Subjuntivo
Subjuntivo
Subjuntivo
adquisición de E/LE
Lidia Lozano
Universidad de Princeton
Este trabajo pretende definir el modo verbal subjuntivo mediante una regla
clave que englobe todos los casos, para poder facilitar la tarea de explicar
este aspecto de la lengua, tan interesante como complejo, en el aula de
español.
1. NO ALTERNANCIA
INDICATIVO -SUBJUNTIVO
Para enfocar el tema del subjuntivo en la clase de español como segunda lengua
vamos a llegar a la regla a partir de la práctica y disertación, exponiendo ejemplos
para cada caso. Explicaremos la regla dividida en dos secciones:
A. Estructura oracional
B. Contenido
[1]
Oraciones que presentan dos posibilidades: verbo subordinado en infinitivo o en
subjuntivo
Uso 1: Expresar acción hipotética Por otra parte, como vemos en 1.b. si el sujeto del
verbo de la oración principal coincide con el de la oración subordinada el verbo de ésta
última aparece en infinitivo, no se necesita repetir la desinencia verbal.
Deseo, necesidad, obligación: todos estos contenidos apuntan hacia la misma idea:
intención o anhelo de que se realice una acción, que se reviste, por tanto, de un
carácter hipotético, y por ello todo se requiere el subjuntivo. Uso 1.
[2]
El verbo de la oración subordinada puede aparecer en infinitivo o en subjuntivo. El
pronombre de objeto directo ya aporta la información de número y persona del sujeto
de la subordinada (me: primera persona del singular), de ahí que pueda prescindirse
del verbo conjugado.
Se usará el infinitivo cuando el sujeto de la subordinada (yo) coincida con el objeto del
verbo de la principal (me)
[3]
6.a. Yo estaba allí, sola, en aquella casa en Nueva York, y la idea de que no hubiera
nadie conmigo me tenía en tensión permanente.
6.b. La idea de pasar nuestra vida juntos me fascinaba.
Estructura: LA IDEA + DE + QUE + SUBJUNTIVO
Intención: NO SE PRESENTA COMO INFORMACIÓN NUEVA.
Repasemos las normas de uso del subjuntivo hasta ahora aprendidas (y que al final de
este estudio reuniremos bajo un mismo criterio):
El uso del infinitivo presenta al creador de esa idea como agente del verbo no
conjugado (pasar).
Uso 1. Verbos como pedir, querer, dudar, mandar... ya expresan de por sí un hecho
hipotético, potencial . Por ello, estamos de acuerdo con Ridruejo al considerar que
estos verbos se reflejan redundantemente en el subjuntivo.
Nótese que, igual como también ocurría en español antiguo con verbos de ruego,
mandato, es posible omitir el nexo que en estos casos. Pero no es tan común esta
omisión (o parataxis) en los tiempos de pasado. La omisión del nexo provoca una idea
de inmediatez entre el verbo de mandato y la realizacion de la accion que se solicita.
Se da así mayor fuerza expresiva a la orden.
8. ¡Y que dé la cara!
Estructura: QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: ORDEN, MANDATO A UNA TERCERA PERSONA
[4]
Uso 1. Se produce la elisión del verbo de influencia (quiero, exigo, pido...), porque se
sobreentiende.
[5]
de que no ganáramos -> tema, información conocida y almacenada en un fichero que
abrimos para introducir la siguiente idea:
la culpa es tuya!! -> tema, información nueva que convierte a ese documento en uno
mas ampliado
¿Por qué empleamos en estas oraciones adjetivas el subjuntivo? Hasta ahora habíamos
visto las siguientes condiciones:
El indicativo enuncia, afirma, actualiza una información. Se opta en estos ejemplos por
el subjuntivo, precisamente porque se habla de un antecedente no real, que no existe.
Nótese, sin embargo, que es necesario no sólo el criterio semántico sino también el
contexto sintáctico determinado, arriba expuesto. No siempre que neguemos la
existencia de algo recurriremos al subjuntivo: No tengo tiempo y por eso no voy al
cine.
Aunque para un hablante nativo resulte evidente que en este ejemplo no se emplea el
subjuntivo, un estudiante de español puede trasladar la regla semántica antes
formulada a este caso y conjugar los verbos en subjuntivo. Es importante que ambos
criterios, semántico y sintáctico, vayan a la par en el estudio de este modo.
[6]
Este es un ejemplo que enlaza con el número 1 de este apartado: la intención del
hablante, al emplear el término pocos, es la de enfatizar el hecho de que no hay casi
ningún tema tan interesante. Por tanto, es una intención de negar la existencia. De ahí
que se requiera el subjuntivo. Uso 3.
Compárese con: 2.b. Hay unos pocos temas que son tan interesantes como éste. Es
obvio que ambas oraciones son diferentes:
2.a se centra en el hecho de que no hay casi ningún tema tan interesante. Negación
de la existencia.
2.b se centra en el hecho de que existen temás tan interesantes. Afirmación de la
existencia.
Por supuesto no es lo mismo decir: No hay ninguno, que Hay pocos, pero ambos,
frente a Hay unos pocos, ofrecen una visión negativa, ambos pretenden puntualizar la
idea de escasez, de no existencia.
Un profesor, para hablar de su mejor estudiante, puede decir a los padres: Hay pocos
estudiantes que sean tan buenos como él. Con lo cual puede tener en mente que ese
chico es el mejor, pero quiere suavizar su enunciado. Si, por el contrario, dijera: Hay
unos pocos estudiantes tan buenos como él el efecto no es, en ningún sentido, el
mismo.
[7]
Oraciones con dos posibilidades: infinitivo o subjuntivo
1.a. Hablan con el director de estudios para que les explique su nuevo horario.
1.b. Hablan con el director de estudios para saber su nuevo horario.
Estructura: VERBO + PARA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD
Aplicable a todos los nexos que expresan finalidad. El empleo del modo subjuntivo en
la expresión de finalidad se explica por la incertidumbre de si el fin se llevará a cabo o
no. Uso 1.
Se podría discutir esta explicación alegando que, si la oración está en pasado, sabemos
que el fin se llevó a cabo, y por tanto sería más lógico el uso del indicativo: Hablaron
con el director de estudios para que les explicara su nuevo horario. Pero no es así.
Porque la veracidad de la proposición subordinada, incluso en pasado, sigue estando
en suspense, sigue sin ser ratificada. No sabemos si finalmente el director les dio ese
horario. La información que sabemos con certeza que ocurrió en el ejemplo 1
es Hablaron con el director, es es decir, la corresponiente a la proposición principal (en
indicativo).
Podríamos muy bien decir: Hablaron con el director de estudios para que les diera su
nuevo horario pero él no se lo dio porque aún no lo sabía. La posibilidad de continuar
la oración negando que se llevara a cabo el fin demuestra que en ningún caso es
seguro que ese fin se vaya a cumplir. Siempre se proyecta en un futuro hipotético, que
puede ser más o menos probable.
Nótese como el empleo del infinitivo es necesario cuando coinciden los sujetos de
ambas oraciones, igual que habíamos visto anteriormente en las sustantivas.
Pero es necesaria una estructura sintáctica distinta. Vemos como la que presentamos
arriba es una frase coordinada copulativa. Ambas cláusulas están unidas mediante el
nexo y, y éste está seguido del adverbio así que aporta un valor final / consecutivo.
La idea es similar a la subordinada con para, pero los modos empleados son distintos,
porque tienen estructuras sintácticas diferentes. Ello es una prueba más de la
necesidad de atender a factores sintácticos (además de semánticos) a la hora de
explicar y comprender el comportamiento del modo subjuntivo en español.
[8]
Uso 1, como en 1 de este mismo apartado. El infinitivo hace partícipe al sujeto del
verbo principal (yo) en la realización de la acción del verbo de la subordinada
(comprar), de modo que éste también colabora o influye en la acción.
Podría ser que los interlocutores supieran que sí se ha cumplido esa acción, pero, en
todo caso, es una información que, o bien sabían de antemano o bien deducen por su
conocimiento de la situación general. No es una información que pueda desprenderse
de ese enunciado. Veamos el ejemplo equivalente en inglés: I waited for my parents to
come, but they didn't. Cabe hacer dos consideraciones en este caso: la negación de la
subordinada puede hacerse simplemente con el auxiliar do, puesto que el contenido del
verbo ya se conoce. La negación del auxiliar se refiere a la acción que en español se
escribe en subjuntivo. No se puede negar la acción de la principal ya que se lleva a
cabo, sino la subordinada, en subjuntivo, e hipotética.
Precisamente el valor de incertidumbre de todo futuro es el que exige que ese verbo
sea conjugado en subjuntivo, y no en indicativo. No podemos saber con certeza (o no
nos interesa informar de ello) si el profesor va a llegar, o si llegó. Uso 1.
5.a. Dediqué casi toda la hora a la explicación del pretérito, aun a riesgo de que no
me diera tiempo de revisar para el examen.
5. b. Dediqué casi toda la hora a la explicación del pretérito, aún a riesgo de quedarme
sin tiempo para revisar el examen.
Estructura: VERBO + AUN A RIESGO DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONCESIÓN
[9]
La expresión aun a riesgo no concreta si ese hecho se cumplió o no, sólo plantea la
posibilidad de un peligro o situación problemática. Ello justifica la presencia del
subjuntivo. Uso 1. Aparece el infinitivo en la subordinada porque los sujetos
coinciden: Yo dediqué - Yo me quedé.
6. Para que él se pusiera a gritar de esa manera, tenía que haber ocurrido algo muy
grave.
Estructura: VERBO + PARA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: CONSECUENCIA INESPERADA
Nótese como la conjunción para que no tiene en este tipo de enunciados un valor final,
sino consecutivo. ¿Cómo se explica la aparición del modo subjuntivo? Por el valor de
información conocida, temática, que necesariamente tiene esa construcción. No sería
posible formular una oración como la de 5 si no conociéramos de antemano la
información introducida por el nexo 'para que'. Uso 2. Al emisor le interesa especular
sobre la causa (información nueva: indicativo) que lleva a la consecución de un hecho
inesperado antes expuesto (información conocida: subjuntivo).
7.a. Píntate y sal a la calle, que vean todos que estás contenta.
7.b. Voy a llamarla, no sea que se haya confundido de lugar.
Estructura: VERBO, QUE + SUBJUNTIVO VERBO, NO SEA QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: FINALIDAD
Lleva implícita la idea de deseo, esperanza de que algo no suceda o no haya sucedido
: Voy a llamarla, [espero que la causa por la cual no está aquí] no sea que se haya
confundido de lugar. Ahora ha pasado a expresar una posibilidad, pero con cierto
contenido de esperanza de que esa posibilidad no se cumpla.
Es distinto del simplemente: Quizás está enfadada, que sólo expresa posibilidad.
[10]
El desenlace de la cláusula subordinada es dudoso, y de ahí que el verbo principal
induzca el subjuntivo. Uso 1.
9. Veremos esta película, a menos que no estéis de acuerdo. En lugar de que nos
traigan la comida a casa, saldremos nosotros a buscarla.
Estructura: VERBO + A MENOS QUE, A NO SER QUE, EN VEZ DE QUE, LEJOS DE QUE,
EN LUGAR DE QUE + SUBJUNTIVO
Contenido: ORACIONES EXCLUYENTES
Que estén de acuerdo o no es una cuestión que aún está por concretar. No sabemos si
será así o no. Uso 1. En cuanto al ejemplo segundo, se está negando la posibilidad de
que se lleve a cabo la acción, y de ahí el subjuntivo, que aparece en su uso 3.
10. Mira, Juan es muy pedante, pero no tanto que se atreva a decir esos comentarios.
Estructura: NO (….) TAN, NO (… ) TANTO + QUE + SUBJUNTIVO
Intención: NEGACIÓN DE LA CONSECUCIÓN
Es un ejemplo más que ilustra el uso 2 del subjuntivo expuesto a lo largo de este
estudio. El hablante ya conoce esa información y no le interesa exponerla más, sino
matizarla, aportando un elemento nuevo (la causa de la acción, que se expresa en
indicativo).
Estamos estableciendo una condición que el hablante desea que se cumpla. De nuevo,
pues, el hecho de que se cumpla permanece en la mera suposición. Uso 1.
Después de los casos analizados a lo largo de esta exposición, nos resulta ya más clara
la razón por la cual se emplea aquí el subjuntivo: como si, igual que si... introducen
[11]
comparaciones entre un término real (el sujeto o complemento de la oración principal)
y uno imaginario (que desempeña esa misma función en la subordinada). Por tratarse
de un término imaginario, no real, la acción de la subordinada tampoco es real, y
aparece en subjuntivo. Uso 3.
Un inicio así provoca desconcierto al emisor, puesto que desconoce que la persona de
que la que se habla sea elegante, a menos que se haya hablado ya de ella (con lo cual
esa información ya será temática)
La consecuencia (nos critiquen) puede ser más o menos probable, pero siempre
incierta. Ello conlleva el modo subjuntivo. Uso 1. Cabe destacar que esta estructura
oracional concesiva hace énfasis en la clara intención del sujeto de llevar a cabo la
acción a pesar de las posibles adversidades.
Por lo general, estas oraciones con subjuntivo expresan un deseo o una posibilidad.
Ya hemos tenido ocasión de comprobar que la expresión del deseo induce el subjuntivo
en español. Porque el deseo se proyecta en el futuro, por tanto no sabemos si su
realización se va a llevar a cabo o no. Uso 1. La peculiaridad de este ejemplo reside en
que la diferencia entre el presente y el imperfecto de subjuntivo no es, en estos casos,
una diferencia temporal: el presente de subjuntivo aporta un mayor grado de
[12]
posibilidad a la realización de la acción. El imperfecto dota a la acción de un carácter
mucho más hipotético e irreal, y en ocasiones demuestra que la acción es imposible,
no ocurre.
4. Madre mía, que tenga que ser ella quien tome siempre la iniciativa...
Que no haya llamado aún, con lo tarde que es...
Estructura: QUE + SUBJUNTIVO+ puntos suspensivos
Contenido: CRITICA NEGATIVA, SOPRESA, DISGUSTO
Son expresiones que tienen implícito un juicio del tipo: es increible que.., Me extrana
que.. Me sorprende que... Suelen ser críticas negativas sobre un suceso que sorprende
o disgusta al emisor. Acaban en suspense, sin una consecución. Y no se informa de la
acción, ya que es conocida, sino que se informa de la sorpresa o disgusto que el
emisor ha experimentado. Uso 2
Son estructuras reduplicativas, cuya segunda parte tiene como verbo principal elidido:
no importa, déjale que. Aunque se pretende mostrar su indiferencia hacia lo que una
tercera persona hace, a menudo estas expresiones llevan implícito un resentimiento
del emisor, un intento de esconder que realmente le afecta la decisión de esa persona.
[13]
También pueden llevar implícita una provocacion, una incitación lanzada al aire a una
tercera persona, dicha por un emisor que quiere mostrar su valentía. Uso 1 y Uso 3,
ya que sólo expone una información ya sabida, para anunciar su indiferencia hacia la
acción.
Expresión fija, equivalente a es decir, entonces, así...Expresa la idea de: O sea dicho
de otra forma, Que sea dicho de esta forma, donde el verbo tendría el valor de
petición, ruego, de que se cumpla una acción (la acción de que las cosas ´´sean´´
expresadas de otra forma). Y eso justificaría el uso del modo subjuntivo. Uso 1. De
nuevo, esta expresión está lexicalizada, de modo que se pierde la idea de que se está
pidiendo algo.
Expresión fija que denota incertidumbre hacia la causa de una acción. El verbo en
subjuntivo es inducido originariamente por la expresión de un deseo de indagar en la
verdad de un hecho. Es como decir: Si quiere descubrir eso, vaya usted (a algun sitio)
a saber (indagar) . Uso 1, porque la acción de ir no está realizada aún y se desconoce
si se llevará a cabo. Ahora su uso ha quedado lexicalizado y significa sólo No lo sé.
8. Me he pasado todo el día buscando el traje perfecto para ella, pero, nada, no le
gusta. Y ahora vaya usted, y compre otro traje, porque a la niña no le gusta éste.
Estructura: SUBJUNTIVO + (USTED)
Contenido: MANDATO DEL EMISOR A SI MISMO CON CARACTER DE QUEJA
Enlaza con el valor imperativo. Uso 1. Denota queja por parte del emisor, por el hecho
de tener que llevar a cabo la accion expresada en subjuntivo. Suele encontrarse en
secuencias coordinadas. Usted no es, de hecho, el receptor, sino que se refiere al
mismo emisor que se sitúa en una tercera persona y se da la orden a sí mismo,
aunque a regañadientes. Es un caso similar a cuando hablamos sobre uno mismo,
usando la tercera persona y nuestro propio nombre: Aun sabiendo que él no va a
responder el teléfono, Lidia (yo misma) tiene que insitir e insistir, porque ella es así.
[14]
Estas expresiones denotan un comentario irónico ante alguna situación. Contradicen o
se niegan a aceptar lo dicho en la oración anteriror. De hecho, provienen de la
concesiva: Dice que no se ha hecho la cirugía estética. Ni siquiera estando yo ciega me
lo creería. Uso 1, puesto que la acción no es real. [Continúa en el número siguiente]
[15]