Historia Bananera

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE

HONDURAS
UTH

CLASE:
HISTORIA DE HONDURAS

CATEDRATICO:
EVA MARIA CASTILLO CASTILLO

CAMPUS:
TEGUCIGALPA

ESTUDIANTE:
INDICE

Presentación----------------------------------------------------------------------Pag 03
Introducción ----------------------------------------------------------------------Pag 04
Capítulo I -------------------------------------------------------------------------Pag 05 a 11
Capitulo II-------------------------------------------------------------------------Pag 12 a 19
Conclusiones----------------------------------------------------------------------Pag 20
Bibliografía------------------------------------------------------------------------Pag 21
Anexos-----------------------------------------------------------------------------Pag 22

Presentación
En lo presente se nos detalla acontecimientos de la huelga
bananera detallándolos a continuación

En qué año se promulgo


Por quien se dio este suceso
Causas
Consecuencias
Presidente de esa época
Información acerca de la huelga
Historias
Hechos relevantes

Introducción
En la presente información damos a conocer como ha sido el índice bananeros con
algunos países mencionando que en los países centroamericanos cuya dinámica social,
económica y política ha sido traspasada por los intereses del capital bananero extra
nacional, la percepción acerca de “lo nacional” surge en oposición o como resistencia al
poder externo; de esta manera el proceso de construcción y redefinición de la idea de
nación, la conciencia de esta realidad es un factor que está presente tanto en los
atributos identitarios como en las diversas formas de expresión nacionalista. Se pone de
manifiesto la convergencia entre las pretensiones de las corporaciones bananeras y los
intereses geopolíticos norteamericanos y, por lo tanto, las expresiones de resistencia
adquieren mayor cohesión y se expresan a través de diversas formas de
antiimperialismo. Sin embargo, es necesario valorar hasta qué punto este
antiimperialismo es capaz de traducirse en una oposición o resistencia efectiva al poder
de las compañías bananeras o si se limita a la búsqueda de mejores condiciones en su
relación con las corporaciones bananeras norteamericanas. Esto nos obliga a
preguntarnos en qué medida los mecanismos de confrontación que se implementan
tienen un impacto real en la transformación o en la rearticulación de las reglas del juego
las cuales se van definiendo entre la economía de enclave y la sociedad en su conjunto.
Es por ello que nos cuestionamos las razones históricas orientadas a lograr una relación
menos desigual con las empresas bananeras, es importante tener en cuenta la fe en el
progreso que prevalecía entre los actores políticos y sociales de la época, y que explica
el valor atribuido por estos agentes políticos y económicos a la inversión extranjera.

Queriendo alcanzar un mejor recurso, sin mencionar el compromiso reiterado, donde se


busca frenar el abuso de las empresas bananeras y ferrocarrileras. Atreves de esto se
alcanzo alcanza niveles de conflictividad en momentos álgidos relacionados con la
discusión de nuevas contratas bananeras y ferrocarrileras e incumplimiento de los
términos de las mismas por parte de dichas corporaciones y en situaciones de
competencia entre dos o más empresas bananeras expresadas en disputas fronterizas.

CAPITULO I

Durante la primera mitad del siglo XX la economía de Honduras fue dominada por
empresas estadounidenses como la, United Fruit Company, la Standard Fruit
Company y la Cuyamel Fruit Company, las cuales establecieron enormes plantaciones
de banano a lo largo de la costa norte. Estas compañías, hicieron rápidamente del
banano, el principal producto de exportación del país a cambio de grandes concesiones
por parte de los conservadores. De esta forma, el capital extranjero, la vida en las
plantaciones de banano, y los conservadores, fueron factores determinantes en la
política de Honduras desde 1928 hasta mediados del siglo XX.

Manuel Bonilla llegó a la presidencia de Honduras, por medio del uso de las armas. Una
vez en el poder, resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que su antecesor,
Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las exenciones de
impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras, así como el
permiso para obtener las cartas para la construcción del nuevo Ferrocarril Nacional de
Honduras. Entre sus mayores logros se destaca la delimitación de la frontera con
Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquetea, por la cual, había una larga
disputa.1

Durante la administración de Miguel Rafael Dávila Cuéllar, Estados Unidos trato de


ponerle fin a los conflictos centroamericanos a través del Tratado de Paz y Amistad
Centroamericana de 1907. Sin embargo, de 1920 a 1923, se dieron diecisiete
levantamientos o intentos de golpe de estado en Honduras. Esto contribuyó aún más a la
inestabilidad política del país. Vicente Mejía Colindres asumió el cargo en 1929 con
grandes esperanzas para su administración y su nación. Honduras parecía encaminarse
rumbo al progreso político y económico. Pero muchas de las esperanzas de Mejía
Colindres, se desvanecieron con el inicio de la Gran Depresión.

El Doctor y General Tiburcio Carías Andino gobernó a Honduras dictatorialmente


durante la Gran Depresión, hasta 1948. Durante su gobierno la situación fiscal del país
mejoró notablemente, modernizó las fuerzas armadas y mejoró ligeramente la educación
y la infraestructura de Honduras. Además, trajo orden y una paz relativa que el país no
había tenido, aunque para ello tuvo que hacer uso de la represión. Presionado por el
gobierno de los Estados Unidos de América, el General Carias permitió elecciones
libres en el país. No obstante, Carías encontró maneras de usar su influencia y nominó
al Abogado Juan Manuel Gálvez como candidato por el Partido Nacional.

Juan Manuel Gálvez ganó las elecciones sin oposición alguna. Durante su gobierno,
Gálvez siguió la mayor parte de las políticas fiscales de la administración Carias, la
reducción de la deuda externa y pagó hasta el último de los bonos británicos. Las
compañías fruteras siguieron recibiendo un buen trato por parte de Gálvez. Además,
Gálvez estableció algunos cambios notables en comparación a los últimos quince años.
La educación recibo mayor atención, y comenzó a recibir una parte mayor del
presupuesto nacional. El cambio más evidente fue en la arena política. Un considerable
grado de libertad de prensa fue restaurada. Al Partido Liberal se le permitió
reorganizarse, así como a otros grupos políticos. Asimismo, los trabajadores también se
beneficiaron durante su gobierno.

Ahora en los años aproximados han liderado personas solo destruyen el país.

El Enclave Bananero

Fue un periodo en el cual Honduras inició la explotación del banano. Empresas


extranjeras como ser: La United Fruit Company y la Standard Fruit Company iniciaron
el negocio del banano en Honduras. Estas empresas estadounidenses explotaron los
trabajadores hondureños. En ese momento Honduras dependía mucho de la agricultura y
ganadería (actualmente también) y uno de esos cultivos era el banano

El general Terencio Sierra fue el primer presidente de Honduras del siglo XX, luego de


recibir la presidencia de manos de, Policarpo Bonilla en 1899. Durante su gestión, se
dio uno de los hechos históricos más importantes en la vida económica y política del
país. El escritor, Marvin Barahona, en su libro; Honduras en el siglo XX relata que «los
hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comerciaban banano en Nueva
Orleans, recibió concesiones de tierras en la Costa Norte. A cambio, los concesionarios
debían construir ferrocarriles en una extensa área. Las tierras eran concedidas según el
número de kilómetros de ferrocarril que cada compañía construyera, estableciéndose
250 hectáreas por cada kilómetro de vía férrea. La empresa de los Vaccaro, como lo
hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa norte, aprovechó los privilegios que
le otorgaban las concesiones para exportar banano desde La Ceiba

El 1 de marzo de 1902 se convocó al pueblo para elegir al sustituto del presidente


Sierra. "Surgieron las candidaturas del General Manuel Bonilla, patrocinada por
destacados liberales, y por el partido conservador, con el nombre de Partido Nacional; y
la del Dr. Juan Ángel Arias Boquín, sustentada por el Partido Liberal"

Al final de la contienda electoral, el General Manuel Bonilla ganó las elecciones con


28,550 votos por sobre 25,118 del Doctor Juan Ángel Arias Boquín y 4,857 para el
Doctor Marco Aurelio Soto. Según el escritor y político, Ángel Zúñiga Huete, estas
"cantidades ...no aportaban mayoría absoluta de sufragios para ninguno" de los
contendientes según lo estipulaba la Carta Magna. Por lo que "el Congreso de la
República debía elegir Designados" para ejercer la presidencia El congreso designó
como presidente al "Doctor Juan Ángel Arias B. y vicepresidente al General Máximo
Betancourt Rosales. Arias y Rosales se hicieron cargo del gobierno el 18 de febrero de
1903

El aspirante presidencial, Manuel Bonilla no aceptó la resolución del Congreso de la


República y le hizo la guerra a Juan Ángel Arias. “El 13 de abril cayó el gobierno de
Arias, ante la toma de la capital, y otros lugares del país, por las fuerzas del General
Manuel Bonilla, quien rubricó con las armas lo que no se le dio por la urna Una vez en
el poder Manuel Bonilla, convocó al Congreso obligándolo a hacer una segunda
revisión del resultado de los comicios de 1902. Esta vez, el congreso declaró al Gral.
Manuel Bonilla presidente y a Miguel R. Dávila, como vicepresidente. Estos tomaron
sus cargos el 17 de mayo de 1903

Una vez en el poder, Bonilla suprimió la libertad de prensa y a la oposición política, al


grado de encarcelar al expresidente, Policarpo Bonilla. En febrero de 1904, Manuel
Bonilla disolvió la asamblea y ordenó el arresto de nueve legisladores opuestos a su
gobierno, denunciando como pretexto, un plan para asesinarlo.6

Bonilla asumió poderes dictatoriales y luego convocó a una asamblea constituyente en


la cual se revoca la constitución de 1894 y se reinstala gran parte de la constitución de
1880. En esta, "se estipuló que el período presidencial sería de seis en vez de cuatro
años, que era el punto más sugestivo para el gobernante y su círculo, que pensaron
gobernar sin estorbos hasta el año de 1912.4La nueva constitución entró en efecto el 1
de enero de 1906.

Gobierno y logros de Bonilla


Manuel Bonilla

El presidente, Manuel Bonilla resultó ser mejor amigo de las compañías bananeras que


el mismo Terencio Sierra. Durante su administración estas empresas, ganaron las
exenciones de impuestos y el permiso para la construcción de muelles y carreteras.
También concesiones para construir cauces artificiales para transportar el banano y
canalizar los ríos Salado y El Porvenir, así como el permiso para obtener las cartas para
la construcción del nuevo ferrocarril.7Entre sus logros se destacan el llevar a cabo,
algunas mejoras internas, particularmente en la construcción de carreteras. Se mejoró el
recorrido desde Tegucigalpa a la costa del Pacífico. En el plano internacional, Bonilla
hizo pactos de amistad con Nicaragua, y más tarde con Guatemala y El Salvador. 7
Reorganizó a los conservadores en un solo partido político. El actual Partido Nacional
de Honduras (PNH) tiene sus orígenes en su administración.7

Pero quizás el mayor logro de la administración Bonilla, fue la delimitación de la


frontera con Nicaragua especialmente en la zona de La Mosquitia, por la cual hubo una
larga disputa.1 En 1894 un tratado preveía la creación de una comisión de límites,
integrada por representantes de Honduras y Nicaragua, para resolver la disputa. Para
1904, esta Comisión se había puesto de acuerdo solo en la parte inferior de la frontera.
En ese año, para llegar a un acuerdo en la parte superior, los representantes de las dos
naciones eligieron al Rey Alfonso XIII de España como miembro neutral convirtiéndolo
en el árbitro de la disputa.

Su decisión, anunciada en 1906, dio la mayor parte del territorio en disputa a Honduras,
estableciendo la línea límite de la parte superior a lo largo del Río Coco. En ese
momento, ambos gobiernos aceptaron la decisión, pero en 1912, Nicaragua planteó
nuevas objeciones. La disputa se resolvió finalmente en 1960, a favor del arbitraje del
Rey Alfonso XIII.7

Resumen
En sociedades cuya dinámica social está presente la tensión existente entre la necesidad
de una política de apertura a la inversión extranjera y la defensa de los intereses
nacionales, como ocurre en aquellas economías atravesadas por grandes inversiones de
capital transnacional, las expresiones nacionalistas producidas con ocasión de conflictos
fronterizos adquieren una dimensión especial al adquirir matices antiimperialistas. En
este contexto, el antiimperialismo constituye una variable cuya presencia es constante,
pero su intensidad varía de forma coyuntural. En situaciones de conflicto fronterizo, si
bien la oposición al capital extranjero se expresa con fuerza, ésta es mayor frente a los
vecinos centroamericanos. En este artículo, se analiza la atención de la prensa
hondureña al igual que las reacciones de los diversos sectores sociales y políticos
durante el conflicto fronterizo producido entre este país y Guatemala, ocurrido entre los
años de 1927 y 1928. Lo anterior, con el fin de medir el nivel de tensión generado por el
conflicto y dimensionar su alcance a nivel nacional. Palabras claves: Centro América,
Honduras, fronteras, empresas bananeras, antiimperialismo.

Durante las primeras décadas del siglo XX, la existencia de la república bananera
significó un desafío para el pensamiento de estos intelectuales nacionalistas y la
conciencia de esta realidad la encontramos plasmada en la literatura y en los ensayos
políticos de la época. Según Barahona, tanto los intelectuales como algunas
agrupaciones artesanales y el naciente movimiento obrero realizaron esfuerzos por
persuadir a la elite política dirigente de la necesidad de reencauzar el proceso de
construcción nacional al margen de fuerzas económicas y políticas extranacionales
(Barahona, 1991:280). De manera que, en un Conflictos fronterizos y
antiimperialismo… Rev. Reflexiones 88 (2): 63-73, ISSN: 1021-1209 / 2009 65
contexto de las constantes intervenciones norteamericanas en la región, se agudizan y
salen a flote las expresiones antiimperialistas, especialmente entre algunos círculos de
intelectuales. Entre los años de 1901 y 1924 se han contabilizado 14 intervenciones
militares en Centro América y de ellas la mayoría se realizaron en territorio hondureño
(Funes, 2006: 113). En este contexto político, la influencia de José Enrique Rodó y el
“Arielismo” se convirtieron en una corriente ideológica caracterizada por un
antiimperialismo militante que tuvo muchos adeptos en Centroamérica, entre los cuales
se pueden mencionar a intelectuales de la talla de Froylán Turcios, Máximo Soto Hall,
Joaquín García Monge, Salvador Mendieta y Alberto Masferrer, entre otros. Desde
inicios de la década de 1910 y hasta finales del siguiente decenio, la defensa de la
autonomía y la integridad territorial en Centro América se convirtió en el eje del ideario
antiimperialista hondureño. Y uno de los principales hitos en este período es la creación
de la “Liga de Defensa Nacional Centroamericana”, organizada en el año de 1914 ante
el temor de que el protectorado establecido en Nicaragua se extendiera al resto de los
países de la región. De acuerdo con algunos investigadores esta organización tuvo su
sede en la ciudad de Tegucigalpa y, desde allí, irradió su influjo al resto del territorio
nacional, llegando a tener 114 filiales municipales en todo el país (Barahona, 2005:76).
En una de las publicaciones periódicas más combativas del intelectual hondureño
Froylán Turcios, la Revista Hispano-América, cuyo primer número apareció el 1 de
noviembre de 1922, el tema de la ocupación norteamericana en Nicaragua se destacó
como una de las preocupaciones fundamentales. En esta revista, se reprodujeron las
voces de destacados intelectuales latinoamericanos y se condenó la expansión
económica y política norteamericana y las presiones de este país sobre los gobiernos
centroamericanos para ratificar el Pacto de Washington, aprobado en el año de 1907, y
mediante el cual no se reconocería a ningún gobierno que hubiese llegado al poder
como resultado de golpes de estado u otras acciones inconstitucionales. Este
movimiento defensivo adquirió mayor fuerza en el año de 1924, al producirse la
ocupación de la capital hondureña por parte de un pelotón de doscientos marines
norteamericanos quienes establecieron su cuartel en la “casa de Agurcia”, ubicada en la
esquina oriental del parque Morazán. La llegada de las tropas norteamericanas a
Tegucigalpa ocurrió el día 19 de marzo y la ocupación se extendió hasta el 25 de abril.
El contexto en el cual se produjeron estos hechos fue el estallido de una guerra civil
producida en Honduras, al iniciar el año de 1924, como resultado de los problemas
ocurridos durante las elecciones presidenciales realizadas a finales del año anterior y
cuyos candidatos no alcanzaron la mayoría de votos suficiente para convertirse en el
ganador. Los aspirantes a la primera magistratura gubernamental eran los expresidentes
Policarpo Bonilla y Juan Ángel Arias, por el partido Liberal y el abogado Tiburcio
Carias Andino por el partido Nacional. Ante la dificultad que tuvieron los legisladores
para decidir sobre el asunto, el gobierno fue asumido de forma inconstitucional por
Rafael López Gutiérrez. Esto ocurrió el 1 de febrero de 1924 y la reacción del grupo de
opositores en torno a Tiburcio Carías Andino fue inmediata, desconocieron al nuevo
gobierno y los militares Gregorio Ferrera y Vicente Tosta se alzaron en armas (Mejía,
1990: 393). En el marco de la guerra civil, el rechazo a la intervención generó la
protesta masiva de diferentes sectores los cuales condenaron la ocupación. El
movimiento se aglutinó en torno a la publicación del Boletín de Defensa Nacional,
dirigido por el poeta Froylán Turcios y administrado por la escritora Visitación Padilla;
además, contó con la colaboración de un grupo de intelectuales y políticos entre los que
se destacaron Alfonso Guillén Zelaya, Luis Andrés Zúñiga, Céleo Dávila, Vicente
Mejía Colíndres, Rómulo E. Durón, Eduardo Martínez López, Félix Salgado, Ricardo
Alduvín, Manuel Adalid y Gomero, Inés Navarro y Adán Canales, entre otros. El
Boletín se publicó entre el 21 de marzo y el 25 de abril y se publicaban cinco mil
ejemplares, los cuales se distribuían gratuitamente cada tarde. Según lo relató el poeta
Turcios.

El Gobierno respeta el movimiento huelguístico que fue iniciado el 1 de mayo por


trabajadores de la industria del banano de la costa norte hondureña mediante una serie
de huelgas contra las operaciones de la United Fruit Company. Este movimiento se
extendió hasta la ciudad capital Tegucigalpa y se extendió e incluyó las operaciones de
la United Fruit Company, con lo que el sector bananero del país. Nacen las
organizaciones sindicales en el país. La huelga de este año hizo ver la necesidad de
ampliar la legislación laboral que exigían los trabajadores en su pliego de peticiones que
básicamente se referían a seis capítulos:

 1) Libertad sindical.
 2) Creación del Ministerio del Trabajo.
 3) Mejores condiciones salariales.
 4) Protección de la salud de los trabajadores.
 5) Creación del Código del Trabajo.
 6) Creación de la Seguridad Social.

CAPITULO II
Conflictos fronterizos, antiimperialismo e interés bananero

Si la delimitación territorial constituye un elemento clave en el proceso de


configuración estatal, la frontera se convierte en un elemento constructor de
nacionalidad y adquiere el significado de un icono que reproduce y recrea imágenes, y
genera sentido de pertenencia e identificación al interior del espacio nacional y, por lo
tanto, de oposición frente al otro, especialmente quien se encuentra del otro lado del
límite territorial (Hobsbawm, 1991:28). Por la dinámica interestatal en la que se
enmarcó el funcionamiento de las economías de enclave, la competencia entre las
diferentes compañías bananeras para obtener tierras y condiciones favorables para su
funcionamiento, al igual que la confluencia de intereses producida entre el capital
monopólico internacional y la política norteamericana en la región, se convierten en
variables a considerar en el análisis de los procesos de configuración del imaginario
nacional y las respuestas estatales a tales presiones. Lo anterior explica la permanente
tensión existente entre la política de apertura a la inversión extranjera, visualizada como
la vía más rápida y segura para hacer efectivo el mito del progreso, idea compartida por
diversos sectores sociales y arraigada entre los círculos políticos y sociales. Esta
situación también explica la percepción de “lo nacional” que prevalecía y en la cual el
antiimperialismo se expresaba con más fuerza frente a los vecinos centroamericanos y
no en oposición al capital extranjero. Esto se puede observar al analizar las disputas
entre dos de las tres empresas bananeras que desarrollaron sus operaciones en Honduras
durante la década de 1920, la Cuyamel Fruit Company y la United Fruit Company, las
cuales enfrentaron a dos países centroamericanos, Honduras y Guatemala, durante los
últimos meses de 1927 y a lo largo del año siguiente, por concesiones de tierras
otorgadas a dichas empresas en cada uno de estos países. Si se intenta medir el grado de
conflictividad generado con esta situación a través de la atención de la prensa, se puede
constatar que, a lo largo de los primeros ocho meses del año de 1928, estos órganos
informativos expresaron preocupación y daban cuenta tanto de los sucesos que se
producían como de las reacciones de los diversos sectores sociales y políticos del país.
A través de esta fuente, se puede medir el nivel de tensión generado por el conflicto y,
al mismo tiempo, valorar su alcance a nivel nacional. Como reacción a las noticias que
venían circulando, en la sección editorial del diario El Cronista del sábado 25 de febrero
de 1928, se hacía una fuerte interpelación al Congreso Nacional porque no había
expresado su posición ante el conflicto fronterizo con Guatemala, a pesar de encontrarse
a pocos días de cerrar sus sesiones ordinarias. Al respecto, se le preguntaba con
incredulidad:

En busca de las negociaciones Si se observan las posiciones asumidas por las empresas
fruteras involucradas, se encuentra el siguiente panorama: mientras la Cuyamel se ubicó
en un extremo del conflicto adoptando una posición abiertamente favorable a las
pretensiones nacionalistas de Honduras, la United Frut Company asumió una actitud de
aparente neutralidad. En una exposición presentada por la United Fruit Company al Dr.
Miguel paz Barahona, fechada en Boston el 2 de mayo de 1928, publicada el 1 de
agosto, se afirmaba: La United Fruit tiene propiedades y contratos en ambos países,
Honduras y Guatemala, y no ha tomado, ni tomará nunca acción alguna en cualquiera de
estos países, que afectare su norma de no inmiscuirse en cuestiones políticas de
cualquier naturaleza… La United Fruit Company respetará cualquier fallo o arreglo que
se haga, ya sea temporal o permanente, con plena confianza de que ella continuará
gozando en el futuro, como ha sido en el pasado, de la misma plena confianza de los
gobiernos de todos los países donde ella opere (El Cronista, 1 agosto 1928: 1). En una
comunicación enviada a los órganos de prensa, la Secretaría de Relaciones Exteriores
hondureña informaba acerca del convenio provisional a que llegaron ambas partes,
mediante el cual se decidió convocar a una conferencia sobre límites y, como paso
previo, integrar una comisión que se encargaría de estudiar y proponer una línea
provisional. Dicha comisión estaría integrada con delegados de cada país, designando
como mediador al encargado de negocios de los Estados Unidos en Costa Rica, Roy T.
Davis, en su calidad de representante del gobierno norteamericano (El Cronista, 23
marzo 1928: 2). Mientras se efectuaban todos los preparativos para la instalación de las
reuniones de trabajo de la comisión, programada para el mes siguiente y con el fin de
evitar suspicacias se le solicitaba a la prensa no abordar el problema sin haber
constatado la información con fuentes oficiales. Las reuniones preparatorias para la
conferencia tuvieron lugar el día 15 de abril e inmediatamente surgieron desacuerdos
con respecto al trazo de la línea provisional por parte de los delegados del gobierno
guatemalteco. Mientras tanto, la delegación hondureña recomendó que fuera el
representante norteamericano quien determinara este límite. Ante esta propuesta, las
reacciones no se hicieron esperar, e incluso se denunció que el representante Davis le
hizo una propuesta al presidente de la Comisión de Límites, don Augusto C. Coello,
para que el gobierno hondureño Conflictos fronterizos y antiimperialismo… Rev.
Reflexiones 88 (2): 63-73, ISSN: 1021-1209 / 2009 71 aceptara una compensación
monetaria a cambio de que la línea se trazara a gusto de las pretensiones guatemaltecas.
En este sentido, el diario El Cronista publicaba la siguiente aseveración: Este hecho, sin
embargo, unido a otros que tenemos en cartera para mejor oportunidad relacionado con
las actividades y vinculaciones de ciertos intereses extranjeros, nos hace presumir que la
línea provisional (que debería decirse definitiva) que el señor Davis va a trazar no será
consecuencia directa del derecho que surja de los documentos presentados por las
partes, sino de causas completamente distintas (El Cronista, 23 abril 1928: 2) Como
respuesta, don Augusto C. Coello envíó una nota aclaratoria a este órgano de prensa, en
la cual intentaba explicar el contexto en el cual se había generado la información
difundida. Al respecto sostenía que en una de estas conversaciones informales con la
comisión hondureña, el señor Davis preguntó cómo sería considerado el hecho de que,
al trazarse la línea definitiva, siempre mediante el arbitraje, se estableciesen
compensaciones territoriales o pecuniarias recíprocas para las posesiones de territorio de
que una parte pudiesen tocar a la otra y que su pregunta no obedecía a ningún propósito
determinado, sino simplemente a una indagación informativa para cualquier
negociación futura. En esta ola de acusaciones mutuas, circuló una información enviada
desde Costa Rica por el Dr. Ángel Zúñiga Huete, a solicitud del señor Félix Canales
Salazar, quien afirmaba tener conocimiento que antes de venir a Costa Rica, el Señor
Davis era un modesto empleado de comercio en un puerto de Estados Unidos y, en
Costa Rica, tenía una relación de amistad con los señores Marsh y Harley, gerente y alto
empleado de esta división de la United Fruit Company, respectivamente (El Cronista, 28
mayo 1928: 1). Lo que sí es claro es que mientras la Cuyamel Fruit Company ofrecía su
apoyo incondicional al gobierno de Honduras, en un manifiesto suscrito en la ciudad de
New Orleáns, el 20 de mayo, solicitaba a la Asamblea Nacional de Guatemala, a través
de su representante Irving B. Joselow, declarar nula la concesión otorgada a la United
Fruit Company sobre los márgenes del Motagua y la ofreciera en licitación con el fin de
tener la oportunidad de competir en este proceso de licitación. Esto ocurría tan solo tres
días más tarde de su declaración de lealtad y apoyo al gobierno hondureño. El
argumento legal que se aducía era que esta empresa tenía derecho de prelación, pues
había solicitado este contrato con fecha anterior (El Demócrata, 18 junio 1928). En los
momentos cuando la crisis descendió de nivel y el conflicto ofrecía posibilidades de
solución mediante un arreglo directo entre ambos gobiernos, se conocía la noticia de
que la Cuyamel estaba construyendo una línea férrea en la zona de disputa. Es
inevitable preguntarse hasta qué punto la adhesión y asimilación entre los intereses de la
Cuyamel Fruit Company y los intereses hondureños que se muestra en los momentos
más álgidos del conflicto son capitalizados un año después por la misma United Fruit
Company, cuando, en 1929, ambas empresas se fundieron y la United Fruit Company
disfrutó de todos los beneficios y privilegios otorgados a la Cuyamel Fruit Company y,
sobre todo, de las simpatías y beneplácito de los hondureños. En el contexto de la crisis
mundial, Samuel Zemurray negoció este traspaso por un monto de 32 millones de
dólares pagaderos en acciones de la United Fruit Company y, con ello, se convirtió en
uno de los principales accionistas de esta empresa (D’Ans, 1998: 154-155) Por el
momento, lo que interesa resaltar es la constante influencia de la Cuyamel Fruit
Company en los sucesos ocurridos y en los cuales sale a flote la vulnerabilidad de las
sociedades con inversiones extranjeras como el caso hondureño. En un contexto de
rivalidad y competencia entre las empresas que implantaron sus redes en estos
territorios, también se puso en evidencia el carácter ilusorio de las divisiones fronterizas
en estas unidades estatales. Esta efervescencia nacionalista logró alcanzar niveles más
elevados de ebullición a inicios de la década siguiente, cuando el reiterado
incumplimiento a la legislación, por parte de las empresas bananeras, hizo reaccionar
con mayor firmeza al poder público. En este caso, el detonante principal fue la cuestión
de los ramales clandestinos. Casi desde el momento cuando la Cuyamel Fruit Company
obtuvo el derecho a la administración del Ferrocarril Nacional, mediante el llamado
contrato Anticresis, suscrito en el año de 1920, esta empresa inició la práctica de
conectar todas 72 Rev. Reflexiones 88 (2): 63-73, ISSN: 1021-1209 / 2009 Ethel García
Buchard sus líneas a esta vía férrea para el acceso directo a sus plantaciones. Esta
costumbre fue continuada por la United Fruit Companny luego de la fusión de ambas
empresas. Los esfuerzos por imponer límites legales a esta situación fueron continuos.
Primero, intentando demarcar la zona de influencia del Ferrocarril y, desde el año de
1925, declarando clandestinos todos los ramales o líneas construidas dentro de esta
demarcación. En el año de 1929, se nombró una comisión legislativa para que
dictaminara sobre los problemas relacionados con el Ferrocarril Nacional y, en general,
sobre todos los asuntos pendientes de solución con las empresas bananeras (García,
1997:198-201). Tres años más tarde, en el mes de diciembre de 1931, el gobierno del
presidente Vicente Mejía Colíndres decretó la caducidad parcial de la concesión que le
había sido otorgada a la Tela Railroad Company en el año de 1912, mediante el cual se
autorizaba el funcionamiento de esta empresa. Las razones que llevaron a adoptar tal
determinación tienen que ver con el reiterado incumplimiento de esta empresa a la
legislación ferrocarrilera, en lo referente a la construcción de ramales dentro de la zona
de influencia del Ferrocarril Nacional y que se había convertido en un tema de discusión
recurrente conocido como “el problema de los ramales clandestinos”

Antecedentes
Las plantaciones de banano comienzan en Honduras por pequeños finqueros quienes las
venden localmente y también las exportan hacia Estados Unidos. En 1899 es fundada
la United Fruit Company la cual expande sus operaciones en Honduras a inicios del
siglo XX, donde varios presidentes y dictadores le ceden varias concesiones. También
era propietaria de la «Tela Railroad Company», con la que obtuvo dos concesiones
más.3. La Tela Railroad Company es conocida simplemente como «La Compañía», que
sigue operando con la empresa transnacional Chiquita Brands International; y obtuvo su
nombre porque sus oficinas centrales estaban en el poblado costero de Tela en donde se
estableció en 1912.

En 1899 la Standard Fruit Company (hoy Dole Food Company) comienza a exportar


bananas desde La Ceiba hacia Estados Unidos. Las condiciones de vida de las
plantaciones bananeras eran bastante precarias. Muchas de las instalaciones de las
plantaciones no estaban en condiciones para que los trabajadores pudieran ejercer su
labor de manera adecuada, como las jornadas de trabajo largas y pesadas, falta de agua
potable y luz eléctrica en varias viviendas, y pagas por debajo de del salario mínimo.
Muchos de los trabajadores eran tratados como mano de obra barata y reemplazable.

El Partido Comunista de Honduras de Honduras es formado el 1 de mayo de 1922 y se


dedicó a reorganizar a los trabajadores de los campos bananeros la costa norte para
exigir la mejora de sus derechos.
¿Cuáles fueron las consecuencias de la huelga bananera?

Consecuencias de la huelga
 Aumentos de salarios.
 Mejores condiciones de trabajo beneficios de salud.
 Pago de horas extras.
 Que los sindicatos fueran reconocidos poder sentarse a negociar con las
empresas y el gobierno.

RESUMEN

La crisis de las bananeras durante el gobierno de carias.

Tal y como se denomina el título y hablando de lo que es una crisis bananera en nuestro
país entiéndase que es un movimiento obrero llevado a cabo entre el 1 y el 2 de mayo de
1954 los trabajadores bananeros de honduras se fueron a una huelga que después de una
semana cubriría al país a un gran alzamiento que involucraría a todos o la mayoría de
trabajadores del país,es como que formaron un movimiento social sin precedentes,se
generaba como monopolios bananeros como la united fruit company y la standard fruit
company denominaban la economía de honduras y el caribe. Controlaban al congreso
nacional y las leyes las tenían a su servicio,los trabajadores sufrían una explotación,no
gozaban de derechos laborales ni sociales el país estaba sometido desde hace 25 años a
una terrible dictadura ya que no se permitía actividades políticas ya que no habían
elecciones ,es así que siempre en abril 1954 se dan dos protestas que serían como un
alzamiento de la huelga en tela Atlántida y puerto cortes,ya que eran los lugares de
embarque del banano,a los trabajadores se les obligaba a cargar los barcos sin pagarles
como trabajo y a no parar de trabajar ni los días domingos ya que no era visto como día
de descanso, los trabajos los trabajadores se niegan a hacer lo que se les manda soldados
mientras se firma un acta de suspensión del paro por otro lado a la ciudad del Progreso a
celebrar el 1 de mayo que estaba prohibido por el gobierno los trabajadores presentan
también a la compañía un pliego de peticiones protestado por el cambio en el modo de
trabajar y de pagar el salario tus trabajadores a tu llamado se realiza una manifestación
de protesta tus trabajadores decir irse a una huelga y se incorporan a la huelga el
progreso ya para el 5 de mayo la huelga se expandió al otro monopolio de bananero
Standard Fruit company conceden puerto de la ceiba, en junio la huelga se extendió la
ciudad de San Pedro sula y Tegucigalpa se paralizaron fábricas aserraderos,ingenios de
azúcar y minas era una alzamiento popular ya de todo el país para el 5 de junio United
Fruit company con el auxilio del gobierno y de traidores reprime y organiza otro comité
central de huelga son encarcelados por comunistas César Augusto Kotto y otros la
represión se extendió a otras ciudades el 9 de julio se logra terminar la huelga afirmando
que no cumplía con lo que los huelguistas quería pero aún con la represión y la atención
la huelga logra generar sus objetivos Villeda Morales aprueba en 1959 un código de
trabajo da el seguro social y una reforma agraria los estudiantes gana el autonomía de la
universidad nacional y las mujeres se les conside el derecho al voto viéndose como todo
un marco jurídico y una constitución de periodo que se exigieron mejoras en las
condiciones estudiantiles de los trabajadores en Honduras ya que en ese entonces no
existía una ley que rigiera los derechos laborales de los trabajadores como tal Estando
en la administración hasta ese entonces el doctor Ramón Villeda Morales,En 1957 optó
por priorizar tanto la emisión de una nueva carta magna de la Constitución de Honduras
de 1957 en la que se prohibía la reelección presidencial En ese entonces se declaró y se
reconoció el derecho a la huelga y Amparo y se formó en el distrito central con hospital
en san Pedro sula en el cual establecieron una junta Nacional de bienestar social,Cabe
destacar que en ese entonces la fincas y las plantaciones de banano eran encabezadas
por pequeño finquero quienes vendían locales y también lo exportábamos en los Estados
Unidos comenzaron a exportar bananas desde las Seyva aún sabiendo que las
condiciones de vida de las plantaciones bananera ven bastante precaria.

Una de las causas por las cuales se fueron a la huelga en ese entonces era:
1. libertad sindical
Ya que es un derecho de los trabajadores y sus agrupaciones para defender sus intereses
comunes.

2. También se carecía de lo que era el Ministerio de Trabajo ya que es la


más alta autoridad administrativa en las relaciones del trabajo y para que el asalariado
no dependa del sector privado y organismo oficial autónomo ya que en ese entonces no
existía dicho ministerio.
3. También se exigían que se mejoraron las condiciones del trabajo a los
asalariados para cambiar la mentalidad laboral como también ser mejor trabajador y
disfrutar más de su trabajo también fomentar la creatividad y la motivación razonar la
hora el horario y el tiempo se le diera su máximo valor
4. También se luchaba por una mejor protección a la salud de los
trabajadores ya que en ese tiempo era muy deficiente y sólo se veía por el bienestar
propio
5. Uno de los aspectos más importantes era la creación del código de
trabajo el cual debía de enmarcar todos los derechos y beneficios que debía de tener los
trabajadores y gozar en su pleno ejercicio.
6. Se luchaba también por la creación de la Seguridad Social ya que en las
entidades tanto públicas como privadas es un derecho y también está conformada por
régimen generales establecidos para las pensiones de salud y los riesgos laborales en ese
entonces ya que se carecía de esa y otros beneficios que tenía que tener los trabajadores
CONCLUSIONES

En las sociedades centroamericanas con economía de enclave, la convicción de pérdida


de autonomía ante las compañías bananeras constituye un elemento por considerar en el
estudio del proceso de configuración del sentimiento antiimperialista entre los círculos
políticos e intelectuales de las primeras décadas del siglo XX.

La huelga del 54 es considerada uno de los movimientos sociales más grandes e


importantes de la historia nacional de Honduras.

La United Fruit Company, hoy United Brands, se constituyó en una de las Empresas
más grande de los Estados Unidos. Fue una potencia económica y política en los países
latinoamericanos y en su propio país de origen. Provocó conflictos, participó en el
derrocamiento de gobiernos, invasiones, matanzas de obreros, maltratos para con las
personas, se adueño de gran parte de nuestro territorio.

En 1960, cuando se realizó la primera huelga, obtuvo el apoyo de funcionarios del


Gobierno Nacional y de la Guardia Nacional y propició una brutal represión contra los
obreros. La transnacional no aceptó la convivencia con el Sindicato y trató de destruirlo
en diversas ocasiones. La lucha de los trabajadores por mantener su Sindicato, es dura y
difícil, y lo sigue siendo en el presente.
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Honduras_(1900-1954)

http://www.redalyc.org/pdf/729/72917900006.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Huelga_de_1954_(Honduras)
ANEXOS

También podría gustarte