Permiso de Salida
Permiso de Salida
Permiso de Salida
FACULTAD DE DERECHO
Carné A94543
Diciembre, 2016
Dedicatoria
A mis padres, sé que Dios me permitió nacer en el hogar correcto para cumplir su
propósito en mi aquí en la tierra.
A mi padre Rafael Ángel Orozco Montero por ser esa autoridad en mi casa y mediante esta
trasmitirme la fe que necesité, te amo, sé que vamos a cumplir más sueños juntos.
A mi mamá, Guiselle Rojas Pérez, gracias por tu amor, por dejar tu trabajo para
acompañarme cuando más lo requería, por cuidarme como siempre lo has hecho y sobre
todo por creer cada palabra que el señor ha establecido sobre mí.
A mi amada profeta, mi hermana, mi mejor amiga Valeria Orozco Rojas, tus palabras
siempre fueron manantial en el desierto, sin duda lo que vendrá será muy grande y yo
tengo la dicha de compartirlo contigo. Juntas de la mano por las naciones.
Con amor…
Kim
i
Agradecimientos.
A mi directora de tesis Ruth Mayela Morera Barboza por llevarme a dar lo mejor de mí,
por darme la bienvenida más cálida en la Sede de Occidente, más que mi directora fue mi
otra compañera en el presente trabajo.
A mi directora de carrera Marilú Rodríguez Herrera, por brindarme todo el apoyo cuando
necesité de su valiosa ayuda, y hacerme sentir como otra de sus hijas, Te quiero muchísimo
y bendigo tu vida mi querida profe Mary.
A mis lectoras María Isabel Rodríguez Herrera e Isabel Montero Mora por siempre
realizarme las sugerencias más sabias que favorecieran mi investigación. Gracias por ser
tan especiales.
A quien ha sido uno de mis mejores amigos en este tiempo de Universidad, por siempre
acompañarme cuando más lo necesité y ofrecerme su más respetuosa amistad, Gabriel
Obando Castro.
A mis consejeras espirituales Lisa de la Paz y Monse Rojas Orozco, sus palabras se
convirtieron en la fuerza que me permitieron continuar en este viaje y no bajarme del
carrito llamado “proceso de Dios”.
A cada persona que siempre escuchó mis ideas y me mostró perspectivas que quizás no
podía visualizar, entre los que destacan los licenciados Miguel Ramírez, fiscal adjunto de la
Fiscalía de San Ramón, Mauricio Borashi, fiscal adjunto de trata de personas y Efraín
Mejía Vindas , ex coordinador del Departamento Archivo Central de la Dirección General
de Migración y Extranjería.
Con cariño
Kímberly Orozco
ii
Ciertamente, ninguna disciplina, en el momento de recibirla, parece agradable, sino más
bien penosa; sin embargo, después produce una cosecha de justicia y paz para quienes han
sido entrenados por ella. Hebreos 12:21
En fin, el fruto de la justicia se siembra en paz para los que hacen la paz. Santiago 3:18
religión o su nacionalidad.”
iii
Contenido
Dedicatoria………......………………………………………………………….………….....……..i
Agradecimientos……………………………………………………………....…..…………….….ii
Índice………………………………..………………………………………………………………………………………………..iv
Abreviaturas…………………………………………………………………………………………………………….………….……..vii
Resumen………………………………………………………………………………………..………………………………….………viii
Introduccción ...................................................................................................................... 1
Capítulo II. Aspectos generales del permiso de salida de menores en Costa Rica............... 21
A. Autorización........................................................................................................... 21
iv
Sección II: Procedimiento de modificación de acompañantes, revocatoria y alerta
dentro del permiso de salida ...................................................................................................... 38
Capítulo III. Derecho comparado con respecto a El Salvador, Colombia, Perú y España ... 45
A. El Salvador ............................................................................................................. 45
B. Colombia ................................................................................................................ 54
C. Perú ........................................................................................................................ 64
D. España .................................................................................................................... 69
Capitulo IV. Una propuesta para solventar el vacío existente en el Reglamento para la
aplicación de la ley general de migración y extranjería Ley No.8764, en sus artículos
51 y 52, en aras de garantizar el principio del interés superior de las personas menores
de edad ................................................................................................................................. .75
Primer Interrogante..………………………………………………………………………………………………….78
Segunda Interrogante….………………………………………………………………………....................... 78
Tercera interrogante……………………………………………………………………………………………….….81
Cuarta interrogante………………………………………………………………………………………………..….85
v
B. Propuesta de reforma al Reglamento para la aplicación de la ley general de
migración y extranjería Ley No. 8764 referente al permiso de salida ................................. 90
Conclusiones......................................................................................................................... 94
Recomendaciones ................................................................................................................. 98
Anexo 6………………………………………………………………………..……….133
Anexo 8…………………………………………………………………………….......135
vi
ABREVIATURAS
vii
Resumen
Se expone la historia que el permiso ha tenido a lo largo del tiempo en Costa Rica,
y cómo a partir de 1964 nace a la vida jurídica mediante la Ley Orgánica del Patronato
Nacional de la Infancia Ley No.3286, por lo cual se regula de una manera más amplia, con
el Reglamento de salida del país de menores de edad del año 1991, al exponer lo siguiente:
“toda salida del país de un menor de edad deberá ser autorizada por quien ejerza sobre este
patria potestad, por el representante legal en los casos de menores sujetos a tutela o
depósito judicial o administrativo.”(Artículo 1). Hasta esa fecha correspondía al Patronato
Nacional de la Infancia la regulación del tema, ya que en el año 1998 quien asume la
competencia corresponde a la Dirección General de Migración y Extranjería, al ser el ente
encargado de la materia migratoria del país.
Una vez que se conoce los antecedentes de los permisos de salida del país de las
personas menores de edad, es importancia mostrar la manera cómo actualmente se regula
por parte del Reglamento para la Aplicación de la ley general de migración y extranjería a
las personas menores Ley No. 8764, con especial atención al permiso de salida permanente
que ambos progenitores o representantes legales del niño, niña o adolescente pueden
conceder para que se realice el viaje solo, lo cual se consagra en el numeral 52 del cuerpo
legal en mención; se encuentra así un vacío legal por medio del cual que expone tanto a
viii
niños niñas y adolescentes a sea víctima de diversos riesgos tales como el delito de trata de
personas, entre otros por la forma en la que opera.
ix
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Orozco Rojas, Kímberly Yuliana. Análisis de los permisos de salida del país de las
personas menores de edad en la legislación costarricense. Tesis de Licenciatura en
Derecho. Universidad de Costa Rica. Guanacaste, Costa Rica. 2016, viii, 135 pp.
Palabras Claves: Permiso de salida del país- Persona menor de edad- Interés
Superior de la Persona Menor de Edad- Riesgo- Autoridad parental- Patria Potestad.
Introducción
Es importante el tema por tratar ya que evidencia los vacíos que existen en Costa
Rica en el Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Migración y Extranjería
Ley No. 8764, específicamente en su numeral 52, con respecto al permiso de salida del país
permanente y que en muchas ocasiones es otorgado para que la persona menor de edad
pueda salir sola del país, con lo cual es un riesgo potencial a la integridad física y
emocional de estos. El cuerpo legal mencionado no define un limitante de edad en el cual
este permiso se puede conceder por parte de los padres o representantes legales del niño,
niña o adolescente, lo que deja prácticamente a la libre disposición de este sector de la
población cualquier salida, cuando se concede esta clase de autorización.
Problema: ¿Existe algún grado de riesgo para la persona menor de edad con base a
Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Migración y Extranjería Ley No. 8764
ya que mediante su numeral 52 permite la salida del país de estos de manera solos o solas y
permanente?
Por este motivo mediante los objetivos tanto general como específicos se pretende
dar desarrollo a la investigación, la cual a su vez posee como fin comprobar la hipótesis
planteada: Reglamento para la Aplicación de la Ley General de Migración y Extranjería
Ley No. 8764 de las Personas Menores de Edad debe reformarse ya que mediante su
numeral 52 presenta debilidades al permitir la salida de niños, niñas y adolescentes solos,
con la categoría de un permiso de salida permanente, cual los expone a diversos riesgos
físicos y emocionales.
1
Los específicos por su parte se dedican a:
Indagar la historia del permiso de salida del país de las personas menores de edad en
Costa Rica a partir del año 1930, momento en el cual nace el Patronato Nacional de la
Infancia como institución rectora en materia de los derechos de la niñez y la adolescencia.
Analizar la figura vigente del permiso de salida de menores de edad en Costa Rica
Al ser el tema central de la presente tesis el análisis de los permisos de salida del
país de las personas menores de edad específicamente aquel descrito en el numeral 52 del
cuerpo legal mencionado, la metodología empleada tuvo como base la lectura de
diversos documentos con el propósito de obtener la opinión de diversos autores, además
resultó importante estudiar la legislación costarricense en este campo, y se utilizó la
información internacional recopilada, esto para lograr el análisis de diversas legislaciones,
para así compararlas con costarricense. La elaboración de entrevistas resultó fundamental,
ya que por medio de ellas se logró comprobar la hipótesis ya descrita, por esta razón el
método cualitativo y cuantitativo imprescindible para ello.
La estructura del trabajo se basa en cuatro capítulos, los cuales están divididos de la
siguiente manera:
Se aborda lo referente al origen de los permisos de salida del país de la persona
menor de edad, su definición, trascendencia a través de la historia de Costa Rica por lo
tanto el segundo se enfoca a conocer su aplicación en la actualidad en la legislación
costarricense.
2
El tercer capítulo se encarga de un análisis comparativo de los permisos de salida
del país, con diversos países, en el caso de América Central (El Salvador), América del Sur
(Colombia y Perú) y dentro del continente europeo se utilizó España.
3
Título Único
Capítulo I. Antecedentes del permiso de salida del país de personas menores de edad
en Costa Rica
Con el fin de tener una visión amplia sobre el tema central de esta investigación fue
necesario realizar un estudio a fondo sobre este, es por ello que el capítulo abarcará el
concepto, así como los antecedentes de la figura de permiso de salida del país para menores
de edad, con el objetivo de conocer el origen, es decir a partir de cuándo son reglamentados
en Costa Rica, y cuáles órganos han regulado el tema.
Como cierre de este capítulo se realiza un contraste con respecto al momento en que
los permisos de salida estaban a cargo del Patronato Nacional de la Infancia y cuando pasan
a ser competencia de la Dirección General de Migración y Extranjería.
En la presente sección se expone el concepto del permiso de salida del país y sus
antecedentes, a partir de que surge el Patronato Nacional de la Infancia (entiéndase PANI)
como institución rectora en Costa Rica de la protección de la niñez y adolescencia, y
finalmente el traslado de competencia en esta materia a la Dirección General de Migración
y Extranjería.
1
Manuel Osorio. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales. (Argentina, Buenos Aires: Editorial
Heliasta, 2010), 714.
4
autorización, consentimiento para hacer o decir”2. En el caso del Diccionario jurídico,
aparece una definición precisa, indica: "autorización otorgada para la valida ejecución de
una conducta o celebración de un acto determinado por parte de una autoridad legitimada al
efecto"3, y el Diccionario básico jurídico precisa el término como "documento escrito que
garantiza la autoridad o aprobación de un consentimiento".4
Ahora bien, la institución encargada en Costa Rica de regular el tema de los
permisos de salida corresponde a la Dirección General de Migración y Extranjería, la cual
define el permiso de salida, en su página oficial, como la “…autorización que su padre y
madre o su representante legal, le otorga para que pueda salir de Costa Rica. Sin este
permiso las personas menores de edad costarricenses y las residentes legales en Costa Rica,
no pueden viajar”.5
2
Guillermo Cabanellas. Diccionario enciclopédico de derecho usual. (Argentina, Buenos Aires: Editorial
Heliasta, 1981), 215.
3
María Laura Casado. Diccionario jurídico. (Argentina, Buenos Aires: Valleta Ediciones, 2009), 633.
4
Miguel Ángel Arco de Torres. Diccionario básico jurídico (Nicaragua, Granada: Editorial Comares, 1991),
256.
5 Dirección General de Migración y Extranjería. Permisos salida.
http://www.migracion.go.cr/nacionales/permisos_salida.html. Revisado el 19 de junio de 2016.
6
Reglamento para la Aplicación de la ley general de migración y extranjería a las personas menores No.
8764, Costa Rica, 2011.
7
Unicef, 1990. Convección sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre de 1989.
(http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf). Revisado el 10 se setiembre de 2014.
5
derecho que poseen el infante y sus padres de mantener relaciones periódicas, cuando sea el
caso en el que ambos residan en países distintos y que estas salidas solamente estén sujetas
“a las restricciones estipuladas por ley y que sean necesarias para proteger la
seguridad nacional, el orden público, la salud o la moral públicas o los derechos y
libertades de otras personas y que estén en consonancia con los demás derechos
reconocidos por la presente Convención.”8
Asimismo, se relaciona la Convención sobre los Derechos del Niño con la forma
que cada Estado adopta para que sea posible la salida fuera del país de una persona menor
de edad, en concordancia con lo regulado internacionalmente, pues el artículo 11 de este
cuerpo legal señala que es “obligación del Estado adoptar las medidas necesarias para
luchar contra los traslados ilícitos y la retención ilícita de niños en el extranjero, ya sea por
su padre o su madre o por una tercera persona”9. Es por esto que los Estados partes se
encuentran obligados a instaurar, dentro de sus leyes, regulaciones estrictas y controladas
de las autorizaciones de salida del país de personas menores de edad, en aras de su
protección integral.
La Constitución Política de Costa Rica no plantea expresamente los permisos de
salida del país de las personas menores de edad pero sí establece una protección especial
del Estado en todo aquello que les interese (artículo 51), lo cual incluye este tema, por
ende, todo lo regulado por medio de un cuerpo legal, en cuanto a la salida de una persona
menor de edad, debe de ir en miras hacia su protección ante diversos riesgos físicos o
emocionales.10
“Las entradas y salidas del país de las personas menores de edad serán controladas
por la Dirección General de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación
y Seguridad Pública. Para evitar que abandonen de manera ilegítima el territorio
8
Unicef, 1990. Convección sobre los Derechos del Niño 20 de noviembre de 1989.
(http://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf). Revisado el 10 se setiembre de 2014.
9
Ibíd.
10
Constitución Política de Costa Rica 1949
6
nacional, esta Dirección llevará un registro de impedimentos de salida, con base en
la información que las autoridades judiciales remitan para este efecto.”11
El permiso de salida del país es concedido por quienes ejercen la patria potestad o
autoridad parental de la persona menor de edad, es por eso que el Código de Familia Ley
No. 5476, del 05 de febrero de 1974, en el artículo 143 le instituye, a quienes posean la
patria potestad, la obligación de regir a los hijos, protegerlos, administrar sus bienes y
representarlos legalmente12. A partir de esta idea, se comprende que, si bien el permiso de
salida es una manifestación del derecho de libertad de tránsito, este requiere previamente el
consentimiento de las personas que ejercen la patria potestad, mediante los medios e
instituciones que el estado ha creado para su regulación.
Tal y como lo regula la legislación costarricense en las normas citadas, en toda
acción pública o privada en donde esté involucrada una persona menor de edad debe
prevalecer su interés superior, el cual garantice el respeto de sus derechos con atención y
protección adecuada. El interés superior está dado a partir de la condición de sujeto activo
de los derechos y las responsabilidades que tiene la persona menor de edad, su edad, el
grado de madurez, la capacidad de discernimiento y las demás condiciones personales, las
condiciones socioeconómicas donde se desenvuelve y la correspondencia entre el interés
individual y el social; por ende, el permiso es esa puerta que le faculta al menor de edad,
cuando el caso lo requiera, su desarrollo integral fuera de las fronteras pero sin que se
arriesgue su vida.
B. Origen de la regulación del permiso de salida del país de las personas menores
en el ordenamiento jurídico de Costa Rica
11
Código de la Niñez y Adolescencia Ley No. 7739, Costa Rica.
12
Código de Familia Ley No. 5476, Costa Rica.
7
encargado del bienestar de la persona menor de edad en todas sus áreas: física, moral,
intelectual y emocional.13
En el año 1930 el presidente González Víquez presentó ante la Junta Directiva del
PANI un “Proyecto de Declaración de los derechos del niño, que fue aprobado en la sesión
del 9 de setiembre de 1930, creado con el objetivo de brindar una protección especial a la
persona menor de edad, mediante el desarrollo físico, mental, moral, espiritual, de la mano
con su interés superior.15
Sin embargo, a pesar de todos estos avances que se estaban dando en el Patronato
Nacional de la Infancia en cuanto a la protección de los menores de edad, esta institución
aún no contaba con autonomía, pues no gozaba de independencia administrativa y es en el
año 1949 cuando se promulga la Constitución Política de Costa Rica, en donde por medio
del artículo 55 se establece que:
“La protección especial de la madre y del menor estará a cargo de una institución
autónoma denominada Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las
otras instituciones del Estado.”16
Hasta ese momento no se hablaba nada respecto a los permisos de salida del país,
fue el 28 de mayo de 1964 cuando se aprueba en Costa Rica la segunda Ley Orgánica del
Patronato Nacional de la Infancia Ley No.3286, la cual entra en vigencia el 20 de junio de
ese mismo año, de forma que derogó la ley anterior. Esta ley describe las finalidades de la
institución en 7 incisos del artículo 5, y en 19 incisos del artículo 6, para reglamentar solo
lo concerniente a bienes de menores, salidas del país y abandono y depósito de estos. En el
artículo 6, inciso k, de esta ley se fundamentaba que correspondía al PANI “Regular en
colaboración con el Ministerio de Seguridad Pública la salida de menores hacia el
13
Rodolfo Vicente Salazar. Antecedente nacional e internacional sobre la percepción y los derechos de las
niñas, los niños, los y las adolescentes. Revista Educare Vol. XII, N° 1. (2008), 59-70.
14
Ibíd.
15
Ibíd.
16
Constitución Política de Costa Rica, 1949, Costa Rica.
8
extranjero” 17 y esa época existían oficinas regionales en diferentes zonas del país, pero los
permisos de salida solo eran otorgados en las oficinas centrales.
El 25 de enero de 1991 se crea el Reglamento de Salida del País de Menores de
Edad Ley No. 18, en este cuerpo normativo se regula de manera más amplia el tema de los
permisos de salida, al establecer en su artículo 1 que “toda salida del país de un menor de
edad deberá ser autorizada por quien ejerza sobre este patria potestad, por el representante
legal en los casos de menores sujetos a tutela o depósito judicial o administrativo”18.
17
Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia Ley No.3286, 1964. Costa Rica.
18
Reglamento de salida del país de menores de edad, Costa Rica, 1991.
http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0167.pdf?view=1. Revisado el 10 de setiembre de
2014.
19
Ibíd.
9
al menor en el viaje; a este documento además de los requisitos anteriores se le
pegaba la fotografía de la persona menor de edad.”20
Es importante agregar que dentro del formulario del permiso como tal no se
establecía las opciones de los acompañantes del viaje de la persona menor de edad; se
establecía un espacio de observaciones en el cual se indicaba esto. Además, si dentro de
una misma familia se tramitaba el permiso para dos o más menores, el mismo documento
podría ser usado para ambos, ante lo cual se señalaba que al pie de la fotografía se tenía que
especificar el nombre del niño o niña correspondiente. Anexo Página 142
20
Leana Porras Bustos, ex funcionaria del PANI. Entrevistada por Kimberly Yuliana Orozco Rojas, fecha 10
de julio del 2015.
10
resolver de impedimento de salida del país, indicando nombre del o los menores,
así como de los representantes legales.”21
Según el artículo 18, contra la resolución final dictada eran procedentes los recursos
de revocatoria y apelación, interpuestas respectivamente ante el funcionario que dictaba la
resolución y en cuanto a la apelación por el superior en grado.22
21
Reglamento de salida del país de menores de edad, Costa Rica, 1991.
(http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0167.pdf?view=1). Revisado el 11 de noviembre de
2016.
22
Reglamento de salida del país de menores de edad, Costa Rica, 1991.
(http://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/0167.pdf?view=1). Revisado el 11 de noviembre de
2016.
11
El Patronato opinaba que debía de ser la competencia de los permisos de salida de
los niños (as) y adolescentes debía de estar a cargo de la Dirección General de Migración y
Extranjería con fundamento en el artículo 55 constitucional el cual establece que:
“La protección especial de la madre y del menor estará a cargo de una institución
autónoma denominada Patronato Nacional de la Infancia, con la colaboración de las
otras instituciones del Estado.”23
Agregaba López que por medio del artículo 4, inciso k, de la Ley Orgánica del
Patronato Nacional de la Infancia (Ley No.3286 del 28 de mayo de 1964) solo se le
atribuyó a la Dirección General de Migración y Extranjería la regulación de los permisos de
salida, pero no llevar a cabo el trámite. El artículo planteaba: “Intervenir como parte en los
procesos judiciales y administrativos en que esté vinculada cualquier persona menor de
edad que requiera esa intervención, para que se le garantice el disfrute pleno de sus
derechos”24. Se explica así que la Dirección General de Migración y Extranjería es la
encargada de la tramitación de los permisos de salida de las personas menores de edad al
serle de su competencia toda la materia migratoria, conforme lo establecía en este entonces
la Ley General de Migración y Extranjería (Ley No.7033 del 4 de agosto de 1986) en los
artículos 7 incisos 5, 12, 16 y 25 y el voto No.349-95 de la Sala Constitucional, en el cual
se señala a la Dirección General de Migración y Extranjería como la encargada de velar de
toda la materia migratoria. Al darle audiencia a la Dirección General de Migración y
Extranjería, la directora de dicha entidad expresaba mediante Oficio AJ-1633-97-MC del
22 de diciembre de 1997:
“La competencia que para fiscalizar la salida del país le otorga a la Dirección la Ley
General de Migración antes dicha es genérica y con base en las normas anteriores se
exceptúa lo relativo a la salida de menores. En adición, se refiere que el actual
Reglamento a la Ley General de Migración prevé, como requisito para el
otorgamiento de la visa de salida del menor el presentar a la Dirección, el permiso
de salida expedido por el Patronato. Estima que la autorización que dan los padres
23
Constitución Política, 1949. Costa Rica.
24
Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia Ley No.3286, 1964. Costa Rica.
12
para dicha salida del país a sus hijos menores se materializa ante el Patronato en
aras de proteger a estos frente a sus padres, particularmente cuando estos actúan con
fines ilícitos.”25
“Sin perjuicio de los requisitos impuestos por las autoridades migratorias en uso de
sus atribuciones, toda salida del país de un menor de edad deberá ser autorizada por
quien ejerza sobre esta patria potestad, o por el representante legal en los casos de
menores sujetos a tutela o depósito judicial o administrativo. La autorización dicha
se formalizará en la oficina competente del Patronato Nacional de la Infancia, de
acuerdo con las disposiciones de este reglamento, y el interesado deberá presentarla
a las oficinas de migración para el otorgamiento de la visa de salida respectiva, que
no se otorgará sin este requisito.”27
13
Niño Ley No.7184 del 18 de julio de 1990, el PANI emite la Ley Orgánica del Patronato
Nacional de la Infancia Ley No. 7648 del 09 de diciembre de 1996, donde no regulaba nada
con respecto a los permisos de salida de las personas menores de edad. El 1 de enero de ese
mismo año se creó el Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No. 7739, el cual
contempla en su artículo 16 que:
“Las entradas y salidas del país de las personas menores de edad serán controladas por la
Dirección General de Migración y Extranjería del Ministerio de Gobernación y Seguridad
Pública. Para evitar que abandonen de manera ilegítima el territorio nacional, esta
Dirección llevará un registro de impedimentos de salida, con base en la información que las
autoridades judiciales remitan para este efecto. Cuando entre los padres con derecho de
patria potestad exista un conflicto sobre el otorgamiento del permiso de salida del país, de
sus hijos e hijas menores de edad, o en los casos en que existan intereses.”28
1. Protección estatal de la persona menor de edad: En este primer punto señala que
la Constitución Política de Costa Rica establece una protección especial por parte
del Estado hacia la persona menor de edad, además de diversas convenciones en las
cuales el país ha sido parte, como la Convención Americana de Derechos Humanos
No.4534 del 23 de febrero de 1970, la cual norma en su artículo 19 lo siguiente:
“Todo niño tiene derecho a las medidas de protección que su condición de menor
requieren por parte de su familia, de la sociedad y del Estado”29. Así como la
Convención sobre los Derechos del Niño No.7184 del 18 de julio de 1990 mediante
sus artículos 2,3 y 4 en donde en cada uno de estos artículos se establece la
protección que los estados deben de velar hacia los niños, niñas y adolescentes.
28
Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No. 7739
29
Convención Americana de Derechos Humanos No.4534
14
brindar una protección especial a la persona menor de edad, argumenta la
Procuraduría General de la Republica:
Con esto quiere decir que al ser el ente especial de la protección de este sector de la
población en materia de permisos de salida su intervención será en la materia
administrativa.
30
Dictamen C-052-98 del 25 de marzo de 1998, Costa
Rica.http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990-1999/1995-1999/1998/3A536.HTML
15
demás que tengan relación directa con la dirección y el control del movimiento
migratorio en el país.31
“El Proyecto de Ley que dio origen a dicho Código contenía dos artículos
que atribuían el control de las salidas en cuestión al Patronato en
coordinación con la Dirección, debiendo ambas llevar un registro de
impedimentos ordenados judicialmente. En el supuesto de que éstos [sic] no
existieran, se requería la autorización de quienes ejerzan la autoridad
parental o representación, la cual podía darse tanto ante el Patronato como
ante la Dirección. (Artículos 249 y 250 a folios 110 y 111 del tomo 1 del
expediente legislativo 12839).
Dicho Proyecto había sido preparado por la Comisión creada por el Decreto
No.24.200 del 6 de abril de 1995. Al dar audiencia al Patronato, éste [sic]
con instrucciones del señor Presidente Ejecutivo, por Oficio AJ-151-97 del
19 de marzo de 1997, señaló que el control de las salidas era de competencia
de la Dirección, sin embargo, no hizo observación en cuanto al trámite de la
31
Dictamen C-052-98 del 25 de marzo de 1998, Costa
Rica.http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990-1999/1995-1999/1998/3A536.HTML
16
autorización de salida ante ambos. (Folio 142-147 del tomo 1 ibídem) Por su
parte, la Dirección al contestar la audiencia conferida, mediante Oficio AJ-
982-97-JM del 6 de agosto de 1997, consideró que no era conveniente
aplicar un sistema de impedimentos de salida como se proponía, porque a la
fecha había sido muy efectivo el sistema de presentación de un documento
expedido por las Autoridades del PANI (Permiso de Salida) y propuso que
se regulara la situación de los menores extranjeros. (Folios 492-493 del
tomo 2 ibídem) Sin embargo, el Proyecto en cuestión fue reelaborado por
una Comisión de Técnicos y en el propuesto por ésta, sin ninguna
motivación, desaparecieron los artículos 249 y 250 y apareció el numeral 16
tal como está en el Código actual, lo cual fue aprobado sin discusión. (Folios
544-545, 600, 604, 641, 655 del tomo 2, 757,758, 803, 1056, 1060 y 1079
del tomo 3 ibídem).”32
32
Dictamen C-052-98 del 25 de marzo de 1998, Costa
Rica.http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990-1999/1995-1999/1998/3A536.HTML
33
Ibíd.
17
Concluye finalmente la Procuraduría General de la República que es la Dirección
General de Migración y Extranjería la encargada de los permisos de salida de las personas
menores de edad, pero en coordinación con el PANI en la verificación del vínculo del
menor con sus padres para así garantizar su debida protección y que es precisamente lo que
rige hasta la fecha.
Los permisos de salida del país de las personas menores de edad quedan a cargo, a
partir de 1998, de la Dirección General de Migración y Extranjería, en ese momento estaba
vigente la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia Ley No. 7033. En ese
mismo año, el 06 de febrero se publica en la Gaceta el Código de la Niñez y la
Adolescencia Ley No.7739, en donde por medio de los artículos 13, 23, 26, 31, 32, 33, 34,
35, 38, 40, 82, 92, 96, 107, 108, 109, 111, 129, 133, 135 confirma la atribución al Patronato
Nacional de la Infancia la protección estatal de la persona menor de edad.
En el año 2005 al entrar a regir la Ley de Migración y Extranjería Ley No. 8487,
que deroga por medio de su artículo 263 el numeral 16 del Código de la Niñez y la
Adolescencia Ley No.7739, estableciendo este último lo siguiente:
34
Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No.7739, 1998.
http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigodelaninez.pdf. Revisado el 10 de setiembre de 2014.
18
la conveniencia como de los atestados que se le presenten, y podrá otorgar el
asentimiento para la salida del país, comunicándolo así a la Dirección General de
Migración y Extranjería. Si durante el proceso se presenta oposición de la persona
con representación legal de la persona menor de edad, los interesados serán
referidos a la vía judicial correspondiente.”35
El 1 de setiembre de 2009 se emite la Ley General de Migración y Extranjería Ley
No. 8764 la cual entra en vigencia el 01 de marzo de 2010, actual Ley de Migración. Los
permisos de salida no se mencionan en esta, ya que se consagran en el Reglamento para la
aplicación de la Ley General de Migración y Extranjería Ley No. 8764 a las personas
menores de edad, de julio del 2011 en su Capítulo III, el derogo el reglamento anterior. El
fin actual del reglamento es normar el ingreso, la permanencia, y el egreso del territorio de
la República de las personas menores de edad, nacionales y extranjeras con el propósito de
evitar que estos sean víctimas de delitos como lo son la trata de personas, venta de niños o
sus órganos y demás. Lo anterior concuerda con diferentes convenciones, tratados,
protocolos, tal es el caso de la Convención sobre los Derechos del Niño, del 2 de
septiembre de 1990, la cual obliga a sus países miembros incluido el nuestro asegurar la
protección y el cuidado que le sean necesarios para su bienestar, al considerar los deberes y
derechos de los padres o representantes legales, con todas las medidas legislativas y
administrativas necesarias.
El reglamento busca también que mediante las instituciones, servicios y
establecimientos responsables del cuidado y protección cumplan con las normas
respectivas, en especial las relacionadas con sanidad, seguridad (Artículo 3, párrafo 2 y 3).
Además de esto, regula en su artículo 35 que “los Estados Partes tomarán todas las medidas
de carácter nacional, bilateral y multilateral que sean necesarias para impedir el secuestro,
la venta o la trata de niños para cualquier fin o en cualquier forma”.36
El “Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
especialmente Mujeres y Niños”, que complementa la Convención de las Naciones Unidas
35
Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No.7739, 1998.
http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigodelaninez.pdf. Revisado el 10 de setiembre de 2014.
36
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 19 de junio de 2016.
19
contra la Delincuencia Organizada Transnacional, en el año 2000, instituye en el artículo
12, en cuanto al pasaporte y al permiso de salida, que el Estado adoptará las medidas para:
Todos estos cuerpos normativos tratan de brindar una protección para la persona
menor de edad ante diversos delitos de lo que podrían ser víctimas; sin embargo, la presente
investigación busca visibilizar algunas otras debilidades del marco legal aplicable cuando la
persona menor de edad sale sola del país con el permiso de sus padres avalado por el
Departamento de Migración, escenario que exige una reforma urgente, todo con el único fin
de proteger a la niñez y adolescencia.
37
Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, 2000.
(http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/sp_proto_prev_repri_y_sanci_trata_pers_espe_muje_y_ni%C
3%B1o_compl_conve_nu_contr_deli_org_trans.pdf). Revisado el 10 de setiembre de 2014.
38
Convención Interamericana sobre Tráfico Internacional de Menores, 1997.
(http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-
57_Convencion_Interamericana_sobre_Trafico_Internacional_de_Menores.htm) Revisado el 19 de junio de
2015.
39
Víctor Carlos García Moreno Tráfico Internacional de Menores; Análisis de la Convención Interamericana.
(http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/8/3968/10.pdf). Revisado el 15 de febrero de 2015
20
Capítulo II. Aspectos generales del permiso de salida de menores en Costa Rica
Se expone en este apartado los aspectos más importantes de los permisos de salida
en Costa Rica, con base en el Reglamento para la Aplicación de la Ley General de
Migración y Extranjería Ley No. 8764 a las Personas Menores de Edad, de julio del 2011.
Se muestran aspectos que van desde el momento cuando se otorga el permiso, quiénes son
las personas autorizadas para otorgar la salida, los casos especiales existentes y demás, así
como las clases de permisos establecidos por el Reglamento, esto en la Sección I, ya que la
Sección II se especializa en mostrar los distintos procedimientos establecidos para dicho
fin.
A. Autorización
40
Código de Familia Ley No. 5476. (Costa Rica, San José: Editorial Investigaciones Jurídicas. 1973)
41
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 11 de febrero de 2015.
21
A. Ambos padres en ejercicio de la autoridad parental.
B. Uno de los padres cuando sea el único que ostente la autoridad parental,
comprobando esta situación mediante la certificación de nacimiento del Registro
Civil.
C. Uno de los padres, cuando el otro haya fallecido, acompañándose certificación
de defunción del Registro Civil, en el caso de los extranjeros con el mismo
documento el cual debe estar debidamente autenticada por el Consulado de
Costa Rica del lugar donde ocurrió el fallecimiento y legalizada por el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Si el documento se
encuentra en un idioma extranjero, éste deberá venir acompañado de su
traducción oficial.
D. Uno de los padres, en aquellos casos en donde se encuentre la autoridad
parental suspendida del otro progenitor, esto mediante resolución judicial firme.
E. Uno de los padres, cuando el otro este privado de libertad, de modo que el
procedimiento a seguir es mediante poder especial protocolizado o documento
oficial del centro penitenciario nacional donde se encuentre recluido, otorgando
permiso permanente de salida del país para su hijo o hija.
F. Solo uno de los padres cuando por resolución judicial así se disponga.
G. El tutor de la persona menor de edad declarado judicialmente, cuya
representación se encuentre debidamente inscrita ante el Registro Civil, en caso
de costarricense, si es extranjero esta debe estar debidamente legalizada ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Si el documento fue
expedido en un idioma extranjero, éste deberá venir acompañado de su
traducción oficial.42
En el artículo 54 cuando se refiere al permiso temporal indica que debe ser
gestionado por:
42
Ibíd.
22
progenitor que lo suscribe, en el cual lo autoriza a gestionar el permiso de
salida correspondiente.
e) Uno de los padres y una tercera persona autorizada mediante poder especial
protocolizado por el otro progenitor, para que en su nombre gestione el permiso
de salida de la persona menor de edad.
e) Cuando los padres se encuentren fuera del país y en menor este en Costa Rica, el
procedimiento se podrá realizar mediante una tercera persona mayor de edad
cuyos padres ya hayan autorizado, ambos progenitores deben apersonarse en
ejercicio de su autoridad parental al Consulado de Costa Rica más cercano, con
el fin de autorizar por escrito mediante el formulario migratorio oficial el
permiso de salida del país de la persona menor de edad. Ante esto el Cónsul
constata y formaliza el acto plasmando dando su firma y sello en el documento,
emitiendo vía fax o a través de medios electrónicos a la oficina autorizada de la
Dirección General de migración y Extranjería y de esta manera tramitar el
permiso de salida del país de la persona menor de edad.
f) Una tercera persona mayor de edad, autorizada por el PANI o por la autoridad
judicial para tramitar el permiso de salida del país de la persona menor edad.
23
g) El tutor de la persona menor de edad declarado judicialmente, cuya
representación se encuentre debidamente inscrita ante el Registro Civil, en caso
de costarricense, si es extranjero esta debe estar debidamente legalizada ante el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica. Si el documento fue
expedido en un idioma extranjero, éste deberá venir acompañado de su
traducción oficial.43
En la mayoría de los casos descritos el permiso de salida se tramita ante las oficinas
de la Dirección General de Migración y Extranjería o en sedes regionales, con excepción de
tres de estos en particular. El primero corresponde al descrito en el artículo 54, inciso c, el
cual indica que cuando entre ambos progenitores exista conflicto al conceder el permiso, y
alguno uno no esté de acuerdo en que el menor salga fuera de Costa Rica, la controversia se
resolverá ante los juzgados de familia del domicilio en el cual se encuentra el menor, dicho
proceso se rige con las reglas del párrafo primero del artículo 151 del Código de familia
Ley No. 5476, del 21 de diciembre de 1973, el cual lo que indica que cuando exista
conflicto entre ambos conyugues el Tribunal de familia será quien resuelva la situación,
todo con base al interés superior de la persona menor de edad.44
Tal y como lo refiere esta norma, es importante escuchar la posición del menor de
edad, con el fin de conocer el interés sobre el viaje, ya que una vez que la prueba se ha
recabado el juzgador debe proceder al dictado de la sentencia. Si se autoriza judicialmente
la salida, la parte interesada podrá acudir ante las oficinas de migración a tramitar el
respectivo permiso. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que contra esta resolución caben
los recursos de apelación, los cuales son del conocimiento del Tribunal de familia, en donde
inclusive se puede señalar a una vista y recibir la prueba que se estime pertinente, y con
base en esto puede confirmar o modificar la sentencia dictada por el Juzgado de familia.
43
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 11 de febrero de 2015.
44
Código de Familia Ley No. 5476. (Costa Rica, San José: Editorial Investigaciones Jurídicas. 1973)
24
“…Cuando no exista la autorización de quienes ejerzan la patria potestad o su
representación legal, el Patronato Nacional de la Infancia deberá autorizar el
permiso de salida. Estas autorizaciones podrán ser revocadas, en cualquier momento
por quien la haya otorgado. El Poder Ejecutivo o el Patronato Nacional de la
Infancia, según corresponda, reglamentarán la forma, las condiciones, los requisitos
y procedimientos para otorgar los referidos permisos de salida y para
revocarlos…”45
45
Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No.7739, 1998.
(http://www.tse.go.cr/pdf/normativa/codigodelaninez.pdf) Revisado el 19 de octubre de 2014.
46
Gerardo Parajeles Vindas. Código Civil. (Costa Rica, San José: Editorial Investigaciones Jurídicas,1885)
25
condición de no acompañado deberá indicarse expresamente en el poder
especial.
Con el fin de entender con mayor claridad el proceso llevado mediante vía judicial,
se revisa el voto número 690 -2015 del Juzgado de Familia de San Carlos. Este proceso lo
plantea la madre de dos menores de edad, quien gestiona los permisos de salida para sus
hijos, ya que su hija menor, la cual tiene con su actual pareja (de nacionalidad mexicana),
cumple años y desean celebrar en dicho país por un espacio de 8 a 10 días. La madre
argumenta que el padre de los otros dos menores se niega a conceder la autorización de
viaje. La jueza de primera instancia resuelve y declara la demanda parcialmente con lugar,
fundamenta su decisión con los artículos 5, 16, y 105 del Código de Niñez y Adolescencia,
así como en numeral 151 siguientes y concordantes del Código de familia, dicta lo
siguiente:
“Así las cosas se autoriza a la señora [Nombre 001] para que realice todas las
gestiones necesarias para la obtención de los pasaportes y visas que necesite, de los
menores de edad [Nombre 009] y [Nombre 002] ambos de apellidos [Nombre 011] ,
en virtud de que los menores tienen derecho a poseer dichos documentos, no se
47
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 10 de setiembre de 2014.
26
autoriza la salida del país a las personas menores de edad [Nombre 009] Y [Nombre
002] ambos de apellidos [Nombre 011], por carecer el viaje de enero del año 2015
de falta de interés actual.”48
El padre de los menores apela la sentencia ante el Tribunal de Familia del I Circuito
judicial de San José e indica que la juzgadora se contradice al autorizar la gestión de la visa
y los pasaportes para sus hijos, pero denegar los permisos de salida. La actora también
recurre al fallo argumentando que se dio una errónea valoración de la prueba, pues por la
edad de la menor, esta se confundió al declarar que se iban a vivir a México y el otro menor
contradice la versión de su hermana, pues afirma lo expuesto por la demandante al indicar
este que iban a de paseo a México únicamente, y en la sentencia dictada se señala falta del
interés actual por el motivo de que ya trascurrió la fecha para la cual pretendían viajar49.
En este caso, el Tribunal de Familia confirma la sentencia del Juzgado de Familia de
San Carlos al indicar que el testimonio de la menor es vinculante, pues esta escucha lo
hablado en su casa, y que además existe un elemento fundamental por tomar en cuenta: el
hecho de que la pareja de la madre reside en México, por lo cual sí existiría el alto interés
de la demandante por gestionar los permisos para hacer un cambio de residencia de todos.
En voto salvado de esta misma sentencia, por parte de uno de los jueces integrantes
de este tribunal colegiado, indica:
48
Juzgado de Familia de San Carlos. Voto número 690-2015. (http://jurisprudencia.poder-
judicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia¶m2=1&
nValor1=1&nValor2=650292&tem1=Permiso%20de%20salida%20del%20pa%C3%ADs&strTipM=T&lRes
ultado=1&strTem=ReTem). Revisado el 23 de marzo de 2015
49
Ibíd.
50
Ibíd.
27
abuelos, los tíos y tías, los amigos, la escuela y el entorno en general, y son
particularmente importantes cuando los padres están separados y viven en lugares
diferentes.”51
Se agrega en este voto disidente que siempre se da el riesgo de que la madre desee
llevarse a los menores para México pero que no por esto se debe impedir que puedan viajar,
en este caso nunca podrán realizar un viaje fuera de Costa Rica y señala que, si los niños no
son regresados al país, el procedimiento por seguir sería el solicitar la restitución, y
finalmente resuelve:
51
Juzgado de Familia de San Carlos. Voto número 690-2015. (http://jurisprudencia.poder-
judicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia¶m2=1&
nValor1=1&nValor2=650292&tem1=Permiso%20de%20salida%20del%20pa%C3%ADs&strTipM=T&lRes
ultado=1&strTem=ReTem). Revisado el 23 de marzo de 2015.
52
Ibíd.
28
personas nacidas en Costa Rica, aquellas de nacionalidad costarricense y gocen de doble
nacionalidad, las personas extranjeras que posean permanencia legal en Costa Rica con las
categorías migratorias de residente temporal y permanente, estudiantes, refugiados, asilados
y apátridas y, finalmente, las madres que no hayan alcanzado la mayoría de edad, ya sea
costarricenses o que posean permanencia legal en Costa Rica, así se encuentra regulado en
el artículo 49 del Reglamento N° 8764.53
Por su parte, las personas menores de edad que no requieren permiso de salida para
viajar son aquellos extranjeros que ingresaron a Costa Rica bajo la categoría de no
residentes, aunque se haya vencido el plazo para permanecer en el país. Tampoco necesitan
permiso de salida los extranjeros que renuncien a la permanencia legal. Aquellas personas
mayores de 15 y menores de 18 de edad, tanto costarricenses como extranjeros, quienes han
contraído matrimonio en este país deben presentar ante las oficinas de migración la
certificación del Registro Civil que acredite este estado; en el caso de que el matrimonio se
efectuara en el extranjero, es necesario el documento legalizado por el Consulado de Costa
Rica y el Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto. Asimismo, no requieren
autorización de salida las personas menores de edad extranjeras que porten pasaporte
diplomático, tal como se indica en los artículos 49 y 50 del reglamento54.
Otro de los pronunciamientos que resultan de interés para ejemplificar estos casos
es el recurso de habeas corpus planteado a favor de sí misma por parte de una menor de
edad, contra el director general de Migración y Extranjería y el presidente ejecutivo del
PANI. Ella manifestó que nació en Costa Rica, pero que desde el año 2014 es ciudadana
norteamericana, país en el que renunció a su nacionalidad costarricense, además de esto,
expone que no conoce a su padre bilógico y que cuando regresaba a Estados Unidos
después de visitar a sus familiares en Costa Rica con su madre, funcionarios de migración
en el aeropuerto impidieron su salida debido a que necesitaba de un permiso de salida
firmado por ambos padres para viajar fuera de las fronteras. La menor solicitaba que se le
ordenara a la Dirección General de Migración y Extranjería la libre salida del país sin
53
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf) Revisado el 10 de setiembre de 2014.
54
Ibíd.
29
necesidad de la autorización de su padre biológico. 55
El director General de Dirección General de Migración y Extranjería fundamentó su
posición mediante los siguientes tres puntos:
55
Sentencia nº 05474 de Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de 1 de abril de 2009.
(http://vlex.co.cr/vid/-499370718).Revisado el 23 de marzo de 2015
56
Ibíd.
57
Sentencia nº 05474 de Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, de 1 de abril de 2009.
(http://vlex.co.cr/vid/-499370718).Revisado el 23 de marzo de 2015.
30
“…se ha omitido un requisito sustancial para poder invocar la ausencia de
nacionalidad costarricense. Por ende, al ostentar la amparada, aún, la nacionalidad
de origen, sus representantes legales deben cumplir con los requisitos que la
normativa infra constitucional contempla para la salida del país de un menor de
edad aún costarricense. En tal sentido se resalta, que este segmento de nuestra
población merece una protección especial por parte del Estado, el que debe procurar
que éste permanezca protegido en su integridad física y emocional. 58(El subrayado
es del original.)”
En este sentido habría que indicar que los permisos de salida del país,
efectivamente, merecen un especial cuidado en el momento en el que son autorizados, toda
vez que llevan como objetivo no solo el libre tránsito de la persona menor de edad, sino
como punto más importante su protección. En ocasiones, la salida obedece a otros motivos
diferentes al simple viaje, como podría ser el cambiar de domicilio de la persona menor de
edad de forma permanente, lo que la alejaría alejándola del entorno de la familia.
En el voto número 1017-2011, la Sala Constitucional conoce de una demanda
interpuesta por la madre de una menor de edad, donde argumenta que su hija necesita que
se le autorice un permiso de salida permanente, dada la oportunidad de estudiar en Estados
Unidos por un periodo de cuatro años, a lo cual se opone el padre.
58
Ibíd.
59
Ibíd.
31
En primera, instancia el Juzgado de Familia de Puntarenas resuelve:
60
Juzgado de Familia de Puntarenas. Voto número 1017-2011. (http://jurisprudencia.poder-
judicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia¶m2=1&
nValor1=1&nValor2=524246&tem1=Permiso%20de%20salida%20del%20pa%C3%ADs&strTipM=T&lRes
ultado=7&strTem=ReTem&__ncforminfo=pLWZoivvd8D84MO0N5opTq9FBMmuOolqt9txfgedhl-
dDAmBmTRInPwr6ozN1PgcZVhBpPMx0vBcvmuLbusB-b-
twPOiM3OZabPwN1VR9vyZdRPxUdcL6WwTIXtRYL_UPQyd3uLwB6y4jbtI--
JebaPy5N8UARDMbW5P9BNWnIzcv9hkZ8nEZ5S1OH0jsfyv). Revisado el 24 de marzo de 2015.
61
Juzgado de Familia de Puntarenas. Voto número 1017-2011. (http://jurisprudencia.poder-
judicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sentencia¶m2=1&
nValor1=1&nValor2=524246&tem1=Permiso%20de%20salida%20del%20pa%C3%ADs&strTipM=T&lRes
ultado=7&strTem=ReTem&__ncforminfo=pLWZoivvd8D84MO0N5opTq9FBMmuOolqt9txfgedhl-
dDAmBmTRInPwr6ozN1PgcZVhBpPMx0vBcvmuLbusB-b-
32
Se agrega también lo siguiente:
“Es claro que, aunque el padre y la madre de la joven S. no viven juntos y doña
K. es quien ejerce la guarda y crianza de su hija, al encontrarse residiendo todos en
Costa Rica, las posibilidades de participación del demandado son mayores. Además,
para el demandado es más factible ejercer el Ius Vigilandi propio de la titularidad de
la patria potestad dentro de nuestro país, así como la interrelación con su menor
hija.”62
En Costa Rica, los permisos de salida del país para personas menores de edad son
de dos tipos: el temporal y el permanente, regulados en los artículos 51 y 52 del
Reglamento para la aplicación de la Ley de Migración y Extranjería a personas menores de
edad63.
El permiso de salida temporal, tal como lo establece este cuerpo normativo según el
twPOiM3OZabPwN1VR9vyZdRPxUdcL6WwTIXtRYL_UPQyd3uLwB6y4jbtI--
JebaPy5N8UARDMbW5P9BNWnIzcv9hkZ8nEZ5S1OH0jsfyv). Revisado el 24 de marzo de 2015.
62
Ibíd.
63
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No.8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 02 de abril de 2015.
33
artículo 51, posee una vigencia de treinta días naturales a partir de su otorgamiento con la
posibilidad de ser usado para una o varias salidas, el permanente por su parte, su duración
es indefinida, en donde “la persona menor de edad podrá salir del país, las veces
necesarias, sin necesidad de tener que realizar ninguna gestión ante la Dirección General
de Migración y Extranjería, excepto si se requiere modificación de acompañantes”64. Es
necesario aclarar que los padres o representantes legales del menor son los que determinan
cuál opción de permiso de salida aplicar, y en ninguno de los dos permisos se regula un
mínimo de edad del menor para poder ser otorgado. Esta persona, responsable de tramitar
cualquiera de los dos permisos de salida de la persona menor de edad, debe ir acompañada
a la oficina de Dirección General de Migración y Extranjería con los siguientes requisitos:
34
d-1) Original y copia vigente y en buen estado de la cédula de identidad, si los
padres son costarricenses.
d-2) Original y copia vigente y en buen estado de la cédula de residencia o
pasaporte vigente, si los padres son extranjeros y residentes legales en el país.
d-3) Original y copia de la hoja de calidades del pasaporte y donde se encuentre
registrada la firma, vigente y en buen estado, si los padres son extranjeros no
residentes.
d-4) Original y copia de la cédula de identidad de las o la persona autorizada
mediante poder, según los términos del artículo 54 del presente Reglamento.65
65
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 02 de abril de 2015
66
Ibíd.
67
Dirección General de Migración y Extranjería. Permisos de salida.
(http://www.migracion.go.cr/nacionales/permisos_salida.html). Revisado el 02 de abril de 2015
35
Durán manifiesta que en el mes de agosto de 2016, aproximadamente, dicho formulario
recibió una modificación, en donde ya no se indican las opciones con quien la PME puede
realizar el viaje, pero se deja el espacio correspondiente para que ambos padres indiquen de
qué manera se va a efectuar, es decir, si solos, con ambos padres, con uno de ellos
únicamente, con un tercero o bien con un familiar; se añade además la fotografía del menor
en este documento. Se logra notar que este cambio se basa en cuestiones de forma, pero no
de fondo, por lo cual no brinda mayor protección a este sector de la población.
68
Sala Constitucional, Costa Rica. Sentencia 2014-020853. (http://sitios.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucional/Centro%20de%20Jurisprudencia/1-
BOLETIN%20MENSUAL%20DE%20LA%20SALA%20CONSTITUCIONAL%20DE%20COSTA%20RIC
A%20-%20Diciembre%202015.htm) Revisado el 23 de marzo de 2015.
36
Ante esto, es importante aclarar que el poder especial protocolizado solo tiene
efecto cuando se trata de un permiso de salida temporal pero no en el caso del permanente;
si existiera conflicto, el procedimiento por seguir es mediante los Tribunales de Familia.
Otra diferencia que se puede notar entre ambas autorizaciones corresponde a que el permiso
de salida permanente posee vigencia indefinida desde el momento en el que es otorgado
hasta que la persona menor de edad cumple dieciocho años, momento en el cual adquiere su
mayoría de edad en Costa Rica; caso contrario, el temporal posee un plazo de vigencia de
30 días. En cuanto a las similitudes, en ambos formularios los padres pueden indicar con
quién desea que la PME realice la salida, no varía con respecto a uno y a otro, oro punto se
refiere a que en ninguno de los dos se define un límite de edad en cual el niño o niña o
adolescente pueda viajar solo, sin compañía de un adulto, ya que el reglamento no lo
establece.
Mediante el numeral 84, describe un procedimiento de atención integral, el cual se
da cuando el funcionario de migración detecte alguna alerta o amenaza en donde se vea
involucrada la persona menor de edad al momento de viajar sola, su labor consiste en
brindarle protección inmediata, lo que incluye “separarla de la situación de riesgo,
mantenerla en su protección, cubriendo además las necesidades básicas de alimento y
vestido”.69 En relación con esto, el Lic. Walter Hernández Jiménez, coordinador interino de
la Policía Nacional de Migración de Costa Rica, destacado en el Aeropuerto Juan
Santamaría, exponía que cuando se detecta esta situación se procede a brindar protección
inmediata y a generar una cierta alerta, tratándose de personas menores de edad que están
saliendo del país siendo de edad muy cortas o bien si están entrando. 70
A pesar de que el cuerpo legal mencionado sí posee dentro de sus fines brindar una
protección a la PME a quien se le haya firmado un permiso de salida del país,
principalmente solo y este sea menor de 12 años, lo ideal sería poseer mayor control desde
el formulario y, por consiguiente, del mismo artículo 52, el cual habla de las autorizaciones
permanentes.
69
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 23 de marzo de 2015.
70
Walter Hernández Jiménez. Coordinador interino de la Policía Nacional de Migración de Costa Rica
Entrevistado por Kímberly Yuliana Orozco Rojas, el 27 de junio de 2016.
37
Sección II: Procedimiento de modificación de acompañantes, revocatoria y alerta
dentro del permiso de salida
La sección II abarca los procedimientos que se dan dentro del permiso de salida,
establecidos en el Reglamento para la aplicación de la ley General de Migración y
Extranjería Ley No. 8764 a las personas menores de edad, comprende el procedimiento de
modificación de acompañantes, revocatoria y alerta. Estos se inician una vez que el permiso
de salida ya ha sido otorgado por la Dirección General de Migración y Extranjería.
71
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 24 de marzo de 2015.
72
Ibíd.
38
El procedimiento por seguir por parte del funcionario de la Dirección General de
Migración y Extranjería, encargado de realizar la modificación de conformidad con el
artículo 73 del Reglamento, es el siguiente:
Mediante esta gestión se otorga un nuevo permiso de salida, con la modificación, por
lo que el permiso anterior queda obsoleto.
La normativa analizada contempla la posibilidad de que se pueda modificar el
permiso de salida cuantas veces los padres o representantes legales de la persona menor de
edad lo consideren necesario, siempre y cuando exista el consentimiento de ambos. Este
trámite queda registrado en la base de datos de las oficinas de Dirección General de
Migración y Extranjería, de manera que impide cualquier salida del menor, con el permiso
anterior. Dicho procedimiento resulta ser muy sencillo ante las oficinas de esta institución,
lo cual no es excusa para que los progenitores lo cambien cada vez que el infante o
adolescente salga del país y no establecerlo solo y de manera indefinida, así se evitaría
dejar expuesta a la persona menor de edad ante una condición de vulnerabilidad.
73
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No.8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 24 de marzo de 2015.
39
B. Procedimiento de Revocatoria y Alerta.
Ambos procedimientos los agrupa el reglamento en una misma sección, al ser temas
muy similares, pero en los cuales también existen diferencias muy puntales.
Con el propósito de mostrar cómo opera esta figura se analizó el siguiente voto del
expediente N° 10-012048-0007-CO, de la Sala Constitucional, existe un caso que
corresponde a un recurso de habeas corpus iniciado por el padre de una menor de edad en
contra de Dirección General de Migración y Extranjería, la Fiscalía de Garabito, el
Patronato Nacional de la Infancia y el Juzgado de Familia de Alajuela, donde argumenta
que mediante sentencia dictada por el Juzgado de familia de Alajuela el 05 de agosto del
2008 se resolvió que la patria potestad era compartida, así como los atributos de crianza y
educación, y que el padre se comprometía a que en periodo de vacaciones traería a su hija
al país, para esto establecido un permisos de salida de forma permanente para las entradas y
salidas que la menor hiciere.76Explica el recurrente que en el periodo de vacaciones la niña
se vino de Estados Unidos a visitar a su madre a Costa Rica con el compromiso de que ésta
de regresarla antes del inicio de las clases, lo que no hizo, sino que más bien retuvo a la
menor, impidiendo que él se la llevara. Por esta situación el padre interpuso ante la Fiscalía
74
Enciclopedia jurídica. Edición 2014. (http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/revocar/revocar.htm)
Revisado el 19 de junio de 2016.
75
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 23 de marzo de 2015.
76
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Exp: 10-012048-0007-CO. Res. Nº 2010016396. Costa
Rica, San José.
40
de Garabito una denuncia penal por el delito de retención de persona menor de edad en
donde se resolvió que la madre debía de entregar a la niña.
El día 3 de setiembre del 2010, cuando el padre se disponía con su hija a abandonar
el país, funcionarios de Migración se lo impidieron debido a que la madre había revocado el
permiso de salida, además de esto había interpuesto en fecha del 26 de agosto del 2010 un
incidente de modificación de guarda crianza y educación a su favor en el Juzgado de
familia de Alajuela. Con estos argumentos la Sala Constitucional costarricense decide
declarar sin lugar el recurso considerando que “…no se aprecia ninguna situación ilegítima
que viole o amenace los derechos fundamentales de la amparada ni del señor xxxxxx.”77
Dos de los magistrados salvaron el voto argumentando que:
“…la Dirección recurrida no podía impedir la salida de la menor, pues al hacerlo,
como en efecto lo hizo, vulneró la libertad de tránsito de la menor, su interés
superior ya declarado en sede judicial de permanecer con su padre e incumplió una
resolución vigente de un juez, que no se ve afectada por el hecho de que la madre
haya revocado el permiso de salida del país y haya planteado en la vía jurisdiccional
de familia un incidente de modificación de guarda, crianza y educación de la menor,
pues hasta tanto la autoridad judicial competente no resuelva otra cosa, lo acordado
en la citada resolución de las 15:22 horas del 5 de agosto de 2008 por el Juzgado de
Familia del Primer Circuito Judicial de Alajuela debe ser observado por la
Administración y, por ende, no existía ningún impedimento legal para que la menor
abandonara el territorio nacional en compañía de su padre.”78
Importa destacar aquí la diferencia de criterios dada dentro de la misma Sala, con
consecuencias dispares que ilustran muy bien cómo opera el recurso de revocatoria para
impedir la salida de una persona menor de edad, cuando los progenitores no están de
acuerdo, en este caso con la salida de su hija. Se aclara en este recurso también que el
hecho de que se acordara la guarda crianza y educación de la menor de edad en manos del
padre, no le privaba a la madre de la patria potestad y por lo tanto del derecho a revocar el
permiso de salida, tal como lo establece el artículo 74 del reglamento comentado, ya que
77
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Exp: 10-012048-0007-CO. Res. Nº 2010016396. Costa
Rica, San José
78
Ibíd.
41
esta gozaba también de esos atributos. Asimismo, se debe recordar en este caso lo que
establece el Código de Familia Ley No. 5476 vigente, en su artículo 141, cuando dispone
que la patria potestad es irrenunciable, lo que confirmó la Sala Constitucional en el caso
referido, al rechazar el recurso por considerar que no se estaban violentado derechos
fundamentales.79
En cuanto a la libertad de tránsito no se puede argumentar que cada vez que un
progenitor se opone a la salida del país de la persona menor de edad le esté afectando este
derecho, pues está de por medio, igualmente, la seguridad y protección para el infante y
ambos buscan garantizar su interés superior.
Respecto al procedimiento de alerta, este se encuentra regulado en el artículo 77 del
reglamento y se aplica en casos de que una persona menor de edad no cuente con un
permiso de salida o pasaporte, pese a lo cual uno de los progenitores pretende llevarlo fuera
de las fronteras costarricenses. El trámite lo gestiona el otro progenitor o representante, con
la finalidad de impedir la salida del menor. Dicha alerta tiene un plazo de vigencia de seis
meses, la cual puede ser prorrogable por seis meses más, así lo regula el artículo 79 de la
normativa en cuestión.80
Tanto en la revocatoria como en la alerta, las personas legitimadas para realizar
ambos trámites corresponden a quienes ejerzan la representación legal de la persona menor
de edad, mediante el ejercicio de la patria potestad o por medio de una declaración judicial
o administrativa donde se haya establecido (artículos 74 y 77 del reglamento).81
La persona quien solicite revocatoria debe de cumplir con los siguientes requisitos
de ley, según el artículo 74:
79
Código de Familia Ley No. 5476, Costa Rica.
80
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 25 de marzo de 2015.
81
Ibíd.
42
firma de la persona interesada sea autenticada, caso contrario, si es gestionado
por una tercera persona deberá venir la firma de este, debidamente autenticada
por un profesional en derecho. El escrito puede ser confeccionado a mano o por
computadora.
Certificación de nacimiento expedida por el Registro Civil, en caso de persona
menor de edad costarricense, los extranjeros con permanencia legal en el país,
deberán presentar la partida de nacimiento debidamente consularizada y
legalizada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. El funcionario
podrá acceder a la página web del Tribunal Supremo de Elecciones, en el caso
de personas costarricenses y al sistema de extranjería SINEX cuando se trate de
personas extranjeras, con la finalidad de verificar el vínculo.
Cédula de identidad vigente y en buen estado, si los padres son costarricenses,
cédula de residencia o pasaporte vigente y en buen estado, en el caso de padres
extranjeros residentes y no residentes y la hoja del pasaporte, donde se
encuentre registrada la firma.82
Por su parte, quienes gestionan una alerta deben aportar los siguientes requisitos, de
acuerdo al numeral 77 del Reglamento:
a) Solicitud escrita motivando las razones por las cuales requiere la inclusión de una
alerta a la persona menor de edad. Además de lo señalado deberá contener el
nombre completo de la persona menor de edad, nacionalidad, tipo y número del
documento de identificación y fecha de nacimiento. Si es presentado en forma
personal no requiere que la firma del interesado sea autenticada, caso contrario, si
es gestionado por una tercera persona deberá venir la firma de éste, debidamente
autenticada por un profesional en derecho.
b) Certificación de nacimiento expedida por el Registro Civil, en caso de persona
menor de edad costarricense, con una vigencia de un año y en buen estado. En caso
de extranjeros con permanencia legal en el país, deberán presentar la partida de
nacimiento debidamente consularizada y legalizada por el Ministerio de Relaciones
82
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No.8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 25 de marzo de 2015.
43
Exteriores y Culto de Costa Rica. Si el documento fue expedido en un idioma
extranjero, éste deberá venir acompañado de su traducción oficial. El funcionario de
Migración y Extranjería podrá acceder a la página web del Tribunal Supremo de
Elecciones, si se trata de una persona menor de edad costarricense y al Sistema de
Extranjería, SINEX, si es un niño, niña o adolescente extranjero.
c) Original y fotocopia:
c-1) Cédula de identidad vigente y en buen estado, si los padres son costarricenses.
c-2) Cédula de residencia o pasaporte vigente y en buen estado, en el caso de padres
extranjeros residentes y la hoja del pasaporte, donde se encuentre registrada la
firma.
c-3) Pasaporte vigente y en buen estado, en el caso de padres extranjeros no
residentes y de la hoja donde se encuentre registrada la firma. 83
Una vez que el funcionario de la Dirección General de Migración y Extranjería del
Departamento de permisos de salida ha corroborado que todos los requisitos se encuentren
presentes, inicia el trámite según lo dispuesto en los artículos 75 y 76 para la revocatoria y
78 y 79 en caso de alerta. Dicho funcionario debe acceder al sistema y verificar que la
persona menor de edad cuente con un permiso de salida. Este paso es fundamental pues en
caso de que el menor de edad no cuente con ese permiso, el trámite por realizar sería el de
alerta y no el de revocación.
La revocatoria o la alerta queda en la base de datos de Dirección General de
Migración y Extranjería a nivel nacional, lo cual obstaculiza a partir de ese momento la
salida del menor fuera de Costa Rica. El encargado debe entregar al progenitor o
representante legal que realizó la gestión un documento en cual se hace constar que la
revocatoria del permiso de salida de la persona menor de edad o la realización del
procedimiento de alerta. Si uno de los dos padres ha realizado la revocatoria o la alerta, el
otro progenitor solo podrá tener conocimiento del asunto ya sea al presentarse a la
institución y realizar la consulta o en el momento en el que va a salir con el menor por
83
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764.
(http://www.migracion.go.cr/institucion/leyes%20migratorias/reglamentos/Reglamento%20de%20Personas%
20Menores%20de%20Edad.pdf). Revisado el 26 de marzo de 2015.
44
cualquier puesto fronterizo y su salida sea imposibilitada por el funcionario, al verificar que
al permiso de salida se le ha realizado dicho trámite, así se garantiza la protección de la
persona menor de edad.
Capítulo III. Análisis y contraste de legislaciones como El Salvador, Colombia, Perú y
España en relación a Costa Rica.
Esta primera sección posee como objetivo exponer la manera en la que los permisos
de salida del país de las personas menores de edad son aplicados en países como España, El
Salvador, Colombia y Perú, con especial importancia al permiso de salida permanente con
la opción de que el niño o adolescente salga solo.
A. El Salvador
84
Constitución Política de El Salvador, 1983. (http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-
legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/constitucion-de-la-republica) Revisado el 18 de mayo del
2015.
45
En materia de permisos de salida del país de personas menores de edad, la
normativa asignada en regular corresponde a la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia decreto No. 839, de fecha 26 de marzo de 2009, más conocida como
“Lepina”85 y Ley de Migración del 19 de diciembre de 1958.86
Con respecto a la libertad de tránsito que poseen los menores de edad, esta aparece
normada en la “LEPINA” mediante el artículo 42, comprende ese derecho de
desplazamiento con las restricciones que la ley establezca y las derivadas de las facultades
que corresponden a madres y padres, representantes o responsables; cabe indicar que el
texto solo se refiere al tránsito dentro del país. Se observa que existió un desliz o descuido
en la redacción del texto al no incluir “fuera del territorio nacional”, pero al parecer este
vacío se logra solucionar en el numeral 44, en donde se desarrolla todo lo referente a las
salidas del país del menor de edad.
La Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia comentada por Yuri
Emilio Buaiz Valera (2013), consultor internacional de Venezuela, especialista en niñez y
adolescencia:
85
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia decreto No. 839. El Salvador, 2009.
(http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-
proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia). Revisado el 19 de mayo de 2015.
86
Ley de Migración. El Salvador, 1958.
(https://www.oas.org/dil/Migrants/El%20Salvador/Ley%20de%20migraci%C3%B3n.%20Decreto%20Legisl
ativo%20N%C2%BA%202772,%20del%2019%20de%20diciembre%20de%201958,%20publicado%20el%2
023%20de%20diciembre%20de%201958.pdf) 19 de mayo de 2015.
46
perjudiciales para su desarrollo integral, tales como las referentes a explotación y
abuso sexual, explotación económica y trabajo infantil.”87
Buaiz expone que pesar del desarrollo evolutivo que pueda poseer la persona menor de
edad, su libertad de tránsito debe de ir de la mano con esa protección que su condición le
hace requerir; esta seguridad la brindan los permisos de salida del país, los cuales cumplen
esta función de garantizar el cuidado del niño y adolescente a la hora de salir fuera de El
Salvador, concedida dicha autorización por medio de sus padres o representantes legales
mediante el ejercicio de la autoridad parental.
87
Emilio Buaiz Valera. Lepina comentada.
(http://www.cnj.gob.sv/web/images/documentos/pdf/publicaciones/LepinaComentada_LibroPrimero.pdf ),
2013. Revisado el 10 de junio de 2015.
88
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia decreto No. 839. El Salvador, 2009.
(http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-
proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia). Revisado el 10 de junio de 2015.
47
4. Niños, niñas y adolescentes salvadoreños que residan en el país, debiéndose
comprobar dicha residencia con el carnet respectivo.89
Cuando la autorización de salida es realizada por acta notarial con base al artículo
44 del cuerpo mencionado debe de contener los siguientes requisitos:
No siempre ambos progenitores concuerdan en que el menor salga del país, por
ende, cuando existe negativa injustificada por parte de uno de ellos se lleva a cabo un
proceso abreviado ante el Juzgado de Familia, en donde es el juez quien resuelve con base a
las pruebas rendidas por ambas partes, velando siempre por el interés superior de la persona
menor de edad. 91
En relación con todo este tema, el 24 de mayo del 2011 se dicta sentencia por parte
del Juzgado Especializado de la Niñez y Adolescencia de San Salvador, mediante el
proceso de autorización de salida del país a favor del niño, promovido por la madre de un
menor, con el propósito de que se autorice su salida, ya que su padre se opone a firmar el
permiso. En dicha sentencia se faculta a que el menor de edad pueda salir del país en
compañía de su madre hacia Brasil, por ende, mediante este recurso el padre del menor
expone que la jueza ad quo autoriza a la madre del menor a llevarse a este fuera del El
89
Dirección General de Migración y Extranjería. Permiso de salida a niñas, niños y adolescentes extranjeros.
(http://www.migracion.gob.sv/index.php/novedades/noticias/item/347-permiso-de-salida-a-ni%C3%B1as-
ni%C3%B1os-y-adolescentes-extranjeros). Revisado el 10 de junio de 2015.
90
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia decreto No. 839. El Salvador, 2009.
(http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-
proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia). Revisado el 10 de junio de 2015.
91
Ibíd.
48
Salvador porque aquella posee una oferta laboral en esta nación, pero de esta manera separa
al niño de la convivencia con él. La Cámara Especializada de la Niñez y la Adolescencia, al
analizar el recurso de apelación interpuesto por el padre del menor, concluye que este
carece de elementos que lo hagan admisible, ya que la petición es formulada de manera
incorrecta, por lo cual las licenciadas Sonia Dinora Barillas De Segovia, Patricia Elizabeth
Molina Nuila declaran inadmisible el recurso planteado.92
Sin embargo, existe un voto razonado o salvado por parte del señor MSC. Alex
David Marroquín Martínez integrante de la presente cámara, expresa que se debe de evitar
caer en formalismo innecesarios y “hacerse con el afán de garantizar los derechos de este
importante sector de población”.93En cuanto al caso concreto, explica el apelante que dicha
sentencia no tomó aspectos fundamentales, pues la investigación se limitó a estudiar el
entorno materno del niño pero no el paterno, de forma que afectó esta relación. Mediante el
estudio psicopedagógico se manifiesta la evidencia del fuerte vínculo que posee el menor
con sus abuelos paternos y considera el juez del caso que dicha salida no beneficiaría en
nada el desarrollo de este, y que el argumento de la estadía en Brasil resulta una presunción,
la cual afectan su entorno afectivo; eso quiere decir que no considera lo regulado mediante
el artículo 217 del Código de Familia de 1993, que establece lo siguiente:
“El padre y la madre, aunque no convivieren con su hijo, deberán mantener con él
las relaciones afectivas y el trato personal que favorezca el normal desarrollo de su
personalidad. Cuando sea necesario, el juez podrá regular el tiempo, modo y lugar
que para ello se requiera.
Quien tuviere el cuidado personal del hijo no podrá impedir tales relaciones y
trato, a no ser que a criterio del juez se estimaren contrarios al interés del hijo. Si
no lo fueren el juez tomará las medidas que mejor protejan tal interés.
También tienen derecho de comunicación con el hijo los abuelos, los parientes y
otras personas que demuestren un interés legítimo, siempre que esto no resultare
perjudicial a la salud física y mental del menor.”94
92
Cámara Especializada de la Niñez y Adolescencia. San Salvador. JENASS-03-230PA-11-2C1.
(http://www.cnj.gob.sv/images/documentos/pdf/panorama_judicial/JurisprudenciaRelevante/2-A-2011.pdf),
2011. Revisado el 19 de junio de 2016.
93
Ibíd.
94
Código de Familia de El Salvador, 1993.
49
El padre agrega que otro punto no analizado por la jueza ad quo es que la madre
solicita un permiso de salida por un año, pero por otro lado argumenta la intencionalidad de
radicar en el país mencionado, por lo que la juzgadora otorga un permiso de salida a simple
vista por un año, pero según lo expuesto por la madre del menor es de manera permanente.
Ante lo expuesto anteriormente y para los puntos relevantes de esta investigación, se debe
entender que la juzgadora toma una posición en miras a impulsar los beneficios que el viaje
puede traer a la madre, pero no lo que a este menor le ocasione. 95
Si bien es cierto el artículo 44 de LEPINA regula que cuando existe desacuerdo de
progenitores en cuando a la salida de sus hijos, se someterá a decisión del juez mediante un
proceso abreviado, con esta decisión se cambian las condiciones en las que resultaría el
viaje para el padre del menor, el cual una vez que trascurra el tiempo por el cual
supuestamente comprendería el viaje y ante la no llegada del menor, el progenitor podrá
reclamar la retención ilícita ejercida por la madre en Brasil, según lo consagrado en el
artículo 43 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia. 96
Otro de los casos analizados refiere a un proceso abreviado interpuesto en el
Juzgado de la Niñez y Adolescencia San Miguel, San Salvador, Honduras, por parte de la
madre de una niña, con el propósito de que se autorizara la salida de la menor de edad en el
plazo comprendido entre 25 de mayo del 2013 y 25 de agosto del mismo año, en este
proceso mediante sentencia dictada del día dos se setiembre del 2015 se declara la
autorización de salida del país de la niña, rumbo a los Estados Unidos. El padre de la menor
interpone recurso de apelación para solicitar la restitución inmediata de la niña, argumenta
que el plazo por el cual se fijó la salida ya trascurrió y la menor no ha regresado a El
Salvador, agrega que con esta acción lo han separado del derecho legal que posee en cuanto
al cuidado personal de la su hija.97
La cámara compuesta por los magistrados Licda. Sonia Dinora Barillas De Segovia
y Lic. Alex David Marroquín Martínez señala que el plazo para realizar la apelación
trascurrió y que la sentencia ya ha quedado en firme, expone:
95
Cámara Especializada de la Niñez y Adolescencia. San Salvador. JENASS-03-230PA-11-2C1.
(http://www.cnj.gob.sv/images/documentos/pdf/panorama_judicial/JurisprudenciaRelevante/2-A-2011.pdf),
2011. Revisado el 19 de junio de 2016.
96
Ibíd.
97
Cámara Especializada de la Niñez y Adolescencia. San Salvador. S.M.- JENA- PA-13- 2013 (2) R/5
(http://www.cnj.gob.sv/images/documentos/pdf/panorama_judicial/JurisprudenciaRelevante/13-A-2013.pdf),
2013. Revisado el 20 de junio de 2015.
50
“La madre haya incumplido su obligación de retornar al país con su hija, tal como
alega el recurrente, si bien se puede entender como un incumplimiento de la
condición de retorno, no lo es a lo efectos del contenido de la sentencia de
autorización, sino más bien de la configuración de un nuevo escenario de
vulneración de derechos de la niña XX, que da origen a la posibilidad de un nuevo
proceso, en el que habrá que generar actividad probatoria tendiente a acreditar una
retención ilícita. 98
Indica además que dicho escenario debe conocerse con base en lo establecido en el
artículo 29 del Convenio de la Haya sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción
Internacional de Menores el cual afirma que no excluirá que cualquier persona, institución
u organismo que pretenda que ha habido una violación del derecho de custodia o del
derecho de visita en el sentido previsto en los artículos 3 o 21, reclame directamente ante
las autoridades judiciales o administrativas de un Estado contratante, conforme o no a las
disposiciones del presente Convenio. 99:
“De ser cierto lo que afirma el apelante, al encontrarse en los Estados Unidos de
Norteamérica, deberá incoarse la acción judicial directa en dicho Estado, si esa es la
opción que se prefiere, o, por otro lado, en nuestro país, recurrir a la autoridad
central en esa materia.
En ese sentido, queda claro que la sentencia de autorización de salida del país, no
puede abarcar el supuesto incumplimiento de la señora XX, de no retornar a la niña
el día veinticinco de agosto del corriente año, ya que la misma agotó su
ejecutabilidad con la concreción de la salida del país de la niña. De ser cierto lo
afirmado por el apelante, ello daría lugar a un proceso distinto, ya sea en sede de la
autoridad central en nuestro país, o de la autoridad judicial, si así se dispone, del
Estado en que se encuentre la niña.”100
98
Cámara Especializada de la Niñez y Adolescencia. San Salvador. S.M.- JENA- PA-13- 2013 (2) R/5
(http://www.cnj.gob.sv/images/documentos/pdf/panorama_judicial/JurisprudenciaRelevante/13-A-2013.pdf),
2013. Revisado el 20 de junio de 2015.
99
Convenio del Haya, sobre los Aspectos Civiles de la Sustracción Internacional de Menores 1980.
(https://www.oas.org/dil/esp/Convenio%20sobre%20los%20Aspectos%20Civiles%20de%20la%20Sustracci
%C3%B3n%20Internacional%20de%20Menores%20Republica%20Dominicana.pdf)
100
Cámara Especializada de la Niñez y Adolescencia. San Salvador. S.M.- JENA- PA-13- 2013 (2) R/5
(http://www.cnj.gob.sv/images/documentos/pdf/panorama_judicial/JurisprudenciaRelevante/13-A-2013.pdf),
2013. Revisado el 22 de junio de 2015.
51
Por las razones apuntadas se declara sin lugar el recurso, por lo cual corresponde a
otro proceso este reclamo.
Sin embargo, dicho interés del cual se refiere es fundamental que concuerde con los
derechos derivados de la patria potestad del progenitor que no desea que su menor salga del
país, el estado forma parte de la protección que esta persona menor de edad requiere cuando
su salida es fuera de las fronteras salvadoreñas, por esta razón se indicó al inicio del
presente apartado que la Constitución Política de dicho país es garante de todo tipo de
cuidado cuando de menores trate.
101
Emilio Buaiz Valera. Lepina comentada.
(http://www.cnj.gob.sv/web/images/documentos/pdf/publicaciones/LepinaComentada_LibroPrimero.pdf ),
2013, 146. Revisado el 20 de junio de 2015.
52
102
definitiva” . Este numeral muestra que cada permiso autorizado para que la persona
menor de edad salga es específico para cada viaje, con la posibilidad de que los
progenitores lo definan para una determinada salida de manera permanente103. En
cualquiera de las formas en las que esta autorización sea otorgada, deberá pasar antes de la
salida por un departamento de migración llamado Oficina de Pre chequeo, en donde se
cerciora de que este documento contenga todos los requisitos y en caso afirmativo el viaje
es autorizado con su respectivo sello de aval de salida.104
Al estudiar detalladamente los cuerpos legales asignados para la regulación del tema
de los permisos de salía del país, se puede apreciar que existe carencia de regulación, por
ejemplo en el caso de los recursos de alerta y revocatoria aplicados en Costa Rica, los
cuales poseen como función obstaculizar la salida del país de la persona menor de edad
cuando se va a realizar de manera arbitraria, en El Salvador no se contemplan por medio de
ningún artículo. Sin embargo, mediante una entrevista realizada vía telefónica el 23 de
octubre del 2015 a Kelvin Ramos, coordinador de atención al usuario de migración de este
país, exponía que:
102
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia decreto No. 839. El Salvador, 2009.
(http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-
proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia). Revisado el 20 de junio de 2015.
103
Ibíd.
104
Dirección General de Migración y Extranjería. Revisión de actas notariales para que unos salvadoreños
puedan salir solos o en compañía de uno de los padres
(http://www.migracion.gob.sv/index.php/servicios/nuestros-servicios/a-nacionales/tramites-de-salida-de-el-
salvador/detalles/135/Revisi%C3%B3n%20de%20actas%20notariales%20para%20que%20NNA%20salvado
re%C3%B1os%20puedan%20salir%20solos%20o%20en%20compa%C3%B1%C3%ADa%20de%20uno%20
de%20lo), 2014. Revisado el 24 de julio de 2015.
53
3-Copia del DUI o pasaporte de los progenitores.
4- Poder o autorización que ambos padres brindaron para que la persona realice ese
trámite.
5- DUI de la persona que se presenta a realizar la salida con el menor de edad.
6- Copia del acta de salida del país la cual fue otorgada al niño(a) o adolescente para
que pudiera salir (esto en caso de poseerla).”105
Otra carencia es que no define primero el límite de edad en cual el viaje pueda
realizarse solo sin embargo mediante una entrevista llevada a cabo con el funcionario del
Consulado de El Salvador en Costa Rica Otto Argueta Reyes el 17 de agosto del 2016,
manifiesta que las agencias de viaje sí crean limitación con respecto a los menores de 15
años, por regla general.106
Otro aspecto consiste en que no se evidencia que exista un sistema de huellas
dactilares en donde se compruebe que realmente las personas quienes realizaron el permiso
de salida ante el notario sean los padres en realidad, ya que el permiso lleva solo las firmas
de los progenitores en donde autorizan la salida, pero nada que certifique si efectivamente
fueron ellos quienes lo realizaron. Así es posible suplantar la identidad de los padres o
encargados si el notario participaría en el hecho delictivo.
B. Colombia
El Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098 del 2006,por
medio del artículo 3 define que por persona menor de edad “se entiende por niño o niña
las personas entre los 0 y los 12 años, y por adolescente las personas entre 12 y 18
años de edad” 107
. Esa condición los convierte en sujetos titulares de derechos, lo cual
significa que el Estado garantizará su protección, y los padres, en ejercicio de su autoridad
parental o patria potestad, son los encargados de otorgar los permisos de salida. Continúa
agregando el párrafo primero del mismo artículo que en caso de duda sobre la mayoría de
edad del niño, niña, adolescente se presumirá la edad inferior.
105
Kelvin Ramos. Coordinador de atención al usuario de migración de El Salvador. Entrevistado por
Kímberly Yuliana Orozco Rojas, el 23 de octubre de 2015.
106
Otto Argueta Reyes. Funcionario del Consulado de El Salvador en Costa Rica. Entrevistado por Kímberly
Yuliana Orozco Rojas, el 17 de agosto de 2016.
107
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
(http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf). Revisado el 25 de julio
de 2015.
54
No basta con poseer la condición de menor de edad para requerir permiso de salida,
sino que también es necesario que posea nacionalidad colombiana, ante esto la Constitución
Política de 1991 de este país establece en su artículo 96 a quien se le considera nacional:
Artículo 96.- Son nacionales colombianos:
1. Por nacimiento:
a) Los naturales de Colombia, que con una de dos condiciones:
Que el padre o la madre hayan sido naturales o nacionales colombianos, o,
siendo hijos de extranjeros, alguno de sus padres estuviese domiciliado en la
República en el momento del nacimiento, y;
b) Los hijos de padre o madre colombianos que hubiesen nacido en tierra
extranjera y luego se domiciliaren en territorio colombiano o se registren en una
oficina consular de la República.
2. Por adopción:
a) Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización, de acuerdo con
la ley, la cual establecerá los casos en los cuales se pierde la nacionalidad
colombiana por adopción;
El decreto No. 2150 del 6 de diciembre 1995 define en el artículo 9 que la persona
menor de edad que ha nacido dentro del territorio colombiano podrá salir del país sin el
permiso de salida siempre y cuando lo haga en compañía de sus padres, requerirá
únicamente el pasaporte, si lo que se pretende es viajar con uno de ellos será necesaria la
108
Constitución Política de Colombia, 1991.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125). Revisado el 25 de julio de 2015.
55
autorización del padre, quien otorga la salida por medio de escritura pública o mediante el
Consulado109.
Asimismo, se necesitará de escritura pública cuando la salida del niño y adolescente
sea realizada con un tercero o solo, en dicho documento ambos padres autorizan la salida,
según el artículo 110 Código de la Infancia y Adolescencia. De acuerdo con el mismo
código, en Colombia opera un defensor de familia, ante quien se tramitan las autorizaciones
de salidas del país cuando la persona menor de edad “carezca de representante legal, se
desconozca su paradero o no se encuentre en condiciones de otorgarlo”.110 El
procedimiento por seguir se encuentra en el artículo 110 de este cuerpo legal y es el
siguiente:
1. Legitimación. La solicitud podrá ser formulada por quien tenga el cuidado
personal del niño, niña o adolescente.
2. Requisitos de la solicitud. La solicitud deberá señalar los hechos en que se
funda y el tiempo de permanencia del niño, niña o adolescente en el exterior. Con
ella deberá acompañarse el registro civil de nacimiento y la prueba de los hechos
alegados.
3. Trámite. Presentada la solicitud, el Defensor de Familia ordenará citar a
los padres o al representante legal que no la hayan suscrito.111
Establece el artículo que, si dentro del plazo de cinco días desde la notificación no
existe controversia, el defensor de familia procederá a practicar las pruebas necesarias y
con base en ello decidirá sobre el permiso, si es concedido se otorgará un plazo de vigencia
para ser usado hasta 60 días después de su ejecutoria.
Otra de las maneras en las que se otorga un permiso de salida para las personas
menores de edad es la que se lleva a cabo mediante la vía judicial, este se presenta cuando
exista entre los progenitores un conflicto de autoridad parental y uno de los dos no está de
acuerdo con la salida fuera del país de su niño o adolescente. Este proceso se encuentra
109
República de Colombia. Decreto 2150 de 1995.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1208). Revisado el 08 de enero de 2016.
110
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
(http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf). Revisado el 08 de enero
de 2016.
111
Ibíd.
56
normado en el Código de Procedimiento Civil Ley No. 1400 DE 1970, al instituir lo
siguiente:
“Artículo 435.
Asuntos que comprende. Se tramitarán en única instancia por el procedimiento que
regula este capítulo, los siguientes asuntos:
5. Las controversias que se susciten entre padres, o cónyuges, o entre aquéllos y sus
hijos menores, respecto al ejercicio de la patria potestad; los litigios de igual
naturaleza, en los que el defensor de familia actúa en representación de los hijos; las
diferencias que surjan entre los cónyuges sobre fijación y dirección del hogar,
derecho a ser recibido en éste y obligación de vivir juntos y salida de los hijos
menores al exterior; la solicitud del marido sobre examen a la mujer a fin de
verificar el estado de embarazo; la revisión de la declaratoria de abandono de los
hijos menores; y en general los asuntos en que sea necesaria la intervención del juez
previstos en la Ley 24 de 1974, en los decretos 2820 de 1974, 206 y 772 de 1975,
sin perjuicio de las atribuciones que correspondan al Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar.”112
Con respecto a este tema, se analizó una acción de tutela promovida por la madre de
un menor de edad contra el Juzgado Diecisiete de Familia de Bogotá, ante la Sala de
Familia de Tribunal Superior de la misma ciudad. La accionante argumenta que dicho
juzgado vulneró el interés superior de su hijo, agrega que solicitó al padre del niño un
permiso de salida con el fin de residir en el exterior, el cual se firmó el 21 de febrero del
2008; sin embargo, el 30 de setiembre, momento en el que iban a realizar el viaje hacia
Canadá, este progenitor presentó un escrito ante el Departamento administrativo de
seguridad (DAS) que negaba la salida de la persona menor de edad. Ante la necesidad de
sacar a su hijo del país, pues podía perder la visa, la madre accedió a que el padre de su hijo
firmara un nuevo permiso de salida por el plazo de dos meses. Después de lo anterior
presentó una demanda en el año 2009 ante el órgano citado con el propósito de que se le
112
Código de Procedimiento Civil Ley No. 1400 de 1970. Colombia.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=6923). Revisado el 08 de enero de 2016.
57
concediera la autorización de salida del país por cambio de residencia, mientras su hijo se
encontraba en Canadá. El Juzgado Diecisiete de Familia de Bogotá rechazó su demanda
exponiendo dentro de sus motivos113:
“…el niño salió del país gracias a un acuerdo firmado entre sus padres, de fecha 13
de noviembre de 2008, con el compromiso de que el niño retornaría a Colombia el
22 de enero de 2009’ hecho que aún a la presente fecha no ha sucedido, encontrando
el Despacho que el niño objeto del presente proceso se encuentra indebidamente
retenido fuera del país por su madre , desde el día 23 de enero de 2009, época para la
cual el niño debía retornar a su país de origen, siendo en consecuencia improcedente
autorizar una salida del país al niño cuando este por las vías de hecho ya se encuentra
radicado fuera de él, más exactamente en Toronto – Canadá…”114
Este despacho otorgó el plazo de dos meses para que se diera el retorno del menor
de edad a territorio colombiano. La Sala de Familia del Tribunal Superior da la razón al
accionante, con el argumento de que existió una errónea interpretación del artículo 110 del
Código de la Infancia y la Adolescencia por parte del juzgado, al establecer que solo se da
la existencia de permiso de salida temporal y que este posee un periodo de 30 días de
vigencia, pues este numeral a lo que se refiere es a la vigencia que los permisos de salida
poseen para ser usados, otorgados por medio del defensor de familia. Expone además que:
“…la petición se presentó ante el Juez de Familia con el fin de obtener un permiso
indefinido, teniendo en cuenta que el niño y su madre fijaron su residencia en
Canadá. En tal virtud, el trámite a seguir era el establecido en el numeral 5 del
artículo 435 del Código de Procedimiento Civil, como efectivamente se hizo. Sin
embargo, el funcionario judicial, llegado el momento de dictar sentencia, no podía
fijar un término de vigencia para el permiso otorgado, toda vez que (i) las
circunstancias particulares del caso no conducían a esa limitación; (ii) las normas
que regulan los procesos verbales sumarios no señalan plazos para conceder los
permisos de salida del país, ya que éstos se otorgarán por el tiempo solicitado
113
Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá. Sentencia T-628/11.
(http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-628-11.htm). Revisado el 20 de enero de 2016.
114
Ibíd.
58
dependiendo de las circunstancias propias del caso, y finalmente (iii) el artículo 110
del Código de la Infancia y Adolescencia no era aplicable.” 115
Algunos de los casos más importantes en los que además se presentan los permisos
de salida son los expuestos en la Guía de salidas del país de niños, niñas y adolescentes116,
los cuales son los siguientes:
Permisos otorgados mediante escritura pública de divorcio: El artículo 161 del
Código Civil Ley No. 57 de 1887 manifiesta que los efectos del divorcio entre ambos
cónyuges se regirá por las reglas establecidas en el mismo cuerpo legal en sus títulos XII y
XIV del Libro I, el primero refiere al tema de los derechos y obligaciones entre los padres y
los hijos legítimos, el segundo acerca de la patria potestad; sin embargo en ninguno de los
artículos se expone expresamente sobre los permisos de salida, pero sí del ejercicio y
encargo de la presentación y administración de esta figura, en el artículo 307 se norma lo
siguiente:
“Los derechos de administración de los bienes, el usufructo legal y la representación
extrajudicial del hijo de familia serán ejercidos conjuntamente por el padre y la
madre. Lo anterior no obsta para que uno de los padres delegue por escrito al otro,
total o parcialmente, dicha administración o representación.”117
Mediante este tipo de permisos otorgados en escritura pública de divorcio, ambos
padres podrán expresar su voluntad al conceder la salida u otorgar a un tercero, ya sea por
una sola ocasión o de manera permanente. Se entenderá este documento como permiso de
salida del país y tendrá validez en la medida que se acredite su plena vigencia. El Decreto
2150 de 1995, confirma lo anterior en el párrafo 4 del artículo 9: “La autorización de salida
del país podrá otorgarse con carácter general por escritura pública con la constancia sobre
su vigencia.” 118
115
Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá. Sentencia T-628/11.
(http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-628-11.htm). Revisado el 20 de enero de 2016.
116
Migración Colombia. Recomendaciones para la salida de niños.
(http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/recomendaciones-salida-de-ninos). Revisado el 20 de enero de
2016.
117
Código Civil Ley No. 57 de 1887. Colombia
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535). Revisado el 22 de enero de 2016.
118
República de Colombia. Decreto 2150 de 1995.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1208). Revisado el 24 de enero de 2016.
59
Permisos otorgados mediante escritura pública de disolución de la sociedad
conyugal: El artículo 166 del Código Civil colombiano manifiesta acerca de una etapa de
conciliación en esta clase de proceso, lo cual permite a los padres del menor de edad
acordar todo lo referente al cuidado de este, por lo que en este sentido están incluidos los
permisos de salida:
“Para que la separación de cuerpos pueda ser decretada por mutuo consenso de los
cónyuges, es necesario que estos la soliciten por escrito al juez competente,
determinando en la demanda la manera como atenderán en adelante el cuidado
personal de los hijos comunes, la proporción en que contribuirán a los gastos de
crianza, educación y establecimiento de los hijos y, si fuere el caso, al sostenimiento
de cada cónyuge. En cuanto a los gastos de crianza, educación y establecimiento de
los hijos comunes, responderán solidariamente ante terceros, y entre sí en la forma
acordada por ellos.”119
Se aplica esta disposición de manera similar cuando se da el caso del divorcio.
Permisos de salida del país de menores de edad, cuyo propósito del viaje es la
reunificación familiar o residencia: En este tipo de casos, al ser la salida de forma
indeterminada, no se debe establecer en el permiso una fecha fija de regreso. Dicho
documento será diligenciado por parte del progenitor interesado en lograr la reunificación
familiar, lo cual será regido por el Código de la Infancia y la adolescencia Ley 1098 de
2006, artículos 6, 8, 9 y 22 referentes al interés superior de la persona menor de edad, el
derecho de poseer una familia y no ser separado de ella. 121
119
Código Civil Ley No. 57 de 1887. Colombia.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535). Revisado el 24 de enero de 2016.
120
Corte Constitucional. Colombia. Sentencia C-412. (http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-412-
01.htm, 2001). Revisado el 24 de enero de 2016
121
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
(http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf). Revisado el 24 de enero
de 2016.
60
Menor de edad cuya patria potestad solamente se encuentre en cabeza de uno
de los padres por decisión judicial (suspendida o cancelada): Se debe presentar copia de
la sentencia en donde se otorga la patria potestad a uno de los progenitores o registro civil
de nacimiento, en el cual exista constancia de ello a la hora de tramitar el permiso de salida.
El Código Civil, Ley 57 de 1887, Título XIV, específicamente el artículo 228 define:
“Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de la patria potestad sobre sus
hijos legítimos. A falta de uno de los padres, la ejercerá el otro.”122
122
Código Civil Ley No. 57 de 1887. Colombia.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535). Revisado el 25 enero de 2016.
123
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
(http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf). Revisado el 25 de enero
de 2016.
124
República de Colombia. Decreto 2150 de 1995.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1208). Revisado el 26 de enero de 2016.
61
“El hijo de familia sólo [sic] puede comparecer en juicio como actor, autorizado o
representado por uno de sus padres. Si ambos niegan su consentimiento al hijo o si
están inhabilitados para prestarlo o si autorizan sin representarlo, se aplicarán las
normas del Código de Procedimiento Civil para la designación del curador ad
litem.”125
Ante esto se pueden presentar las siguientes situaciones126
Adolescentes solteros, que viajan con sus hijos reconocidos por parte de los dos
padres menores de edad: El hijo del menor de edad podrá salir del país bajo la
autorización de sus abuelos mediante el permiso de salida.
Adolescente soltera, que viaja con su hijo sin reconocimiento por parte del
padre: Como el padre no ha reconocido al menor de esta madre soltera, quienes
autoriza la salida son los abuelos.
Adolescente soltera, que viaja con su hijo y el padre del niño es mayor de edad:
Quien autoriza la salida de este menor corresponde al padre si lo ha reconocido y
los abuelos de la madre en ejercicio de la autoridad parental.
Padre que viaja fuera del país con su hijo y la madre del niño es menor de
edad: Sucede lo mismo que en el anterior caso, quienes autorizan la salida
corresponde a los abuelos maternos del menor y el padre de este, en ejercicio de la
patria potestad.
Adolescente casado: Según el artículo 314 del Código Civil, aplica a los mayores
de 14 años, bastará con que presenten a la hora de salir del país el registro civil en
donde acredite que es casado, sin más documentos adicionales como permisos de
salida.127
Menor de edad con doble nacionalidad: En el caso del menor de edad colombiano
con doble nacionalidad, requiere presentar permiso de salida si viaja solo o con un
acompañante que no sea alguno de sus padres o con solo uno de ellos.
125
Código Civil Ley No. 57 de 1887. Colombia.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535). Revisado el 26 de enero de 2016.
126
Migración Colombia. Recomendaciones para la salida de niños.
(http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/recomendaciones-salida-de-ninos). Revisado el 26 de enero de
2016.
127
Código Civil Ley No. 57 de 1887. Colombia.
(http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=39535). Revisado el 28 de febrero de 2016.
62
De acuerdo a lo regulado en el artículo 22, inciso 3, de la Ley 43 de 1993, se indica
que:
“El nacional colombiano que posea doble nacionalidad, en el territorio nacional, se
someterá a la Constitución Política y a las leyes de la República. En consecuencia,
su ingreso y permanencia en el territorio, así como su salida, deberán hacerse
siempre en calidad de colombianos, debiendo identificarse como tales en todos sus
actos civiles y políticos”.128
En Colombia no se establecen dos clases de permisos de salida como tal, es decir,
no hay ningún artículo que lo exponga expresamente; sin embargo, mediante el artículo 110
del Código de la Infancia y Adolescencia se dispone que:
“Cuando un niño, una niña o un adolescente vaya a salir del país con uno de los
padres o con una persona distinta a los representantes legales deberá obtener
previamente el permiso de aquel con quien no viajare o el de aquellos, debidamente
autenticado ante notario o autoridad consular. Dicho permiso deberá contener el
lugar de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo al
país.”129
De manera que todo permiso de salida del país otorgado en Colombia debe
especificar la fecha y la de regreso, así como el destino y propósito del viaje, por lo cual no
deja la opción de tramitar una autorización indefinida. Cuando un menor de edad tratar de
salir o ingresar del territorio colombiano sin los documentos migratorios necesarios,
entiéndase por pasaporte, permisos, etc., se establece que ante el oficial de migración
deberá aplicar el procedimiento llamado “autorización y control de ingreso al país”, el cual
se establece en el Decreto No. 834 de 2013 artículo 20 y 21, con base a los documentos que
el menor presente130. El artículo 21 agrega que cuando el menor de edad no posee
128
Ley 43, 1993. Colombia. (http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=286). Revisado
el 28 de febrero de 2016
129
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
(http://www.ins.gov.co:81/normatividad/Leyes/LEY%201098%20DE%202006.pdf). Revisado el 29 de
febrero de 2016.
130
República de Colombia. Decreto No. 83.
(http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/BDL/2014/9497.pdf?view=1), 2013. Revisado el 20 de junio
de 2016.
63
documento de viaje válido se le otorgará un salvoconducto mientras es definida su situación
administrativa.
Mediante una noticia publicada el 03 de agosto del 2013 por el diario digital de
Colombia llamado El tiempo se expone que en junio del año indicado una pareja de
españoles compró un bebé con tan solo cinco semanas de nacida a una madre colombiana;
una funcionaria de migración detectó que había algo ilegal, al parecerle extraño que con tan
corta edad viajará sin la compañía de su madre, solo de su padre, quien al momento en el
que nació la registró con su nombre.131 Aunque en este caso la persona menor de edad no
viajaba sola, lo sucedido es una consecuencia de la falta de regulación en este tema, ya que
así como no se define los años a partir de la cual los menores pueden viajar solos, de
manera permanente fuera de sus fronteras, también se debe establecer la edad a partir de la
cual su viaje puede ser realizado con la compañía de su madre, ya que en este caso por
ejemplo se trataba de alguien de muy escasa edad.
C. Perú
Los permisos de salida en Perú son normativizados mediante el Código de los Niños
y Adolescentes, ley No. 27337. Además, en la Constitución Política de 1993, si bien no
regula los permisos expresamente, sí lo hace en cuanto a la protección que el Estado brinda
a la persona menor de edad, por medio del artículo 4, al establecer que este da un cuidado
especial tanto al niño como a su madre y al anciano que se encuentre en situación de
abandono.
“La comunidad y el Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la
madre y al anciano en situación de abandono. También protegen a la familia y
promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como institutos naturales y
fundamentales de la sociedad.”132
131
El macabro negocio en el que los niños son la mercancía. El tiempo, 3 de agosto de 2014, Justicia.
(http://www.eltiempo.com/politica/justicia/casos-de-venta-de-ninos-en-colombia/14335600). Revisado el 20
de junio de 2016.
132
Constitución Política del Perú, 1993.
(http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf). Revisado el 22 de junio de 2016.
64
Asimismo, dentro de sus derechos fundamentales como persona, en el artículo 2
punto 11 de este mismo cuerpo legal, el Estado le garantiza como ciudadano el poder de
salir y entrar al país, salvo las limitaciones establecidas por razones de sanidad, mandato
judicial o por la aplicación de la Ley de Extranjería. Están facultados para otorgar los
permisos de salidas a las personas menores de edad los padres o representantes legales, en
ejercicio de su autoridad parental. Para ser concedido, los artículos 111 y 112 del Código de
los Niños y Adolescentes establece dos maneras133:
1. Notarial: Aplica cuando el menor de edad sale solo, acompañado por uno de sus padres
o por medio de un tercero, para ser otorgado ambos progenitores deben presentarse ante un
notario y extender una certificación notarial donde autorizan la salida, todos deben contar
con su documento nacional de identidad vigente y en el caso del menor con su partida de
nacimiento.
El notario primero debe cerciorarse de que estos documentos sean fidedignos, una
vez que lo haya realizado se procede a que los padres llenen la solicitud, la cual finalmente
será sellada. Si uno de los padres del menor ha muerto o si solo está reconocido por uno de
ellos solamente autorizará el progenitor sobreviviente o quien posea la patria potestad, la
veracidad de esto es verificado por el notario mediante la hoja de defunción o de
nacimiento. Se debe agregar que, si el viaje del menor va a realizarse en compañía de solo
uno de los padres, el otro que no va a salir debe de autorizar la salida. Además, es necesaria
esta autorización notarial firmada por solo uno de los progenitores si el viaje se efectúa a lo
interno de la nación, independientemente si viaja con uno solo de ellos o ambos, dicho
documento debe ser mostrado al representante de la empresa de autobús o tren en el cual
viaje, salvo si es en el exterior, pues corresponde a los funcionarios de migración y
extranjería.
2. Judicial: Los permisos de salida se tramitarán vía judicial cuando falten ambos padres,
por ausencia o disentimiento de uno de ellos. El padre interesado en sacar a su hijo debe
presentar los documentos que justifican su petición, si el otro padre responde al proceso, el
juez debe de abrir un incidente de prueba y proceder a resolver en el plazo de dos días. La
133
Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 2000,
(http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf). Revisado el 22 de junio de 2016.
65
oposición interpuesta por uno de los dos progenitores, es inscrita en el libro de oposiciones
de viaje, y caduca en el plazo de un año.
Ante lo anterior se puede apreciar que en Perú no se da la aplicación de dos clases
de permisos de salida (entendiéndose por el temporal y el permanente); los progenitores
deberán fijar la fecha que comprenda el viaje. Aunque el Código de los Niños y
Adolescentes Nº 27337 no lo establece, el formulario modelo de autorización134 de viaje sí
indica que se debe describir la fecha en la que entra y sale la persona menor de edad,
además del motivo del viaje.
Cuando uno de los padres se encuentre en el extranjero y desee otorgar la salida, lo
deberá hacer por medio del consulado peruano del país en el cual se encuentre,
posteriormente debe presentar el documento en el Ministerio de Relaciones Exteriores y
llevarla al abogado quien extenderá la escritura.
No se requieren permisos de salida del país en los siguientes casos, con base en lo
expuesto por la Embajada de Perú, en Atlanta, Estados Unidos135:
134
República del Perú. autorización de viaje de menor de edad.
(https://es.scribd.com/doc/49179192/AUTORIZACION-VIAJE-MENOR). Revisado el 24 de junio de 2156.
135
Consulado del Perú en Atlanta. Autorización de viaje para menores de edad.
(http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://www.consulperuatlanta.com/autorizaciondevi
ajeparamenor.html&num=1&strip=0&vwsrc=0). Revisado el 24 de junio de 2016.
136
Ibíd.
66
“Con la firma de este convenio, el Colegio de Notarios de Lima proporcionará a la
Dirección General de Migraciones y Naturalización (Digemin) la información de las
autorizaciones de viajes para menores de edad dentro y fuera del territorio
expedidos por los Notarios de Lima, al igual que las firmas y sellos de seguridad
correspondientes en tiempo real, evitando así la proliferación de documentos
falsificados de identidad, pasaportes, carnés de extranjería, autorizaciones de viajes
para menores de edad, entre otros en los controles migratorios a nivel nacional.”137
Dicho convenio se logra gracias al sistema de verificación biométrica creado por
parte de Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, el cual implementa sus
servicios en el año 2009, de esta manera el Colegio de Notarios de Lima proporciona a la
Dirección General de Migraciones la información de todos los permisos de viajes para
menores de edad dentro y fuera del país. Esos permisos son realizados por los notarios,
quienes además pueden, al momento de extender los permisos de salida mediante escritura,
comparar los pasaportes y carnés de extranjería, para de esta manera evitar suplantaciones
de identidad. 138
Con el fin de garantizar la seguridad jurídica, evitar y enfrentar fraudes con respecto
a la expedición de instrumentos públicos notariales, como lo son los permisos de salida, se
crea el Decreto No.1232 del 27 de setiembre del 2015, el cual introduce modificaciones al
Decreto Legislativo del Notariado No. 1049, pues describe el procedimiento que deben de
poseer los notarios con respecto a la verificación de identidad de las partes que se presenten
a sus despachos, por medio de articulo 55 el cual fue uno de los que sufrió la
modificación.139 De manera que este notario, para corroborar la identidad de los otorgantes
hará uso del sistema biométrico, cuando esto no se pueda llevar a cabo por causas no
imputables, deberá exigir a las partes el documento nacional de identidad y asimismo
realizar la consulta en línea para la verificación de las imágenes y datos del Registro
137
Ministerio del Interior y Colegio de Notarios de Lima luchan contra el tráfico de menores. Revista
Electrónica de Derecho Registral y Notarial, 2009.
(http://blog.pucp.edu.pe/blog/registralynotarial/2009/11/24/ministerio-del-interior-y-colegio-de-notarios-de-
lima-luchan-contra-el-trafico-de-menores/). Revisado el 25 de junio de 2016.
138
Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú. Informe para la Dra. Josefina E.A. Moriel de
Martí, Vicepresidente de la Comisión de Asuntos Americanos de la Unión Internacional del notariado para
América del Sur. ( http://www.caauinl.com/informes/2010/peru.pdf), 2010. Revisado el 25 de junio de 2016.
139
República del Perú. Decreto No.1232.
(http://www.elperuano.com.pe/NormasElperuano/2015/09/26/1292707-2.html), 2015. Revisado el 25 de junio
de 2016.
67
Nacional de Identidad y Estado Civil, podrá hacer uso de testigos también. Se establece
además que, en casos excepcionales, el notario podrá brincar estos pasos, sin embargo, si se
produjere la suplantación de identidad deberá asumir la responsabilidad que recaiga sobre
él, pero si ha seguido todos los procedimientos descritos y fuera inducido a una actuación
maliciosa sin saberlo, será librado de responsabilidad. 140
Mediante una noticia del diario El Comercio Sociedad, publicada el 25 de setiembre
del 2009 en su sitio oficial, se expone que en este año solamente mediante verificación
visual se detectaron 236 casos de falsificación de permisos de salida, aunado a esto se
agrega que para el año 2008 se detectaron 110 casos los cuales se sometieron a
investigación, relacionados con corrupción por parte de funcionarios de migración, dentro
de sus actividades se incluye la sustracción de cien laminas especiales las cuales son
utilizadas para la elaboración de pasaportes. Agrega la noticia que mediante esta novedad
se evita la salida de niños, niñas y adolescentes mediante la falsificación de estos
documentos, modalidad sumamente usada en el delito de la trata de personas.141
Este sistema biométrico representa un ejemplo para los demás países de América
Latina, ya que ataca el problema de manera directa: sostiene el interés superior de la
persona menor de edad, de la mano con su libre tránsito y crea protección a todos los niños
y adolescentes al momento de viajar fuera de las fronteras peruanas; sin embargo, su
legislación en esta materia es sumamente escasa, porque no define un límite de edad en el
cual la persona menor pueda salir sola fuera de ese país.
D. España
140
Ibíd.
141
Andrea Castillo. Migraciones verá autenticidad de permisos con base de datos. El Comercio. 25 de
setiembre de 2009, Sociedad. (http://elcomercio.pe/sociedad/lima/migraciones-vera-autenticidad-permisos-
base-datos_1-noticia-346823?ref=flujo_tags_19079&ft=nota_3&e=titulo). Revisado el 10 de agosto de 2016.
142
Constitución Política de España
(http://www.senado.es/web/conocersenado/normas/constitucion/detalleconstitucioncompleta/index.html#t1c1)
. Revisado el 10 de agosto de 2016
68
1. Los poderes públicos aseguran la protección social, económica y jurídica de la
familia.
2. Los poderes públicos aseguran, asimismo, la protección integral de los hijos,
iguales éstos [sic] ante la ley con independencia de su filiación, y de las madres,
cualquiera que sea su estado civil. La ley posibilitará la investigación de la
paternidad.
3. Los padres deben prestar asistencia de todo orden a los hijos habidos dentro o
fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que
legalmente proceda.
4. Los niños gozarán de la protección prevista en los acuerdos internacionales que
velan por sus derechos.143
En cuento a los permisos de salida del país de las personas menores de edad, en
España se aplica lo regulado en el Acuerdo de Schengen, en este se establece la supresión
de fronteras por parte de los países miembros de la Unión Europea (UE), entre los que se
encuentra dicha nación. Dada esta libertad de tránsito es que resulta de interés analizar la
manera en la que el tema de esta investigación opera.
El Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea establecen el Código de
normas de la unión para el cruce de personas por las fronteras, conocido como Código de
Fronteras Schengen, cuerpo normativo encargado de regular el tema de los permisos de
salida, no solo en España sino en toda UE. A pesar de que en dicho convenio prevalece el
libre tránsito, se establecen normas específicas, según el artículo 20, inciso f, de protección
para determinadas categorías de personas, entre los que se hayan las personas menores de
edad144. Se establece en el artículo 6 que “Los guardias de fronteras prestarán una atención
especial a los menores, vayan o no acompañados”145y definen que cuando los niños, niñas o
adolescentes viajen solos “los agentes de la guardia de fronteras deberán asegurarse,
mediante una inspección minuciosa de los documentos y justificantes de viaje, de que los
143
Ibíd.
144
Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Código de fronteras Schengen.
(http://www.guardiacivil.es/documentos/pdfs/autorizacion_menor_extranjero/reglamento_parlamento_europe
o_cruce_fronteras.pdf), 2006. Revisado el 10 de agosto de 2016.
145
Ibíd.
69
menores no abandonan el territorio contra la voluntad de las personas que ejercen la patria
potestad”. 146
En el caso de que el viaje de la persona menor de edad se realice de manera
acompañada, el procedimiento por seguir por parte del agente de la guardia de fronteras es
la comprobación de la patria potestad del acompañante, el inciso agrega además que cuando
quien lo acompañe sea un adulto diferente a sus padres y exista alguna sospecha de haber
sido privado de la custodia de sus progenitores, se realiza una inspección detallada con el
fin de detectar incoherencias.147
La página de la Guardia Civil expone que esta autorización de salida ambos
progenitores la pueden otorgar presentándose a un puesto de la Guardia Civil y de esta
manera ser formalizada, es igual a lo que se conoce en Costa Rica como el permiso de
salida del país. Agrega además que una vez establecido dicho documento se deberá adjuntar
a este el pasaporte y el documento nacional de identidad, en el caso de los mayores de 15
años, para los menores de esa edad corresponde el libro de familia148. No se explica nada
con respecto a los permisos de salida temporal y permanente, ya que en el modelo de
permiso extendido por el sitio web mencionado establece espacios en los que se debe
indicar el día en el que el menor sale del país y la fecha en la cual regresa. Se agrega una
reseña que expresa lo siguiente: “Y para que conste, ante cualquier autoridad o sus agentes,
se extiende el presente documento en las dependencias de la Guardia Civil de
……………………, haciéndole saber que esta autorización parental se suscribe
exclusivamente a las fechas de viaje señaladas”149(el subrayado no corresponde al original).
A pesar de existir el convenio de Schengen los permisos de salida del país son
regulados de manera adecuada, principalmente al delimitar fecha de entrada y salida del
país y por la cual solamente será válido el documento, lo que quiere decir que cada vez que
la persona menor de edad va a viajar fuera del país, sus progenitores deben de extender un
nuevo permiso de salida. De esta manera se evita exponerlos a diversos riesgos.
146
Ibíd.
147
Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Código de fronteras Schengen. (http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0399&from=ES), 2016. Revisado el 11 de
agosto de 2016.
148
Guardia Civil Española. Permiso de salida menores extranjero.
(http://www.guardiacivil.es/es/servicios/permiso_salida_menores_extranjero/index.html). Revisado el 12 de
agosto de 2016.
149
Ibíd. Véase Anexos.
70
Sección II. Contraste de los permisos de salida entre la Legislación de El Salvador,
Colombia, Perú y España con respecto a Costa Rica
Una vez que se ha expuesto la manera en la que operan los permisos de salida en los
países objeto de investigación (El Salvador, Colombia, Perú y España) la sección II está
dedicada a mostrar las diferencias encontradas en este tema entre cada uno de ellos con
respecto a Costa Rica, para así evidenciar las debilidades entre uno y otro, principalmente
la forma en la que se autoriza que un menor de edad pueda salir fuera de las fronteras solo y
cómo puede ser vulnerable a diversos riesgos.
71
de la ley general de migración y extranjería número 8764 a las personas menores de edad
establece los casos en los que este se puede dar:
“a) Uno de los padres y una tercera persona autorizada mediante poder especial
protocolizado por el otro progenitor, para que en su nombre gestione el permiso de
salida de la persona menor de edad.”150
150
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 10 de julio de 2016.
72
En Colombia existe una figura que no opera en el resto de los países objetos
de análisis llamado “defensor de familia”, la cual suple a la hora de otorgar un
permiso a la figura que representa los padres o representantes legales de la persona
menor de edad, en aquellos casos en que carezcan de padres o representante legal, se
desconozca su paradero o no se encuentren en condiciones de autorizarlo. No se
puede confundir con el proceso que se inicia ante el juzgado de familia, ya que
funcionan ambas para situaciones particulares.
Perú cuenta con un sistema biométrico de huellas dactilares con tecnología de punta
que, con respecto a los demás países analizados, otorga mayor protección a la persona
menor de edad en materia de permisos de salida del país. Mediante este sistema se puede
detectar cuándo alguien está realizando suplantación de identidad; sin embargo, deja en
descuido el tema del viaje que pueda realizar el menor solo, pues no exige a las aerolíneas
operantes en cada país el acompañamiento de un funcionario, tal como una azafata, lo cual
también se presenta en países como Costa Rica, El Salvador, Colombia y España.
Un aspecto por considerar y que se presenta en Costa Rica es la posibilidad de
otorgar un permiso de salida permanente y de manera indefinida, regulado en el artículo 52
del Reglamento para la aplicación de la ley General de Migración y Extranjería número
8764 a las personas menores de edad151. En el caso de Colombia, el artículo 110 del
Código de la Infancia y Adolescencia establece que en el permiso de salida se debe de
indicar “el lugar de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo
al país”152, por lo cual no da opción para que el permiso sea utilizado para varias salidas e
indica en segundo lugar las fechas en las que se sale e ingresa de cada viaje realizado por la
persona menor de edad. En Perú se aplica de igual forma, si bien es cierto el Código de los
Niños y Adolescentes mediante sus artículos 111 y 112 no define dos clases de permisos, en
donde se deba de indicar la fecha de ingreso y salida si lo realiza mediante su formulario
modelo que deben de redactar los notarios, por lo tanto tampoco se estaría permitiendo que
151
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 10 de julio de 2016
152
Código de la Infancia y Adolescencia de Colombia Ley No. 1098, 2006.
http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/CODIGO%20DE%20LA%20INFANCIA%20Y%20LA%20
ADOLESCENCIA.php) Revisado el 19 de junio de 2015.
73
un menor de edad se le pueda autorizar para viajar de manera permanente153; por esto la
Superintendencia Nacional de Migraciones Perú expone en su sitio oficial que las
autorizaciones de viaje serán válidas para una salida únicamente.154
Con respecto a El Salvador, a pesar de que es uno de los países analizados con muy
escasa regulación en el tema, sí establece permisos de salida, tanto temporales como
permanentes; sin embargo, estos son válidos para una única salida, al tener que indicarse el
destino, el tiempo de estadía que va a tener el menor en la otra nación155. En cuanto a
España, los permisos de salida del país son otorgados por medio de la Guardia Civil, ambos
progenitores los suscriben únicamente para un viaje en específico, lo cual se establece en la
reseña del documento; se señala que será válido para una única salida y debe de indicarse
su propósito, así como el tiempo que comprende156. De acuerdo con el Código de Fronteras
Schengen, esta regulación se aplica tanto dentro de los países miembros de la Unión
Europea así como los que se encuentran fuera de esta, y se acatarán las disposiciones de
ingreso que cada nación posea.157
Ante todo esto, se observa que es necesario que en Costa Rica, con respecto a los
permisos de salida permanente con la opción de que la persona menor de edad pueda salir
solo, se establezca en el Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y
extranjería número 8764 a las personas menores de edad un límite de edad en el cual el
viaje se pueda realizar de dicha manera, si bien es cierto las aerolíneas no permiten que los
menores entre 12 y 15 años lo hagan sin la compañía de un sobrecargo, el cuerpo
normativo competente debe de establecerlo. Sin embargo, con el fin de brindar protección a
los mayores de 14 años frente a diversos riegos, es importante que las salidas fuera de
153
Nuevo Código de los Niños y Adolescentes. 2000, (http://www.mimp.gob.pe/yachay/files/Ley_27337.pdf).
Revisado el 19 de junio de 2016.
República del Perú. autorización de viaje de menor de edad.
(https://es.scribd.com/doc/49179192/AUTORIZACION-VIAJE-MENOR). Revisado el 10 de junio de 2015.
154
Superintendencia Nacional de Migraciones. Control migratorio de salida de peruanos.
(https://www.migraciones.gob.pe/index.php/control-migratorio-de-salida-de-peruanos/). Revisado el 22 de
junio de 2016.
155
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia decreto No. 839. El Salvador, 2009.
(http://www.asamblea.gob.sv/eparlamento/indice-legislativo/buscador-de-documentos-legislativos/ley-de-
proteccion-integral-de-la-ninez-y-adolecencia). Revisado el 22 de junio de 2016.
156
Guardia Civil Española. Permiso de salida menores extranjero.
(http://www.guardiacivil.es/es/servicios/permiso_salida_menores_extranjero/index.html). Revisado el 19 de
junio de 2016.
157
Parlamento Europeo y el Consejo de la Unión Europea. Código de fronteras Schengen. (http://eur-
lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32016R0399&from=ES), 2016. Revisado el 25 de
agosto de 2016.
74
Costa Rica, con la categoría del permiso de salida del país permanente y solo, sean
eliminadas, esto al tomar como marco de referencia en estas naciones, en donde en el
documento se debe de indicar el propósito del viaje y el tiempo de este, permitido para cada
salida en específico.
Capitulo IV. Una propuesta para solventar el vacío existente en el Reglamento para la
aplicación de la ley general de migración y extranjería No.8764, en su artículo 52, en
aras de garantizar el principio del interés superior de las personas menores de edad
Sección I. Análisis.
La sección primera analiza los vacíos que se dan mediante el permiso de salida del
país permanente con la opción de salir solo, con el uso de entrevistas a funcionarios de
instituciones del gobierno con vinculación en el tema, pertenecientes al PANI, DGME y
Ministerio Público.
75
A. Análisis de los vacíos más importantes que existen en el Reglamento para la
aplicación de la ley general de migración y extranjería No. 8764 en su artículo
52.
El tema de los permisos de salida del país permanentes de las personas menores de edad
en Costa Rica es normado mediante el numeral 52 del Reglamento para la aplicación de la
ley General de Migración y Extranjería Ley No. 8764 el cual establece:
“Artículo 52. —La Dirección General otorgará permisos permanentes de salida del país
a personas menores de edad, cuando así lo soliciten los padres en forma personal o el tutor
declarado judicialmente, cuya representación se encuentre debidamente inscrita en el
Registro Civil. Se deberá indicar en el formulario migratorio oficial la o las personas que
acompañarán a la persona menor de edad, siendo esta información susceptible de
modificación en cualquier momento. El permiso permanente tendrá una vigencia
indefinida, contada a partir de su fecha de expedición y la persona menor de edad podrá
salir del país las veces necesarias sin tener que realizar ninguna gestión ante la Dirección
General, excepto si se requiere modificar los acompañantes, conforme a lo establecido en la
Sección VIII de este capítulo.”158
Tal como se logra apreciar, se describe que el permiso permanente de salidas del país
tendrá una vigencia indefinida, es decir dejando que el mismo sea usado para cualquier
viaje a partir de la fecha de su otorgamiento, aunado a ello su formulario respectivo el cual
firman ambos padres deja un espacio libre para que el empleado encargado de realizar el
trámite especifique la opción que ambos progenitores decidieron en la que su hijo(a)
realizara la salida, ya sea con ambos pares, con uno de ellos , un tercero, un familiar o solo.
158 Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y extranjería Ley No. 8764.
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 10 de julio de 2016.
76
de vista, dichas personas fueron, de Dirección General de Migración y Extranjería, el
director de la policía profesional, el coordinador de la policía profesional de migración
destacado en el aeropuerto Juan Santamaría, la Encargada de Gestión de Migración,
Pasaportes y personas menores de edad ,del Patronato Nacional de la Infancia, el jefe de
asesoría jurídica y del Ministerio Público, el Fiscal Adjunto de trata de personas, además de
padres y madres de familia de la zona de San Carlos y Heredia que han firmado un permiso
de salida del país para su hijo o hija de forma permanente con la opción de salir solo.
Los datos que se obtuvieron una vez practicada las entrevistas se analizaran con
respecto a las siguientes interrogantes:
¿Qué opinaban sobre los permisos de salida del país de las personas menores de
edad en general?
¿Qué opinaban del Permiso de salida de las personas menores de edad permanente,
con la opción de salir solo o sola?
¿Consideraban que se exponía a las personas menores de edad a ser víctimas de
alguna situación de riesgo mediante un permiso de salida permanente con la opción
de salir solo fuera del país?
¿Consideraban que necesario realizar una reforma al artículo 52 del Reglamento
para la aplicación de la ley General de Migración y Extranjería Ley No. 8764 que
establece el permiso de salida permanente con la opción de salir solo fuera del país?
77
persona menor de edad debe de viajar de manera sola y de forma permanente, agregaron
que lo deben hacer ya sea con sus padres un familiar o en compañía de una azafata.
Por su parte el Fiscal de trata de personas expresaba: “La base sobre la que se establece
este articulo 52 es la única sobre la que se acredita esa responsabilidad parental o esa
representación judicial dada a un tutor. A partir de eso lo que me preocupa a mi es que la
autoridad migratoria se limita a realizar el trámite como tal.
159
Cristian Carbajal Coto, Jefe de asesoría jurídica del PANI. Entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en las oficinas centrales del PANI el 07 de octubre del 2016.
78
vez que el menor sale del país normalmente le van a revisar los documentos, entonces
perdemos capacidad de control desde la salida y menos va a haber en el ingreso, porque el
ingreso es algo automático en donde se verifica si tiene papeles, si tiene sellos.
¿Por qué a mí me alerta esto? Porque nosotros estuvimos viendo el fenómeno de los
niños Ecuatorianos y niños Colombianos que pasaban en tránsito por Costa Rica
dirigiéndose en vuelos a Honduras y sencillamente iban acompañados por alguien que se
decía representante del grupo, todos los menores traían documentación que los autorizaban
a viajar con ese representante del grupo y decía que iban para un retiro espiritual en
Honduras y de ahí los sacaban vía terrestre para traficarlos y luego reunirlos con sus
familias en Estados Unidos, por eso es que hay miles de niños migrantes que aparecen solos
en la frontera entre México y Estados Unidos, entonces cuando nosotros vimos este
fenómeno a mi particularmente me saltó la duda de los permisos de salida del país y como
las autoridades somos tan lapsas para hacer un trámite que es casi machetero, comprobando
nada más la autoridad parental o tutoría declarada juridicialmente inscrita, pero nunca
verificamos cual es la razón que mueve a dar una persona para que se lleve a su hijo o que
viaje solo.” 160
160
Mauricio Boraschi Hernández, Fiscal de Trata de Personas. Entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en los Tribunales de Justicia del Primer Circuito Judicial de San José, Fiscalía de Trata de personas, el
27 de octubre del 2016.
79
un permiso de salida permanente y con la opción de que pueda viajar solo es para evitarse
la molestia de estar asistiendo cada vez que se va a viajar a efectuar nuevamente un nuevo
permiso de salida.”161
Ahora bien, no todas las opiniones de los funcionarios entrevistadas fueron coincidentes
ya que la encargada de la gestión de migración, pasaportes y personas menores de edad y el
director de la policía profesional ambos pertenecientes a Dirección General de Migración y
Extranjería manifestaron que el permiso de salida del país permanente con la opción de que
la persona menor de edad viaje solo se encontraba bien.
La opinión del director de la policía profesional fue: “Ya el reglamento viene a brindar
protección a la persona menor de edad, pero es potestad de los padres el establecer si
pueden salir solos o no y de forma permanente.”163
161
Walter Hernández Jiménez, coordinador interino de la Policía Profesional de Migración destacado en el
aeropuerto Juan Santamaría, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco Rojas el 16 de setiembre del 2016
162
Rosibel Vargas Duran, encargada de la gestión de migración, pasaportes y personas menores de edad,
entrevistada por Kimberly Yuliana Orozco Rojas en las oficinas centrales de DGME el 28 de setiembre del
2016
163
Steven Madden, Director de la policía profesional de migración, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en las oficinas centrales de DGME el 28 de setiembre del 2016
80
Grafico # 1
70
60
50
40
30
20
10
0
El reglamento para la aplicación de la ley Ninguna persona menor de edad debe de
General de Migraión y Extrangeria No. 8764 permitirsele una salida fuera del país de forma
regula bien los permisos de salida permanente y solos.
permanentes con la opcion de que el menor
de edad pueda salir solo
Autoría propia
Por ejemplo, vemos como el director de asesoría jurídica del Patronato Nacional de
la Infancia expone que “Claro que sí, hay un montón de riesgos, de trata, trafico,
adopción irregular, existen factores de riesgo por ejemplo cuando existe conflicto de
autoridad parental en donde uno de los padres puede aprovecharse de este tipo de
permiso de salida del país permanente y solo para llevarse a su hijo o hija del país
cometiendo de esta manera sustracción internacional.”164
164
Cristian Carbajal Coto, Jefe de asesoría jurídica del PANI, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas, en las oficinas centrales del PANI el día 07 de octubre del 2016
81
El director de la policía profesional de migración opina que “eventualmente si
podría existir un riesgo por el simple hecho de viajar solos y ser una persona menor de
edad, ante grupos organizados.
Sin embargo, son los padres quienes deben de pensar en este riesgo a la hora de
firmar un permiso de salida de este tipo, ya que el mismo se puede dar hasta en el
mismo avión”165
Por lo que este desplazamiento es una oportunidad para que estas redes se
aprovechen del tránsito ilícito de migrantes o la trata de personas con tantas finalidades
que posee como explotación sexual (por razones de confianza, por autoridad parental,
por tutoría) laboral, además de mendicidad, venta de niños adopciones irregulares,
proxenetismo, venta de órganos siendo precisamente la edad de los 12 años hacía arriba
la más perfecta para los traficantes de órganos para la venta de los mismos,
165
Steven Madden, Director de la Policía Profesional de Migración, entrevistado por Kimberly Yuliana
Orozco Rojas en las oficinas centrales de DGME el 28 de setiembre del 2016
166
Rosibel Vargas Duran, encargada de la gestión de migración, pasaportes y personas menores de edad,
entrevistada por Kimberly Yuliana Orozco Rojas en las oficinas centrales de DGME el 28 de setiembre del
2016
82
principalmente los tipificados en los numerales le código penal 172, 183 bis, 184, la que
más me preocupa en la explotación sexual. Hoy por hoy los tratantes no ocupan hacer
nada solo con contar con que la persona menor de edad tenga un permiso de salida del
este tipo se puede, ya que se le puede tomar bajo amenaza o engaño a ellos o sus padres.
Al no verificarse la finalidad del viaje ni el destino, la fecha de salida ni de entrada ni la
persona que lo recogerá en el exterior no podemos conocer el destino como autoridad
desde el momento que sale fuera de Costa Rica.”167
Por otro lado, parte del riesgo se encuentra en la labor de los padres en el ejercicio
de su autoridad parental al confiar en el raciocinio de sus hijos, en la madurez y
basándose en esto los exponen, ya que nada garantiza que ese menor puede ser
vulnerable, dejando en completa libertad desde el momento en el que lo despiden en las
afueras del aeropuerto, casi como “juéguesela solo” 168
167
Mauricio Borashi Hernández, Fiscal de Trata de Personas. Entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas, en los Tribunales del Primer Circuito de San José, Fiscalía de Trata de personas el 27 de octubre del
2016
168
Walter Hernández Jiménez, coordinador interino de la policía profesional de Migración destacado en el
aeropuerto Juan Santamaría, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco Rojas el 16 de setiembre del 2016
83
Ahora bien, en este tema se obtuvo también la opinión de los padres y madres de
personas menores de edad a los que se les autorizó un permiso de salida de manera
permanente con la opción de salir solos del país. De las cinco personas entrevistas, una
opinó que el permiso es una decisión de los pares y que nada puede predecir si viaja
seguro o no, otra persona argumentaba que se sentía seguro de que su hijo realizara el
viaje con tal permiso porque a pesar de conceder de forma permanente y solo el viaje
iba a ser realizado en compañía de su hermano quien ya era mayor de edad, las otras
tres personas dijeron que esta clase de permiso de salida les parecía inseguro, una de las
madres exteriorizó que se sintió en la obligación de pagar una azafata para que su hija
saliera ya que le parecía sumamente peligroso que viajara sola , temía que alguien la
robara y que ella por razones económicas no podía acompañarla, otro de los padres dijo
que el permiso le parecía bastante peligroso principalmente fue consciente de ello
cuando su hija estuvo en una etapa de rebeldía en donde amenazaba con irse fuera del
país por lo que ante esto procedieron a esconderle tanto el permiso como el pasaporte
ya que sabían que de la forma en la que lo firmaron corrían el riesgo de que se fuera y la
última madre relató que le parecía riesgoso el permiso ya que temía de que su hijo en el
país en el cual iba a estar tuviera la oportunidad de irse a otro país sin ella saberlo.
9 Gráfico # 2
8
7
6
5
4
3
2
1
0
Si existe riesgo( delitos como la El riesgo se encuentra en los padres No existe riesgo
trata de personas, venta de
organos, adopciones irregulares
etc)
84
Autoría propia
85
medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención
ilícita de niños en el extranjero, por lo que con esta clase de permiso no se estría
cumpliendo. Soy son más proclive a eliminar las autorizaciones permanentes y tal vez
crear un mecanismo más ágil, con algún mecanismo tecnológico.”169
El fiscal de trata de personas por su parte consideró: “Inclusive hasta cuando viajan
con sus tutores se debe aportar requisitos que especifiquen las razones del viaje, que
arraigo poseen en el país, requisitos similares a la visa. Es que actualmente como se
establecen los permisos de salida, mientras se cumpla los requisitos de admisibilidad de
la solicitud cualquier menor sale a la libre, pero se deben de conocer las razones por las
que sale. Inclusive por medio de los juzgados debe de existir una alerta cuando se den
casos de divorcios entre ambos conyugues, en donde se tenga conocimiento en
migración ya que mediante un permiso de este tipo el otro conyugue puede aprovechar
de esta situación para llevárselos del país o cuando exista denuncias por abusos
sexuales o violencia en contra de uno de los conyugues.
169
Cristian Carbajal Coto, Jefe de asesoría jurídica del PANI. Entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en las oficinas centrales del PANI el 07 de octubre del 2016
170
Steven Madden, Director de la Policía Profesional de Migración, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en las oficinas centrales de DGME el 28 de setiembre del 2016
86
donde las autoridades migratorias entrevisten al menor y descartar situaciones que lo
comprometan a algún riesgo.
171
Mauricio Boraschi Hernández, Fiscal de Trata de Personas. Entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco
Rojas en Los tribunales de Justicia primer circuito, Fiscalía de trata de personas el 27 de setiembre del 2016
172
Walter Hernández Jiménez, coordinador interino de la Policía Profesional de Migración destacado en el
aeropuerto Juan Santamaría, entrevistado por Kimberly Yuliana Orozco Rojas, realizada en las oficinas de
DGME del Aeropuerto Juan Santamaría el 16 de setiembre del 2016
87
Gráfico # 3
Autoría propia
Una vez obtenidas tan importantes opiniones por parte de los funcionarios que día a
día se encuentran aplicando el tema de los permisos de salida del país de las personas
menores de edad en Costa Rica o bien con actividades que tienen incidencia en estos como
es el caso del Ministerio Público, así como el poder contar con la opinión de los
depositarios del ejercicio de la patria potestad de un niño o niña como lo fueron los padres
y madres de familia, podemos ver con claridad que si bien es cierto en nuestro país no
existen casos en donde mediante un permiso de salida del país de este tipo no se haya
presentado una situación vinculada al delito de trata de personas, trafico, venta de órganos y
demás como lo exponen los entrevistados, si es una posibilidad por medio de la cual esta
situación se puede dar, ya que no es solo un asunto que a simple vista se aprecia al estudiar
el artículo 52 del reglamento mencionado, sino que la mayoría de los entrevistados
respaldan la existencia de tales riesgos, principalmente por el hecho de que estas
autorizaciones no establecen más datos en donde se defina las fechas tanto de entrada como
de salida, el propósito del viaje, el destino, ni la persona encargada de recoger al niño, niña
o adolescente cuando se llegue al país al cual se dirige.
Otro punto que se puede considerar como generador de un riesgo mediante este
permiso es el hecho de que por parte del reglamento no se establece una limitación que
venga a regir a partir de qué edad una persona menor puede viajar solo y de forma
permanente, uno de los funcionarios entrevistados específicamente el coordinador interino
de la policía profesional de migración destacado en el aeropuerto Juan Santamaría opinaba
por ejemplo que niños(a) menores a los 12 años de edad no debían de viajar solos, ni tan
88
siquiera con la azafata ya que no estarían lo suficientemente cuidados y su grado de
madurez debía de ser considerado ya que no es igual a uno mayor a esa edad, otros por el
contrario exponían que siempre y cuando se apliquen mayores controles al permiso en el
caso de que el viaje resultara necesario de hacer de manera solo(a) el hecho de ser cuidado
por la azafata independientemente de la edad en la que se encuentre ya le brindaba
protección, pero que el reglamento debía de establecerlo, dos de los funcionarios de
Dirección General de Migración y extranjería, siendo la encargada de la gestión de
migración, pasaportes y personas menores de edad y el director de la policía profesional por
el contrario manifestaron que cuando ambos progenitores se presentan a realizar un permiso
de esta clase para un niño(a) muy pequeños el expediente los envían al Patronato Nacional
de la Infancia con base al numeral 16 del Código de la Niñez y Adolescencia Nº 7739 y que
sean ellos quienes analicen la situación.
Por lo que resulta necesario aplicar una reforma a este numeral que venga a proteger el
interés superior de la persona menor de edad, mismo que se encuentra no solo respaldado
en el reglamento encargado de regular el tema, sino consagrado en diversas convenciones,
tratados en los que Costa Rica es parte, de esta manera lograr un balance entre temas como
la autoridad parental y la libertad de tránsito que de igual forma van de la mano a la hora en
la que se otorga un permisos de salida del país permanente para que una persona menor de
edad salga solo(a) en Costa Rica.
89
B. Propuesta de reforma al Reglamento para la aplicación de la ley general de
migración y extranjería No. 8764 referente al permiso de salida
173
Véase Superintendencia Nacional de Migraciones del Perú,
(https://www.migraciones.gob.pe/index.php/control-migratorio-de-salida-de-peruanos-menores-de-edad/)
90
notariales.
En España y Colombia, en sus cuerpos legales no se indica como tales dos clases de
permisos de salida temporal y permanente, su manera de conceder esta última autorización
se encuentra delimitada al tener que indicarse en ellas el lugar de destino, la fecha de salida
y, de entrada. En el caso de El Salvador se aplica de la misma forma, a diferencia de que sí
se establecen dos clases de permisos de salida en su numeral 44 inciso c de la Lepina, lo
que explica que los tres países citados permiten que las autorizaciones sean realizadas de
forma permanente para un único destino. En ninguna de las naciones se limita la edad en la
que los niños, niñas y adolescentes pueden realizar solos el viaje.
“Artículo 52. —La Dirección General otorgará permisos permanentes de salida del
país a personas menores de edad, cuando así lo soliciten los padres en forma
personal o el tutor declarado judicialmente, cuya representación se encuentre
debidamente inscrita en el Registro Civil.
Se deberá indicar en el formulario migratorio oficial la o las personas que
acompañarán a la persona menor de edad, siendo esta información susceptible de
modificación en cualquier momento.
El permiso permanente tendrá una vigencia indefinida, contada a partir de su fecha
de expedición y la persona menor de edad podrá salir del país las veces necesarias
sin tener que realizar ninguna gestión ante la Dirección General, excepto si se
requiere modificar los acompañantes, conforme a lo establecido en la Sección VIII
de este capítulo.” 174
174
Reglamento para la aplicación de la ley general de migración y Extranjería Ley No. 8764
(http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC.aspx). Revisado el 29 de agosto de 2016.
91
indefinida, contada a partir de su fecha de expedición y la persona menor de edad podrá
salir del país las veces necesarias sin tener que realizar ninguna gestión ante la Dirección
General”, de modo que si el viaje se realizará por un largo periodo a otro país, por ejemplo
desde los 12 hasta los 18 años, debe de indicarse la fecha de regreso, el país de destino y el
propósito, de manera que el mismo permiso es inútil para un solo viajes y mismo fin.
Artículo 52. —La Dirección General otorgará permisos permanentes de salida del
país a personas menores de edad, cuando así lo soliciten los padres en forma
personal o el tutor declarado judicialmente, cuya representación se encuentre
debidamente inscrita en el Registro Civil.
Se deberá indicar en el formulario migratorio oficial la o las personas que
acompañarán a la persona menor de edad, siendo esta información susceptible de
modificación en cualquier momento.
92
Mediante esta reforma y el cambio al formulario correspondiente no se está
coartando la libertad de tránsito como derecho de todo niño, niña o adolescente, ya que lo
que se trata de garantizar es mayor protección frente a delitos que quizás no se podrán
radicalizar con este cambio, pero si realizar una intervención a tiempo con el fin de
prevenir.
93
Conclusiones
Podemos observar que el tema de los permisos de salida del país no siempre estuvo
a cargo del Patronato Nacional de la Infancia, dado que en el año 1998 se produce el
traslado de este hacía la Dirección General de Migración y Extranjería. Sin embargo, el
PANI continúa poseyendo competencia en el tema, muy reducidamente, con base a lo
señalado en el artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia Ley No.7739, siendo
únicamente en casos muy calificados o de urgencia.
Vemos además que cuando DGME asume la competencia del tema, se produce un
cambio al indicarse en el formulario las opciones con las cuales la persona menor de edad
podía realizar el viaje, por lo que se eliminaba el espacio de observaciones, junto a esto dos
modificaciones más, estableciéndose el formulario únicamente para la salida de un menor
de edad, no para varios y eliminando el espacio en el que debía de pegarse la fotografía del
mismo.
Sin embargo este mismo formulario se modifica justamente este año 2016,
aproximadamente en el mes de julio tal como lo señalaba la Licenciada Rosibel Vargas
Duran, Encargada de Gestión de Migración, Pasaportes y personas menores de edad de
DGME, siendo que este viene a implementar similares características al documento con el
94
cual se realizaba el permiso cuando se encontraba a cargo del PANI, ya que se eliminan las
opciones de las personas que pueden acompañar al niño o niña o si se realiza solo(a) el
viaje, indicándose un espacio de notas en donde el funcionario con base a la información
expresada por los padres indicaba con quien salía la persona menor de edad o si iba solo(a).
Se añade la fotografía del niño o la niña y se da la existencia únicamente de un formulario
en el cual se indica si este es un permiso permanente o temporal.
95
En Perú se da la utilización de un sistema biométrico de huellas dactilares, mediante
el cual se comprueba la identidad de la persona que realiza el permiso de salida del país, y
en caso de viajar acompañado (a) si las huellas dactilares corresponden a la persona que se
está haciendo presente al momento de la salida con el menor de edad, sin embargo, es
importante recalcar que en este país este documento es realizado en la oficina de un notario
público, por lo que con el fin de brindar mayor protección en este sentido en nuestro país y
evitando alguna suplantación de identidad , el gasto en el que se incurría en este artefacto
no sería millonario, dado que acá el trámite se realiza en las oficinas de Dirección General
de Migración y Extranjería, tanto centrales como regionales.
Algo importante de tomar en cuenta y que en este caso Costa Rica brinda mayor
seguridad es que a diferencia de Colombia, Perú y El Salvador, el permiso de salida del país
es elaborado ante las oficinas de DGME, en el caso de estos tres países tal como vimos se
realiza ante la oficina de un notario, pasando a un control de migración en el momento en el
que el viaje ya se va a efectuar. Lo que puede resultar más seguro que el documento sea
extendido ante las oficinas encargadas de regular este tema, en donde ambos padres deben
de estar presentes y el funcionario de la institución a cargo, mediante la documentación
llevada puede verificar la identidad de los mismos, esta y toda la documentación exigida
por cada nación también puede ser comprobada por un notario el cual posee fe pública, sin
embargo si no se cuenta con un sistema biométrico esta identidad podría ser suplantada.
Se puede concluir del ultimo capitulo el cual utilizó como método de apoyo
entrevistas hacia funcionarios de DGME, PANI, Ministerio Público y padres de familia,
que en el caso de los primeros mencionados la mayoría de ellos concuerdan en eliminar el
permiso de salida del país permanente con la opción de salir la persona menor de edad
solo(a), sin embargo, otros por su parte consideraban que esta simplemente era una opción
más. En cuanto a la existencia de un riesgo se obtuvo que la gran mayoría tanto de
funcionarios como de los padres de familia opinaban que el riesgo se da, una cantidad
muy pequeña por su parte dijeron que no existía, en cuanto a las personas que opinaron
sobre la existencia de este, no todos lo visualizaron de la misma manera, ya que unos por su
padres si lo atribuyeron a esta clase de permiso, otros consideraron que el riego se haya en
96
los padres con respecto a la protección que brindan a sus menores mediante cada
autorización de salida del país.
A pesar de esto, muchos de los funcionarios que opinaban que el riesgo se daba pero
mediante los padres , si exteriorizaron junto con los demás, que es necesaria la aplicación
de una reforma al artículo 52 del Reglamento mencionado que venga a brindar mayor
protección al momento en el que un niño o niña sale fuera de las fronteras, estableciendo
así una fecha de salida, de entrada, el destino del viaje, el propósito y la indicación de
quien recibe a la persona menor de edad cuando llega a su destino.
Parte de los funcionarios argumentaban que tanto PANI como DGME debían de
trabajar más en conjunto para brindar una mayor protección a esta población, inclusive uno
de ellos manifestaba que esta primera institución podía sugerir recomendaciones a
migración con el fin de implementar estos nuevos controles.
Con base a las opiniones expresadas se concluye además que el cuerpo normativo a
cargo del tema debe de incluir regulación para las compañías de viajes (aéreas, terrestres o
marítimas) en donde las mismas se hagan responsables de la entrega de niño o niña al
momento en el que llega al otro país y es recogido por la persona indicada en el formulario
del permiso.
Pero no solo esto, ya que es necesario que el reglamento defina un límite de edad en
el cual un menor de edad pueda salir fuera del país de forma solo y permanente, ya que si
bien es cierto las compañías aéreas no permiten que niños(as) menores a 12 o 15 años no
hagan el viaje sin la azafata, es necesario que se encuentre regulado en el cuerpo legal
encargado.
Y como ultima conclusión, es necesario ver que al realizar una reforma al numeral
52 del cuerpo legal que se menciona no se estaría limitando con ello el ejercicio de la
autoridad parental ejercida por los padres hacía sus hijos e hijas, ya que al establecer en los
permisos de salida más limitaciones que protejan a estas persona menores de edad frente a
diversos riesgos , lo que se está realizando es un control migratorio más eficaz y
proyeccionista a este sector de la población a la cual se le debe de garantizar su interés
superior por su condición de vulnerabilidad.
97
Recomendaciones
Estas recomendaciones poseen como fin garantizar una mayor protección a las
personas menores de edad, con respecto a los permisos de salida del país:
Como un tercera recomendación para esta institución es que sea tomado en cuenta
este tema dentro de sus comisiones internas de la institución con el propósito de aplicar un
cambio que beneficie a las personas menores de edad, ya que si bien es cierto tal como lo
comentaba la encargada de la gestión de migración, pasaportes y personas menores de
edad, mediante la entrevista realizada, expone que se emprenden campañas con el objetivo
de prevenir delitos como la trata de personas, venta de órganos y demás, sin embargo la
labor definitivamente debe de ampliarse.
98
Una recomendación importante es la que va dirigida al Ministerio Publico
principalmente a la sección de trata de personas, en el sentido de que al ser conocedores de
casos en donde se ven involucradas personas menores de edad en esta clase de delitos
podrían efectuar una mayor intervención en el tema de los permisos de salida del país al
detectar tal vacío legal, sugiriendo recomendaciones tanto al PANI como a DGME.
Ahora bien, los padres y madres de familia deben de tener un especial cuidado al
establecer las autorizaciones permanentes con la opción de salir solo(a), considerando que
los menores de edad merecen un mayor cuidado, considerando el hecho de que escaparía de
su propia protección personal, y en casos de que sea imposible su compañía pagar los
servicios de una azafata.
99
Bibliografía
Libros
Tesis
100
http://www.csj.gob.sv/BVirtual.nsf/1004b9f7434d5ff106256b3e006d8a6f/3f4454d6e0c529
e806257886005613eb?OpenDocument. Revisado el 22 de agosto de 2016.
Artículos de revistas
Gómez, L. (2001). “La explotación sexual de las personas menores de edad en Costa Rica”.
Escuela Judicial Édgar Cervantes Villalta. Revista Número 1. Documento en línea,
disponible en: https://www.poder-
judicial.go.cr/escuelajudicial/documentos/revs_ej/rev_ej_n1.pdf. Revisado el 01 de
setiembre del 2016.
Valverde, C.E. (2008). “Verdades sobre la autoridad parental”. Revista Escuela Judicial
Édgar Cervantes Villalta, No 6. Documento en línea, disponible en: https://www.poder-
judicial.go.cr/escuelajudicial/documentos/revs_ej/rev_ej_n6.pdf. Revisado el 25 de junio
del 2016.
101
Diccionarios
Fuentes electrónicas.
Revisión de actas notariales para que unos salvadoreños puedan salir solos o en compañía
de uno de los padres. Documento en línea, disponible en:
http://www.migracion.gob.sv/index.php/servicios/nuestros-servicios/a-nacionales/tramites-
de-salida-de-el
salvador/detalles/135/Revisi%C3%B3n%20de%20actas%20notariales%20para%20que%20
NNA%20salvadore%C3%B1os%20puedan%20salir%20solos%20o%20en%20compa%C3
%B1%C3%ADa%20de%20uno%20de%20lo.Revisado el 24 de julio de 2015
102
Recomendaciones para la salida de niños. Documento en línea, disponible en:
http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/recomendaciones-salida-de-ninos.Revisado
el 26 de enero de 2016.
“El macabro negocio en el que los niños son la mercancía”. Disponible en línea:
http://www.eltiempo.com/politica/justicia/casos-de-venta-de-ninos-en Colombia/14335600.
Revisado el 20 de junio de 2016.
Junta de Decanos de los Colegios de Notarios del Perú. Informe para la Dra. Josefina E.A.
Documento en línea, disponible en: http://www.caauinl.com/informes/2010/peru.pdf.
Revisado el 25 de junio de 2016.
103
Resoluciones Judiciales Nacional
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Voto No. 05474 de las 15 horas del
01 de abril de 2009.
Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia. Voto No. 2010016396 de las 9 horas
del 01 de octubre del 2010. Documento en línea, disponible en: http://sitios.poder-
judicial.go.cr/salaconstitucional/Centro%20de%20Jurisprudencia/1-
BOLETIN%20MENSUAL%20DE%20LA%20SALA%20CONSTITUCIONAL%20DE%2
0COSTA%20RICA%20-%20Diciembre%202015.htm) Revisado el 23 de marzo de 2015.
Juzgado de Familia de San Carlos. Voto número 690-2015. Documento en línea, disponible
en: (http://jurisprudencia.poder-
judicial.go.cr/SCIJ_PJ/busqueda/jurisprudencia/jur_Documento.aspx?param1=Ficha_Sente
ncia¶m2=1&nValor1=1&nValor2=650292&tem1=Permiso%20de%20salida%20del%
20pa%C3%ADs&strTipM=T&lResultado=1&strTem=ReTem). Revisado el 23 de marzo
de 2015
104
Procuraduría General de la Republica, Dictamen C-052-98 del 25 de marzo de 1998.
Documento en línea, disponible en:
http://www.pgrweb.go.cr/DOCS/DICTAMENES/1/P/D/1990-1999/1995-
1999/1998/3A536.HTML
Sala Plena de la Corte Constitucional, Bogotá Colombia. Sentencia C-412 del 25 de abril
del 2001. Demanda de Inconstitucionalidad. Documento en línea, disponible en:
(http://corteconstitucional.gov.co/relatoria/2001/C-412-01.htm.) Revisado el 24 de enero
de 2016
Sala de Familia del Tribunal Superior de Bogotá, Colombia. Sentencia T-628/11 del 22 de
agosto del 2011. Acción de tutela. Documento en línea, disponible en:
(http://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/T-628-11.htm). Revisado el 20 de
enero de 2016.
105
Legislación de Derechos Humanos
Legislación Nacional
Reglamento de salida del país de menores de edad, Costa Rica, Ley Nº 35070- MG
promulgado el 25 de enero de 1991.
Legislación Internacional.
106
Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia de la Republica de El Salvador,
Ley No. 839, promulgada el 26 de setiembre del 2009.
Nuevo Código de los Niños y Adolescentes de la Republica de Perú, Ley No. 27337,
promulgado el 21 de julio del 2000.
107
Código de fronteras Schengen, Ley No. 562, promulgado el 15 de marzo del 2016
Entrevistas
Funcionarios
Lic. Mauricio Boraschi Hernández, Fiscal de Trata de Personas, realizada en los Tribunales
del Primer Circuito, 27 de setiembre del 2016.
Cristian Carbajal Coto, Director de Asesoría Jurídica del Patronato Nacional de la Infancia,
realizada en las Oficinas Centrales del Patronato Nacional de la Infancia, 07 de octubre del
2016.
Padres entrevistados
108
Anexos
Anexo 1
C-052-98
25 de marzo de 1998
Señor
Presidente Ejecutivo
Su Despacho
Señora
Presente
Estimados señores:
109
En esas circunstancias, se promulga el 6 de enero de 1998, el Código de la
Niñez y la Adolescencia, que estaba en discusión en la Asamblea Legislativa al momento
de formularse la consulta. Sin embargo, dicha Ley no entra en vigencia sino hasta su
publicación en la Gaceta No.26 del 6 de febrero de 1998 (Ley No.7739 del 6 de enero de
1998), lo cual se debió esperar por la relevancia que podría tener para la solución del caso y
a fin de no emitir un criterio que se desactualizaría en breve.
Entonces, de dicha normativa se confiere nueva audiencia al consultante y a la
Dirección General de cita, mediante Oficio PA-20-98 del 16 de febrero de 1998. El primero
respondió en Oficio PE-096-98 del día siguiente y la Dirección citada mediante Oficio No.
AJ-244-98-MC del 4 de marzo de 1998. En definitiva, hasta este mes la consulta quedó
lista para que emitamos nuestro pronunciamiento. De hecho, antes de conferir la última
audiencia, se informó al consultante, nuestro interés en rendir nuestro pronunciamiento este
mismo mes, como en efecto lo estamos haciendo.
Por el tema consultado y la trascendencia institucional del presente dictamen, fue
necesario realizar las audiencias de mérito lo que hizo prolongarse en el tiempo la
respuesta, pero ello deviene en necesario para lograr la más acertada apreciación jurídica
del asunto.
110
Extranjería, mediante Oficio No. JD-373-97 del 18 de agosto de 1997.
En respuesta, el Consejo Nacional de Migración tomó el Acuerdo No.062-97-C.M.
del 21 de ese mes y año. En este último acuerdo, expresa ese Consejo que conforme al
artículo 55 de la Constitución Política es función del Patronato la protección del menor, a
pesar de que reconoce el vacío legal en relación al otorgamiento de permisos de salida. Por
lo que, ese Patronato y la Dirección (por Dirección General de Migración) debían coordinar
medidas tendientes a llenar ese vacío y cumplir con esa responsabilidad.
Con vista en dicho acuerdo, la Comisión Interinstitucional que previamente se había
integrado, por miembros del Patronato, la Procuraduría General, la Dirección General de
Migración y la Cancillería, para analizar los mecanismos y plazos con que se tramitarían las
autorizaciones de salida del país de menores de edad, decidió en fecha 25 de setiembre de
1997, suspender sus reuniones, hasta tanto no definieran la Junta Directiva del Patronato y
el Consejo (por Consejo Nacional de Migración), quién asumiría el trámite administrativo
para dichas autorizaciones. Según el Oficio AJ-676-97 de esa misma fecha, de la Asesoría
Jurídica del Patronato, dicha Comisión se reunió solo en dos ocasiones, el diez y el
veinticinco del mismo mes y el objeto de la misma era definir los términos del traspaso a la
Dirección de Migración de dichas autorizaciones.
En respuesta a dicha decisión de la Comisión Interinstitucional, el Consejo reiteró
su desacuerdo con la intención del Patronato de eximirse de responsabilidad en cuanto a la
salida de menores, y acordó tomar nota de la decisión de aquella mediante el artículo 3 de
la sesión 074-97-C.M. del 2 de octubre de 1997.
Entonces, la Junta Directiva del Patronato decidió consultar a esta Procuraduría
General en el Acuerdo referido supra. Con el objeto de fundar su posición, se adjuntó a la
consulta, el oficio AJ.761-97 del 28 de octubre de 1997, suscrito por el Lic. Renan Rodas
Lazo, Jefe de Asesoría Jurídica del Patronato, cuyas consideraciones resumimos como
sigue. Con fundamento en el artículo 55 constitucional el Patronato asumió por completo la
función de autorizar la salida del país de las personas menores de edad, pese a que en su
criterio de allí no se desprende que deba intervenir en toda situación en que esté de por
medio un menor. Lo anterior, se agrega, pese a que el artículo 6 inciso k) de la anterior Ley
Orgánica del Patronato (Ley No.3286 del 28 de mayo de 1964) solo atribuyó a éste la
regulación - no llevar a cabo el trámite - de la salida de menores de edad en colaboración
111
con el Ministerio de Seguridad Pública. Por lo que, con errónea interpretación de dicha
norma el Patronato emitió el actual Reglamento de Salida del País de Menores de Edad.
(artículo 1, aparte 1, de la sesión extraordinaria No.100 del 17 de diciembre de 1990) Sin
embargo, se estima que, con base en la doctrina que se extrae de la Convención sobre los
Derechos del Niño (aprobada por Ley No.7184 del 18 de julio de 1990) en la que los
menores pasan de ser objetos de intervención a ser personas, se emite la nueva Ley
Orgánica del Patronato, sin contemplar lo referente a las autorizaciones de salida del país
de aquellas, impidiéndoles asumir esa función, que en cambio corresponde a la
Dirección como Órgano especializado. Al efecto, se señala que conforme al artículo 7
incisos 5), 12), 16 y 25) de la Ley General de Migración y Extranjería (Ley No.7033 del 4
de agosto de 1986) y voto de la Sala Constitucional No.349-95, la materia de migración
está encargada a la Dirección. Se concluye entonces que, con base en ello, no existe razón
jurídica que exima aquella de regular y autorizar la salida del país de personas menores de
edad. A lo anterior, se agrega en la consulta que, la incertidumbre existente perjudica a las
personas menores que en cualquier momento verán desprotegidos del ejercicio de su
derecho a no ser separado en forma arbitraria de su padre o madre, a la reunificación
familiar, retención o traslado ilícitos, venta, tráfico y trata de niños (artículos 9, 10, 11 y 35
en su orden de la Convención sobre los Derechos del Niño antes citada), además de su
derecho a salir por motivos deportivos, salud y natural migración.
Por su parte, la Directora General de Migración mediante Oficio AJ-1633-97-MC
del 22 de diciembre de 1997, atendiendo la audiencia que le conferimos, consideró que no
es conveniente ni jurídicamente procedente que la Dirección asuma una competencia ajena.
Estima que por naturaleza, especificidad e idoneidad al Patronato como ente rector en
materia de menores le compete exclusivamente conocer, analizar y determinar la
autorización de salida del país de ellos. Lo anterior, lo funda en el numeral 55 de la
Constitución Política, 5 del Código de Familia y en la actual Ley Orgánica del Patronato, al
atribuirle la protección del menor en forma integral en colaboración con las otras
Instituciones del Estado.
Agrega que, la competencia que para fiscalizar la salida del país le otorga a la
Dirección la Ley General de Migración antes dicha es genérica y con base en las normas
anteriores se exceptúa lo relativo a la salida de menores. En adición, se refiere que el actual
112
Reglamento a la Ley General de Migración prevé, como requisito para el otorgamiento de
la visa de salida del menor el presentar a la Dirección, el permiso de salida expedido por el
Patronato. Estima que la autorización que dan los padres para dicha salida del país a sus
hijos menores se materializa ante el Patronato en aras de proteger a estos frente a sus
padres, particularmente cuando estos actúan con fines ilícitos. El criterio de dicha Dirección
antes desarrollado fue emitido conforme a lo dispuesto en el artículo 4 de la sesión 88-97-
C.M. del 25 de noviembre de 1997 del Consejo, para motivar la improcedencia de asumir
funciones que legal y constitucionalmente le corresponden al PANI.
Más recientemente por Oficio PE-75-98 del 6 de febrero de 1998, suscrito por el
Presidente Ejecutivo del Patronato, indicó al Consejo que con base en el artículo 16 del
recientemente promulgado Código de la Niñez y la Adolescencia le correspondía a la
Dirección la emisión de los permisos de salida del país para menores de edad.
Sin embargo, en el artículo 4 de la sesión 8-98-C.M. del 10 de febrero de 1998,
dicho Consejo contestó que la función de control que ahí se menciona está y siempre ha
estado en manos de Migración y que no dispone nada en contra de la competencia del
Patronato para emitir los permisos de salida. Consecuentemente, agrega el Consejo que
mantienen su criterio de que la competencia para expedir las autorizaciones de interés sigue
correspondiendo al Patronato y que, de persistir el conflicto de competencia, dicha
Institución podría plantearlo conforme a lo establecido en los artículos 71-72 de la Ley
General de Administración Pública.
En esas circunstancias, mediante resolución de 14 hrs. del 11 de febrero de 1998, el
Patronato Nacional de la Infancia, con fundamento en el artículo 2, 3 incisos h), k) y n) de
la actual Ley Orgánica del Patronato, 14,15 y 16 de la Ley General de la Administración
Pública, tomó la decisión formal de continuar expidiendo los permisos de salida del país de
las personas menores de edad, en atención a la emergencia y conveniencia de no causar
perjuicio a los menores y mientras esta Procuraduría General tramitase la consulta presente.
Con posterioridad, mediante Oficio PE-096-98 del 17 de febrero de 1998, en el
marco de la segunda audiencia conferida por este Despacho, el consultante amplió los
fundamentos de su posición. Entonces, refirió que a la anterior Ley Orgánica del Patronato
si establecía de manera indirecta la atribución de otorgar las autorizaciones de salida del
país a los menores, no así la nueva Ley Orgánica. Por lo que, en virtud del principio de
113
legalidad le está prohibido seguir otorgándolas, aunado al hecho de que en su criterio el
artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia trasladó esa potestad a la Dirección, al
otorgarle el control de las salidas del país de los menores. Agrega que, la facultad de
fiscalizar la salida de personas atribuida a la Dirección no discrimina si estas son mayores o
menores de edad. Finalmente, refiere todas las gestiones que realizaron para trasladar de
forma ordenada y gradual a dicha Dirección la atribución de otorgar permisos de salida del
país a las personas menores de edad, pero que en su criterio toparon con la negativa de la
misma a aceptar tal función.
Por su parte, la señora Directora General de Migración, mediante Oficio No.AJ-
244-98-MC del 4 de marzo de este año, en el marco de la segunda audiencia conferida,
refiere que la competencia para autorizar la salida del país de menores de edad corresponde
exclusivamente al Patronato por mandato constitucional del artículo 55, principios y
valores, que la ley ordinaria solo puede actuar o especificar, pero no contrariar, como
ocurriría si esta transfiriera aquella por medio de delegación a otro Órgano Estatal. Indica
que conforme al voto de la Sala Constitucional 243-93 de 15,45 hrs. del 19 de enero de
1993, el Ordenamiento Jurídico Administrativo tiene un orden jerárquico al que deben
sujetarse los Órganos del Estado, cuya alteración no les está permitida. Que en ese marco
debe interpretarse el artículo 16 del Código de la Niñez y la Adolescencia, por lo que,
cuando en el mismo se atribuye el control de las salidas de los menores a la Dirección, se
está refiriendo a la labor de fiscalización no de autorización que la misma siempre ha
llevado a cabo como Órgano colaborador del Patronato. Agrega que en cuanto a que en
dicho numeral 16 se establece que la Dirección llevará un registro de impedimentos de
salida, indica que el mismo siempre se ha llevado, cuando sean ordenados por las
Autoridades Judiciales o el Patronato.
En nuestro país, la protección especial del menor está a cargo en principio del
Patronato Nacional de la Infancia. Así lo dispone el numeral 55 de la Constitución
Política. En relación con dicha norma de nuestra Carta Magna, la Sala Constitucional en el
voto No.99-90 de 10 hrs. del 26 de enero de 1990 consideró: "El Patronato Nacional de la
Infancia es una institución con respaldo constitucional, creada para que proteja en forma
especial (...al...) menor (artículo 55 de la Constitución Política)..." Igualmente, en el voto
820-91 de 14,26 hrs. del 30 de abril de 1991, la Sala Constitucional consideró que: "El
Patronato Nacional de la Infancia es la entidad gubernamental encargada de velar en
forma directa por el bienestar de...la niñez costarricense y para ello cuenta con una serie
de atribuciones legales..."
Asimismo, en los votos 1609-92 de 14,30 hrs. del 17 de junio de 1992 y 1723-92 de
15,09 hrs. del 24 de junio de 1992, la Sala Constitucional consideró: " El legislador
constituyente para proteger...al menor, creó con rango Constitucional, al Patronato
Nacional de la Infancia, convirtiéndole en la Institución rectora, por excelencia, de la
niñez costarricense. Este sentimiento expresado por el constituyente, está indubitablemente
115
unido también al interés de proteger a la familia como uno de los pilares fundamentales de
nuestra sociedad. Los artículos 51 y 55 de la Carta Magna receptan pues, dos de los
valores más arraigados de nuestro pueblo, valores que, gracias a la aprobación de la
Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, hoy son compartidos a nivel
mundial, existiendo consenso sobre el deber del Estado de proteger siempre, el interés
superior del menor..."
Con ese marco constitucional se emite la Ley Orgánica del Patronato Nacional de la
Infancia (Ley No.3286 del 28 de mayo de 1964 derogada expresamente por la Ley
No.7648 citada infra). Entre sus fines, el artículo 5 incisos d) y g) de dicha Ley establecían
que debía prestar los servicios necesarios para la protección del menor de edad y realizar
los actos que garanticen los derechos de dichos menores.
A dicha legislación, se sigue la promulgación del Código de Familia (Ley No.5476
del 21 de diciembre de 1973 y sus reformas), cuyo artículo 5 estableció que la protección
especial de los menores de edad estaría a cargo del Patronato Nacional de la Infancia.
Inclusive se dispuso en dicho numeral la obligación de los Órganos Administrativos de
tener como parte al Patronato en todo asunto en que aparezca involucrado un menor de
edad.
La actual Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia (Ley No.7648 del 9 de
diciembre de 1996, publicada en La Gaceta No.245 del 20 de diciembre de 1996, por el
artículo 41 deroga la anterior No.3286), en los artículos 1 y 3 incisos e) y k) le atribuyen al
Patronato como fin primordial la protección del menor. Por su parte, el numeral 4 incisos k)
y l) le otorgan participación en todos los procedimientos administrativos en que intervenga
un menor para garantizar sus derechos, así como le otorgan la representación legal del
menor. Asimismo, el artículo 11 inciso i) autoriza a su Junta Directiva para crear las
Oficinas y Servicios que requiera el cumplimiento de sus fines.
Ahora bien, en 1998 se promulga el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley
No.7739 del 6 de enero de este año, publicada en La Gaceta No.26 del 6 de febrero de
1998), que atribuyó al Patronato Nacional de la Infancia, la protección estatal de la persona
menor de edad (véase artículos 13, 23, 26, 31, 32, 33, 34, 35, 38, 40, 82, 92, 96, 107, 108,
109, 111, 129, 133, 135). Lo anterior a través de los programas correspondientes (artículo
13), así como a través de la representación del menor en los procesos administrativos
116
(artículos 108 y 111).
De modo que, el Patronato Nacional de la Infancia es la Persona Jurídico Pública
del Estado obligada directa y especialmente a la protección de los intereses del menor para
cuyo cumplimiento debe representar legalmente al menor, participar en todo procedimiento
administrativo en que intervenga, crear todas las Oficinas y Servicios que se requieran y
llevar a cabo todos los actos necesarios.
117
numeral 4 incisos q) le otorga la potestad de suscribir convenios nacionales para cumplir
sus fines. Asimismo, el artículo 11 inciso ñ) autoriza a su Junta Directiva para aprobar
convenios con otros entes públicos. Por fin, en el numeral 37 se establece la obligación de
las demás Instituciones Públicas de colaborar con el Patronato en el marco de su
competencia para la atención de menores.
Ahora bien, en 1998 se promulga el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley
No.7739 del 6 de enero de este año, publicada en La Gaceta No.26 del 6 de febrero de
1998), que atribuyó entre otras Instituciones, al Patronato Nacional de la Infancia, la
protección estatal de la persona menor de edad. Este Código prevé que pueda hacerlo a
través del fortalecimiento de redes y coordinación interinstitucionales (artículo 82).
Por lo expuesto, todos los Órganos y Personas Jurídico Públicos del Estado están
obligados a colaborar con el Patronato en la protección de los intereses superiores del
menor, para lo cual este último está facultado a fin de firmar convenios y coordinar sus
competencias con las de aquellos.
118
Al respecto, ha dicho la Sala Constitucional: "...La Dirección General de Migración
y Extranjería es la entidad competente para la aplicación de las disposiciones de la Ley
General de Migración y Extranjería número 7033, normativa que le atribuye entre otras
funciones, la de fiscalizar el...egreso internacional de personas..."(voto 349-95, además
2729, 998, 475 todos de 1995).
En 1989, se emite el Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería
(Decreto No.19010-G del 11 de mayo de 1989, publicado en la Gaceta No.103 del 31 de
mayo de 1989), cuyo artículo 10 establece que la visa constituye un permiso de salida del
territorio nacional.
En resumen, del juego lógico y armónico de las normas atinentes al ejercicio de la
actividad de la Dirección General de Migración y Extranjería, resulta que, en concordancia
con su atribución genérica para el control migratorio, le corresponde la autorización de
salidas del país de cualesquiera personas sin distinción.
La anterior Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia (Ley No.3286 del 28
de mayo de 1964 derogada expresamente por la Ley No.7648 antes citada), establecía entre
sus fines - el artículo 5 incisos d) de dicha Ley - que debía prestar los servicios en
protección del menor de edad que no estuviesen a cargo de otros órganos especializados.
Por su parte el artículo 6 estableció que, para cumplir con sus fines, el Patronato tenía como
atribución, el regular en colaboración con el Ministerio de Seguridad Pública, la salida de
menores hacia el extranjero.
Pues bien, la Junta Directiva del Patronato Nacional de la Infancia aprobó en sesión
extraordinaria No.1929, artículo 2, de 18 de mayo de 1987 (publicado en La Gaceta
No.120 del 25 de junio de 1987), un Reglamento de Salida de Menores del país. Dicho
Reglamento, según su artículo 2, tiene por objeto regular las salidas de menores de edad del
país en colaboración con el Departamento de Migración según lo establecido por el artículo
6 inciso k) de su Ley Orgánica entonces vigente. Pero, según expresa el artículo 3 de dicho
Reglamento, el control de la salida de menores de edad del país no le corresponde al
Patronato. Lo que se regula en dicha normativa según dicho artículo y el siguiente es la
comprobación por parte del Patronato de la legitimidad del vínculo o título de los
119
representantes legales, con sus hijos o pupilos que viajan, lo cual una vez verificado se
comunicará de inmediato al Departamento de Migración, para que esa Oficina en
cumplimiento de sus atribuciones legales decida si procede o no la salida de los menores
del país. Sin embargo, el artículo 17 de dicha Reglamentación otorga competencia a varios
funcionarios del Patronato para autorizar la salida del país del menor y el artículo 20 de
dicho Reglamento se refiere a la aprobación del Patronato a la solicitud de salida.
En concordancia con dicha normativa legal y reglamentaria, el numeral 57 de la
Ley 7033 de cita prevé que la Autoridad Migratoria puede impedir la salida del país
a toda persona que no se encuentre en posesión de la documentación necesaria, conforme
con la misma. Por su parte, el Reglamento a la Ley General de Migración y Extranjería
(Decreto No.19010-G del 11 de mayo de 1989, publicado en la Gaceta No.103 del 31 de
mayo de 1989), en su artículo 11 establece que para obtener la visa los costarricenses
menores de edad deben presentar el permiso de salida del país, expedido por el Patronato
Nacional de la Infancia. En relación con el control migratorio, la Sala
Constitucional consideró en el voto 1282-90 de 15 hrs. del 16 de octubre de 1990 que: "...
La valoración que hagan las autoridades de migración, ponderará los intereses en juego,
es decir, el necesario control migratorio y la protección a la familia..."
Posteriormente, el Patronato Nacional de la Infancia introduce reformas al
Reglamento de Salida del País de Menores de Edad, aprobadas por su Junta Directiva en
sesiones ordinaria No.29 del 16 de abril de 1990 (artículo 6, aparte I), extraordinaria
No.100 del 17 de diciembre de 1990 (artículo 1 Aparte 1) y ordinaria No.92-49 de 22 de
junio de 1992 (artículo 4 inciso G Aparte I) y publicadas en el Diario Oficial (Ver en
cuanto a la primera la Colección de Leyes del año 1990 páginas R43 a R47 y a cuanto a las
segundas La Gaceta Nos.18 del 25 de enero de 1991 y 149 del 5 de agosto de 1992).
En la primera de dichas reformas se sustituía todo el articulado hasta entonces
vigente y se establecía que sin perjuicio de los requisitos migratorios impuestos por la
Dirección General de Migración y Extranjería en uso de sus atribuciones propias, para la
salida de un menor del país se requería en principio una autorización del progenitor que
ejerce la patria potestad conjuntamente y que no viaja con él o del representante legal
formalizada ante el Patronato, la cual debía remitirse a aquella Dirección como requisito
para el otorgamiento de la visa de salida.(artículo 1) Solo por excepción el Patronato podía
120
ser el que extendiese dicha autorización (artículos 8 y 10) En los demás casos, solo se
requeriría una constancia del Patronato de que no existe declarado por el mismo o en
trámite, solicitud de un progenitor o representante legal del menor de impedimento de
salida del país, para lo cual éste llevaría un registro (artículos 2, 17 y siguientes).
Finalmente, se reiteró la competencia de algunos funcionarios del Patronato para
resolver sobre la solicitud de salida y que lo que el Patronato extiende es una aprobación a
dicha solicitud de salida del país (artículos 22 y 24).
En la siguiente reforma al Reglamento de comentario, se deroga el anterior, aunque
su texto es prácticamente el mismo de éste, con las modificaciones que veremos, y es el
actualmente vigente, salvo en el artículo 2 por efecto de la última reforma mencionada que
limitó la exoneración del trámite ante el Patronato únicamente a los menores extranjeros
turistas. Pues bien, esta normativa modificó el texto del artículo 1 para que la autorización
de salida del país debieran darla quienes ejercen la patria potestad o los representantes
legales del menor, sin importar si aquella se ejerce exclusivamente o si se viaja o no con
este último. El artículo 4 se refiere al funcionario del Patronato que analiza las solicitudes
de salida como el responsable de autorizar los permisos de salida de los menores. Los
funcionarios que se indican en el artículo 19 son los competentes para resolver sobre dichas
solicitudes de salida y lo que extiende el Patronato es una aprobación, según el artículo 21.
Asimismo, en el voto 5482-93 de 8,36 hrs. del 29 de octubre de 1993, la Sala
Constitucional consideró que: "El Patronato Nacional de la Infancia se encuentra
constitucionalmente autorizado para adoptar las medidas cautelares que resulten
indispensables, lo que, en criterio de la Sala, incluye impedir la salida del país de un
menor. En el caso que nos ocupa como la restricción impuesta se ajustó al marco
constitucional y legal, ella no puede considerarse ilegítima. Como en el fondo lo que se
discute es un conflicto de patria potestad, la medida cautelar dispuesta en sede
administrativa, le corresponde revisarla al Juez de Familia, quien podrá ordenar su
levantamiento si lo considera procedente..."
Posteriormente, se aprueban varias reformas a la Ley Orgánica del Patronato
Nacional de la Infancia y a la Ley General de Migración y Extranjería para regular la
adopción de personas, por efecto de los artículos 4 y 5 de la Ley No.7538 del 22 de agosto
de 1995, respectivamente. Se agregan entonces los incisos s) y t) al artículo 6 de la Ley
121
No.3286 entonces vigente para dar participación al Patronato en los procedimientos de
adopción internacional como ente coordinador y para que pudiera realizar convenios
interinstitucionales con organismos nacionales, para dar seguimiento y llevar el control de
las personas menores de edad dadas en adopción a personas sin domicilio en el país.
Por otra parte, se adiciona un artículo 29 bis a la Ley No.7033 para exigir a los
Consulados en los casos de menores indocumentados que consultara a la Dirección
General de Migración, para saber cuándo y por cuál puesto fronterizo se efectuó la salida de
la persona menor de edad y si salió legalmente; y al Patronato Nacional de la Infancia,
sobre la autorización de salida dada a la persona menor de edad o, en su caso, sobre el
impedimento que existía para que no saliera del país.
Dicha reforma legislativa, tuvo su origen en una moción de la Diputada
María Lidya Sánchez Valverde para que se nombrase una comisión especial que recogiera
los Proyectos de Ley que regulan la adopción de niños, cerrando los portillos que habían
favorecido el tráfico de menores y la desaparición de niños en nuestro país. (folio 1 del
tomo 1 del expediente legislativo 11922) En sesión No.21 del Plenario Legislativo se
aprobó dicha moción para que elaborase un Proyecto de Ley que garantizara la seguridad
de los niños costarricenses (folio 2 ibídem).
En la discusión ocurrida en el seno de la Comisión designada, el Diputado Gómez
Calderón expresó: "...se han creado Instituciones encargadas específicamente de este
problema, como por ejemplo el PANI, preocupado por la seguridad de la niñez y al que
debemos fortalecer...". Por su parte el Diputado Álvarez Murillo manifestó: "...el PANI
ostenta el mandato constitucional de brindar una atención integral a ...niños y niñas y
adolescentes en riesgo social. Por lo tanto, tiene la obligación de analizar, investigar y
resolver todo lo relacionado con...el tráfico de niños...". Pues bien, merece destacarse que
dentro de los Proyectos de Ley que se estudiaron en Comisión se encuentra el Informe
Afirmativo Unánime de una Comisión Especial de la Comisión Permanente de Asuntos
Jurídicos (expediente legislativo 11.051), cuyas recomendaciones entre otras eran las
siguientes : "segundo...reformar la Ley de Migración No.7033..para crear mecanismos de
control más eficaces para regular la salida del país de menores, para lo cual se propone
agregar un Artículo 25 bis...(que decía)...Los menores de edad solo podrán salir del país
con autorización escrita de ambos padres y en su defecto, de quien ejerza la patria potestad.
122
También se debe aportar copia certificada de la correspondiente partida de nacimiento y
autorización del PANI...", "octavo: ...el PANI debe ser objeto de una reorganización
administrativa, para que sea más ágil y eficaz en el cumplimiento de su función de
resguardar la seguridad de los niños..."(folios 62, 63 y 65 del expediente legislativo 11922)
Sin embargo, el Proyecto preparado por los Asesores y que dio origen a la Ley 7538 no
contempló aquél artículo 25 bis (folio 101 y 85 de las sesiones Nos. 5 y 6 del 13 y 20 de
octubre de 1994).
En definitiva, el denominado permiso de salida del Patronato Nacional de la
Infancia o comprobación por éste de la legitimidad del vínculo de los representantes
legales, con los menores que viajan, ha sido requisito legalmente exigido para obtener la
autorización de salida del país por parte de la Dirección General de Migración y
Extranjería.
En la actual Ley Orgánica del Patronato Nacional de la Infancia (Ley No.7648 del 9
de diciembre de 1996, publicada en La Gaceta No.245 del 20 de diciembre de 1996, que
por el artículo 41 deroga la anterior No.3286), no se establece expresamente, como lo hacía
su predecesora, la potestad de regular la salida del país de los menores de edad a cargo de
dicha Institución.
Sin embargo, al estudiar los antecedentes legislativos (expediente legislativo
No.11246) nos encontramos con que, en el Proyecto original de reforma a la actual Ley
Orgánica del Patronato, presentado por la Diputada Daysy Serrano, se contemplaba un
artículo 7 inciso i) que atribuía aquél: "Autorizar la salida de menores costarricenses hacia
el exterior, en coordinación con el Ministerio de Seguridad Pública." En discusión dicho
Proyecto en el seno de la Comisión Permanente de Asuntos Sociales, la Diputada
Vargas Aguilar manifestó: "En las atribuciones, en el artículo 7, inciso i), nosotros
inclusive en la Comisión que estudió las adopciones internacionales y el tráfico de niños,
fuimos muy claros en lo que era la salida del país de menores...la recomendación que
nosotros hicimos, con relación a la salida del país afecta al Patronato Nacional de la
Infancia. Aquí, por ejemplo, en el inciso i, dice: Autorizar la salida de menores...hacia el
123
exterior..."(folios 43-44 del expediente legislativo 11246). Luego, se aprobaría moción para
no restringir dicha autorización solo a los costarricenses (folios 275-276 ibídem). En el
dictamen unánime afirmativo de dicha Comisión la disposición en cuestión pasó a ser el
inciso J) del artículo 7 (folio 636 del tomo 2 ibídem). Sin embargo, por moción del
Diputado Weisleder Weisleder dicho Proyecto fue sustituido por otro que fue el finalmente
aprobado y que según nos indicaron en su Oficina fue propuesto por el señor Presidente
Ejecutivo del Patronato. (folios 692, 738, 766, 1057, 1087, 1128-1134, de los tomos 2 y 3
ibídem) Este nuevo Proyecto no contempló nada sobre la autorización de salidas del país a
menores y por ello no se discutió a su respecto hasta convertirse en Ley.
Ahora bien, en 1998 se promulga el Código de la Niñez y la Adolescencia (Ley
No.7739 del 6 de enero de este año, publicada en La Gaceta No.26 del 6 de febrero de
1998), cuyo artículo 16 estableció que las salidas del país de las personas menores de edad
deben ser controladas por la Dirección de Migración y Extranjería y para evitar las salidas
ilícitas la misma debe llevar un registro de los impedimentos ordenados judicialmente.
Sin embargo, el Proyecto de Ley que dio origen a dicho Código, contenía dos
artículos que atribuían el control de las salidas en cuestión al Patronato en coordinación
con la Dirección, debiendo ambas llevar un registro de impedimentos ordenados
judicialmente. En el supuesto de que éstos no existieran, se requería la autorización de
quienes ejerzan la autoridad parental o representación, la cual podía darse tanto ante el
Patronato como ante la Dirección (artículos 249 y 250 a folios 110 y 111 del tomo 1 del
expediente legislativo 12839).
Dicho Proyecto había sido preparado por la Comisión creada por el Decreto
No.24.200 del 6 de abril de 1995. Al dar audiencia al Patronato, éste con instrucciones del
señor Presidente Ejecutivo, por Oficio AJ-151-97 del 19 de marzo de 1997, señaló que el
control de las salidas era de competencia de la Dirección, sin embargo, no hizo observación
en cuanto al trámite de la autorización de salida ante ambos. (folio 142-147 del tomo 1
ibídem) Por su parte, la Dirección al contestar la audiencia conferida, mediante Oficio AJ-
982-97-JM del 6 de agosto de 1997, consideró que no era conveniente aplicar un sistema de
impedimentos de salida como se proponía, porque a la fecha había sido muy efectivo el
sistema de presentación de un documento expedido por las Autoridades del PANI (Permiso
de Salida) y propuso que se regulara la situación de los menores extranjeros. (folios 492-
124
493 del tomo 2 ibídem) Sin embargo, el Proyecto en cuestión fue reelaborado por una
Comisión de Técnicos y en el propuesto por ésta, sin ninguna motivación, desaparecieron
los artículos 249 y 250 y apareció el numeral 16 tal como está en el Código actual, lo cual
fue aprobado sin discusión. (folios 544-545, 600, 604, 641, 655 del tomo 2, 757,758, 803,
1056, 1060 y 1079 del tomo 3 ibídem)
Con lo que viene expuesto resulta que, pese a las opiniones de los legisladores
vertidas en el trámite de las dos normativas antes expuestas, los mismos dispusieron la
derogación expresa de la anterior Ley Orgánica y con ello de la potestad del Patronato
Nacional de la Infancia para regular la salida del país de los menores de edad contemplada
en la misma.
Ahora bien, aunque no puede afirmarse que la competencia para verificar el vínculo
entre los representantes y los menores que viajan haya sido intencionalmente trasladada a la
Dirección General de Migración, por virtud de lo expuesto sobre el trámite legislativo del
Código de cita, el único sentido no ocioso que se puede dar a la norma 16 contenida en la
Ley 7739, en armonía con la competencia genérica de aquella, es el de considerarla
atribuida a esa Dirección.
Además, la Convención sobre los Derechos del Niño (Ley No.7184 del 18 de julio
de 1990), en su artículo 9 establece el derecho del niño a no ser separado de sus padres
salvo en su interés superior y el derecho de ambos a salir del país incluido el propio, así
como que la solicitud de salida sea atendida de manera positiva, humanitaria y expeditiva.
Este último derecho queda sujeto solo a las restricciones estipuladas por ley, que sean
necesarias para proteger el orden público, la salud o moral públicas o los derechos y
libertades de otras personas. Los artículos 10, 33 y 35 prevén la obligación del Estado parte
de adoptar las medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la
retención ilícita de ellos en el extranjero, como para impedir que se utilice a niños en el
tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas, así como para evitar el secuestro, venta o la trata
de niños para cualquier fin o en cualquier forma.
La obligación que deriva para el Estado, de la libertad de tránsito, es la de no
impedir o entorpecer, la salida del país en este caso de una persona menor de edad, con la
exigencia de condiciones o requisitos no contemplados en la ley, aunque existan motivos de
orden público como pueden ser la seguridad de las personas y la integridad física y moral
de las mismas.
En el sentido expuesto, al ser las restricciones a la libertad de desplazamiento de los
menores de edad materia de reserva legal, no puede continuarse exigiendo el denominado
permiso para la salida del país de menores de edad cuyo otorgamiento venía atribuido al
Patronato Nacional de la Infancia, ya que éste fue derogado por ley.
126
Sin perjuicio de lo expuesto, con fundamento en la norma constitucional que lo
creó, el Patronato debe llevar a cabo los actos necesarios tendientes a que se contemple una
norma legal que le permita proteger de manera directa y concreta los intereses de aquellos
menores que viajan hacia el exterior.
III. Conclusiones.
Atentamente,
Procurador Adjunto
pani-C52-98.dic
127
Anexo 2
Ciudad y fecha:
Señores:
Unidad Administrativa Especial Migración Colombia
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia
Ciudad
Mediante el presente documento AUTORIZO LA SALIDA DE COLOMBIA de mi (s)
hijo (a) (s):
de conformidad con lo establecido en el parágrafo 1 del artículo 110 de la Ley 1098 del 08
de noviembre de 2006
“Código de la Infancia y la Adolescencia”, manifestando sobre el menor de edad:
1. Número de documento o Pasaporte del menor
:_______________________________________
2. Lugar de destino del menor:
____________________________________________________
3. Propósito de viaje del menor:
___________________________________________________
4. Fecha de salida del país del menor1:
______________________________________________
5. Fecha de regreso o entrada al país del menor2:
_____________________________________
6. Nombres, apellidos y No. de documento de identificación de quien sale con el menor:
_________________________________________________________________________
___
OTORGANTE:
Nombres, apellidos completos y No CC:
128
----------------------------------------------- -------------------------------------------------
Firma: --------------------------------------- -------------------------------------------------
Huella: Huella:
1 Corresponde a la fecha en que el menor está autorizado para salir de Colombia. Puede ir
en el formato día, mes y
año, ejemplo: “el 1 de septiembre de 2011”, o en el rango de fechas establecido y
autorizado por el padre o madre,
ejemplo: “del 10 al 30 de septiembre de 2011” o en el mes establecido y autorizado por el
padre o madre, ejemplo:
“septiembre de 2011”.
2 Indica la fecha en que el menor regresara al territorio Colombiano, aplicando los mismos
criterios que en el ítem
de la fecha de salida.
129
Anexo 3
130
Anexo 4
, estafa domicilio en la calle 28 de Julio s / nof this localidad, en pleno uso de mis Derechos
Civiles y Legales Que se hallan consagradas en el Ejercicio de la patria potestad, dispuesto
en el Artículo112º del Código de los Niños y Adolescentes, Decreto Ley 26102, y Estando
TODO conforme de manifiesto lo siguiente: Que
AUTORIZO
El viaje de mi hija menor. ) Años, para que pueda viajar en
la ruta aérea Lima Iquitos, Iquitos por Motivos ( ).
La persona Encargada de traerla acá es el señor
( )
, Identificado con DNI Nº
,
Con domicilio en quien a la vez canjear su
Apoderado
Para Que la represente en TODO Asunto, especialmente En Este Viaje, d Ruta Lima e
Iquitos- Estrecho. En consecuencia, f Asumo y me responsabilizo de Todo Los
Riesgos Que se pudieran ocasionar Durante El viaje de mi menor hija. Por Lo Que Me
ratifico en Todo el contenido de la autorización f Presente y EN Señal de conformity
Procedo a sacrificar las exigencias. El Estrecho, el 20 de diciembre de
2010 ______________________________________
131
Anexo 5
Modelo de viaje de salida de El Salvador
En la ciudad de ______________, departamento de _______________, a las ________ horas del día _______
de __________ de dos mil ______________. ANTE MÍ, _________________, Notario de este domicilio,
comparece el señor ____________________________, de __________ años de edad, (profesión)
____________ de este domicilio, a quien no conozco pero identifico por medio de su Documento Único de
Identidad número ___________________________, con fecha de vencimiento
_____________________________ y ME DICE: Que tal como se comprueba con la Certificación de la
Partida de Nacimiento número ________, folio ________, del Libro de Partidas de Nacimiento número
__________, que llevó la Alcaldía Municipal de la ciudad de ______________________, departamento de
______________________, en el año ___________________, expedida por el Jefe del Registro del Estado
Familiar de dicha Municipalidad, el día _____________ de ____________ del año________, es padre de la
(niña, niño o adolescente) ______________________________________, de ________ años de edad,
estudiante y del domicilio de esta ciudad; portador de su Pasaporte Ordinario número
___________________________________, el cual vence el día _____________ de __________ de dos mil
__________ . Que por medio de la presente Acta Notarial concede AUTORIZACIÓN, para que su
relacionado hijo _________________________________________, de las generales antes expresadas pueda
salir del país SOLO con destino a _____________________________, lugar donde permanecerá residiendo
por el período de ________________________ a partir de la fecha de salida. Así se expresó el compareciente
a quien expliqué los efectos legales de la presente Acta Notarial que consta de una hoja útil y leída que se la
hube todo lo escrito en un solo acto sin interrupción, me manifiesta que está redactada conforme a su
voluntad, ratifica su contenido y para constancia firma conmigo. DE TODO DOY FE.
132
Anexo 6
Modelo de formulario de permiso de salida del país de las personas menores de edad
cuando el Patronato Nacional de la Infancia era la encargada de la regulación de este
tema.
133
Anexo 7
Formulario de permiso de salida del país de las personas menores de edad aplicado
por Dirección General de Migración y Extranjería antes del cambio de formulario en
julio del 2016.
134
Anexo 8
Formulario actual en el cual se autoriza la salida del país de un menor de edad por
parte de Dirección General de Migración y Extranjería.
Foto
135