( QR−QE )∗PE donde QR es la cantidad real
QE es el cantidad estándar
PE es el precio estándar

VC =( 6000−350∗17 )∗350

VC =17500 $

 Variaciones de la mano de obra

o Variación del salario

{
VS es la variación del salario real
VS=( SR−SS )∗HR donde SR es el salario real
SS es el salario o tasa estándar
HR son las horas realesmano de obra directa

VS=( 1200−1000 )∗3 , 5

VS=700 $
o Variación de eficiencia
{
VE es la variación de horas reales de mano de obra
VE= ( HR −HE )∗SE donde HR es horas reales de mano de obra
HE es las horas estándar permitidas
SE salario estándar

VE= (3 ,5−3 )∗1000

VE=500

2. Contabilizaciones

Variaciones de los materiales……………..317.500 $

Variaciones de la mano de obra……………1.200 $

3. Estado de Resultado de la Compañía

Materias Primas Directas 6000


Mano de Obra Directa 3000
CIF aplicados 1950
Total 10950

Ventas 140

Unidades en proceso 180 un

Costos de conversión 7200


Utilidad 140 $

También podría gustarte