Afrontamiento de Estres Listo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela Profesional de Psicología

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Título: “AFRONTAMIENTO DE ESTRES Y APOYO SOCIAL EN


PACIENTES CON CÁNCER DE MAMA DE UN HOSPITAL - Huancayo
2019.”
Autor (es): ALFONZO MENDOZA, Wendy
BORJA PEÑA, Giannella
CASTRO CARHUACUSMA, Sandy
MOLINA TOMAS, Esteysil
ORE NUÑEZ, Evelyn
QUINTANA CHOCCA, Luz Mery
Asesor(a) : Mg. Ps.
Línea de Investigación : Salud y gestión de salud.

Huancayo – Perú
2019
DEDICATORIA

Esta investigación está dedicada a Dios;

también a nuestros padres porque ellos siempre

están brindándonos su apoyo y sus consejos para

hacer de nosotros una mejor persona. Y a la

docente por sus enseñanzas para una buena

formación académica.

E
s
t
a
p
r
e
s
e
n
t
e
i
n
II v
e
s
t
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... VI

CAPÍTULO I ......................................................................................................................... 1

1. Planteamiento del Problema .................................................................................... 1

1.1. Descripción del Problema ................................................................................. 1

1.2. Delimitación del Problema ............................................................................... 3

1.3. Formulación del Problema................................................................................ 3

1.3.1. Problema General ............................................................................................. 3

1.3.2. Problema Especifico ......................................................................................... 4

1.4. Justificación ...................................................................................................... 4

1.4.1. Justificación Social ........................................................................................... 4

1.4.2. Justificación Teórica ......................................................................................... 5

1.4.3. Justificación metodológica ............................................................................... 5

1.5. Objetivos ........................................................................................................... 6

1.5.1. Objetivo General............................................................................................... 6

1.5.2. Objetivo Específicos ......................................................................................... 6

CAPITULO II ........................................................................................................................ 7

2. Marco Teórico .......................................................................................................... 7

2.1. Antecedentes ..................................................................................................... 7

2.1.1. Antecedentes internacionales ........................................................................... 7

2.1.2. Antecedentes nacionales ................................................................................... 9

2.1.3. Antecedentes locales....................................................................................... 10

III
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................ 11

2.2.1. Afrontamiento De Estrés ................................................................................ 11

2.2.2. Apoyo Social .................................................................................................. 15

2.2.2.1. Modelos De Apoyo Social .......................................................................... 15

2.2.2.2. Teorías De Apoyo Social ............................................................................ 16

2.2.3. Cáncer De Mama ............................................................................................ 17

2.2.3.1. Sintomatología Del Cáncer De Mama ........................................................ 19

2.2.3.2. Factores De Riesgo ..................................................................................... 20

2.2.3.3. Exploración Clínica De Las Mamas ........................................................... 21

2.2.3.4. Tratamientos ............................................................................................... 24

2.3. Marco Conceptual........................................................................................... 29

2.3.1. Afrontamiento ................................................................................................. 29

2.3.2. Apoyo Social ..................................................................................................... 30

CAPITULO III .................................................................................................................... 32

3. Hipótesis ................................................................................................................ 32

3.1. Hipótesis General ........................................................................................... 32

3.2. Hipótesis Especifica ....................................................................................... 32

3.3. Variable .......................................................................................................... 33

3.3.1. Variable Dependiente ..................................................................................... 33

3.4. Operacionalización de Variables .................................................................... 34

CAPITULO IV .................................................................................................................... 36

4. Metodología ........................................................................................................... 36
IV
4.1. Método de Investigación ................................................................................ 36

4.2. Tipo de Investigación ..................................................................................... 36

4.3. Nivel de Investigación .................................................................................... 36

4.4. Diseño de la Investigación .............................................................................. 36

4.5. Poblacion Y Muestra ...................................................................................... 37

4.5.1. Poblacion ........................................................................................................ 37

4.5.2. Muestra ........................................................................................................... 37

4.5.3. Muestreo ......................................................................................................... 37

4.5.4. Tamaño De La Muestra .................................................................................. 38

4.6. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................ 38

4.6.1. Validez y Confiabilidad .................................................................................. 38

4.6.2. Valdez y Confiabilidad ................................................................................... 40

4.7. Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos ............................................ 42

5. Administración del Plan ......................................................................................... 42

5.1. Presupuesto ..................................................................................................... 42

5.2. Cronograma .................................................................................................... 43

6. Referencias Bibliográficas ..................................................................................... 44

Anexos ................................................................................................................................. 47

V
INTRODUCCIÓN

Afrontamiento de estrés, son esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas

como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo. Lazarus y Folkman (1986); para

ello es importante el apoyo social ya que se refiere a la proporción de

diversos medios, que la persona necesita para subsistir dentro de su ciclo vital, así puede

mejorar sus diversos estados como el biológico, físico y mental. (Figueroa, 2018).

Por lo tanto, en la presente investigación se busca conocer si existe relación entre

afrontamiento de estrés y apoyo social en pacientes con cáncer de mama de un Hospital-

Huancayo 2019, pudiendo comprender con mayor profundidad ambas variables estudiadas.

En los resultados obtenidos buscamos fomentar los estilos adecuados de afrontamiento para

el manejo de estrés y el tipo de apoyo social ya que en la investigación hay 23 participantes.

Este trabajo de investigación está compuesto por cinco capítulos que presentan el siguiente

orden:

Capítulo I encontramos la descripción problemática, formulación del problema general y

especifico; también se encuentra la justificación social, teórica, metodológica y como parte final

del capítulo se encuentra los objetivos de la investigación.

En el capítulo II, tenemos el marco teórico donde se encuentran los antecedentes

internacionales, nacionales y locales que tienen semejanza con las variables de la investigación;

así mismo tenemos las bases teóricas o científicas de las variables afrontamiento de estrés y

apoyo social por lo último encontramos el marco conceptual y sus variables.

VI
En el capítulo III; describimos la hipótesis general, las hipótesis específicas, la definición

conceptual y la operacionalización de variables.

En el capítulo IV; está compuesto por la metodología de la investigación; teniendo presente

el método, tipo, nivel, y diseño metodológico. También encontramos la descripción de la

población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de datos, técnicas de

procesamiento y análisis de datos y sin olvidarse de los aspectos éticos de la investigación.

VII
CAPÍTULO I

1. Planteamiento del Problema

1.1.Descripción del Problema

Hoy en día al referirnos al afrontamiento de estrés y el apoyo social son dos

factores que pueden afectar en diversos ámbitos que se desenvuelve las pacientes

con cáncer de mama, ya sea a nivel físico, psicológico como también social; así

como en el entorno familiar y a personas más cercanas del paciente.

Cuando hablamos, de afrontamiento de estrés tenemos a Lazarus y Folkman

quienes definen el concepto de estrés básicamente refiriéndose a las interrelaciones

que se produce entre las personas y su contexto, que el estrés se produce cuando la

persona valora lo que sucede como algo que supera los recursos con las que cuenta

y pone en peligro su bienestar personal; y en cuanto al concepto de afrontamiento

de estrés se plantea que, ante situaciones estresantes, las personas despliegan unos

“esfuerzos cognitivos y conductuales” cambiantes que se desarrollan para manejar

las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas.

Por otro lado, cuando hablamos de apoyo social se definiría como el proceso en

que se dan las transacciones entre las personas, o como “los vínculos entre

individuos y grupos” que sirven para mejorar la adaptación cuando uno se enfrenta

a situaciones de estrés parte, define el apoyo social como el proceso interactivo en

1
que el individuo consigue ayuda emocional, instrumental o económica de la red

social en la que se encuentra. Se ha establecido que el apoyo social tiene un papel

crucial en el proceso de adaptación a la enfermedad crónica y en el restablecimiento

de los resultados de salud.

2
El cáncer de mama representa el cáncer más frecuente en las mujeres en el

mundo, el número de casos y el modo en que afectan al entorno familiar; el cáncer

de mama es un proceso oncológico en el que las células sanas de la glándula

mamaria degeneran y se trasforman en tumores, expandirse e multiplicándose

posteriormente hasta construirse el tumor, actualmente se conoce más aspectos

biológicos y genéticos de las células que originan el cáncer de mama.

La Organización Mundial de la Salud (2018), indica que en el año 2015 el número

de muertes por cáncer se elevó a 8.8 millones, y a 14,1 millones los casos

diagnosticados; asimismo, estima que para el año 2025 los casos nuevos de cáncer

excedan los 20 millones (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2018).

1.2.Delimitación del Problema

El siguiente estudio, será realizado en un hospital de Huancayo que está ubicado

en el Calle Independencia N° 296, que pertenece al distrito de El Tambo, provincia

de Huancayo y de la región Junín.

Ya que la investigación tendrá un periodo de realización de un año, y que cuenta

con la planificación del proyecto y la realización.

Así mismo, también tiene un enfoque teórico bien determinado, lo cual se tendrá

que investigar las dos variables propuestas, lo cual viene a ser afrontamiento de

estrés y apoyo social.

1.3.Formulación del Problema

1.3.1. Problema General

¿Existe relación entre afrontamiento de estrés y apoyo social en pacientes

con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019?

3
1.3.2. Problema Especifico

¿Cuál es el estilo predomínate de afrontamiento de estrés en pacientes con

cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019?

¿Cuál es tipo de apoyo social en pacientes con cáncer de mama de un

Hospital - Huancayo 2019?

¿Cómo se relaciona el afrontamiento de estrés y el apoyo emocional en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019?

¿Cómo se relaciona el afrontamiento de estrés y ayuda material en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019?

¿Cómo se relaciona el afrontamiento de estrés y relaciones sociales de

ocio y distracción en pacientes con cáncer de mama de un Hospital -

Huancayo 2019?

¿Cómo se relaciona el afrontamiento de estrés y apoyo afectivo en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019?

1.4.Justificación

1.4.1. Justificación Social

En la investigación se dará a conocer el Afrontamiento de Estrés y Apoyo

Social en Pacientes con Cáncer de Mama de un Hospital – Huancayo 2019,

ya que es importante el aspecto psicológico dentro del diagnóstico y proceso

de la enfermedad, para ello a través de este estudio se les brindara las pautas

a las personas de su entorno para el apoyo adecuado y conocer la manera de

como afrontara el paciente su enfermedad, para así ofrecerle una mejor

calidad de vida.

4
1.4.2. Justificación Teórica

Esta investigación se realiza con el propósito de aportar al conocimiento

o contenido lógico en el cual se explica dos tipos de variable afrontamiento

de estrés y apoyo social, acerca del afrontamiento del estrés, ya que en

pacientes con cáncer es muy importante la manera en la que afrontan ciertas

situaciones en el trayecto del diagnóstico y el tratamiento, así también es de

vital importancia el apoyo social en dicho proceso. Por lo cual el estrés como

causa, es el efecto supresor en el sistema inmunológico; y como

consecuencia, el diagnóstico de la enfermedad que genera un impacto capaz

de desestructurar al paciente. Para ello este estudio aportara conocimientos

acerca del afrontamiento del estrés y el apoyo social, así también para futuras

investigaciones.

1.4.3. Justificación metodológica

En esta investigación se va utilizar el cuestionario de afrontamiento de

estrés (CAE), nos indica el tipo de afrontamiento que el paciente opta para

asimilar su enfermedad; está compuesta por los siguientes factores:

enfrentamiento y lucha activa, autocontrol y control emocional, búsqueda de

apoyo social, ansiedad y preocupación ansiosa, pasividad y resignación

pasiva, huida y distanciamiento y negación; también se cuenta con el

cuestionario de apoyo social (MOS), hace referencia a la importancia del

entorno y se muestra según los siguientes factores: apoyo emocional, ayuda

material, interacción positiva y apoyo afectivo; ambos cuestionarios cuenta

con la validez y confiabilidad respectiva.

5
1.5.Objetivos

1.5.1. Objetivo General

Establecer la relación entre afrontamiento de estrés y apoyo social en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

1.5.2. Objetivo Específicos

Identificar el estilo predomínate de afrontamiento de estrés en pacientes

con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Identificar el tipo de apoyo social en pacientes con cáncer de mama de un

Hospital - Huancayo 2019.

Determinar la relación entre afrontamiento de estrés y el apoyo emocional

en pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Determinar la relación entre afrontamiento de estrés y ayuda material en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Determinar la relación entre afrontamiento de estrés y relaciones sociales

de ocio y distracción en pacientes con cáncer de mama de un Hospital -

Huancayo 2019.

Determinar la relación entre afrontamiento de estrés y apoyo afectivo en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.}

6
CAPITULO II

2. Marco Teórico

2.1.Antecedentes

2.1.1. Antecedentes internacionales

Moreno M, Gutiérrez D, Rayas R (2014), “Afrontamiento al cáncer de mama

en pacientes diagnosticadas”, Ecuador. Esta investigación tiene como objetivo

Describir el afrontamiento a la enfermedad de pacientes con cáncer de mama en el

Servicio de Oncología del Hospital 10 de octubre de la Habana. Se utilizó el método

observacional, descriptivo y de tipo transversal. La población estuvo conformada

por 38 pacientes diagnosticadas de cáncer de mama que asistieron a la consulta de

oncología. Bajo un diseño maestral no probabilístico de sujetos tipos, se

seleccionaron 14 mujeres diagnosticadas de carcinoma de mama. Se utilizaron las

siguientes pruebas la entrevista semiestructurada al familiar, Escala de Modos de

Afrontamiento de Lazarus, Escala Multidimensional de Locus de control de salud

de Wallston y el completamiento de historias clínicas. En dicha investigación

obtuvieron como resultado que Las pacientes que utilizaron estilos de

afrontamientos centrados en la emoción y en el problema mostrando un ligero

predominio en este último. Los recursos personales para el afrontamiento se

caracterizaron por creencias positivas de control, creencias de optimismo y de

religiosidad, acompañada también de creencias negativas de control externo y de

7
identidad, así como la percepción salud y energía. Por ello se concluye que hubo un

ligero predominio al uso de estilos de afrontamiento centrados en el problema con

estrategias de búsqueda de apoyo social y planificación. Las pacientes con estilos

de afrontamiento centrados en las emociones utilizaron estrategias de

distanciamiento y autocontrol. (p. 1-2-3-4)

Jorques I, (2015) “Estrategias de Afrontamiento ante el Cáncer de mama”,

España. Se planteó cómo objetivos principales el establecer relaciones entre un

cuestionario propio de afrontamiento ante la enfermedad oncológica y otros

cuestionarios y ver las diferencias en estrategias de afrontamiento en función de

distintas variables sociodemográficas y clínicas recogidas. Se utilizó los

instrumentos de recolección de datos sociodemográficos y clínicos, y completaron

el cuestionario MAC (Watson, Creer, et al. 1988), el Ways of Coping WCS (Susan

Folkman & Richard S. Lazarus. 1984), el Inventario de Estrategias de

Afrontamiento CSI (Amirkhan, J.H. (1990), y el Inventario multidimensional de

afrontamiento COPE (Carver, Scheier y Weintraub 1989). Esta investigación tuvo

como resultado que el cuestionario MAC mide más afrontamiento centrado en el

problema que centrado en la emoción. Llevando a cabo el análisis factorial del

mismo obtenemos que hay dos factores claramente distinguidos uno de Espíritu de

Lucha y otro de Desamparo/Preocupación Ansiosa. Del mismo modo obtenemos

distintas diferencias de medias entre algunas de las variables sociodemográficas y

clínicas recogidas. Por ello se concluye, mediante el análisis clúster comprobamos

que existen dos grupos uno el grupo solucionador de problemas, que mantiene el

uso de estrategias centradas en el problema y más bajo en las centradas en la

emoción. Mientras que al otro grupo le ocurre lo contrario.

8
2.1.2. Antecedentes nacionales

Gonzales, G, (2018). “Afrontamiento y apoyo social ante el diagnostico

reciente de cáncer de mama”, dicha investigación tiene como objetivo conocer la

relación entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido en la etapa

de diagnóstico reciente. La población estuvo conformada por 56 mujeres con cáncer

de mama entre 27 y 80 años de Lima Metropolitana. La muestra fue (M=53.71,

DE=12.87) atendidas en el centro de prevención. Se utilizaron las siguientes

pruebas, Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) (Crespo y Cruzado

en, 1997) y el Cuestionario MOS de Apoyo Social en atención primaria (de la

Revilla et al., 2005). En dicha investigación obtuvieron como resultado que existe

relación significativa y directas entre los índices de apoyo social emocional,

informacional y apoyo afectivo se relacionan directamente con las estrategias

búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo afectivo se

relaciona con búsqueda de apoyo afectivo se relacionan directamente con las

estrategias búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo

afectivo se relaciona con búsqueda de apoyo instrumental. La edad se relaciona

positivamente con acudir a la religión y el apoyo instrumental, y tener pareja

presenta una relación positiva con apoyo afectivo. Por ello se concluye, en la fase

de diagnóstico reciente, se evidencia una relación entre el apoyo social afectivo y

las estrategias en la emoción; las pacientes hacen uso de diversas estrategias; y, y

que el apoyo social incide en el uso de estrategias consideradas como adaptativas.

(p. 1-15-19)

Ojeda, S. (2012) “Afrontamiento de las mujeres diagnosticadas de cáncer de

mama”, dicha investigación tiene como objetivo determinar el afrontamiento de las

mujeres diagnosticadas de cáncer de mama. Se utilizó el Método cuantitativo

9
descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por pacientes del

Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásica. La muestra estuvo constituida por

85 pacientes lima - Perú. Se utilizaron las siguientes prueba se utilizó un cuestionario

elaborado por las investigadoras; este consta de dos partes: 1) datos

sociodemográficos de las pacientes; 2) 45 preguntas relacionadas a 14 ítems sobre

afrontamiento en el proceso cognitivo y conductual de las pacientes, el cual fue

sometido a juicio de expertos obteniendo un valor de 0.031 y una prueba piloto para

la confiabilidad a=0.77.en dicha investigación obtuvieron los siguientes resultados

que las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama presentaron un bajo porcentaje

de buen afrontamiento por ello se recomienda que el personal de enfermería brinde

y aplique estrategias que favorezcan el mejor afrontamiento. Por ello se concluye

que no existe afrontamiento en las mujeres con cáncer de mama. (p. 89-90-92)

(Stefani Ojeda Soto, 2012)

2.1.3. Antecedentes locales

Origuela T. (2015) “Estilos de Afrontamiento y Calidad de Vida de las

pacientes con Cáncer de Mama y Cérvico Uterino – Hospital Regional de Docente

de Enfermedades Neoplásicas Huancayo 2014”. Esta investigación tiene como

objetivo determinar la relación entre estilos de afrontamiento y calidad de vida de

las pacientes con cáncer de mama y cérvico uterino en el hospital regional docente

de enfermedades neoplásicas Huancayo 2014; el estudio fue prospectivo con diseño

correlacional; la poblacion estuvo conformado por 63 mujeres con cáncer de mama

y cervico uterino; dicha muestra no pirobalística por conveniencia del investigador

y estuvo conformada por 63 mujeres; los datos fueron recolectados mediante la

entrevista estructurada y los instrumentos aplicados en dicha investigación fueron

dos cuestionarios, un inventario de estilos de afrontamiento y el cuestionario de

10
calidad de vida; los resultados obtenidos en esta investigación es la relación de

estilos de afrontamiento y la calidad de vida en un 33.3 %; concluyendo que existe

relación entre el estilo de afrontamiento y la calidad de vida.

2.2.Bases Teóricas

2.2.1. Afrontamiento De Estrés

Lazarus y Folkman (1986) ciatado por (Carlos, 2007) refieren que la

respuesta de afrontamiento tiene mayor relación con el contexto que con una

disposición personal; por tanto, las variables situacionales desempeñan un

rol fundamental. En este sentido encontramos que, en cuanto al cáncer, el

afrontamiento hace referencia a las respuestas cognitivas y conductuales de

los pacientes, comprendiendo la valoración (significado del cáncer para el

sujeto) y las reacciones subsiguientes (lo que el individuo piensa y hace para

reducir la amenaza que supone dicha enfermedad). Es decir, la interacción

entre el paciente y los recursos con los que cuenta para afrontar la

enfermedad y ajustarse a la misma

Según Lazarus y Folkman (1986) mencionan que el estrés, hace

referencia a las interrelaciones que se producen entre la persona y su

contexto, en el que está inserto. El estrés se produce cuando la persona valora

lo que sucede como algo que supera los recursos con los que cuenta y pone

en peligro su bienestar personal.

Así mismo refieren que el afrontamiento de estrés, es cuando las personas

despliegan unos “esfuerzos cognitivos y conductuales cambiantes que se

desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que

son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del

individuo” (Lazarus y Folkman, 1986, p.164). Estos mecanismos de

11
afrontamiento, a la vez que sirven para manipular el problema en sí, son

esenciales para regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante

circunstancias estresantes.

Lazarus y Folkman (1984), dividen estas estrategias en dos grandes

grupos, el primero centrado en el problema y el segundo centrado en las

emociones.

a) El afrontamiento centrado en el problema, tiene como función la

resolución de problemas, lo cual implica el manejo de las demandas

internas o ambientales que suponen una amenaza y descompensan la

relación entre la persona y su entorno, ya sea mediante la modificación

de las circunstancias problemáticas, o mediante la aportación de nuevos

recursos que contrarresten el efecto aversivo de las condiciones

ambientales. Estas estrategias de afrontamiento dirigidas al problema

son parecidas a las utilizadas para la resolución de éste; como ellas

generalmente están dirigidas a la definición del problema, a la búsqueda

de soluciones alternativas, a la consideración de tales alternativas con

base en su costo y a su beneficio y a su elección y aplicación. Sin

embargo, el afrontamiento dirigido al problema implica un objetivo, un

proceso analítico dirigido principalmente al entorno, mientras que en el

afrontamiento dirigido a la resolución del problema se incluyen las

estrategias que hacen referencia al interior del sujeto. A su vez las

estrategias centradas en el problema se dividen en Afrontamiento Activo

y Afrontamiento Demorado.

12
 El Afrontamiento Activo, se refiere a todos los pasos activos para

tratar de cambiar las situaciones o aminorar sus efectos. Incluye

iniciar acción directa incrementando los esfuerzos personales.

 El Afrontamiento Demorado, se considera como una respuesta

necesaria y funcional, dirigida a buscar la oportunidad apropiada

para actuar de forma no prematura.

b) El afrontamiento centrado en las emociones, tiene como función la

regulación emocional que incluye los esfuerzos por modificar el malestar

y manejar los estados emocionales evocados por el acontecimiento

estresante. En términos generales, estos objetivos se pueden conseguir

evitando la situación estresante, revaluando cognitivamente el suceso

perturbador o atendiendo selectivamente a aspectos positivos de uno

mismo o del entorno. De tal manera que las formas de afrontamiento

dirigidas a la emoción tienen más probabilidades de aparecer cuando ha

habido una evaluación en donde no se puede hacer nada para modificar

las condiciones lesionantes, amenazantes o desafiantes del entorno. Por

otro lado, las formas de afrontamiento dirigidas al problema son más

susceptibles de aparecer cuando tales condiciones resultan evaluadas

como susceptibles de cambio. Estas estrategias centradas en las

emociones incluyen varias categorías:

 El apoyo social emocional, el cual se centra en la búsqueda de

soporte moral, simpatía y comprensión. La aceptación de la

respuesta funcional de afrontamiento, ocurre cuando en la

primera aproximación, la persona tiende a aceptar la realidad de

la situación estresante e intenta afrontar o tratar la situación.

13
 El apoyo en la religión, es visto como una estrategia al servir

como apoyo emocional para muchas personas lo que facilita el

logro posterior de una reinterpretación positiva y el uso de

estrategias más activas de afrontamiento.

 La reinterpretación positiva y crecimiento, cuyo objetivo es

manejar especialmente el estrés emocional en vez de tratar con

el estresor; mediante esta interpretación se puede construir una

transacción menos estresante en términos de que debería llevar

a la persona a intentar acciones de afrontamiento más centradas

en el problema.

 La concentración y desahogo de las emociones, significa la

tendencia a centrarse en todas las experiencias negativas y

exteriorizar esos sentimientos. Este comportamiento puede

resultar adecuado en un momento específico de mucha tensión,

pero centrarse en esas emociones por largos periodos de tiempo,

puede impedir la adecuada adaptación o ajuste pues distrae a los

individuos de los esfuerzos de afrontamiento activo.

 La liberación cognitiva, generalmente ocurre de forma previa a

la liberación conductual. Consiste en hacer un conjunto de

actividades para distraerse y evitar pensar en la dimensión

conductual o en la meta con la cual el estresor interfiere.

 La negación, la cual implica ignorar el estresor, puede en

ocasiones reducir el estrés y favorecer el afrontamiento y ser útil

en un periodo de transición, sin embargo, si se mantiene puede

impedir una aproximación activa.

14
 Por último, se encuentra la liberación hacia las drogas, lo que

implica el uso de alcohol o drogas para evitar pensar en el

estresor.

2.2.2. Apoyo Social

Es la proporción de diversos medios, que la persona necesita para

subsistir dentro de su ciclo vital, así puede mejorar sus diversos estados

como el biológico, físico y mental. (Barrendos, 2018)

2.2.2.1.Modelos De Apoyo Social

Cohen y Wills (1985), citado por (Barrendos, 2018) exponen que el

apoyo social juega un rol importante para las personas conteniendo un

efecto positivo-protector que contrarresta los aspectos negativos en los

individuos y grupos que padecen por situaciones no favorables, esto

impide dar respuestas ‘des adaptativas’ emergiendo solo corrientes

eficaces:

a) Modelo de efecto Primario o Directo: es donde el apoyo social,

tiene un impacto directo y positivo, es decir, la salud de la persona

es óptima y esta garantiza una red social de experiencias estables en

donde las relaciones interpersonales aumentan la autoestima de los

propios individuos y la confianza se va estimulando por medio de la

adopción de comportamientos cada vez más sanos y así disminuye,

las secuelas adversas de la salud.

b) Modelo de efecto Indirecto o Amortiguador: es donde el apoyo

social, se define como aquella ‘herramienta amortiguadora’, que

puede contener un estado protector y preventivo en la aparición de

15
sintomatologías que perjudican la salud de la persona. Por ende, la

base fundamental del apoyo social, es la socialización que trae

consigo señales armoniosas, vitales para la salud del individuo y así

resarcir los riesgos patológicos.

2.2.2.2.Teorías De Apoyo Social

a) Teoría del Apoyo: Cobb (1976), esta teoría indica los beneficios que

el apoyo social ofrece a las personas mediante las percepciones,

estimados y valores a los miembros de un grupo social. La idea se

establece a lo mencionado anteriormente, es decir, que el apoyo

social en todas sus formas sea esta instrumental, emocional o

material refuerza el sentido de la vida; del ser querido o de la persona

en sí, o solo se da un sistema de equidad en el grupo o subsistema.

Se expone que el apoyo, incluye dos aspectos fundamentales: la

conexión social y la interacción de ayuda.

b) Teoría de la Atribución: Fritz (1958), esta teoría explica como el

comportamiento de las personas que tienen con los demás y para que

esto se dé, implica dos atributos:

 La disposición, la cual es caracterizada por el factor interno

como los motivos y actitudes del individuo.

 El aspecto situacional, que se encuentra enmarcada dentro del

contexto externo, donde la personalidad es atribuida por

componentes ambientales donde se sitúa el individuo.

c) Teoría de la Motivación Humana: Maslow (1943), en esta teoría

trata de explicar las necesidades planteadas por el autor de esta

hipótesis y psicólogo Abraham Maslow, que expone una lista

16
jerárquica de necesidades humanas en medidas que las personas van

satisfaciendo estas irán desarrollando deseos más elevados.

d) Teoría de la Percepción: Oviedo (2004), menciona en esta teoría,

tomando como referencia al modelo de Gestalt, donde se enfoca en

la percepción como una tendencia al orden mental la cual determina

la información de las distintas formas de apoyo.

e) Teoría de la Modernización: Araníbar (2001), expone que esta

teoría, busca determinar el sentido del envejecimiento en la

población, mediante puntos que acompañan a la misma

modernización como la disminución de la mortalidad, el aumento de

las expectativas de la calidad de vida, la disminución de la

fecundidad, la extensión de la educación, la sustitución del modelo

familiar, el empoderamiento de la mujer, el proceso de urbanización

y la globalización, todos estos factores producen un efecto negativo

para la valoración social hacia las personas adultas mayores.

f) Teoría de la Presión del Ciclo Vital: Hoffmann (1996), sustenta

que los adultos mayores y sus hijos tendrán un vínculo de afecto más

grande, cuando se dependa económicamente de ellos mismos y sus

futuras generaciones. Se enfoca básicamente en suplir la necesidad

de ‘subsistencia’ dentro de este sistema que puede volverse

conflictivo. Citado por (Barrendos, 2018).

2.2.3. Cáncer De Mama

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en las mujeres tanto en los

países desarrollados como en los países en desarrollo. La incidencia de

cáncer de mama está aumentando en el mundo en desarrollo debido a la

17
mayor esperanza de vida, el aumento de la urbanización y la adopción de

modos de vida occidentales. Aunque reducen en cierta medida el riesgo, las

estrategias de prevención no pueden eliminar la mayoría de los casos de

cáncer de mama que se dan en los países de ingresos bajos y medios, donde

el diagnóstico del problema se hace en fases muy avanzadas. Así pues, la

detección precoz con vistas a mejorar el pronóstico y la supervivencia de

esos casos sigue siendo la piedra angular del control del cáncer de mama. La

OMS promueve el control del cáncer de mama en el marco de los programas

nacionales de lucha contra el cáncer, integrándolo en la prevención y el

control de las enfermedades no transmisibles. (Salud, 2019)

Según la asociación española contra el cáncer (Rios, 2014). Los órganos

que forman nuestro cuerpo están constituidos por células, que normalmente

se dividen de forma ordenada con el fin de reemplazar las ya envejecidas o

muertas. Cada célula posee una serie de mecanismos de control que regulan

este proceso. Cuando en una célula se alteran estos mecanismos de control,

se inicia una división incontrolada produciendo un tumor o nódulo.

A lo largo de la vida de la mujer, las mamas cambian de textura y aspecto

en función de su desarrollo hormonal y sexual. Además, dependiendo del

momento del ciclo menstrual en que se encuentra, se van a producir cambios

que pueden ser sintomáticos o no, en función del nivel hormonal de cada

persona y de su susceptibilidad.

En la mama también pueden aparecer tumores benignos constituidos por

células que se dividen en exceso, pero no pueden dañar o invadir otras partes

del organismo. Los tumores malignos están compuestos por células que se

dividen sin control y, además, son capaces de destruir tejidos y órganos

18
cercanos (infiltración) y de trasladarse y proliferar en otras partes del

organismo (metástasis). Cuando esta transformación ocurre en la mama, se

denomina cáncer de mama.

El cambio de una célula normal a una cancerígena precisa de múltiples

alteraciones (mutaciones) en sus genes encargados de regular los

mecanismos de control. Desde que comienzan las modificaciones en las

células hasta que el tumor se hace palpable, se requiere que transcurran

muchos años.

2.2.3.1. Sintomatología Del Cáncer De Mama

 En la fase inicial de la enfermedad, cuando la lesión es muy pequeña,

no aparece ningún tipo de sintomatología, es lo que se denomina

“fase preclínica” de la enfermedad.

 Pasado este tiempo, el cáncer de mama puede manifestarse de

diversas formas: La presencia de un nódulo palpable, doloroso o no,

es el síntoma más frecuente. Cuando el tumor se hace más grande

puede manifestarse como irregularidades en el contorno de la mama,

falta de movilidad de la misma, retracción del pezón o alteraciones

en la piel como enrojecimiento, “piel de naranja” (por su similitud a

la piel de dicha fruta) o úlceras.

 Es muy rara la presencia de secreción de líquido seroso (telorrea) o

sanguinolento (telorragia) por el pezón.En un porcentaje escaso de

los casos, la presencia de una metástasis localizada en un órgano o

tejido concreto puede provocar el primer síntoma de alerta (dolores

óseos, etc.).

19
2.2.3.2.Factores De Riesgo

Aunque no se conoce bien el origen exacto, son varios los factores de

riesgo que se relacionan con la aparición del cáncer de mama. Los

considerados más importantes son:

 Edad, aunque el cáncer de mama puede afectar a cualquier mujer, el

riesgo de padecerlo aumenta con la edad y la mayor incidencia se

concentra entre los 50 y los 65 años.

 Factores hormonales como la menarquia precoz (primera regla) a

edad temprana y la menopausia tardía.

 La ausencia de embarazo o tener el primer embarazo a una edad

avanzada (después de los 30 años) son también factores de riesgo

bien conocidos.

 La administración de anticonceptivos orales controlados por el

especialista, no supone un aumento del riesgo de padecer cáncer de

mama sino que puede ser incluso un factor protector. Sin embargo,

no se conoce si puede existir un efecto perjudicial cuando los

anticonceptivos se toman durante mucho tiempo, más de 8 años.

 Tratamiento hormonal sustitutivo. La administración de tratamiento

hormonal sustitutivo de larga duración que combina estrógenos y

progestágenos (hormonas sexuales femeninas) para tratar los

síntomas de la menopausia está en la actualidad desaconsejado.

Actualmente se recomienda evitar el uso de tratamiento hormonal

para combatir los síntomas de la menopausia. Solamente en las

mujeres sin antecedentes de cáncer de mama y con síntomas

menopáusicos severos se puede valorar la realización de un

20
tratamiento hormonal sustitutivo a dosis bajas y durante el menor

tiempo.

 Antecedentes familiares de cáncer de mama. Las mujeres con

antecedentes familiares directos (madre, hermana o hija) de cáncer

de mama poseen un riesgo aumentado de padecer la enfermedad

respecto a las que no poseen dichos antecedentes. El riesgo es mucho

mayor cuando hay antecedentes de cáncer de mama en tres o más

familiares directos y sobre todo si lo han padecido en edades jóvenes.

En estos casos, es aconsejable realizar un estudio genético ya que,

aunque poco frecuente (del 5 al 10%), se podría tratar de un cáncer

de mama hereditario.

 La obesidad o el sobrepeso tras la menopausia es un factor de riesgo

para el desarrollo de cáncer de mama.

 El consumo de tabaco favorece la aparición de muchos tumores

malignos, aunque no hay suficiente evidencia de esta relación con el

cáncer de mama.

 El consumo de alcohol, algunos estudios sugieren que consumir

alcohol en cantidad importante y de forma habitual puede favorecer

la aparición de cáncer de mama. Por ello, es recomendable no beber

o hacerlo con moderación posible.

2.2.3.3.Exploración Clínica De Las Mamas

Dado que el cáncer de mama es muy poco frecuente en mujeres con

edad inferior a los 30-35 años, no es probable que el ginecólogo solicite

pruebas diagnósticas complementarias a esta edad, salvo si observara

alguna alteración en la exploración. Sin embargo, si en la familia existen

21
antecedentes familiares o alteraciones genéticas conocidas,

probablemente complementará esta exploración con otras pruebas

diagnósticas como la mamografía, ecografía.

a) Mamografía: Es la prueba más eficaz para diagnosticar

precozmente el cáncer de mama, ya que es capaz de detectar las

lesiones mucho tiempo antes de que puedan ser descubiertas por una

misma o por el médico. Es una radiografía de la mama que se realiza

con un aparato de rayos X que se denomina mamógrafo, cuya forma

está adaptada a la situación de las mamas y produce unas dosis de

radiación mínima.En la actualidad existen técnicas de mamografía

más modernas como la mamografía digital y la tomosíntesis. Esta

última consiste en la unión de un mamógrafo digital y un tomógrafo

por lo que es posible obtener múltiples imágenes de la mama y

realizar una reconstrucción 3D. Técnicamente se puede realizar a

cualquier edad. Sin embargo, en las mujeres jóvenes,

premenopáusicas, que tienen unas mamas densas (con mucho tejido

glandular) la sensibilidad de esta prueba es menor a la hora de

detectar lesiones de pequeño tamaño, por eso es preferible utilizar o

complementarla con otro método diagnóstico como la ecografía.

Como prueba en un programa de cribado o screening del cáncer de

mama se debe realizar de forma periódica y rutinaria cada 1 o 2 años

en mujeres entre 45-50 y 65-70 años.

b) Ecografía: El ecógrafo emplea ondas sonoras de alta frecuencia para

generar imágenes en una pantalla. No emite radiación. Es una prueba

sencilla, indolora y de rápida ejecución Es una técnica

22
complementaria a la mamografía y especialmente útil en las mujeres

jóvenes con mamas densas y para diferenciar las lesiones quísticas

de las sólidas.

c) PAAF (punción-aspiración con aguja fina) y BAG (biopsia con

aguja gruesa): Se trata de obtener una muestra de células o de tejido

mamario para su estudio al microscopio por un especialista en

Anatomía Patológica. Son pruebas sencillas, que se realizan de forma

ambulante. Con la BAG se obtiene un cilindro más o menos grueso

de tejido por lo que permite realizar un diagnóstico definitivo de la

lesión.

d) Biopsia Quirúrgica: Se trata de extirpar el nódulo o tejido

sospechoso para su estudio anatomopatológico. En la actualidad se

emplea cada vez con menos frecuencia gracias al desarrollo de la

BAG, técnica mucho más sencilla que no precisa de ingreso ni de

anestesia. Hoy sabemos que las células tumorales poseen diferentes

características biológicas que determinan el subtipo de cáncer de

mama y el tratamiento más indicado para cada caso. En la actualidad

se estudia, de manera sistemática, si las células tumorales presentan

Receptores Hormonales (para estrógenos y para progesterona),

expresión aumentada de la proteína HER2, así como otros

parámetros de agresividad celular (capacidad de duplicarse con

rapidez)

23
2.2.3.4.Tratamientos

En el cáncer de mama se utilizan diversos tipos de tratamientos:

cirugía, radioterapia, quimioterapia, hormonoterapia, y/o anticuerpos

monoclonales.

a) Cirugía: El primer tratamiento que se aplica es la cirugía. La técnica

quirúrgica utilizada varía en función del tipo de lesión y su extensión:

 Mastectomía Radical Modificada: Se conservan los músculos

pectorales, extirpándose sólo la glándula mamaria y los

ganglios axilares. Es posible realizar una reconstrucción

mamaria.

 Cirugía Conservadora: se basa en la extirpación del tumor

(tumorectomía) o de un cuadrante de la mama

(cuadrantectomía) y de los ganglios axilares. Esta técnica

tiene que ir siempre complementada con un tratamiento de

radioterapia. En la actualidad se tiende a realizar este tipo de

cirugía siempre que sea posible.

La exploración quirúrgica de los ganglios axilares se puede

simplificar, cuando está indicado, mediante la técnica del ganglio

centinela (primer/os ganglio/s de drenaje). Tras la mastectomía algunas

mujeres optan por la reconstrucción mamaria. Actualmente hay muchas

técnicas posibles como los implantes de silicona, los trasplantes

miocutáneos (zona de piel y músculos del abdomen o espalda) u otras.

Cada mujer, en función de sus características físicas, tamaño de la mama

contralateral y otra serie de aspectos, podrá reconstruirse la mama,

individualizando la indicación quirúrgica. En ocasiones, tras la

24
extirpación de los ganglios linfáticos axilares aparece un aumento del

volumen del brazo correspondiente, producido por una dificultad en el

drenaje (evacuación) del líquido circulante por los vasos linfáticos. Es lo

que se conoce como linfedema. La fisioterapia basada en masajes

manuales para favorecer el drenaje linfático acompañada de vendaje

elástico del brazo afectado, así como la adopción de medidas higiénico-

sanitarias de la zona (limpieza adecuada, evitar quemaduras, heridas,

pinchazos…) son las medidas más eficaces para conseguir la reducción

y evitar complicaciones del linfedema

b) Radioterapia: Se utiliza como tratamiento complementario a la

cirugía conservadora, cuando hay ganglios positivos y en algunos

casos tras mastectomía. Consiste en la aplicación de radiaciones

ionizantes en la mama o en la pared torácica y en ocasiones en las

cadenas ganglionares a las que drena (axila y cadenas

supraclaviculares) para destruir las posibles células cancerosas que

pudieran haber quedado tras la operación.

 Radioterapia Externa: Es la más habitual. Se administra por

medio de una máquina (acelerador lineal) que en ningún

momento contacta con la paciente. El tratamiento estándar de

radioterapia se administra durante unas 5 a 7 semanas, con

una duración diaria de pocos minutos. Sin embargo, en la

actualidad existen nuevos esquemas de tratamiento que

permiten, en un subgrupo de mujeres, reducir el tiempo total

de la radioterapia a 3-4 semanas (hipofraccionamiento).

Antes de iniciar el tratamiento es necesario realizar una

25
planificación del mismo donde el especialista determinará la

zona del tratamiento y la técnica para administrar la

radiación. Es frecuente que la radioterapia externa provoque

diversas alteraciones cutáneas en la zona donde se está

recibiendo la radiación (enrojecimiento, descamación,

edema, inflamación, prurito, picor…) que desaparecerán

unas semanas después de finalizado el tratamiento.

 Radioterapia interna o braquiterapia: Es la introducción de

material radiactivo, en forma de hilo, en la zona donde se

asentaba el tumor. Es un tratamiento complementario a la

radioterapia externa. Generalmente, el tratamiento dura tan

sólo unos minutos y no requiere ingreso. Una vez

administrada la dosis de radiación necesaria se retira el

material radiactivo. Durante el tratamiento con radioterapia

es importante que dediques diariamente unas horas para el

descanso, ya que puede producir cansancio. La mayoría de

las pacientes siguen realizando su vida normalmente; sin

embargo, no es recomendable que realices actividades que

supongan un esfuerzo excesivo. Una vez finalizado el

tratamiento, podrás retomar y planificar nuevas actividades.

Es importante comunicar al oncólogo radioterápico la

aparición de cualquier síntoma nuevo durante el tratamiento.

Recuerda que la sensación de cansancio, mientras dura la

radioterapia e incluso algún tiempo después, es un efecto

26
secundario de la radioterapia y no un síntoma de

empeoramiento.

c) Quimioterapia: Es la administración de fármacos (habitualmente

por vía intravenosa) para destruir las células cancerosas que han

podido dispersarse por el organismo, a las que ni la cirugía ni la

radioterapia pueden alcanzar. Este tipo de tratamiento

complementario al tratamiento local se llama tratamiento adyuvante.

En ocasiones, la quimioterapia se utiliza para reducir el tamaño del

tumor antes de la intervención quirúrgica (esto se llama

quimioterapia neoadyuvante). La quimioterapia adyuvante puede

durar de 3 a 6 meses, dependiendo del número de ciclos y de los

fármacos necesarios en cada caso. Cada ciclo tiene una duración

media de 3 ó 4 semanas. Durante los primeros días se administra el

fármaco y durante el resto del ciclo, el organismo se recupera de los

efectos del mismo. El tratamiento con quimioterapia suele

acompañarse de una serie de efectos secundarios entre los que

destacan náuseas y vómitos, molestias musculares, cansancio,

trastornos intestinales, disminución de hematíes, leucocitos y

plaquetas y caída temporal del cabello. Es importante saber que no

tienen por qué aparecer todos los síntomas descritos ya que varían en

función del tipo de fármaco utilizado, es más, no siempre aparecen

efectos secundarios o, cuando lo hacen, la mayor parte de las veces

son tolerables. Es importante que, ante la aparición de cualquier

síntoma durante la quimioterapia, oncólogo lo sepa para que inicie

cuanto antes el tratamiento más oportuno para su control.

27
d) Tratamiento Hormonal: Las células de la mama poseen la

característica de ser estimuladas por las hormonas sexuales

femeninas, fundamentalmente los estrógenos y la progesterona.

Cuando las células tumorales conservan dicha característica, medida

por la presencia de receptores hormonales en las mismas, es posible

administrar un tratamiento hormonal adyuvante o complementario,

que ha demostrado tener una elevada eficacia en reducir el riesgo de

recaída del tumor y mejorar la supervivencia. El tipo de fármaco que

se utiliza dependerá también de la situación hormonal de la paciente,

por lo que se valorará si se trata de una mujer menopáusica o no. La

terapia hormonal es un tratamiento sencillo que generalmente se

administra por vía oral, con pocos efectos secundarios. La duración

del tratamiento hormonal adyuvante debe ser prolongada, como

mínimo durante 5 años.

e) Tratamientos Biológicos: Las células malignas son capaces de

sintetizar más cantidad de sustancias normales o sustancias muy

diferentes a las que producen las células normales. Una de las

sustancias, que en algunos casos se encuentra aumentada en el cáncer

de mama (20-30% de las pacientes) es la proteína HER2.

Actualmente, se dispone de un anticuerpo monoclonal que actúa

sobre las células tumorales capaces de producir la proteína HER2 en

exceso, disminuyendo o deteniendo su crecimiento. Este fármaco

(Trastuzumab) tiene la característica de actuar destruyendo

solamente las células tumorales sin actuar sobre las células sanas. Se

puede administrar como único tratamiento o en combinación con

28
quimioterapia u hormonoterapia en pacientes con enfermedad

avanzada. También ha demostrado ser eficaz en el tratamiento

adyuvante de los cánceres de mama HER2 positivos, debiéndose

mantener durante un año. Se está investigando mucho con nuevos

fármacos que actúan sobre la célula tumoral exclusivamente. Son

fármacos dirigidos a moléculas específicas de la célula tumoral.

2.3.Marco Conceptual

2.3.1. Afrontamiento

Según Lazarus y Folkman, 1986 refiere que son “esfuerzos cognitivos y

conductuales cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas

específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o

desbordantes de los recursos del individuo”. Estos mecanismos de

afrontamiento, a la vez que sirven para manipular el problema en sí, son

esenciales para regular las respuestas emocionales que pueden aparecer ante

circunstancias estresantes.

1. Escala de Enfrentamiento y Lucha Activa (ELA): Esto conlleva a

una visión optimista respecto a las posibilidades de lucha y al pronóstico. El

sujeto tanto a nivel conductual como cognitivo adopta un papel activo y

colaborador en todo lo referente a su enfermedad.

2. Escala de Autocontrol y de Control Emocional (ACE): de forma

muy similar a la anterior, aunque las conductas y sobre todo los

pensamientos se dirigen a hacer desaparecer o disminuir los estados

afectivos displacenteras que le produce la enfermedad y lo que conlleva.

29
3. Escala de Búsquedas de Apoyo Social (BAS): esta escala indica que

el sujeto considera importante para lograr ese resultado positivo el apoyo

afectivo, físico y moral de las personas cercanas a él.

4. Escala de Ansiedad y Preocupación Ansiosa (APA): indica que el

sujeto valora la situación como grave y muy amenazante, al mismo tiempo

que tiene incertidumbre respecto a la evolución y el futuro de su enfermedad.

5. Escala de Pasividad y Resignación Pasiva (PRP): el sujeto considera

que tiene muy pocas posibilidades de superarla, tiene una vista pesimista, y

en cierto modo fatalista. Respecto a su futuro y a la evolución y pronóstico

de la enfermedad.

6. Escala de Huida y Distanciamiento (HD): el sujeto valora la

situación de manera inadecuada, intentando escapar o eludir la realidad de

la situación.

7. Escala de Negación (N): indican que el sujeto niega la evidencia de la

enfermedad y la realidad, lo cual en principio no va a favorecer la lucha y el

enfrentamiento a la situación.

2.3.2. Apoyo Social

Es la proporción de diversos medios, que la persona necesita para

subsistir dentro de su ciclo vital, así puede mejorar sus diversos estados

como el biológico, físico y mental. (Figueroa, 2018).

Componente Apoyo Social: El apoyo social es una serie de recursos

psicológicos que son significativas para un individuo y que lo hacen sentirse

estimado y valorado. Están compuestas por transacciones interpersonales

que implican la expresión de afectos positivos y la provisión de ayuda o

asistencia a una o más personas.

30
Componente de Ayuda Material: Es la prestación de ayuda material

directa o servicios. Es muy efectivo cuando el receptor percibe la ayuda

como adecuada, pero puede tener efectos negativos si el receptor siente

amenazada su libertad o si fomenta sentimientos de ‘estar en deuda’. El

apoyo instrumental hace referencia al uso de las relaciones sociales como un

medio para conseguir objetivos y metas (ayuda en el hogar o

acompañamiento para visitar al médico). Componente de Relaciones de

Ocio y Distracción: Se relaciona con pasar tiempo con los otros y la

disponibilidad de estas para distraerse, divertirse, etc. Este carácter

multidimensional del apoyo social es objeto.

Componente De Apoyo Afectivo: Se refiere a las expresiones de afecto

y amor que les son ofrecidas a los individuos por parte de su grupo más

cercano.

31
CAPITULO III

3. Hipótesis

3.1.Hipótesis General

Existe relación entre afrontamiento de estrés y apoyo social en pacientes con

cáncer de mama de un Hospital- Huancayo 2019.

3.2.Hipótesis Especifica

Existe un estilo predominante de afrontamiento de estrés en pacientes con cáncer

de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Existe un tipo de apoyo social en pacientes con cáncer de mama de un Hospital -

Huancayo 2019.

Existe relación significativa entre afrontamiento de estrés y el apoyo emocional

en pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Existe relación significativa entre afrontamiento de estrés y ayuda material en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

Existe relación significativa entre afrontamiento de estrés y relaciones sociales

de ocio y distracción en pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo

2019.

Existe relación significativa entre afrontamiento de estrés y apoyo afectivo en

pacientes con cáncer de mama de un Hospital - Huancayo 2019.

32
3.3.Variable

3.3.1. Variable Dependiente

 Afrontamiento de estrés

 Apoyo social

33
3.4.Operacionalización de Variables

Definición Naturaleza Escala de


Variable Definición Conceptual Dimensiones Items
Operacional de la Variable Medición

Afrontamiento Ante situaciones estresantes, Operacionalmente la Enfrentamiento y lucha 1,2,13,16,17,21, Cuantitativa Nominal

de estrés las personas despliegan unos variable afrontamiento activa. 24,31,39

“esfuerzos cognitivos y de estrés se mide a


Auto control y control 3,7,12,19,25,28,
conductuales cambiantes que través del Cuestionario
emocional 40
se desarrollan para manejar las de Afrontamiento al
Busqueda de apoyo social 5,10,15,33
demandas específicas externas Estrés para pacientes

y/o internas que son evaluadas Oncológicos (CAEPO). Ansiedad y preocupación 4,6,14,22,26,32
como excedentes o ansiosa
Gonzales, M. (2015)
desbordantes de los recursos
Pasividad y resignación 11,23,34,35,37

pasiva

34
del individuo” (Lazarus y Huida y distanciamiento 8,9,18,29,30,38

Folkman, 1986, p.164).


Negación 20,27,36

Apoyo social El apoyo social percibido, Operacionalmente la Apoyo emocional 3, 4, , 8, 9, 13, Cuantitativa Nominal

basada en las fuentes del variable apoyo social se 14, 16, 17,19

apoyo social o composición de mide a través del


Ayuda material 6, 10, 11, 12,
la red (familia y amigos), el Cuestionario de Apoyo
15,20
apoyo funcional y/o Social (MOS).
Relaciones sociales de 2,5,7,18
contenido, y en la valoración o Sherbourne y Stewart.
ocio y distracción
evaluación del mismo - (1991)

satisfacción con el apoyo Apoyo afectivo 1


recibido según Sherbourne y

Stewart. (1991)

35
CAPITULO IV

4. Metodología

4.1.Método de Investigación

El método empleado en la investigación, es descriptiva ya que se va a poder

describir los fenómenos desde la realidad, para poder enriquecer los conocimientos

científicos. (Sánchez & Reyes, 2017)

4.2.Tipo de Investigación

La presente investigación corresponde al tipo sustantivo – descriptivo según su

finalidad ya que se va a describir dos fenómenos desde la realidad para poder

enriquecer los conocimientos científicos. (Sánchez & Reyes, 2017)

4.3.Nivel de Investigación

La presente investigación corresponde al nivel descriptivo – correlacional, ya que

actúan dos variables y se mide el grado de relación de estas.

4.4.Diseño de la Investigación

La presente investigación corresponde a un diseño descriptivo correlacional

simple, siendo así que:

O1 Donde:

M= muestra

M r O1= Afrontamiento de estrés

O2= Apoyo social


36
O2 r= Entre afrontamiento de

estrés y apoyo social


4.5.Poblacion Y Muestra

4.5.1. Poblacion

La poblacion tomada para la investigación comprende a los pacientes con

cáncer de mama del Hospital Regional Ramiro Prialé Prialé Tambo -

Huancayo que es un total de 24 pacientes con diagnóstico de cáncer de

mama.

4.5.2. Muestra

La muestra es de 23 pacientes con cáncer de mama del Hospital

Regional Ramiro Prialé Prialé Tambo – Huancayo.

4.5.3. Muestreo

Hablamos de muestreo probabilístico por aleatorio estratificado, por lo

que han sido seleccionados mediante un criterio estadístico, asegurando que

se usó la siguiente formula. (Sánchez & Reyes, 2017)

Z 2 N.P.Q
n0  2
Z P.Q.  ( N  1) E 2

Donde Z es = 1,96 para E= 0.05

37
POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO

N° N°
SEXO/PACIE PORCENT PORCENT
POBLACI MUEST
NTE AJE AJE
ON RA

Mujeres con

diagnóstico de 24 100.00 100.00

cáncer 23

Total 24 100.00 23 100.00

4.5.4. Tamaño De La Muestra

23 pacientes con cáncer de mama.

4.6.Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

4.6.1. Validez y Confiabilidad

El Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido presenta un nivel

elevado de confiabilidad, se encontró un nivel elevado de consistencia

interna.

Posee un adecuado nivel de validez, quedando explicado

satisfactoriamente el constructo apoyo social percibido de tipo funcional.

Ficha técnica

Nombre: Cuestionario MOS de Apoyo Social

Nombre original: MOS Social Support Survey

Autores: Sherbourne C

38
Conceptos medidos: Apoyo Social

Nº de ítems: 20

Enfermedad: Genérico o Cualquier Enfermedad

Dimensiones: Apoyo social global, apoyo emocional, apoyo

instrumental, interaccion social positiva, apoyo afectivo.

Población: Todos los géneros

Edades: Adultos

A. VALIDEZ DE CONTENIDO

El Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS). Es relevante

contar con instrumentos que evalúen el constructo apoyo social en

pacientes con una enfermedad crónica, particularmente, el cáncer. Se

consideró pertinente el uso del instrumento de apoyo social desarrollado

por Sherbourne y Stewart (1991), denominado Cuestionario MOS de

Apoyo Social (The MOS Social Support Survey), ya que fue creado en

un contexto hospitalario, asumiendo una muestra de pacientes con

enfermedad crónica. Sherbourne y Stewart (1991) detectaron

correlaciones entre las dimensiones de .72 a .88, considerados niveles

altos de correlación. Los diversos estudios citados determinaron a través

del AFE niveles entre 59% y 69% de la varianza explicada.

B. VALIDEZ DE CRITERIO

El Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS) desarrollado

por Sherbourne y Stewart (1991), realizó la validez en muestra a

pacientes con cáncer de Trujillo, la muestra estuvo conformada por 100

pacientes con diagnóstico de cáncer, mayores de 18 años y de ambos

sexos.

39
C. VALIDEZ DE CONSTRUCTO

El Cuestionario MOS de Apoyo Social Percibido (MOS). Se

consideró apropiado el uso del análisis factorial exploratorio por cuanto

no existe un consenso sobre las dimensiones que componen el constructo

apoyo social percibido en las adaptaciones previas; e, incluso, las

dimensiones no se conforman por los mismos ítems. Además, permite

ver si las variables se ajustan a un modelo matemático en que las

variaciones de muestreo se hacen más notorias, donde se aprecian varios

modelos factoriales (Reise, Waller & Comrey, 2000); de igual modo, el

tamaño muestral (100) es considerado adecuado para el AFE (Cea, 2004).

Asimismo, con el objetivo de valorar la pertinencia del uso del análisis

factorial, se analizaron las medidas de adecuación muestral: el valor del

determinante fue de .000000466 indicando altas Inter correlaciones entre

las variables; la medida de la adecuación de muestreo KMO fue de .887

considerada moderada, con lo cual la factorización es apropiada; y el test

de esfericidad de Bartlet tuvo un valor Chi-cuadrado estadísticamente

muy significativo.

4.6.2. Valdez y Confiabilidad

La fiabilidad del cuestionario, determinada mediante el coeficiente de

consistencia interna (coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach) es

altamente significativo ya que en todas las escalas nos encontramos con

un coeficiente de consistencia interna (alfa de Cronbach) elevado, en

torno a una media de 0.884, oscilando entre 0.784 de la escala de

negación (N) y 0.916 de la escala de enfrentamiento y lucha activa

(ELA).

40
Fichan técnica

Nombre del test: Cuestionario de Afrontamiento al Estrés para

Pacientes Oncológicos (CAEPO).

Autor del test original: María Teresa González Martínez.

Editor del test en su versión original: TEA Ediciones.

Fecha de publicación del test original: 2004.

Fecha de la última revisión del test en su adaptación española:

2015. Área general de la(s) variable(s) que pretende medir el test:

Actitudes, calidad de vida, estrés, estilos cognitivos.

Área de aplicación: Psicología clínica

A. VALIDEZ DE CONTENIDO

El estudio normativo de este cuestionario se realizó con una muestra

de 160 sujetos adultos que habían sido diagnosticados con diferentes

tipos de cáncer de cara y cuello, durante los años 1994 a 1998. Todos los

sujetos fueron evaluados en el mismo momento dentro de los diferentes

estadios del proceso clínico de la enfermedad

B. VALIDEZ DE CRITERIO

La validez de criterio, obtenida a través del cálculo de correlación

entre el modo de afrontamiento encontrado mediante el cuestionario y la

información proporcionada por el criterio externo es igualmente

satisfactoria e indicativa de que se trata de un instrumento muy adecuado

para evaluar los constructos para los que fue elaborado.

C. VALIDEZ DE CONSTRUCTO

La validez de constructo, mediante análisis factoriales exploratorios

(componentes principales con rotación varimaz y criterio de Kaiser),

41
estableciendo la existencia de los 7 factores o dimensiones del CAEPO y

las saturaciones factoriales en cada una de las escalas y la comunalidad.

Los valores de las saturaciones factoriales, situados entre 0.64 y 0.87 son

muy satisfactorios y permiten apoyar la estructura factorial del

cuestionario y la validez de sus escalas. Igualmente, los índices de

comunalidad altos indican que los factores comunes explican casi la

totalidad de la dispersión de las variables.

4.7.Técnicas de Procesamiento y Análisis de Datos

Para el procesamiento de análisis de datos, se empleará la estadística descriptiva

para la comprobación de hipótesis la estadística inferencial, con el estadígrafo Rho

de SPERMAN.

5. Administración del Plan

5.1.Presupuesto

Partidas Costo unitario S/. Costo total S/.

1. Remuneraciones

 Asesor 300 300

metodológico 150 150

 Asesor temático

2. Útiles de escritorio 50 50

3. Acervo bibliográfico

 Textos de consulta (2) 20 80

 Fotocopias 0.10 30

 Separatas 2 40

42
4. Servicios

 Movilidad local 1.00 30

 Impresiones 0.50 30

 Espiralados 2 10

 Empastes 30 30

 Refrigerio 3 20

 Búsqueda electrónica 1.00 20

Imprevistos 50.00 50.00

Total 850.00

5.2.Cronograma

ACTIVIDADES SET OCT NOV DIC ABR MAY JUN JUL

Elaboración del Plan


del Trabajo de X X X
Investigación
Presentación y
aprobación del trabajo X
de investigación
Validación de
X
instrumentos
Recolección de datos X X X X
Análisis y
X X X
procesamiento de datos
Elaboración y
presentación del
Informe Final del X X
Proyecto de
Investigación

43
6. Referencias Bibliográficas

(s.f.).
Barrendos, G. R. (2018). Apoyo social en los adultos mayores institucionalizados del Centro
de Atención Residencial Geronto Geriátrico Ignacia Rodulfo Viuda de Canevaro del
distrito del Rímac, Período 2018 . Universidad Inca Garcilaso De la Vega, 31-36.
Carlos, C. G. (2007). DESCRIPCIÓN DE LOS ESTILOS DE AFRONTAMIENTO EN
HOMBRES Y MUJERES ANTE LA SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO.
Redalyc, 132-135.
Castillo, G. C. (2018). Afrontamiento y Apoyo Social ante el diagnostico reciente de Cancer.
Pontifica Universidad Catoluca del Peru, 1-15-19.
Estévez, M. d. (2005). La teoría del afrontamiento del estrés de Lazarus y los moldes
cognitivos.
Gomez Gaspar, Z. R. (2015). Dolor Neuropatico y calidad de vida en pacientes con cáncer de
mama del hospital nacional ramiro priale priale Huancayo -2014”. . Universidad
Nacional del Centro del Peru, 5.
Infante, M. J. (2015). Estrategias de Afrontamiento ante el Cancer de mama. universidad de
Valencia España, 9-10-11-12.
Inlante, M. J. (2015). Estrategias de afrontamiento ante el cáncer de mama. España.
Monica Moreno Martin, D. G. (2017). Afrontamiento al cancer de mama en pacientes
diagnosticadas. Habana.
Mónica Moreno Martín, L. M. (2014). Afrontamiento al cáncer de mama en pacientes
diagnosticadas. Artículo original Enfermeria Investiga ei., 1-2-3-4.
Rios, A. d. (2014). Cancer de mama. Asociacion española contra el Cancer, 5-17.
Salud, O. M. (9 de 10 de 2019). OMS. Obtenido de OMS:
https://www.who.int/topics/cancer/breastcancer/es/
Sánchez, H. C., & Reyes, C. M. (2017). Metodologia y diseños de la investigación cientifica.
Lima: Business Support Aneth S.R.L.
Stefani Ojeda Soto, C. M. (2012). Afrontamiento de las Mujeres de Cancer de mama. Rev
enferm Herediana. , 98-90-92.

44
Jorquez, M., (2015). “Estrategias De Afrontamiento Ante El Cáncer De Mama”. (Tesis

doctoral),

Rengifo, M., (2017). “Apoyo Social Percibido Y Recibido En Mujeres Diagnosticadas Con

Cáncer De Seno”. (Tesis para obtener el grado de maestría en Psicología de la Salud). Santiago

De Cali, 2017

Gonzales, G, (2018). “Afrontamiento Y Apoyo Social Ante El Diagnostico Reciente De

Cáncer De Mama”. (Tesis para optar el grado de Licenciada en Psicología Clínica). Lima, 2018

Vega, A., (2009). “Apoyo social: elemento clave en el afrontamiento de la enfermedad


crónica”. (Magister en Enfermería con énfasis en el cuidado al paciente crónico.). Colombia,
2009
Rodríguez, L, (2015). “El apoyo social a las mujeres con cáncer de mama en la provincia

de Santa Cruz de Tenerife”. (Tesis para optar el grado de Licenciada en Trabajo Social).

Santa Cruz de Tenerife 2015

Sánchez, H., y Reyes, C., (2017). Metodología y diseños en la investigación científica.

Quinta edición, Lima - Perú.

De los Ríos, A. (2014) Asociación Española Contra el Cáncer, Madrid www.aecc.es

Revisada por el Comité Técnico Nacional de la AECC

Organización Mundial de la Salud [OMS], (2018).

Castillo, G. C. (2018). Afrontamiento y Apoyo Social ante el diagnostico reciente de Cancer.

Pontifica Universidad Catoluca del Peru, 1-15-19.

Gomez, Z. R. (2015). Dolor Neuropatico y calidad de vida en pacientes con cáncer de mama

del hospital nacional ramiro priale priale Huancayo -2014”. . Universidad Nacional

del Centro del Peru, 5.

Infante, M. J. (2015). Estrategias de Afrontamiento ante el Cancer de mama. universidad de

Valencia España, 9-10-11-12.

45
Ojeda, C. M. (2012). Afrontamiento de las Mujeres de Cancer de mama. Rev enferm

Herediana. , 98-90-92.

46
Anexos

Matriz de consistencia

Operacionalización de variables

Pruebas, cuestionarios

Evidencias

47
Matriz de consistencia

VARIABLE
TÍTULO PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA
DE ESTUDIO

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL: HIPÓTESIS GENERAL: Variable 1: TIPO DE


GENERAL: Establecer la relación Existe relación entre Afrontamiento INVESTIGACIÓN
¿Existe relación entre afrontamiento de afrontamiento de estrés y de estrés
entre afrontamiento de estrés y apoyo social en apoyo social en Sustantivo –
estrés y apoyo social en pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de Dimensione descriptivo
pacientes con cáncer de s: NIVEL DE
mama de un Hospital - mama de un Hospital- INVESTIGACIÓ
mama de un Hospital - Huancayo 2019. Huancayo 2019. Enfrentamie
“AFRONTAMI Huancayo 2019? nto y lucha
Descriptivo –
ENTO DE PROBLEMAS OBJETIVOS HIPÓTESIS ESPECIFICA activa
ESPECÍFICOS: ESPECÍFICOS:
correlacional
ESTRES Y Autocontrol
APOYO SOCIAL ¿Cuál es el estilo Identificar el estilo Existe un estilo y control DISEÑO DE
EN PACIENTES predomínate de predomínate de predominante de emocional INVESTIGACIÓN
CON CÁNCER afrontamiento de estrés afrontamiento de estrés afrontamiento de estrés Búsqueda de
DE MAMA DE en pacientes con cáncer en pacientes con cáncer en pacientes con cáncer apoyo social Descriptivo
UN HOSPITAL – de mama de un Hospital de mama de un Hospital de mama de un Hospital Ansiedad y correlacional simple
HUANCAYO - Huancayo 2019? - Huancayo 2019. - Huancayo 2019. preocupación O1
2019.” ¿Cuál es tipo de Identificar el tipo de Existe un tipo de ansiosa
apoyo social en apoyo social en apoyo social en Pasividad y M r
pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de resignación
mama de un Hospital - mama de un Hospital - mama de un Hospital - pasiva O2
Huancayo 2019? Huancayo 2019. Huancayo 2019. Huida y
¿Cómo se relaciona Determinar la Existe relación distanciamiento
el afrontamiento de relación entre significativa entre POBLACIÓN
Negación
estrés y el apoyo afrontamiento de estrés y afrontamiento de estrés y 24 pacientes con
emocional en pacientes el apoyo emocional en el apoyo emocional en diagnóstico de cáncer
Variable 2:
con cáncer de mama de pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de de mama del hospital
Apoyo social
un Hospital - Huancayo mama de un Hospital - mama de un Hospital - ESSALUD -
2019? Huancayo 2019. Huancayo 2019. Huancayo.

48
¿Cómo se relaciona Determinar la Existe relación Dimensione
el afrontamiento de relación entre significativa entre s: MUESTRA
estrés y ayuda material afrontamiento de estrés y afrontamiento de estrés y Apoyo La amuestra es de
en pacientes con cáncer ayuda material en ayuda material en emocional 23 pacientes con
de mama de un Hospital pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de Ayuda cáncer de mama del
- Huancayo 2019? mama de un Hospital - mama de un Hospital - material hospital ESSALUD –
¿Cómo se relaciona Huancayo 2019. Huancayo 2019. Relaciones Huancayo.
el afrontamiento de Determinar la Existe relación sociales de ocio Formula
estrés y relaciones relación entre significativa entre y distracción
sociales de ocio y afrontamiento de estrés y afrontamiento de estrés y Apoyo
distracción en pacientes relaciones sociales de relaciones sociales de afectivo
con cáncer de mama de ocio y distracción en ocio y distracción en
un Hospital - Huancayo pacientes con cáncer de pacientes con cáncer de Técnica de muestreo
2019? mama de un Hospital - mama de un Hospital -
¿Cómo se relaciona Huancayo 2019. Huancayo 2019. Muestreo
el afrontamiento de Determinar la relación Existe relación probabilístico por
estrés y apoyo afectivo entre afrontamiento de significativa entre aleatorio estratificado.
en pacientes con cáncer estrés y apoyo afectivo en afrontamiento de estrés y Instrumento de
de mama de un Hospital pacientes con cáncer de apoyo afectivo en recolección de datos
- Huancayo 2019? mama de un Hospital - pacientes con cáncer de
Huancayo 2019. El Cuestionario
mama de un Hospital -
Huancayo 2019. MOS de Apoyo Social.
Cuestionario de
Afrontamiento al Estrés
para Pacientes
Oncológicos (CAEPO).

Técnica de
procesamiento y análisis
de datos

Estadística
descriptiva

49
OPERALIZACION DE VARIBLES

Definición Naturaleza Escala de


Variable Definición Conceptual Dimensiones Items
Operacional de la Variable Medición

Afrontamie Ante situaciones Operacionalmente la Enfrentamiento y lucha 1,2,13,16,17,21, Cuantitativa Nominal

nto de estrés estresantes, las personas variable afrontamiento activa. 24,31,39

despliegan unos “esfuerzos de estrés se mide a Auto control y control 3,7,12,19,25,28,

cognitivos y conductuales través del Cuestionario emocional 40

cambiantes que se desarrollan de Afrontamiento al Busqueda de apoyo 5,10,15,33

para manejar las demandas Estrés para pacientes social

específicas externas y/o Oncológicos (CAEPO). Ansiedad y 4,6,14,22,26,32

internas que son evaluadas Gonzales, M. (2015) preocupación ansiosa

como excedentes o Pasividad y resignación 11,23,34,35,37

desbordantes de los recursos pasiva

del individuo” (Lazarus y Huida y 8,9,18,29,30,38

Folkman, 1986, p.164). distanciamiento

50
Negación 20,27,36

Apoyo El apoyo social percibido, Operacionalmente la Apoyo emocional 3, 4, , 8, 9, 13, Cuantitativa Nominal

social basada en las fuentes del variable apoyo social se 14, 16, 17,19

apoyo social o composición de mide a través del


Ayuda material 6, 10, 11, 12,
la red (familia y amigos), el Cuestionario de Apoyo
15,20
apoyo funcional y/o Social (MOS).
Relaciones sociales de 2,5,7,18
contenido, y en la valoración o Sherbourne y Stewart.
ocio y distracción
evaluación del mismo - (1991)
Apoyo afectivo 1
satisfacción con el apoyo

recibido según Sherbourne y

Stewart. (1991)

51
CUESTIONARIO MOS DE APOYO SOCIAL

Las siguientes preguntas se refieren al apoyo social de que VD dispone:

1. Aproximadamente, ¿Cuantos amigos íntimos o familiares cercanos tienen usted?

(personas con las que se encuentra a gusto y puede hablar de todo lo que se le

ocurre)

Escribe el n° de amigos íntimos y familiares cercanos. La gente busca a otras

personas para encontrar compañía, asistencia u otros tipos de ayuda ¿Con que

frecuentes usted dispone de cada uno de los siguientes tipos de ayuda cuando lo

necesita? (marque con un circulo uno de los números de cada fila

52
53
CUESTIONARIO DE AFRONTAMIENTO

ALGUNAS VECES

MUCHAS VECES

CASI SIEMPRE
NUNCA
PREGUNTAS

Habitualmente cuando me siento nervioso, procuro hacer cosas que me tranquilicen tales 0 1 2 3
como pasear, leer, ver la televisión u otras cosas.

0 1 2 3
Estoy dispuesto a plantarle cara a esta situación, aunque esté preocupado o nervioso.

0 1 2 3
Cuando estoy preocupado como ahora, procuro pensar en algo agradable y positivo.

0 1 2 3
Si estoy preocupado suelo pensar en cosas que me hacen sentir peor.

0 1 2 3
He procurado hablar con aquellas personas que pueden ayudarme en mi situación.

0 1 2 3
Pienso que esto que me sucede es porque no me he ocupado adecuadamente de mi salud.

0 1 2 3
Pienso que. Respecto a lo que me ocurre ahora, las cosas van a salir bien.

0 1 2 3
Prefiero olvidarme de lo que me ocurre y no pensar en ello.

0 1 2 3
Evito hablar de lo que me pasa porque no me gusta este tema.

0 1 2 3
Hablo de mis preocupaciones con personas que me son cercanas: familia, amigos, etc.

0 1 2 3
Pienso que en este caso no puedo hacer nada y lo mejor es aceptar las cosas como son.

0 1 2 3
T rato de convencerme a mí mismo de que todo va a salir bien.

0 1 2 3
Creo que esta situación pasará pronto y volveré cuanto antes a mi vida habitual.

0 1 2 3
Pienso constantemente en el problema que tengo con mi salud.

0 1 2 3
Creo que voy a necesitar la ayuda de otras personas para superar esto.

Siento que lo que me está sucediendo me ayuda a saber de verdad las cosas que son 0 1 2 3
importantes en la vida.

0 1 2 3
Estoy dispuesto a luchar para que todo salga bien.

0 1 2 3
Me gusta pensar mis emociones con algunas personas.

0 1 2 3
Intento compartir mis emociones con algunas personas.

0 1 2 3
Creo que los demas exageran y que en realidad lo que me sucede carece de importancia.

0 1 2 3
Procuro ser fuerte y plantar cara a mi problema de salud.

0 1 2 3
Siempre que estoy solo, pienso en lo que me está sucediendo.

0 1 2 3
Piendo que lo mejor es dejar que las cosas sigan su curso.

0 1 2 3
Confío en mi fuerza de voluntad para que todo salga bien.

0 1 2 3
Procuro controlar mis emociones.

0 1 2 3
Pienso que no voy a ser capaz de soportar esta situación.

0 1 2 3
Pienso que pueden haberse equivocado respecto a la gravedad de mi problema de salud.

0 1 2 3
Intento mostrarme sereno y animado.

0 1 2 3
Pienso constantemente lo que sería mi vida si no hubiera enfermado.

0 1 2 3
Creo que la mejor solución para que todo salga bien es rezar.

0 1 2 3
Hago todo lo que me mandan porque creo que es bueno para mi recuperación.

0 1 2 3
Creo que aunque supere esta situación, quedaré muy afectado y nada será como antes.

0 1 2 3
Muesto mis sentimientos y estados de ánimo ante las personas importantes para mí.

0 1 2 3
Me doy por vencido en esta situación y pienso que "lo que tenga que ser será".

0 1 2 3
Pienso que las cosas ocurren y que nada puedo hacer para cambiar los acontecimientos.

0 1 2 3
La verdad es que estoy muy preocupado por mi salud.

0 1 2 3
Creo que en esta situación lo mejor es aceptar las cosas como vienen.

0 1 2 3
Procuro evadirme y no pensar en lo que me pasa.

0 1 2 3
Creo que si en otras ocasiones he superado mis problemas, ahora también lo lograré.

0 1 2 3
Prefiero distraerme y no pensar en cosas negativas respecto a mi situación actual.

54
EVIDENCIAS

55
56
57

También podría gustarte