Introducción A La Pragmática. Xavier Frías
Introducción A La Pragmática. Xavier Frías
Introducción A La Pragmática. Xavier Frías
INTRODUCCIÓN A LA PRAGMÁTICA
2001
1. INTRODUCCIÓN
2. Sin embargo, la pragmática no se limita a los aspectos anteriores tan solo, sino que hay
bastantes otros que forman parte de su ámbito de estudio.
Una definición de la pragmática puede ser la que se refiere a esta disciplina lingüística
como aquella que trata del lenguaje asociado a su uso y a la acción en que ocurre.
Los elementos pragmáticos principales que veremos son:
3. El significado que podemos percibir en una oración puede ser interpretado a dos
niveles.
En el primero, el significado convencional, hay un significado literal de un enunciado,
que será estudiado por la semántica.
En el segundo, el significado del hablante, hay un significado distinto del que se
percibe superficialmente, es intencional y depende del acto en el que se produzca el acto
de la palabra, dado por el contexto.
Cada uno de estos significados se manifiesta según ciertas unidades lingüísticas, cuyo
análisis es distinto según la especialidad lingüística que las aborde.
criterios de la gramaticalidad.
La proposición se refiere al nivel semántico, donde un proceso va acompañado de una
serie de valencias alrededor de un proceso (verbo). Así, la frase El perro come salchichas
se representa:
come
el perro salchichas
(2a) Yo, no
que sería incomprensible sin vincularlo a un contexto concreto, como en:
Fuera de dicho contexto es incomprensible. Por tanto, es necesario que el emisor tenga
muy presente su situación espacio-temporal, a los coenunciadores a los que se dirige y al
mensaje que quiere transmitir.
Los enunciados, según mencionamos antes, no son siempre oraciones sintácticamente
perfectas, sino que pueden ser frases como:
3.1. Contexto
un enunciado.
(a) Contexto social: aquel que es propio de un grupo social y sólo se comprende dentro de dicho
grupo:
(4a) En Asturias se llama "culín" a un vaso de sidra. Por tanto, en dicha región es normal
ofrecer a un amigo o visitante un "culín":
Fuera de este contexto, alguien podía ignorar qué es un culín. Dentro de este tipo de
contexto podríamos incluir elementos como las palabras tabú y los eufemismos.
(b) Contexto situacional: aquel que pertenece a un <aquí- ahora> que saben el emisor y
el receptor. En una conversación telefónica, si sólo oímos a uno de los locutores, no
entenderemos buena parte de la conversación cuando captemos elementos como: sí; claro;
no lo sé; cuando quieras; depende; ella, etc.
Las palabras marcadas en negrita en los ejemplos anteriores son proformas. Muchas
veces estas palabras –especialmente los deícticos tienen una misión de enlace entre
distintos enunciados (de manera que entraríamos en el campo de la sintaxis de textos). Las
proformas son, como dijimos, las huellas del contexto y sin el conocimiento de este, no
tiene ningún sentido.
10. Un tipo de proformas muy habituales son los deícticos. Se trata de elementos
gramaticales (fundamentalmente pronombres y adverbios) que tienen referencias
espaciales y temporales. En castellano hay tres niveles espacio- temporales, tal como se ve
en las siguientes series:
este aquí
ese ahí
aquel allí
Ciertos autores incluyen dentro de la deixis los tiempos verbales. Es importante
distinguir dentro de los deícticos dos tipos según el uso que se haga de ellos dentro del
enunciado.
11. En primer lugar, están la anáfora, donde el pronombre aparece en segundo lugar,
después del elemento al que hace referencia:
12. En segundo lugar está la catáfora, donde el deíctico aparece antes que el elemento
referencial al que se refiere:
4. PRAGMÁTICA Y GRAMÁTICA
14. La topicalización, muchas veces definida como una expresión de énfasis. En una
pareja de oraciones como:
gramaticalmente no hay diferencia, tan sólo cambia el orden de los elementos, pero la
estructura semántico-sintáctica es la misma. Para entender la diferencia entre ambos
enunciados, habremos, pues, de recurrir a la pragmática para comprender por qué la
estructura de ambas oraciones es distinta, siendo la primera no marcada (orden natural) y
marcada la segunda (orden forzado). Para explicar 8b necesitaríamos un contexto, donde
5
Xavier Frías Conde
probablemente nos encontremos con que este enunciado es parte de un diálogo, que
completado sería:
15. El uso verbal puede, en muchos casos, explicarse también por la pragmática y no
por la semántica o la sintaxis. Así, podemos encontrarnos con:
(10) [Un hombre encuentra sus llaves después de un rato cuando creía
haberlas perdido]
A: Mira dónde estaban
Existe la diferencia morfosintáctica de que 11a es segunda persona del singular y 11b
es segunda persona de cortesía, por tanto, tercera persona del singular desde el punto de
vista de la desinencia verbal. Pero desde un punto de vista lógico -como indicábamos
antes-, ambas oraciones son iguales (significan lo mismo).
Para explicar la diferencia entre ambos enunciados, recurrimos, por tanto, a la
pragmática, que nos muestra que hay distintas codificaciones de la información en lo
relativo a los interlocutores. En este caso, la elección de tú o usted está regida por una
serie de formalismos socioculturales, marcos de referencia concretos.
5. SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD
17. Para Émile Benveniste, la lengua está generada por actividades discursivas. De este
modo, Benveniste reinterpreta la dicotomía de Saussure entre lengua y habla como
discurso y relato.
El discurso tiene mucho que ver con la situación de enunciación subjetiva y la
deixis, con abundancia de la primera y segunda personas. Junto a estos elementos,
ciertos tiempos verbales (como el presente)6tienen mayor tendencia a ser utilizados en el
discurso. Se trata, por tanto, de un uso del lenguaje en el que predomina lo subjetivo y
Introducción a la pragmática
lo oral.
El relato (relato histórico en Benveniste) no tiene presente la situación de
enunciación (el contexto, en otras palabras), donde el enunciador actúa como si los
acontecimientos se narrasen por sí mismos. Hay predominio de los tiempos de pasado y
de las terceras personas; su uso más generalizado es en el lenguaje escrito y predomina
lo objetivo.
De todos modos, no conviene identificar el discurso con el lenguaje oral y el relato
con el lenguaje escrito. Pese a que en la mayoría de los casos es así, lo objetivo puede
aparecer en el discurso y éste puede realizarse como lengua oral.
18. Este es un concepto propuesto por uno de los fundadores de la pragmática, John
Langshaw Austin en 1962 y desarrollado posteriormente por John R. Searle en 1969,
ambos filósofos del lenguaje.
Los actos del habla se refieren a los momentos en los que los enunciados se producen
en el acto comunicativo, dentro de un contexto dado, es decir, los tipos de enunciados
que existen.
2.1. Actos institucionalizados, el emisor adquiere un poder social del que hace uso:
2.3. Promesas
7
Xavier Frías Conde
2.5. Prohibiciones
2.6. Peticiones
2.7. Invitaciones
20. Según Austin, estos actos del habla llevan asociados dos conceptos, que él llamó el
significado (lo que dicen las palabras) y la fuerza (lo que hacen las palabras: afirmar,
jurar, pedir, ordenar...). Todo esto se produce en tres actos o fuerzas en conjunción, que
son las que dan lugar a cualquier acto del habla: la locutoria (el significado), la
ilocutoria (la fuerza) y la perlocutoria (la influencia).
8
Introducción a la pragmática
2.- Las de contenido proposicional (que el acto de la emisión, por ejemplo, se refiera a un acto
futuro del oyente).
4.- La sinceridad.
25. Para Searle, hay correlación entre la forma lingüística y los actos del habla, lo cual
es bastante lógico. Podemos representar un par de casos con el siguiente esquema:
(21') [Dos amigas que están en una cafetería al aire libre ven acercarse
a un turista. Este se dirige a ellas en inglés para preguntarles algo. A
siempre había dicho que ella sabía mucho inglés, pero al oír la pregunta
se queda callada. B comprende entonces que lo que su amiga le había
dicho era mentira]
B: Qué bien hablas inglés, ¿eh?
En primer lugar, podemos captar la ironía. En segundo lugar, una forma exclamativa
está siendo utilizada para expresar una negación. Lo que realmente quiere decir B en 21'
es lo que dice en 21.
Según Searle, en estos casos se perciben dos actos:
9
Xavier Frías Conde
El oyente interpreta como verdadero acto del habla el segundo, el no literal. Dicho de
otro modo, lo ilocucionario se impone a lo locucionario.
Esta oración sería falsa porque hoy no hay rey en Francia. Pero podemos crear un
cuadro de realidad, donde presuponemos que lo que afirmamos existe realmente, como
en:
10
Introducción a la pragmática
Por tanto, muchas veces enunciamos hechos presuponiendo otros anteriores. Veamos
más ejemplos, donde (') [prima] es la presuposición:
28. Por tanto, lo presupuesto es algo implícito. Así pues, lo implícito se define como
aquello que se dice sin decir, o bien, lo que ya se sabe sin necesidad de ser dicho.
La teoría de lo implícito fue desarrollada sobre todo por Ducrot, que la clasificó de la
siguiente manera, donde lo implícito puede ser lógico o enunciativo:
11
Xavier Frías Conde
9. LAS IMPLICATURAS
En este caso, la implicatura es que debido al carácter de C, se infiere que acabará en la calle
expulsado, pero eso no se dice.
30. Ya hemos visto que todo enunciado tiene una finalidad comunicativa. Para H. Paul
Grice en todo enunciado se dan una serie de principios de cooperación, que son como
principios que regulan el acto comunicativo y que no pueden ser violados por los
participantes en dicho acto.
31. Puede ocurrir que haya distintos comportamientos del emisor respecto a las
máximas anteriores. Grice propone los siguientes casos:
12
Introducción a la pragmática
13
Xavier Frías Conde
32. Según Culioli, la actividad del lenguaje tienen tres operaciones principales,
llamadas operaciones enunciativas. Estas tres operaciones son:
2. Relación predicativa.
Elección del tema y el rema de la relación predicativa. Según eso, el que una u otra
parte del enunciado ocupe la parte temática depende de las intenciones
comunicativas del emisor.
14
Introducción a la pragmática
Para Sperber y Wilson, cuando se quiera interpretar un enunciado hay que realizar dos
operaciones:
Según ya vimos en §25, puede haber un significado no literal, con lo cual se cumplen
las dos condiciones arriba indicadas, mientras que si el significado es sólo literal,
entonces solo se realiza la primera operación.
El principio de la pertinencia es cognoscitivo y, por tanto, universal. Con él, la
cooperación se da por entendida. En su funcionamiento intervienen algunos de los
elementos que ya hemos estudiado anteriormente, sobre todo el contexto (§§ 6 y 7) y la
inferencia (§26).
Veamos un ejemplo:
35. Ya vimos anteriormente (§26) lo relativo a los significados y también las fuerzas.
En la teoría de la relevancia se utilizan dichos principios del siguiente modo:
15
Xavier Frías Conde
36. Las explicaturas tienen mucho que ver con los deícticos (§10); en realidad, los
deícticos son un caso de explicatura. Ciertas palabras necesitan un contexto para dejar
de ser ambiguas. Así, el uso de usted frente a tú implica que el emisor quiere mantener
una distancia frente al oyente.
37. Las metáforas, en principio elemento propio del lenguaje literario, especialmente
de la poesía, son constantes en el lenguaje coloquial. Forman parte de lo que se conoce
como lenguaje aproximativo (en inglés loose talk).
Las metáforas se utilizan cuando la verdad literal puede ser inapropiada por las
razones que sean, lo mismo que el lenguaje aproximado.
38. Ejemplos de lenguaje aproximado se dan cuando la verdad literal puede resultar
incomprendida. Así, por ejemplo:
16
Introducción a la pragmática
La razón de dos respuestas distintas por parte de una misma persona, B, se debe a que
en el primer caso A no comprende exactamente a qué se dedica B, mientras que tal
información exacta –se trata de un funcionario de Hacienda– es necesaria en el segundo
contexto con C.
39. Con las metáforas acontece algo parecido. Muchas metáforas ya están
lexicalizadas, como cuando una persona dice a otra: Eres un monstruo para los
negocios, donde "monstruo" tiene ya el significado de "persona especialmente hábil"
que puede incluso aparecer en el diccionario.
17
Xavier Frías Conde
1. FUNCIONES INFORMATIVAS
40. Hasta ahora hemos conocido la estructura sintáctica de la oración (sujeto, verbo,
objeto...), la semántica (agente, proceso, etc.), pero existe un tercer nivel que convive
con los anteriores, al que ya hicimos referencia más arriba (cfr. §13-16).
Por tanto, obsérvese:
(35) a.
b.
La pregunta primera que se nos ocurre es: ¿significan lo mismo (37a) y (37b)? La
respuesta es sí, aunque la estructura sintáctico-semántica varíe ligeramente en ambos
casos. Sin embargo, no informan igual. Se trata de un elemento que tiene una
explicación más psicológica que lingüística: el orden de los elementos indica a qué
partes del mensaje el hablante concede mayor importancia. Por tanto, ni desde la
sintaxis ni desde la semántica podemos, en la mayoría de los casos, explicar el orden de
un enunciado. Para eso habremos de recurrir a la pragmática.
Que la oración (37a) tenga un orden distinto de (37b) responde a una distinta
estructuración de la información por parte del hablante. A ello haremos referencia a
continuación.
probablemente no se citaría).
El hecho de que una oración sea sintáctica y semánticamente correcta no implica que
pragmáticamente lo sea. Si no respetamos las reglas pragmáticas, la oración suena extraña.
Ante la pregunta: ¿Quién te arregló el coche? podemos suponer una res- puesta: el
mecánico. Esta respuesta es un rema. ¿Cómo se organiza la estructura informativa en un
enunciado que contenga esta respuesta?
b.
43. Para distinguir el tema del rema hay que recurrir a una serie de pruebas. No es que
sea un sistema infalible, pero puede ayudar a distinguir el tema del rema.
19
Xavier Frías Conde
d. Elipse: en verdaderas respuestas (es decir, cuando hay una pregunta real pre-
via), el tema suele ser elidido. Obsérvese en el ejemplo (38) como el tema
puede ser elidido perfectamente.
No obstante, cuando no hay pregunta, es muy difícil establecer cuál es el tema y cuál
es el rema. En tal caso, lo más frecuente es que el primer elemento de la oración
(sintácticamente un sintagma, semánticamente un rol) sea el tema:
(40)
Para Halliday, cuando el tema y el sujeto coinciden, el tema es marcado. Cuando otro
elemento que no es el sujeto va en primer lugar, se trata de focalizaciones, algo que
veremos a continuación.
3. EL FOCO
45. Junto con los dos elementos que conforman las funciones pragmáticas, hay otro que
puede aparecer o no. Se trata del foco (también llamado relieve), el cual, puede
coincidir con el tema o el rema, según veremos.
El foco sirve para realzar o enfatizar una parte del enunciado, haciendo que el
receptor se fije en ella. Cuando un elemento de la oración está realzado decimos que
está focalizado.
20
Introducción a la pragmática
46. Para focalizar una oración existen distintos procedimientos en castellano. Estos son
los principales:
(41) a. [El río]T [se llevó el puente]R (P: ¿Qué se llevó el río?)
(42)
a.
El río se llevó el puente
Tema Rema
b.
El RÍO se llevó el puente
Rema Tema
Foco
b) A través de recursos léxicos: Hay una serie de piezas que tienen siempre
un valor focalizador. Normalmente producen que una oración se convierta
en exclamativa. Estos son algunos ejemplos de focalización de este tipo:
(43)
¡Qué casa tan bonita te has comprado!
¡Cómo come ese niño!
¡Buena película habéis visto!
¡Vaya golpe que os han dado!
Rema Tema
Foco
21
Xavier Frías Conde
(46)
a. Mi EQUIPO –y no el tuyo– conquistó la liga.
b. Mi equipo CONQUISTÓ –no le regalaron– la liga
c. Mi equipo conquistó la LIGA –que no la copa.
[si...]C2 [es...]C1
(49) Los niños son traviesos Lo traviesos que son los niños.
47. En conclusión, el foco siempre cae sobre el rema, pero no todos los remas son
focos. El foco puede hacer que el rema vaya en posición inicial, pero también en las
preguntas el interrogativo, colocado al inicio de la oración, tiene valor remático.
22
Introducción a la pragmática
(51)
Enunciado
Comentario
Tópico
Tema Rema
Respecto al festival, (aquello) fue una batalla campal
Entonces María, (ella) acaba este año la carrera
En la estación mis primos dejaron la maleta en consigna
Hacia el verano, mis padres se van de crucero
49. Las características del tópico son: que es separable, que es opcional y que es
referencial.
23
Xavier Frías Conde
El referente, por otro lado, puede ser de dos tipos: con índice funcional o sin índice
funcional.
BIBLIOGRAFÍA
24