Guia Teoria General Del Proceso

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|3659144

GUIA Teoria General DEL Proceso

Derecho (Universidad Autónoma de Baja California)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)
lOMoARcPSD|3659144

GUIA TEORIA GENERAL DEL PROCESO


LA TEORÍA DEL PROCESO: son requisitos para que puedas llevar a cabo un
proceso judicial.
PROCESO JUDICIAL: Cuando interviene un tribunal del orden judicial en donde
también se les requiere un abogado titulado.
DIFERENCIA ENTRE PROCESO Y PROCEDIMIENTO
PROCESO: Sucesión de actos relacionados entre sí para llegar a un bien común,
Es dinámico, abstracto, es una estructura.
PROCEDIMIENTO: Es una acción, un modo de actuar, es el desenvolvimiento de
un proceso, concreto.
JURISPRUDENCIA: interpretación que dan los jueces, magistrados de aplicar el
derecho.
PROCESO JURISDICCIONAL: Cumulo de actos regulados por la ley, de los
sujetos que intervienen, ante los órganos con funciones jurisdiccionales, para la
aplicación de la norma jurídica y para la solución de las controversias.
RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL: La relación que tiene el juez con cada una de
las partes que intervienen en el proceso jurisdiccional (actor, demandado, juez).
SUJETOS DEL PROCESO:
Son sujetos del proceso las personas jurídicas que figuran en la relación procesal
que se constituye formalmente entre los órganos jurisdiccionales, el actor y el
demandado.
 Para ser sujeto de la relación procesal es requisito necesario gozar de
personalidad jurídica,
 El ser humano ya concebido, puede ser sujeto del proceso, bajo la
condición de que nazca viable,
 El estado tanto nacional como extranjero pueden formar parte de la relación
procesal,
 Los terceros interesados también pueden ser parte del proceso,
 Algunos jurisconsultos niegan que el órgano jurisdiccional sea sujeto
procesal, no se le puede negar este carácter porque el proceso no puede
existir sin él.

PARTES EL PROCESO:

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)


lOMoARcPSD|3659144

“Todas las partes son sujetos de derecho, pero no todos los sujetos de derecho
son parte en el proceso”
 Son partes del proceso Actor y demandado.
 Personas físicas y morales.
 Menores de edad: requieren ser representados en juicio ante la
imposibilidad de actuar por derecho propio, dada su situación de
incapacidad.
 Incapacitados: mayores de edad privados de inteligencia (locura, idiotismo,
invencibilidad), los sordo mudos que no saben leer ni escribir, los ebrios.
 Ausente e ignorados: aquel que no esté en le lugar del proceso y que no
haya dejado representante, y además debe de tramitarse el proceso para
saber que realmente está ausente e ignorado previamente
 Extranjeros: persona física o moral que no reúne los requisitos establecidos
por el sistema jurídico de un estado determinado por ser considerada
nacional.
 Agentes diplomáticos: Personas acreditadas por el gobierno de un estado,
ante el gobierno de otro para representar sus derechos e intereses (puede
ser parte de un proceso en un tribunal internacional, para representar a un
país ante la ONU).
 Agentes consulares: Agentes oficiales que en un estado establece en las
ciudades, especialmente en los puertos de otro estado, para ejercer
funciones de orden principalmente económico.
 Ministerio público: Ente al que le interesa el bienestar social, Represéntate
social en materia penal, pero también hay asuntos de carácter civil,
mercantil, penal etc. (Es parte de todos los procesos)
 Sucesiones: Son los bienes del difunto, derechos y obligaciones que no se
extinguen con la muerte, se transmiten a los herederos y se constituyen la
herencia. (art. 1281 código civil). La sucesión estará representada por el
albacea (persona encargada de hacer cumplir la última voluntad del
difunto).
 Concursos: Sera parte del proceso el SINDICO. (es el representante para
en caso de una quiebra).

ETAPAS DEL PROCESO

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)


lOMoARcPSD|3659144

Dentro del proceso hay una multiplicidad de actos jurídicos, de hechos jurídicos y
actos materiales.
ACTOS JURIDICOS: Se sabe la consecuencia jurídica que trae consigo. (podría
ser por ejemplo una resolución judicial) (objeto, solemnidad, voluntad)
HECHOS JURIDICOS: También trae consigo consecuencias jurídicas pero que no
se tiene la voluntad. (el extravió de un expediente)
ACTOS MATERIALES: La organización de la sistematización de todo el flujo que
debe recorrer el asunto, (como todo el papeleo que se lleva acabo).
ETAPAS DEL PROCESO (EN UN PROCESO ORDINARIO CIVIL)
1. Preparatoria (medio preparatorio a juicio
2. Inicial (etapa inicial o de planteamiento)
3. Pruebas (se solicita la apertura de etapas de prueba)
Tipos de pruebas: Confesional, declaración de parte, testimonial, pericial,
informe de autoridad, inspección judicial, documentales públicos (recibos de
pago etc.), documentales privados, instrumental de actuaciones,
presuncional legal humana, instrumental de acciones.

4. Alegatos y pronunciamiento de la sentencia.


5. Resolución definitiva
6. Recurso
7. Amparo
8. Ejecución

CONFESIONAL: (formula en una confesional) “Que diga el absolvente si es


cierto como lo es”
PROMOCION: es un escrito, ocurso, memorial, solicitud.
AUTOS: es un acuerdo, resoluciones.
DECLARACION DE PARTE: La consecuencia al citado para declarar (formula:
“Que diga el declarado si es cierto como lo es”).
TESTIMONIAL: “Que diga el testigo si sabe y le consta”.
INSTRUMENTAL DE ACTUACIONES: Actuaciones que benefician a los
intereses de mi representado (siempre se deben de ofertar en juicio civil)

CLASIFICACION DE LOS PROCESOS pag.19

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)


lOMoARcPSD|3659144

 Ordinarios y especiales
 Contenciosos y voluntarios
 Jurisdiccionales y dispositivos
 Oral y escrito
 Sumario u ordinario
 Singular o colectivo
 Por material (civil, penal, social, agrario, fiscal, etc.)
 Por fuero
 Por el fin
 Por extensión

PRESUPUESTOS PROCESALES
Son los requisitos por los cuales un proceso se sustentará de una manera valida y
legalmente.
Aquellos antecedentes necesarios para que el juicio tenga existencia jurídica y
validez formal.
1. Generales: Debe ser escrito formal y legalmente, el tribunal debe ser
competente, capacidad.
2. Especiales: Documentos base de función documento basal de función,
documentos fundatorios de tu acción.

CARGAS PROCESALES
Son imperativos de tu propio interés, “situaciones de necesidad de realizar
determinado acto para evitar que sobrevenga un perjuicio procesal” “situaciones
de necesidad para prevenir que devenga un perjuicio procesal”.

PRINCIPIOS PROCESALES

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)


lOMoARcPSD|3659144

Son las bases o fundamentos, los directivos o líneas matrices, que orientan la
realización adecuada de los actos dentro del proceso, son los principios rectores
del procedimiento y determinan la finalidad del proceso, las reglas que deben
seguir al tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las normas
procesales.
1. Principio de inmediación: “la comunicación del juez con las partes y en
general, con todo el material del proceso, sea directa” (Es la obligación del
juez de permanecer bien vinculado con el proceso). Que el juez este en
contacto personal con las partes.
.
2. Principio de publicidad: “Es el cual debe de ofrecerse al público, la
posibilidad, como regla, de presenciar la vista de los negocios” ofrece a
todo el mundo la ocasión de seguir la marcha del proceso.

3. Principio de preclusión: a las partes se le conceden derechos procesales y


Si no se hacen valer dentro del momento procesal correspondiente
oportuno, opera la preclusión, y el proceso sigue su marcha.

4. Principio de consumación procesal: Cuando se hace valer el derecho, las


facultades procesales se extinguen una vez que se han ejercitado, sin que
pueda repetirse el acto ya realizado.

5. Principio de economía procesal: que el proceso se desarrolle con el mayor


ahorro de tiempo, de energías y de costo.

6. Principio de concentración: Se presenta característicamente en el proceso


oral y debe de haber el menor número posible de audiencias en el proceso.

7. Principio de adaptación del proceso: Se busca una adaptación de acuerdo a


las circunstancias que entraña el debate que pudiera presentarse.

8. Principio de igualdad de las partes: En situación idéntica frente al juez, por


lo cual no debe haber ventajas o privilegios en favor de una hostilidad en
perjuicio de la obra. (es para el tribunal).

9. Principio de impulsión procesal: (Es para las partes, pero sobre todo para la
parte actora) “el impulso procura conducir el procedimiento desde la
demanda, hasta la conclusión”

10. Principio de eficacia: (es para los tribunales) El proceso no debe producirse
con perjuicio de quien se ve en la necesidad de promoverlo para ejercitar

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)


lOMoARcPSD|3659144

sus derechos o de acudir a él para la defensa de los mismos.

11. Principio del contradictorio: (es para el demandado) a la parte demandada


se le da la oportunidad de defenderse con argumentos y con pruebas en
contra de las reclamaciones que se han hecho.

12. Principio de inmunidad de jurisdicción: Es el privilegio, facultad o beneficios


que impiden a un estado someter a otro, a sus jefes y agentes diplomáticos,
a la jurisdicción de sus tribunales.

13. Principio de respeto a la investidura judicial: (es para las partes) Cuando
acuden a solicitar intervención de autoridad, hacerlo con el respeto debido a
la investidura.

14. Principio de probidad: Es una institución de buena fe que no ha de ser


utilizada por las partes con fines de mala fe o fraudulentos (es para el
tribunal y las partes.

15. Principio dispositivo: (para las partes) El proceso judicial está a disposición
de las partes, “el ejercicio de la sanción procesal este encomendado en sus
dos formas, activas y pasiva, a la partes y no al juez”

16. Principio de congruencia de las sentencias: (es para el juez, tribunal) “se
tiene que resolver todos y cada uno de los puntos cuestionados en el litigio
correspondiente al proceso que se resuelve, no ha de concederse más de
lo solicitado.

17. Principio de convalidación: “se tiene derecho a la impugnación mediante el


recurso o mediante el incidente de nulidad, no se ejerce este derecho y ello
trae como consecuencias su perdida, lo que da lugar a que se convalide lo
que pudo combatirse mediante el recurso o mediante la nulidad”. (el único
acto que no se convalida es el acto de emplazamiento)

Descargado por Jose Luis Castro (chelis2085@gmail.com)

También podría gustarte