Censo Dane 1985
Censo Dane 1985
Censo Dane 1985
DA NE Nacional de Estadística
LA POB LACION
DE COLOMBIA
EN 1 985
3
Introducción
La presente publicaci6n contiene una síntesis de los diferentes estudios
que se llevaron a cabo posteriormente a la realización, en octubre de
1985, del XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda, con el fin
de evaluar la calidad y las tasas de cobertura del operativo censal y, de
este modo, ajustar sus resultados.
Como es bien sabido, ningún censo de población, por más eficiente y
exitoso que haya resultado el proceso de organizaci6n y recolección de
información, alcanza una cobertura del 100%, siendo frecuentes, ade-
más, los errores de declaración de edad y omisión diferencial de grupos
poblacionales.
Con el fin de corregir estas deficiencias del Censo 85, el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (DANE), llevó a cabo, dos meses
después de efectuado eloperativocensal,Ia encuesta post-censal de
cobertura. Posteriormente, contrató varios estudiostendientes a evaluar
diversos aspectos y resultados provenientes del Censo, de modo que
se le pudiera presentar al país, de una parte, las cifras más confiables
y precisas acerca de cuántos eran los colombianos a la fecha del Censo
y su distribución geográfica, y, de otra, una evaluación de las variables
demográficas (fecundidad, mortalidad y migración interna e internacio-
nal), medidas a través del formulario censal ampliado, el cual se aplicó
a una muestra del 10% de las viviendas particulares.
5
adelantada por el CNC, y los otros dos mediante métodos indirectos o
demográficos (proyecciones), realizados por los estudios del CEDE-FEI
y DANE-DNP. Finalmente, se aplicaron métodos matemáticos para esta-
blecer la cobertura para cada uno de los municipios del país, separando
la cabecera municipal del resto de su territorio.
6
I. Ajuste del Censo
de Población y Vivienda
de 1985, mediante la muestra
post-censal de cobertura
7
reportada en el Censo. Estos resultados se debieron a deficiencias en
la realización de la EPC, tales como falta de cartografía actualizada,
especialmente en las áreas rurales, y ausencia de revisitas a los hogares
donde se encontraron diferencias entre la información de las encuestas
y la del Censo.
Estos problemas forzaron a buscar otra metodología para lograr el
cálculo de las tasas de cobertura llegando finalmente a la utilización del
método llamado "combinado-modificado"*, el cual usa las informacio-
nes de pareo y de recordaci6n para obtener la tasa de cobertura de las
viviendas. Dicho método cruza la información derivada de la confronta-
ción de los formularios de la encuesta con los del Censo, lo cual permite
hallar los casos que aparecían en ambas fuentes (pareo), con la respuesta
a la pregunta de la encuesta sobre si el hogar había sido o no empadro-
nado (recordación).
2. Metodología
2.1 Ajuste de la población en las viviendas
particulares de los departamentos
La población real en el momento del Censo se calculó mediante la
expresión matemática:
Pc-E
Pr =
Tp
Donde:
Pr = Población real
Pc = Población censada
E = Población err6neamente incluída en el censo
Tp = Tasa real de cobertura de las personas
* El Centro Nacional de Consultoría, previamente a la selección de dicho método, aplicó los métodos
de pareo post-censal, recordación post-censal y recordaci6n-pareo interno. El método combinado-mo-
dificado, se utilizó finalmente después de una recomendación realizada por el señor David Megill,
funcionario de la Oficina de Censos de los Estados Unidos.
8
2.1.1 Procedimiento para calcular la tasa real de cobertura
de las personas (Tp).
Con el supuesto de consistencia, que considera que dentro de las vivien-
das no censadas no existían personas censadas, las tasas de cobertura
para todas las secciones del país, discriminadas por zona de residencia,
se calcularon mediante la siguiente expresión matemática:
Tp - Th x Td xX
Y
De otra parte, para estimar cada uno de los factores que componen a
"Tp", se aplicó la siguiente metodología:
9
Cuadro I - 1
Colombia. Tasa de cobertura de las viviendas, por el método combinado
(definición 8)* por zonas, según regiones y secciones del país
1985
Por cien
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
10
Cuadro I - 2
Colombia. Tasa de cobertura de la población no migrante, por el método
de pareo en las viviendas que parean (definición B), por zonas,
según regiones y secciones del país
1985
Por cien
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
11
Cuadro I - 3
Colombia. Relación X/Y*, por zonas, según regiones y secciones del país
1985
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
12
El fenómeno anotado se explica por la imposibilidad de ubicar correcta-
mente a las personas que figuraban en los formularios censales, mas
no en los formularios de la EPC, dentro de una vivienda que pareaba.
Las causas posibles para esta situación son: que la persona hubiera
sido incluída erróneamente en el formulario censal o que no se hubiera
incluído en el formulario de la EPC por error del encuestador.
13
particulares, (tasa de la respectiva zona resto correspondiente a cada
división político-administrativa).
La escasa población indígena censada en las cabeceras de algunas divi-
siones político-administrativas, fue ajustada mediante la tasa de cober-
tura de la zona resto de cada secci6n (cuadro I - 5).
Cuadro I - 4
Colombia. Población ajustada en las viviendas particulares, por zonas,
según regiones y secciones del país
1985
Regionesysecciones
del país Total Cabecera Resto
TOTAL NACIONAL 29.970.199 19.764.614 10.205.585
TOTAL DE PARTAMENTOS 29.449.470 19.537.341 9.912.129
Región Atlántica 6.228.177 3.948.793 2.279.384
La Guajira 257.789 163.059 94.730
Cesar 700.448 365.560 334.888
Magdalena 891.736 415.057 476.679
Atlántico 1.497.113 1.410.532 86.581
Bolívar 1.306.569 862.661 443.908
Sucre 565.185 301.309 263.876
Córdoba 1.009.337 430.615 578.722
Región oriental 5.642.192 2.877.639 2.764.553
Norte de Santander 920.163 598.017 322.146
Santander 1.522.083 899.945 622.138
Boyacá 1.214.505 424.985 789.520
Cundinamarca 1.512.475 668.441 844.034
Meta 472.965 286.250 186.715
Región Central 8.113.104 5.113.024 3.000.080
Antioquia 4.091.038 2.704.880 1.386.158
Antioquia-Medellín 1.950.420 695.944 1.254.476
Medellín 2.140.618 2.008.936 131.682
Caldas 863.099 538.940 324.159
Risaralda 655.399 457.119 198.280
Quindío 394.262 321.755 72.507
Tolima 1.152.073 614.375 537.698
Huila 700.012 363.651 336.361
Caquetá 257.220 112.303 144.917
Región Pacífica 5.188.588 3.329.140 1.859.448
Chocó 293.281 99.554 193.727
Valle del Cauca 3.054.987 2.503.202 551.785
Valle-Cali 1.550.799 1.031.859 518.940
Cali 1.504.188 1.471.343 32.845
Cauca 791.798 296.142 495.656
Nariño 1.048.522 430.242 618.280
Bogotá, D.E. 4.277.408 4.268.745 8.663
Territorios Nacionales 520.729 227.273 293.456
FUENTE: metodología descrita en el texto.
14
Cuadro I - 5
Colombia. Población indígena ajustada, por zonas,
según regiones y secciones del país
1985
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
15
2.3 Ajuste de la población censada en los
Territorios Nacionales
Como la EPC en los Territorios Nacionales presentó fallas que hicieron
poco aconsejable utilizar la tasa de cobertura de allí derivada, se supuso
que la cobertura de dicha región fue igual a la de las secciones y zonas
del país en donde el Censo presentó las más bajas coberturas.
Con base en esto, la población en las cabeceras se ajustó mediante la
tasa de cobertura correspondiente a dicha zona en el Chocó. Para la
población localizada en la zona resto, se aplicó la tasa de cobertura de
la zona resto de La Guajira.
* La tasa de cobertura de los departamentos se estima en 92.0% para la cabecera y en 85.0% para el
resto.
16
Cuadro I - 6
Colombia. Viviendas particulares ajustadas, por zonas, según regiones
y secciones del país
1985
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
17
Cuadro I - 7
Colombia. Tasa de cobertura resultante para el Censo, por zonas,
regiones y secciones del país
1985
Por cien
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
18
Cuadro I - 8
Colombia. Población ajustada, por zonas, segun regiones
y secciones del país
1985
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
19
II. Evaluación y ajuste
de la población del Censo 1985,
mediante métodos
demográficos y análisis
de las variables demográficas
en el período 1973-1985
2. Metodología
El método consistió en proyectar la población del Censo 1973 al 15 de
octubre de 1985, utilizando la información del comportamiento de la
21
fecundidad, la mortalidad y las migraciones (internas e internacionales),
observado durante el período intercensal.
Dado que las omisiones son diferenciales por edad y por sexo y puesto
que existen sesgos en la declaración de edades, fue necesario corregir
la población censada, antes de realizar los ajustes de cobertura. La
corrección se realizó mediante la aplicación de tres métodos matemáti-
cos:
a) Promedios móviles
b) Promedios ponderados o método de los dieciseisavos, y
c) La razón K.
22
10 años fue corregida teniendo en cuenta las tasas de fecundidad y de
mortalidad infantil, a las que estuvo sujeta la población durante el pe-
ríodo 1964-1973.
Cuadro II - 1
Colombia. Población ajustada*, por sexo y zona,
según secciones del país
1973
TOTAL NACIONAL
lincluyendoFF.AA.) 22.915.229 11.254.692 11.660.537 13.571.631 6.368.105 7.203.526
TOTAL NACIONAL
(excluyendo FF.AA.) 22.862.118 11.201.581 11.660.537 13.540.212 6.336.686 7.203.526
23
Cuadro II - 1 (continuación)
Colombia. Población ajustada*, por sexo y zona,
según secciones del país
1973
Areas metropolitanas
Medellin 1.613.410 757.217 856.193 1.257.131 688.418 787.322
Cali 1.028,528 483.536 544.992 904.375 469.809 532,360
Barranquilla 799.011 376.333 422.678 417.415 372.016 417.415
Regionesysecciones Resto
del país Total Hombres Mujeres
TOTAL NACIONAL
(incluyendo FF.AA.) 9.340.981 4.885.177 4.455.804
TOTAL NACIONAL
(excluyendo FF.AA.) 9.319.289 4.863.485 4.455.804
24
Cuadro II - 1 (conclusión)
Colombia. Población ajustada*, por sexo y zona,
según secciones del país
1973
Regionesysecciones Resto
del país Total Hombres Mujeres
Areas metropolitanas
Medellin 137.670 68.799 68.871
Cali 26.359 13.727 12.632
Barranquilla 9.581 4.318 5.263
25
2.2 Estimación de la fecundidad para el período
1973-1985
2.2.1 Estimación de patrones y niveles de fecundidad
derivados de la información del Censo 1985
La información analizada provino de los datos sobre fecundidad conte-
nidos en el formulario ampliado para viviendas particulares, el cual se
aplicó a una muestra del 10% de la población. Estos datos se expandieron
de modo que sus resultados fueran representativos de la población total
del país*.
26
2.2.2 Estimación de patrones y niveles de fecundidad
derivados del Censo 1973.
Estas estimaciones, al igual que las del Censo 1985, incluyeron el ajuste
por no respuesta a la pregunta "fecha de nacimiento del último hijo
nacido vivo", así como el ajuste de El - BADRY y las correcciones por
el desplazamiento de la edad de las madres. A diferencia de las estima-
. ciones del Censo 1985, en este caso se incluyó el factor de ajuste de
los primeros nacimientos del método P/F.
Cuadro II - 2
Colombia. Tasa total de fecundidad, por zonas, según secciones del país
1985 (censo)
27
Cuadro II - 3
Colombia. Tasa bruta de natalidad, por zonas, según secciones del país
1985 (censo)
Por mil
Secciones del país Total Cabecera Resto
TOTAL NACIONAL 28.6 27.0 32.3
28
La metodología descrita se aplic6 para el total del país, los departamen-
tos, Territorios Nacionales, las cuatro principales ciudades y sus áreas
metropolitanas, tanto para1as cabeceras municipales como para el resto
del municipio. Una síntesis de los principales resultados se presenta en
los cuadros II - 4 y II - 5.
Las estimaciones de la fecundidad provenientes de la información de
los censos de 1973 y 1985, se compararon con las de otras fuentes,
como las encuestas nacionales de fecundidad de 1969 y 1976 y las
encuestas nacionales de prevalencia de 1978 y 1980, encontrándose que
las cifras censales eran consistentes con las registradas por estas fuen-
tes.
29
Cuadro II - 4
Colombia. Tasa total de fecundidad, por zonas, según secciones del país
1973 (censo)
30
Cuadro II - 5
Colombia. Tasa bruta de natalidad, por zonas, según secciones del país
1973 (censo)
Por mil
Secciones del país Total Cabecera Resto
31
Cuadro II - 6
Colombia. Tasa total de fecundidad, según secciones del país (total
territorio)
1975-1985
Fecha de la estimaci6n
Secciones del país
1975.5 1978.3 1980.5 1983.3 1985.5
32
Cuadro II - 6 (continuación)
Colombia. Tasa total de fecundidad, según secciones del país
(cabeceras)
1975-1985
Fecha de la estimaci6n
Secciones del país
1975.5 1978.3 1980.5 1983.3 1985.5
33
Cuadro II - 6 (conclusión)
Colombia. Tasa total de fecundidad, según secciones del país
(resto)
1975-1985
Fecha de la estimación
Secciones del país
1975.5 1978.3 1980.5 1983.3 1985.5
34
2.3.1 Estimación de la mortalidad a través de los registros
de defunciones
Para conocer los niveles, tanto de la mortalidad infantil como los de la
adulta, se utilizaron los registros de defunciones.
35
2.3.1.2 Proporción de muertes de cinco años y más
El método utilizado parte del supuesto de que a medida que la mortalidad
va disminuyendo, la proporción de muertes con relación a las de cinco
años aumenta.
Las proporciones de muertes de 30 años y más sobre 5 años y más, 50
años y más sobre 5 años y más y las de 65 años y más sobre 5 años y
más, muestran aumentos en el período 1973-1985, pasando de 79.5%
a 83.4%; de 61.9% a 67.4% y de 40.8 a 47.6%, respectivamente.
Estos resultados se confrontaron con las proporciones correspondientes
en las tablas modelo de Coale-Demeny. Adoptando la misma tasa de
crecimiento utilizada para el caso de la mortalidad infantil, se encontró
que la mortalidad masculina evoluciona más lentamente que la femeni-
na, lo que podría atribuirse a un mejor registro masculino y/o a un
mejoramiento más acelerado de la mortalidad femenina.
36
al año inmediatamente anterior al momento de la recolección de la
información. Dado que las estimaciones basadas en este grupo de mu-
jeres arrojan frecuentemente una mortalidad más alta, que la que se
obtiene del reporte de las rilujeres mayores, generalmente no se toman
en cuenta. Con los siguientes grupos se estima la mortalidad desde el
nacimiento hasta la edad x, siendo x igual a 2, 3, 5, 10, y 20 años. Las
estimaciones así obtenidas se refieren a 2, 4, 6, 8 años antes del censo
o encuesta.
c) Diferencial rurallurbano
37
Aparte de los problemas mencionados se encontró que para muchos
departamentos no era posible identificar una tendencia clara en el com-
portamiento de la mortalidad infantil en el período. Algunos departa-
mentos mostraban un patrón de mortalidad irregular, con altibajos que
no presentaban otros departamentos de la misma subregión.
Para resolver estos problemas fue necesario ajustar las tendencias ob-
servadas, mediante una serie de alternativas que reflejaran de mejor
modo la evolución de la mortalidad en el período intercensal.
38
Otros departamentos se corrigieron con las estimaciones de las subre-
giones cuyas características y niveles de mortalidad presentaban homo-
geneidad y cuya unificación permitía un mejor manejo de los datos. Los
departamentos escogidos en este segundo caso, fueron: Bolívar, Sucre
y Córdoba; Caldas, Risaralda y Quindfo; Tolima y Huila.
En el caso de los departamentos del Valle y del Cauca, ocurría que las
del Cauca eran inferiores a las del Valle, e incluso menores que las de
la Región Pacífica. Se decidió asignarle a las cabeceras del Valle las
mismas de las cabeceras del Cauca. Es probable que las tasas del Valle
sean inferiores a las del Cauca; sin embargo, el sobrecorregirlas habría
implicado estimar una serie de tasas de mortalidad, independientemente
de los datos del Censo 1985, lo cual no resultaba aconsejable.
39
2.3.2.5 Ajustes finales de la mortalidad a nivel nacional y departamental
Para el ajuste de la mortalidad infantil del total de la población rural del
país, se tuvo en cuenta la información proporcionada por las encuestas
de hogares de 1976, 1978, 1980 y 1981. Como la información del Censo
1973 adolecía de problemas similares a los de el de 1985, se decidió
utilizar únicamente las encuestas, en vista de que la mejor línea de
regresión se lograba con estos datos.
La información nacional se ajustó en un 5% para 1973 y en un 10% para
1985. Se aplicaron los mismos factores de ajuste a la información corre-
gida de las zonas rurales de cada sección político-administrativa.
2.3.2.6 Estimación de la tasa de mortalidad infantil para el total nacional
y los totales departamentales
Teniendo las tasas para las cabeceras y el resto, se estimaron las tasas
para el total, ponderando las series obtenidas de acuerdo con las propor-
ciones de población urbana-rural en 1973 y 1985.
40
Cuadro II - 7
Colombia. Tasa de mortalidad infantil (hombres y mujeres),
según regiones y secciones del país
1965.-1985
Por mil
Regiones y secciones Fecha de la estimación
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
41
Cuadro II -7A
Colombia. Tasa de mortalidad infantil (hombres), segun regiones y
secciones del país
1965--1985
Por mil
Regiones y secciones Fecha de la estimación
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
42
Cuadro II -78
Colombia. Tasa de mortalidad infantil (mujeres), según regiones y
secciones del país
196E1985
Por mil
Regiones y secciones Fecha de la estimación
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
43
Cuadro II - 8
Colombia. Esperanza de vida al nacer (hombres y mujeres),
según regiones y secciones del país
1965-1985
Años
Regiones y secciones Fecha de la estimaci6n
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
44
Cuadro II - 8A
Colombia. Esperanza de vida al nacer (hombres),
según regiones y secciones del país
1965·-1985
Años
Regiones y secciones Fecha de la estimación
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
45
Cuadro II - 8B
Colombia. Esperanza de vida al nacer (mujeres),
según regiones y secciones del país
1965-1985
Años
Regiones y secciones Fecha de la estimación
del país 1965.5 1970.5 1975.5 1980.5 1985.5
46
La mortalidad adulta masculina se obtiene por relación con la mortalidad
femenina.
47
2.4.1 Estimación de la migración interna para el quinquenio
1980--1985
Con base en la información contenida en el Censo 1985, se calcularon
los inmigrantes y emigrantes departamentales, y las tasas de migración
correspondientes.
Se consideró como migrante aquella persona cuyo departamento de
residencia, en el momento del censo, era diferente a aquel en que residía
cinco años antes; se excluyeron los migrantes internacionales. Para los
menores de cinco años se consideró como migrante aquella persona
cuyo departamento de residencia en el momento del Censo 1985, era
diferente al de nacimiento.
48
y que cinco anos antes vivían en la cabecera del mismo o en otro
departamento, o bien como diferencia entre las personas censadas en
el resto del departamento y los no migrantes del resto del mismo depar-
tamento. Este cálculo no incluye los inmigrantes internacionales hacia
el resto. Los inmigrantes se calcularon a nivel del total del resto depar-
tamental, y para cada sexo y grupo de edad.
Los emigrantes del resto del departamento se pueden estimar sumando
toda la población que hace cinco años vivía en el resto del departamento,
y que fue censada en otro departamento o en la cabecera del mismo;
también se puede calcular como la diferencia entre la población que
hace cinco años vivía en el resto del departamento, y la población no
migrante del departamento.
La migración neta del resto de los departamentos se calculó como la
diferencia entre los inmigrantes y los emigrantes, tanto a nivel del total
del resto departamental, como para cada sexo y grupo de edad.
* Para un mayor detalle ver: Universidad Javeriana. FEL "Informe sobre Migraciones Internacionales",
Bogotá noviembre 1987.
49
La estimación de los inmigrantes del decenio 1975-1985, tuvo en cuenta
la proporción de inmigrantes del quinquenio 1980-1985 procedentes
de Venezuela, la proporción de inmigrantes de retorno y la fecha de
llegada de los extranjeros al país. Bajo el supuesto de que entre 1975
y 1980 sólo había retornado al país un 20% de los que volvieron de
Venezuela entre 1980 y 1985, y que la migración total fue la mitad de
la de este último quinquenio, el total de inmigrantes del decenio habría
sido de 250.480 personas. Por otra parte, si se tiene en cuenta la propor-
ción de extranjeros y colombianos llegados en el último quinquenio y
la fecha de llegada de los extranjeros al país, se obtiene un total de
inmigrantes en el decenio de 252.419. Un promedio de estas dos cifras
dio un total de 251.450 inmigrantes, cifra finalmente adoptada para la
estimación del saldo neto migratorio del decenio.
Cuadro II - 9
Colombia. Tasas anuales de migración interna, según secciones del país
1980-1985
Por mil
Secciones del país Total Cabecera Resto
50
I
Cuadro II - 10
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio neto (SMN),
por sexo, según regiones y secciones del país (total territorio)
1980-1985
Total Hombres
Regionesysecciones Inmi- Emi- Inmi- Emi- SMN
del pais grantes grantes $MN grantes grantes
Areas metropolitanas
Medellín 3.234 33.410 -30.176 1.771 17.726 -15.955
Cali 2.684 30.173 -27.489 1.447 15.755 -14.308
Barranquilla 2.143 25.960 -23.817 1.124 12.767 -11.643
51
Cuadro II - 10 (conclusión)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio
neto (SMN), por sexo, según regiones y secciones del
país (total territorio)
1980-1985
. . Mujeres
Regionesysecciones
del país Inmi- Emi-
grantes grantes SMN
TOTAL NACIONAL 79.098 223.123 -144.025
Areas metropolitanas
Medellin 1.463 15.685 -14.222
Cali 1.237 14.419 -13.182
Barranquilla 1.019 13.193 -12.174
52
Cuadro II - 10A
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio neto (SMN), por
sexo, segun regiones y secciones del país (cabeceras)
1980-1985
. . Total Hombres
Regionesysecciones
, Inmi- Emi- Inmi- Emi-
delpais grantes grantes SMN grantes grantes SMN
53
Cuadro II - 10A (conclusión)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio
neto (SMN), por sexo, según regiones y secciones del
país (cabeceras)
1980-1985
Regionesysecciones Mujeres
del pais inmi- Emi- SMN
grantes grantes
54
Cuadro II - 10B
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio neto, por sexo,
según regiones y secciones del país (resto)
1980-1985
Total Hombres
Regionesysecciones . Saldo . Saldo
del país Inmi- Emi- migrato- Inmi- Emi- migrato-
grantes grantes rioneto grantes grantes rioneto
55
Cuadro II - 10B (conclusión)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes y saldo migratorio
neto, por sexo, según regiones y
secciones del país (resto)
1980-1985
Mujeres
Regionesysecciones Inmi- Emi- Saldo
del país grantes grantes mig rato-
rioneto
56
2.4.2.2 Cálculo de los emigrantes internacionales del período
intercensal
57
estos eran demasiado altos, en lo concerniente a la edad y sexo, por lo
que no se recomienda utilizar dicha información.
Cuadro II - 11
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
1980-1985
Tasas de migración
Saldo Poble- pormilhabitantes
Gruposde Inmi- Emi- migra- ción Migra-
deedad grantes grantes torio 1983.3 Inmi- Emi- toria
neto gración gración neta
Total nacional
58
Cuadro II - 11 (continuación)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
198¾1985
Tasas de migraci6n
Saldo Pobla- pormilhabitantes
Gruposde Inmi- Emi- migra- ción . Migra-
edad grantes grantes torio 1983.3 Inmi- Emi toria
neto gración gración neta
59
\
Cuadro II - 11 (continuación)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
198¾1985
Tasas de migración
SaIdo Pobla- por mil habitantes
Gruposde Inmi- Em¡. migra- ci6n Migra-
edad grantes grantes torio 1983.3 Inmi- Emi toria
neto gración gración neta
Total cabeceras
60
Cuadro II - 11 (continuación)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
1980-1985
Tasas de migraci6n
Saldo Pobla- pormilhabitantes
Gruposde Inmi- Em¡. migra- ción . Migra-
edad grantes grantes torio 1983.3 Inmi- Emi toria
neto gración gración nota
61
Cuadro II - 11 (continuación)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
1980-1985
Tasas de migración
Sa Ido Pobla- por mil habitantes
Gruposde Inmi- Emi- migra¯ ción
edad grantes grantes torio 1983.3 Inmi- Emi- a-
neto gración gración neta
Total resto
62
Cuadro 11 - 11 (conclusión)
Colombia. Inmigrantes, emigrantes, saldo migratorio neto y tasas de
migración, por grupos de edad y sexo
1980-1985
Tasas de migración
. Sa Ido Po bla- por mil habitantes
Gruposde Inmi- Emi- migra-
edad grantes grantes torio 1c9iB63 3 Inmi- Emi- a-
neto gración gración neta
Cuadro II - 12
Colombia. Tasa anual de migración neta, por zonas,
según secciones del país
1980-1985 Por mil
Secciones del país Total Cabecera Resto
63
Cuadro 11-13
Colombia. Tasas de migración neta, según secciones del país
(total territorio)
1975-1985 y 198¾1985
Por mit
Tasa de migración neta
Secciones del país 197&-1985 1980-1985
m' m1 m'2 m2
m' = Tasa de migración neta estimada a mitad del período 1975--1985 (obtenida por diferencia entre
las tasas de crecimiento total y natural).
m1 = Tasa anual de migración neta 1975-1985 (obtenida por el método de las relaciones de sobrevi-
vencia)
m'2 = Tasa de migración neta estimada a mitad del período 1980-1985 (obtenida por diferencia entre
las tasas de crecimiento total y natural).
m2 = Tasa anual de migración nota 1980-1985 (calculada con la información del Censo de 1985. Por
el mètodo directo).
64
Cuadro II-13A
Colombia. Tasas de migraci6n neta, según secciones del país
(cabeceras)
1975-1985 y 1980-1985
Por mil
Tasa de migración neta
Secciones del país 1975-1985 1980-1985
m' m1 m'2 m2
m' = Tasa de migración neta estimada a mitad del período 197 1985 (obtenida por diferencia entre
las tasas de crecimiento total y natural).
m1 = Tasa anual de migración neta 197&-1985 (obtenida por el método de las relaciones de sobrevi-
vencia).
m'2 = Tasa de migración neta estimada a mitad del período 1980-1985 (obtenida por diferencia entre
las tasas de crecimiento total y natural).
m2 = Tasa anual de migración neta 1980-1985 (calculada con la información del Censo de 1985. Por
el método directo).
65
Cuadro II-13B (conclusión)
Colombia. Tasas de migración neta, según secciones del país
(resto)
1975-1985 y 1980-1985
Por mil
Tasa de migración neta
Secciones del país 197&-1985 1980-1985
m' m1 m'2 m2
66
Con base en estos resultados, y teniendo en cuenta que la población
migra de las áreas con un nivel relativamente bajo de vida hacia los de
un nivel relativamente alto, y que resultan poco aceptables las estima-
ciones del método directo, las cuales estarían indicando que la mayoría
de las cabeceras se han convertido en áreas de expulsión, y en atención
a los elevados errores de muestreo, se consideró que no se debían
utilizar las estimaciones derivadas del método directo para las cabeceras
y el resto del municipio. A nivel de los totales departamentales las
estimaciones sí son confiables.
67
ejercicio se aplicó la tasa de cobertura del país (0.945) a todos los depar-
tamentos y a cada una de las áreas geográficas; en el segundo ejercicio,
los departamentos y cada área geográfica fueron ajustados con su res-
pectiva tasa de cobertura.
Para obtener la población a 15 de julio de 1974 se calculó la tasa de
crecimiento exponencial del período 64-73, y se proyectó a 1974 la
poblaci6n, por grupos de edad por sexo, para la cabecera y el resto del
departamento. Para obtener la población al 15 de octubre de 1975, se
calculó la tasa de crecimiento exponencial del período 1973-1985, y se
proyectó a 1975.
2.4.5 Conclusiones
Como las estimaciones de migración, según el método residual de las
relaciones de sobrevivencia, están afectadas, como ya se vio, por los
errores de cobertura y mala declaración de edad, los autores recomien-
dan, en caso de que éstas se necesiten para hacer proyecciones de
población, volver a estimar la migracion con las nuevas tasas de cober-
tura que resulten para el Censo 1973 y con las tasas definitivas de
cobertura que se obtuvieron en la Encuesta Post-Censal de Cobertura
del Censo 1985.
En suma, por los problemas encontrados en la información censal de
1985, las estimaciones de migración derivadas de los métodos directos,
68
debieron ser descartadas para el propósito de evaluar la cobertura del
Censo de 1985 a nivel de los departamentos y breas geográficas del
país. La información de migración obtenida por los métodos indirectos
arroj6 resultados más confiables, pero, como se señaló anteriormente,
adolecen de los problemas de cobertura de los censos 1973 y 1985. En
otros términos, a nivel de los departamentos y áreas geográficas, los
métodos indirectos ofrecen unos estimativos mínimos de migración,
pero, al igual que en el caso de los métodos directos, no son recomen-
dados para establecer la cobertura del Censo 1985, en razón de que su
cálculo parte de unas tasas de cobertura dadas (las de la Muestra de
Cobertura).
Al proyectar la población de 1973 a 1985, con las tasas de migración
derivadas de los métodos indirectos, se reproducen las tasas de cober-
tura de la Encuesta Post-Censal de Cobertura. De esta suerte, sólo es
confiable la cobertura del Censo 1985 referida a la población total del
país. Toda vez que utiliza la migración neta internacional derivada de
la información del Censo 1985, la cual se consideró de calidad aceptable.
3. Resultados
3.1 Proyecciones de la población
de1973aoctubre 15 de 1985
69
Cuadro 11-14
Colombia. Insumos para las proyecciones de población,
segun regiones y secciones del país (total territorio)
1973-1988
Mortalidad . .
Regiones y F csan E (o) muañeres-oeste Tmn an a ) pnor mil
secciones del país
1973- 1978- 1983- 1973- 1978- 1983- Muje- Hom- Total
1978 1983 1988 1978 1983 1988 res bres
TOTALNACIONAL 4.12 3.54 3.09 64.6 67.0 69.4 -2.04 -2.62 -2.33
Regi6nAtlántica 4.60 4.05 3.57 66.0 68.8 69.5 -3.59 -1.51 -2.54
LaGuajira 5.33 4.82 4.32 65.8 67.5 69.5 -17.93 -14.83 -16.36
Cesar 5.83 4.81 3.85 63.7 65.6 67.2 -4.56 -0.48 -2.47
Magdalena 5.23 4.68 4.16 64.7 66.2 67.5 -13.08 -9.99 -11.50
Atlántico 3.57 3.21 2.92 67.2 69.3 69.9 -5.60 5.66 5.63
Bolívar 4.60 4.10 3.66 66.5 69.1 69.8 -4.46 -2.39 -3.42
Sucre 5.01 4.47 3.98 66.2 68.9 69.6 -4.05 -0.09 -2.05
Córdoba 5.22 4.40 3.67 65.9 67.5 69.4 -3.86 -1.56 -2.70
RegiónOriental 4.76 3.92 3.26 65.8 68.9 69.8 -2.04 -0.39 -1.21
NortedeSantander 4.96 4.29 3.70 63.3 65.7 68.8 -5.16 -5.73 -5.44
Santander 4.59 3.81 3.19 66.6 69.4 70.7 -4.93 -3.77 -4.35
Boyacå 5.12 4.32 3.62 66.4 69.2 70.2 -14.56 -13.30 -13.94
Cundinamarca 4.58 3.79 3.18 67.3 69.6 71.0 -3.37 -1.20 -2.27
Meta 5.22 4.20 3.36 63.0 65.6 68.8 14.27 16.33 15.33
RegiónCentral 4.01 3.35 2.87 63.2 66.0 69.1 -1.81 -1.34 -1.57
Antioquia 3.90 3.24 2.79 63.7 66.4 69.3 -0.47 -0.34 -0.40
Caldas 3.69 3.04 2.63 61.2 64.7 68.8 -4.64 -4.85 -4.74
Risaralda 3.42 3.08 2.81 61.4 64.8 68.9 1.90 3.99 2.93
Quindio 3.45 2.94 2.60 61.5 65.0 69.0 -5.52 -8.37 -6.94
Tolirna 4.65 3.81 3.16 65.0 68.8 69.8 -9.76 -8.25 -9.00
Huila 5.45 4.58 3.79 65.0 67.5 69.8 -0.39 1.51 0.56
Caquetà 6.51 5.79 4.97 56.9 58.2 59.5 -1.87 1.12 -0.31
RegiónPacífica 4.09 3.52 3.07 61.8 64.1 66.2 -4.45 -4.95 -4.70
Chocó 6.19 6.82 5.42 51.4 52.9 54.2 - 14.98 - 12.93 - 13.96
ValledelCauca 3.48 2.92 2.57 64.6 67.0 69.5 -0.61 -2.72 -1.64
Cauca 5.23 4.56 3.94 62.4 65.0 67.2 -12.17 -11.08 -11.63
Nariño 4.94 4.28 3.70 58.4 60.4 62.3 -8.44 -6.23 -7.35
Bogotá, D.E. 2.79 2.61 2.47 69.4 69.9 70.6 10.43 9.73 10.10
Territorios Nacionales 5.59 5.03 4.48 56.7 57.6 58.4 13.49 18.26 15.98
Areas metropolitanas
Medellin 2.69 2.33 2.19 66.8 69.5 70.8 7.26 5.46 6.40
Cali 2.82 2.44 2.26 66.5 69.1 69.8 9.75 7.70 8.80
Barranquilla 3.28 3.01 2.80 67.1 69.2 69.7 7.70 7.62 7.66
70
Cuadro II-14A
Colombia. Insumos para las proyecciones de población,
según regiones y secciones del país (cabeceras)
1973-1988
Mortalidad
Fecundidad E (o) mujeres-oeste Migración
Regionesy (tasatotal) años Tmn(anual)-pormil
secciones del país
1973- 1978- 1983- 1973- 1978- 1983- Muje- Hom- Total
1978 1983 1988 1978 1983 1988 res bres
TOTAL NACIONAL 3.33 2.94 2.66 66.4 69.1 69.9 8.20 8.01 8.11
Región Atlántica 3.82 3.44 3.11 67.2 69.3 69.9 8.79 8.75 8.77
La Guajira 4.75 4.40 4.06 67.0 69.2 69.7 20.29 20.30 20.29
Cesar 5.06 4.16 3.41 64.9 66.5 69.0 16.17 14.54 15.38
Magdalena 4.21 3.87 3.55 66.1 67.2 69.1 4.19 4.23 4.21
Atlántico 3.45 3.12 2.86 67.3 69.4 70.0 7.16 7.05 7.11
Bolivar 3.76 3.35 3.02 68.8 69.5 70.4 8.11 8.04 8.07
Sucre 4.15 3.78 3.46 68.8 69.5 70.4 7.57 9.20 7.35
Córdoba 3.84 3.38 3.02 68.8 69.5 70.4 9.10 9.37 9.23
Regl6nOriental 3.72 3.16 2.77 66.9 69.4 70.4 13.10 13.10 13.10
NortedeSantander 4.04 3.49 3.06 64.6 66.6 69.4 15.43 15.46 15.45
Santander 3.49 3.02 2.69 68.8 69.8 71.3 7.38 6.94 7.17
Boyach 3.99 3.28 2.80 69.3 70.4 72.0 1.53 0.84 1.20
Cundinamarca 3.62 3.18 2.84 69.4 70.3 71.8 11.43 12.07 11.74
Meta 4.36 3.54 2.96 64.2 66.5 69.2 22.24 21.25 21.76
Regi6n Central 3.07 2.66 2.41 64.4 66.8 69.4 6.52 6.58 6.41
Antioquia 2.94 2.55 2.34 65.3 68.8 69.7 7.58 6.71 7.17
Caldas 2.81 2.38 2.21 62.2 65.6 69.1 3.40 5.03 4.16
Risaralda 2.84 2.63 2.47 62.2 65.6 69.1 7.93 10.54 9.16
Quindío 3.17 2.76 2.49 62.2 69.2 69.1 0.64 6.09 3.23
Tolima 3.51 2.98 2.63 66.0 69.2 70.4 -1.91 -2.26 -2.08
Huila 4.23 3.57 3.06 66.0 61.4 70.4 7.77 7.77 7.77
Caqueté 6.51 5.79 4.97 60.2 61.4 62.7 31.79 34.45 33.09
Regi6n Pacífica 3.35 2.88 2.57 64.1 66.2 69.0 5.42 4.27 4.88
Chocó 5.11 4.76 4.42 56.0 57.2 58.6 -1.85 -5.12 -3.37
ValledelCauca 3.10 2.67 2.41 65.5 68.8 69.7 4.94 3.46 4.24
Cauca 3.94 3.38 2.95 65.5 68.8 69.7 11.77 11.47 11.63
Nariño 4.10 3.48 3.01 61.5 63.4 65.0 1.97 2.33 2.14
Bogotå, D.E. 2.79 2.61 2.47 69.4 69.9 70.6 10.43 9.73 10.10
Territorios Nacionales 4.64 4.17 3.74 59.4 60.4 61.2 34.75 39.70 37.22
Areas metropolitanas
Medellín 2.69 2.33 2.19 66.80 69.5 70.8 7.26 5.46 6.40
Cali 2.82 2.44 2.26 66.5 69.1 69.8 9.75 7.70 8.80
Barranquilla 3.28 3.01 2.80 67.1 69.2 69.7 7.70 7.62 7.66
71
3.1.2 A nivel departamental y del Distrito Especial de Bogotá
Se proyect6 la población de 1973 de cada departamento con el ajuste
del DANE; y la de los Territorios Nacionales con el ajuste antes descrito.
La sumatoria de las proyecciones departamentales, del Distrito Especial
de Bogoté y de los Territorios Nacionales, arrojó un total de 29.802.000
habitantes (cuadro 11-15). Igualmente se proyectó el total de la población
de los departamentos, como sumatoria de estos, y del D.E. de Bogotá,
en forma separada al total de los Territorios Nacionales; estos últimos
se proyectaron con y sin el ajuste propuesto. Asimismo, se proyectó
la población de cada una de las regiones en forma separada, como
sumatoria de los departamentos que las conforman.
Finalmente, se proyectó la poblaci6n para el total del país y las cabeceras.
En todas las proyecciones la población de los "restos" se obtuvo por
residuo.
3.2 Tasas de cobertura total, por sexo y edad
Para el cálculo de las tasas de cobertura se utilizó la proyección de cada
departamento. Para el total del país, se obtuvo una tasa de cobertura
de 0.9353; de 0.9620 para las cabeceras y de 0.8756 para el resto. La
cobertura de los hombres resulta un poco menor que la de las mujeres:
(0.9345 contra 0.9357).
72
Cuadro IW15
Colombia. Población ajustada de 1985 según proyecciones de 1973, por
zonas y sexo, según regiones y secciones del país
Miles
Total territorio Cabeceras Resto
Regionesy
seccionesdelpaís Total Hom- Muje- Total Hom- Muje- Total Hom- Muje-
bres res bres res bres res
TOTAL NACIONAL 29.802 14.755 15.047 19.454 9.296 10.158 10.349 5.459 4.890
Regi6n Atlántica 6.163 3.090 3.073 3.860 1.868 1.992 2.303 1.222 1.081
La Guajira 298 151 147 164 80 84 134 71 63
Cesar 657 336 321 354 172 182 303 184 139
Magdalena 868 443 425 416 202 214 452 241 211
Atlántico 1.469 716 753 1.383 671 712 86 45 41
Bolívar 1.299 651 648 834 404 430 465 247 218
Sucre 563 284 279 294 141 153 269 143 126
Córdoba 1.009 509 500 415 198 217 594 311 283
Región Oriental 5.572 2.795 2.777 2.883 1.377 1.506 2.690 1.418 1.272
NonedeSantander 967 480 487 614 294 320 353 186 167
Santander 1.552 771 781 931 440 491 621 331 290
Boyacá 1.150 572 578 438 207 231 712 365 347
Cundinarnarca 1.472 750 722 641 309 332 831 441 390
Meta 431 222 209 259 127 132 173 95 78
Región Central 8.143 4.037 4.106 5.069 2.403 2.666 3.074 1.634 1.440
Antioquia 4.068 1.997 2.071 2.678 1.268 1.410 1.390 729 661
Caldas 877 433 444 523 245 278 354 188 166
Risaralda 656 324 332 447 211 236 209 113 96
Quindío 415 207 208 321 154 167 94 53 41
Tolima 1.131 569 562 619 294 325 512 275 237
Huila 694 350 344 360 172 188 334 178 156
Caquetà 302 157 145 121 59 62 181 98 83
Región Pacífica 5.199 2.559 2.640 3.258 1.554 1.704 1.941 1.005 936
Chocó 293 147 146 87 41 46 206 106 100
ValledelCauca 3.002 1.462 1.540 1.314 1.160 1.273 569 302 267
Cauca 854 428 426 1.317 145 157 552 283 269
Nariño 1.050 522 528 373 208 228 614 314 300
TerritoriosNacionales 523 272 251 204 103 101 319 169 150
Areas metropolitanas
Medellín 2.154 1.021 1.133 1.973 931 1.042 181 90 91
Cali 1.444 684 760 1.409 666 743 35 18 17
Barranquilla 1.172 564 608 1.157 557 600 15 7 8
73
Cuadro 11-16
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985 según proyecciones
de 1973, por zonas y sexo, según regiones y secciones del país
Total territorio Cabeceras Resto
Regionesy
seccionesdelpaís Total Hom- Muje- Total Hom- Muje- Total Hom- Muje-
bres res bres res bres res
TOTAL NACIONAL 0.94 0.93 0.94 0.96 0.96 0.96 0.88 0.89 0.87
RegiónAtlántica 0.92 0.93 0.92 0.97 0.97 0.97 0.85 0.86 0.83
La Guajira 0.86 0.86 0.85 0.98 0.96 0.96 0.71 0.75 0.70
Cesar 4.89 0.90 0.88 0.97 0.97 0.97 0.80 0.82 0.77
Magdalena 0.89 0.89 0.88 0.96 0.97 0.97 0.82 0.83 0.79
Atlántico 0.97 0.97 0.97 0.98 0.98 0.98 0.93 0.93 0.88
Bolívar 0.92 0.92 0.92 0.95 0.95 0.96 0.87 0.88 0.84
Sucre 0.94 0.95 0.93 0.97 0.98 0.97 0.90 0.92 0.89
Córdoba 0.91 0.91 0.90 0.95 0.95 0.96 0.87 0.88 0.86
RegiónOriental 0.94 0.94 0.94 0.97 0.97 0.97 0.90 0.90 0.89
NortedeSantander 0.91 0.92 0.91 0.95 0.95 0.95 0.86 0.86 0.84
Santander 0.93 0.92 0.93 0.96 0.96 0.97 0.87 0.87 0.86
Boyacá 0.95 0.95 0.96 0.97 0.97 0.97 0.94 0.95 0.95
Cundinamarca 0.94 0.94 0.94 0.99 0.99 0.99 0.90 0.90 0.90
Meta 0.96 0.96 0.95 1.02 1.02 1.03 0.85 0.87 0.81
RegiónCentral 0.94 0.94 0.94 0.97 0.97 0.97 0.86 0.89 0.88
Antioquia 0.96 0.95 0.96 0.98 0.98 0.98 0.86 0.92 0.91
Caldas 0.96 0.96 0.96 0.99 1.00 0.99 0.90 0.90 0.90
Risaralda 0.95 0.96 0.95 0.97 0.98 0.97 0.92 0.92 0.91
Quindío 0.91 0.91 0.91 0.95 0.96 0.95 0.79 0.75 0.78
Tolima 0.93 0.93 0.93 0.95 0.94 0.95 0.91 0.92 0.90
Huila 0.93 0.93 0.93 0.98 0.98 0.98 0.88 0.89 0.87
Caquetá 0.71 0.71 0.71 0.88 0.88 0.89 0.72 0.60 0.58
Regi6n Pacifica 0.94 0.94 0.95 0.96 0.95 0.96 0.92 0.92 0.92
Chocó 0.83 0.83 0.83 0.92 0.90 0.93 0.79 0.80 0.78
Valle del Cauca 0.95 0.95 0.95 0.96 0.96 0.96 0.90 0.90 0.88
Cauca 0.93 0.93 0.93 0.94 0.94 0.95 0.92 0.93 0.92
Nariño 0.97 0.96 0.98 0.94 0.93 0.95 1.00 0.98 1.00
Bogotá, D.E. 0.95 0.96 0.95 0.95 0.95 0.95 0.35 0.36 0.36
Territorios Nacionales 0.85 0.85 0.93 0.92 0.92 0.91 0.80 0.82 0.77
Areas metropolitanas
Medellín 0.97 0.97 0.97 1.00 0.99 1.00 0.72 0.73 0.71
Cali 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.94 0.94
Barranquilla 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.97 0.93 1.00 0.83
74
Cuadro 11-17
Colombia. Tasas demográficas anuales, según regiones y secciones del
país (total territorio)
1973-1978
Por mil
Fecun- Natali- Morta- Migra-
Regionesy didad dad lidad mC enc-o ci6n Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa (tasa miento'
general) bruta) bruta) na ura neta)
Areas metropolitanas
Medellín 92.8 24.5 6.8 17.7 6.3 24.0
Cali 101.9 27.5 6.9 20.6 -8.7 29.3
Barranquilla 117.1 30.6 6.8 23.9 8.0 31.8
75
Cuadro II-17A
Colombia. Tasas demográficas anuales, según regiones y secciones
del país (total territorio)
1978-1983
Por mil
Fecun- Natali- Morta- . Migra-
Regionesy didad dad lidad Creci- ción Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa en o (tasa miento"
general) bruta) bruta) neta)
Areas metropolitanas
Medellín 85.7 24.0 6.1 17.8 6.3 24.1
Cali 91.9 25.7 6.2 19.5 8.5 28.1
Barranquilla 113.3 30.8 6.1 24.6 7.6 32.3
76
Cuadro II-17B
Colombia. Tasas demográficas anuales, segun regiones y secciones
del país (total territorio)
1983-1988
Por mil
Fecun- Natali- Morta- . Migra-
Regionesy didad dad lidad c- ción Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa natural (tasa miento'
general) bruta) bruta) neta)
Areas metropolitanas
Medellin 80.7 22.9 6.0 16.9 6.2 23.1
Cali 84.3 23.7 6.3 17.5 8.3 25.7
Barranquilla 106.1 28.8 6.0 22.8 7.1 29.9
77
Cuadro II-17C
Colombia. Tasas demográficas anuates, según regiones y secciones del
país (cabeceras)
1973-1978
Por mil
Fecun- Natali- Morta- . Migra-
Regionesy didad dad lidad Creci- ción Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa miento (tasa miento'
general) bruta) bruta) natural neta)
Areas metropolitanas
Medellín 92.9 24.9 6.9 18.0 6.3 24.3
Cali 101.9 27.7 6.9 20.7 8.8 29.5
Barranquilla 117.1 30.6 6.9 23.9 8.0 31.8
78
Cuadro IU17D
Colombia. Tasas demográficas anuales, según regiones y secciones del
país (cabeceras)
1978-1983
Por mil
Fecun- Natali- Morta- . Migra-
Regionesy didad dad lidad Creci- ci6n Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa miento (tasa miento'
general) bruta) bruta) natural neta)
Areas metropolitanas
Medellín 85.8 24.2 6.2 18.0 6.3 24.2
Cali 91.9 25.8 6.2 19.6 8.5 28.2
Barranquilla 113.3 30.7 6.1 24.6 7.6 32.3
79
Cuadro 11-17E
Colombia. Tasas demográficas anuales, según regiones Y secciones del
país (cabeceras)
1983-1988
Por mil
Fecun- Natali- Morta- Creci- Migra-
Regionesy didad dad lidad miento ción Creci-
seccionesdelpaís (tasa (tasa (tasa natural (tasa miento'
general) bruta) bruta) neta)
Areas metropolitanas
Medellín 80.7 22.9 6.0 16.9 6.2 23.1
Cali 84.3 23.7 6.2 17.5 8.3 25.8
Barranquilla 106.1 28.8 6.0 22.8 7.1 29.9
80
III. Evaluación y ajuste
de la población del Censo 1985,
dmediante. . el método
.,
e concillacion censal
y proyecciones nacionales
de población 1950-2025
Como resultado de las nuevas tendencias en el desenvolvimiento de
las variables demográficas, arrojadas por el Censo 1985, y ante la nece-
sidad de dotar al país de un cuerpo de proyecciones de población con-
fiable, que incorporare tales tendencias, el DANE, conjuntamente con
el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el Centro Latinoame-
ricano de Demografía (CELADE), bajo el auspicio del Centro Internacional
de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), elaboraron las proyecciones
de población para Colombia, por sexo y edad, para el período 1985-2025.
81
1. Objetivo
El propósito del estudio fue el de elaborar las proyecciones de poblaci6n
para el total del país, por sexo y edad, para el lapso 1985-2025,tomando
como base las nuevas tendencias en el comportamiento de las variables
demográficas identificadas a partir del Censo 1985, así como evaluar la
cobertura del mismo.
2. Metodología
2.1 Ajuste de la población del Censo 1985
La evaluación y ajuste de la población del Censo 1985 se llevó a cabo
mediante el método de conciliación censal. Este método consiste en
comparar la población censada, con la de los censos anteriores realiza-
dos en el período de estudio, en este caso 1950--1985, y con la evolución
correspondiente de las variables demográficas que intervienen en el
crecimiento de la población: fecundidad, mortalidad y migración, obte-
niéndose así una población base coherente con dichas cifras.
82
h) Ajuste de la población de 1985 y retroproyección al año 1950.
83
Las tasas específicas de fecundidad para los quinquenios comprendidos
entre 1965 y 1985, se calcularon mediante la función de Gompertz linea-
lizada. La estructura observada en el Censo de 1973 se tomó como
estándar para el período. Los parámetros alfa y beta, los cuales deter-
minan la edad media y la concentración de la estructura por edades en
relación con la considerada como esta'ndar, se calcularon a partir de la
estructura del Censo 1985. Las tasas específicas por edad se presentan
en el cuadro 111-1.
Cuadro 111-1
Colombia. Tasas específicas y globales de fecundidad,
según grupos de edad
1950-1985
Gruposde
edad 1950- 1955- 1960- 1965- 1970- 1975- 1980-
(años) 1955 1960 1965 1970 1975 1980 1985
Tasaglobal
defecundidad 6.76 6.76 6.76 6.28 4.67 4.14 3.50
Con el fin de obtener una sola estimaci6n, por fuente, para cada quinque-
nio, relativa a la probabilidad de morir al nacimiento (Qo), para ambos
sexos, se agruparon y promediaron los diferentes estimativos. Posterior-
mente los resultados se compararon gráficamente para establecer una
serie aceptable.
84
Teniendo en cuenta que, para 1985 los estimativos de las dos fuentes
existentes (Censo 1985 y Encuesta de Prevalencia de 1986) difieren no-
toriamente de las estimaciones precedentes, se decidió tomar el estima-
tivo calculado por la Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la Uni-
versidad Javeriana (FEI), toda vez que éste introduce un ajuste para
obtener un diferencial urbano-rural.
85
Cuadro 111-2
Colombia. Evolución de la mortalidad infantil, por sexo.
Reducción anual y sobremortalidad masculina
195¾1985
86
2.1.5 Estimación de la migración
internacional para el período 1950-1985
La migración internacional, para el período de referencia, se calculó
mediante el balance entre las poblaciones observadas (censadas) y
aquellas que resultaron de la aplicación de la mortalidad y la fecundidad,
estimadas para cada quinquenio.
Con base en los saldos migratorios así obtenidos, se calcularon las tasas
de migración neta para el período 1950-1985 (cuadro 111-4).
Cuadro 111-4
Colombia. Saldos migratorios netos, por sexo, y tasas de
migración neta
1950-2025
87
2.2.1 Hipótesis sobre el comportamiento
de la fecundidad 1985-2025
Para establecer el curso probable que tomará el comportamiento de la
fecundidad en los cuarenta años fijados como período de las proyeccio-
nes, se tuvieron en cuenta, entre otros aspectos, los niveles y tendencias
de la fecundidad observada hasta 1985; el comportamiento de la fecun-
didad en los diferentes países de América Latina; los niveles alcanzados
actualmente por países de menor fecundidad; las políticas nacionales
que favorecen la continuidad del proceso de descenso y los límites
teóricos propuestos para el comportamiento de dicha variable.
Con base en tales criterios, se formularon tres hipótesis: Alta, Media y
Baja, recomendándose la segunda de éstas.
88
La estructura de la mortalidad por edad para cada quinquenio, se obtuvo
a partir de la construcción de tablas de mortalidad por sexo y edad.
Estas se construyeron mediante el método de interpolación de tablas
ya mencionado y propuesto por el CELADE, utilizando como tabla inicial
la de 1985 y como tablas límites las de Bourgeois Pichat modificadas.
Cuadro III-5
Colombia. Tasas y estructuras de fecundidad, según edad de las mujeres
1954-2025
Grupos
de 1950-55 195&-60 1960-65 1965-70 1970-75
edad
(años)
Tasas
Tasa global
defecundidad 6.76 6.76 6.76 6.28 4.67
Estructuras
89
Cuadro 111-5 (conclusión)
Colombia. Tasas y estructuras de fecundidad, según edad de las mujeres
195¾2025
Grupos
de
edad 1975-80 1980-85 198&-90 1990-95 1995-2000
(años)
Tasas
15-19 0.1058 0.0787 0.0758 0.0752 0.0745
20-24 0.2232 0.1854 0.1684 0.1591 0.1513
25-29 0.2044 0.1771 0.1565 0.1447 0.1352
3 34 0.1469 0.1294 0.1128 0.1031 0.0955
35-39 0.0889 0.0787 0.0680 0.0618 0.0569
40-44 0.0422 0.0373 0.0321 0.0290 0.0266
45-49 0.0166 0.0145 0.0124 0.0112 0.0102
Tasaglobal
defecundidad 4.14 3.50 3.13 2.92 2.75
Estructuras
15-19 0.1278 0.1123 0.1211 0.1287 0.1351
20-24 0.2695 0.2644 0.2690 0.2725 0.2751
25-29 0.2468 0.2526 0.2500 0.2477 0.2458
30-34 0.1775 0.1845 0.1802 0.1765 0.1736
35-39 0.1074 0.1123 0.1087 0.1058 0.1035
40-44 0.0510 0.0532 0.0512 0.0496 0.0484
45-49 0.0200 0.0207 0.0198 0.0192 0.0185
TOTAL 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
Grupos
de 2000-05 200510 2010-15 2015-20 2020-25
edad
(años)
Tasas
15-19 0.0733 0.0724 0.0715 0.0707 0.0700
20-24 0.1447 0.1394 0.1349 0.1314 0.1284
25-29 0.1274 0.1214 0.1165 0.1127 0.1094
30-34 0.0893 0.0846 0.0808 0.0779 0.0754
35-39 0.0530 0.0500 0.0477 0.0459 0.0443
40-44 0.0247 0.0233 0.0213 0.0222 0.0206
4&-49 0.0095 0.0089 0.0081 0.0085 0.0079
Tasaglobal
defecundidad 2.61 2.50 2.41 2.34 2.28
Estructuras
15-19 0.1404 0.1448 0.1483 0.1511 0.1535
2O24 0.2773 0.2788 0.2798 0.2808 0.2816
25-29 0.2441 0.2428 0.2417 0.2408 0.2399
30-34 0.1711 0.1692 0.1676 0.1664 0.1654
35-39 0.1016 0.1000 0.0990 0.0980 0.0971
40-44 0.0473 0.0466 0.0460 0.0455 0.0452
45-49 0.0182 0.0178 0.0176 0.0174 0.0173
TOTAL 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000 1.0000
90
En el cuadro 111-4 se presentan los saldos migratorios netos y las tasas
de migración, estimados hasta el año 2025.
Cuadro 111-6
Colombia. Proyección de la mortalidad infantil
1950-2025
Hombres Mujeres Sobre-
Períodos q Reducción q Reducción mortalidad
1 0 anual 1 0 anual masculma
91
3. Resultados
A continuación se presentan los principales resultados de la evaluación
y ajuste del Censo 1985, y de las proyecciones.
3.1 Ajuste del Censo 1985
El volumen de la población para Colombia, obtenido a partir del método
de conciliación censal a 15 octubre 1985, fecha del Censo fue de
Cuadro 111-7
Colombia. Proyección de la esperanza de vida al nacer
1950-2025
92
Cuadro 111-8
Colombia. Población censal y ajustada y tasas de cobertura por edad
y sexo
1985
Grupos Sin ajuste Con ajuste por
de conciliación censal
edad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Grupos Tasasdecobertura
de
edad Hombres Mujeres Total
93
Cuadro 111-9
Colombia. Proyecciones de población, por sexo
1985-2000
Cuadro 111-10
Colombia. Proyecciones de población, por sexo y
qumquemos
1950-2025
94
Cuadro 111-11
Colombia. Indicadores demográficos estimados por quinquenios
195¾2025
Indicadores Quinquenios
demográficos 1950-55 1955-60 1960-65 1965-70 1970-75
Fecundidad
Nacimientos B (en miles) 3.037 3.371 3.810 4.149 3.911
Tasa bruta de natalidad
b (por mil) 47.27 45.41 44.24 41.63 34.49
Tasaglobaldefecun-
didad 6.76 6.76 6.76 6.28 4.67
Tasa bruta de repro-
ducción 3.2& 3.26 3.26 3.06 2.28
Mortalidad
Muertes D (en miles) 1.072 989 988 1.002 987
Tasa bruta de mortalidad
d (por mil) 16.68 13.32 11.48 10.06 8.71
Esperanza de vida al
nacer (años):
Total 50.62 55.14 57.91 60,04 61.64
Hombres 48.98 53.48 56.23 58.33 59.91
Mujeres 52.34 56.88 59.68 61.83 63.45
Tasa de mortalidad in-
fantil (por mil) 123.17 105.34 92.10 82.18 73.03
Crecimiento natural
Crecimiento B-D
(en miles) 1.965 2.382 2.822 3.147 2.924
Tasa de crecimiento
natural(pormil) 30.59 32.09 32.76 31,58 25.78
Tasa neta de repro-
ducción 2.44 2.62 2.73 2.61 1.99
Migración
Migración M (en miles) -150 -200 -250 -290 -290
Tasa de migración m
(pormil) -2.33 2.69 -2.90 -2.91 -2.56
Crecimiento total
Crecimiento B-D ± M
(en miles) 1.815 2.182 2.572 2.857 2.634
Tasa de crecimiento
Total: r (por mil) 28.25 29.41 29.87 28.68 23.23
95
Cuadro 111-11 (continuación)
Colombia. Indicadores demográficos estimados por quinquenios
195¾2025
Hipótesis recomendada
Quinquenios
Indicadores
demográficos 1975-80 1980-85 1985-90 1990-95 1995-
2000
Fecundidad
Nacimientos B (en miles) 4.169 4.144 4.303 4.463 4.532
Tasa bruta de natalidad
b (por mil) 32.76 29.19 27.38 25.81 23.98
Tasa global de fecun-
didad 4.14 3.50 3.13 2.92 2.75
Tasa bruta de repro-
ducción 2.02 1.71 1.53 1.42 1.34
Mortalidad
Muertes D (en miles) 970 896 957 1.022 1.089
Tasa bruta de mortalidad
d (por mil) 7.63 6.31 6.09 5.91 5.77
Esperanza de vida al
nacer (años):
Total 63.95 67.16 68.24 69.26 70.23
Hombres 61.76 64.59 65.51 66.36 67.16
Mujeres 66.25 69.85 71.11 72.31 73.46
Tasa de mortalidad in-
fantil (por mil) 59.43 41.16 39.66 36.96 34.25
Crecimiento natural
Crecimiento B-D
(en miles) 3.199 3.248 3.346 3.441 3.445
Tasa de crecimiento
natural (por mil) 25.14 22.87 21.30 19.90 18.22
Tasa neta de repro-
ducción 1.82 1.60 1.44 1.35 1.28
Migración
Migración M (en miles) -280 -270 -245 -235 225
Tasa de migración m
(pormil) -2.20 -1.90 -1.56 -1.36 -1.19
Crecimiento total
Crecimiento B-D ± M
(en miles) 2.919 2.978 3.101 3.206 3.218
Tasa de crecimiento
Total: r (por mil) 22.93 20.96 19.74 18.54 17.03
96
Cuadro 111-11 (conclusión)
Colombia. Indicadores demográficos estimados por qumquemos
195 2025
Hipótesis recomendada
Indicadores Quinquenios
demográficos 2000-05 2005-10 2010-15 2015-20 2020-25
Fecundidad
Nacimientos B (en miles) 4.556 4.576 4.600 4.623 4.624
Tasa bruta de natalidad
b (por mil) 22.24 20.75 19.51 18.46 17.50
Tasaglobaldefecun-
didad 2.61 2.50 2.41 2.34 2.28
Tasa bruta de repro-
ducción 1.27 1.22 1.18 1.14 1.11
Mortalidad
Muertes D (en miles) 1.171 1.260 1.372 1.524 1.722
Tasa bruta de mortalidad
d (por mil) 5.71 5.72 5.82 6.09 6.52
Esperanza de vida al
nacer (años):
Total 71.13 72.05 72.95 73.68 74.29
Hombres 67.96 68.76 69.51 70.21 70.81
Mujeres 74.46 75.51 76.56 77.32 77.95
Tasa de mortalidad in-
fantil (por mil) 31.83 29.43 27.29 25.29 23.35
Crecimiento natural
Crecimiento B-D
(en miles) 3.385 3.316 3.228 3.099 2.902
Tasa de crecimiento
natural (por mil) 16.53 15.34 13.70 12.38 10.98
Tasa neta de repro-
ducción 1.22 1.17 1.14 1.11 1.08
Migración
97
30.062.200 habitantes, lo cual significa una cobertura censal de 92.6%
(cuadro 111-8).
3.2 Proyecciones
Según las proyecciones realizadas, Colombia iniciará el siglo XXI con
una población de 39.397.193 habitantes, para alcanzar un volumen de
54.195.544 al final del horizonte de la proyección (cuadros 111--9 y 111-10).
La tasa bruta de natalidad (TBN) descenderá durante dicho lapso de
23.9% a 17.5%, al tiempo que la tasa bruta de mortalidad (TBM) se
incrementará ligeramente de 5.8% a 6.5%; esto último como resultado
del proceso de envejecimiento que irá experimentando la población, el
cual se refleja en el aumento de la esperanza de vida al nacer, indicador
que variará de 70.2 años a 74.3 años, durante el período mencionado.
De otra parte, la tasa de migración se reducirá de -1.19% a 0.85%. El
anterior comportamiento previsto de las variables demográficas, dará
como resultado una tasa de crecimiento poblacional de 17.0% al iniciarse
el próximo siglo, y de 10.1% al finalizar la proyección (cuadro 111-11).
98
IV. Ajuste de la población
municipal mediante
un modelo
matemático-estadístico
En este capítulo se explica el ajusto realizado a las poblaciones munici-
pales del país, resultantes del XV Censo Nacional de Población realizado
en 1985, mediante la creación y aplicación de un modelo matemático
desarrollado por el doctor Luis Jorge Ferro Casas, profesor del Departa-
mento de Matemáticas de la Universidad de los Andes*.
2. Metodología
La técnica de regresión lineal permite construir un modelo con el fin de
calcular la cobertura municipal del censo en cada región para la cual
se desconoce este valor, con la aplicación de las relaciones entre una
* Colaboraron en la elaboración del trabajo los ingenieros Jairo Rocha, Mauricio Ayala, Fred Carlos
Pinto, Jorge Arias y Alvaro Rincón.
99
variable dependiente, en este caso la tasa de cobertura, y una o más
variables independientes explicativas, utilizando para ello los valores
particulares de estas últimas, correspondientes a la región en cuestión.
Estas relaciones se estimaron a partir de los datos de cobertura para
las unidades muestrales primarias, en las cuales se llevó a cabo la
Encuesta Post-Censal del Censo 85.
donde:
ao = intercepto de la regresión.
as, a2,...,am = coeficientes que ponderan la importancia de las va-
riables B', B2,..., Bm, respectivamente.
ej = error en la regresión para la unidad j (ej es una varia-
ble aleatoria, con función de probabilidad y cuyo valor
esperado es igual a cero).
Ri: = Determingda área geográfica, que puede comprender
desde segmentos de cobertura, hasta niveles de
agrupación más altos, como grupos de municipios o
departamentos.
donde:
100
. 2.2 Especificación teórica
de las variables y de las hipótesis
El modelo de regresión se construyó bajo el siguiente supuesto: "La
cobertura del Censo de 1985, en cualquier región del país, depende de
las condiciones geogråficas y de vida de la población y de la calidad
del proceso censal en esa misma región".
101
suponer que en regiones de pobreza la migración sea alta y muchas
personas dejen de incluirse en el censo. Se supone un coeficiente nega-
tivo para esta variable.
102
2.2.3 Variables relacionadas con las características demo-
gráficas, económicas y de vías de los municipios
2.2.3.1 Tasa de crecimiento de la población
103
2.3.3 A nivel nacional con datos departamentales
2.4.1 Cabecera
Las variables incluídas en el modelo son:
104
Tc = Tasa de cobertura, variable dependiente.
C= Término constante de la regresión.
ID = Inverso de la densidad.
2.4.2 Resto
Las variables incluídas en el modelo son:
105
IRAM = Inverso de la raíz cuadrada del área municipal. La variable
IRAM, como una variante del área del municipio, mide el
grado de las dificultades operativas durante et proceso censal.
El signo obtenido para esta variable fue positivo.
106
Pmaj = Pmr x PdajlPdr, ajuste de la población municipal por el factor
PdajlPdr de manera que los totales departamentales de la
regresión (Pdr) y los del Centro Nacional de Consultoría (Pdaj)
coincidan.
3. Resultados
3.1 Tasas de cobertura según
el modelo de regresión
Adicionalmente, a las tasas promedio calculadas para cada municipio
después de los ajustes finales, según 'as resultados del Centro Nacional
107
de Consultoría, se incluyen las tasas de cobertura para cabecera y resto,
halladas por el modelo de regresión y que sirvieron como base para el
ajuste de las poblaciones municipales (cuadro IV-1).
108
Cuadro IV-1
' Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumcipios
Departamento de Antioquia
Abejorral 0.956647 0.883311
Abriaquí 0.903066 0.836000
Alejandría 0.957932 0.917859
Amagá 0.929708 0.990000
Amalfi 0.924846 0.836000
Andes 0.962031 0.896163
Angelópolis 0.935320 0.964124
Angostura 0.906918 0.923607
Anorí 0.903642 0.836000
Antioquia 0,942353 0.836000
Anzá 0.917612 0.897088
Apartadó 0.892032 0.866552
Arboletes 0.930843 0.839270
Argelia 0.947876 0.905199
Armenia 0.938474 0.966248
Belmira 0.913022 0.860709
Betania 0.959835 0.928599
Betulia 0.960393 0.921297
Bolívar 0.933019 0.901427
Briceño 0.910427 0.950316
Buriticó 0.947817 0.871593
Cáceres 0.859000 0.836000
Caicedo 0.973012 0.913832
Campamento 0.989936 0.948492
Cañasgordas 0.947043 0.893513
Caracolí 0.913044 0.836000
Caramanta 0.928566 0.983146
Carepa 0.938338 0.921139
Carmen de Viboral 0.976895 0.937395
Carolina 0.942504 0.836000
Caucasia 0.897184 0.836000
Chigorodó 0.880144 0.836000
Cisneros 0.919670 0.974679
Cocorná 0.976399 0.860689
Concepción 0.980256 0.923960
Concordia 0.943405 0.958444
Dabeiba 0.901792 0.836000
Don Matías 0.977470 0.892966
Ebéjico 0.984851 0.953017
El Bagre 0.913441 0.852870
Entrerríos 0.961963 0.856318
Fredonia 0.949944 0.927230
Frontino 0.924711 0.836000
Giraldo 0.977248 0.955483
109
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de pobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
110
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumcipios
111
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumciplos
112
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumcipios
113
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumcipios
114
e
115
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
116
. Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
117
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
118
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
119
Cuadro 13/-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y mumcipios, segun el modelo de regresión
Depentanientos Cabecera Reste
y municipios
120
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
121
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
Departamento de La Guajira
Riohacha 0.951000 0.698000
Barrancas 0.942482 0.775628
Fonseca 0.979262 0.808680
Maicao 0.891000 0.699621
122
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
123
Cuadro IV--1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
124
, Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departanientos Cabecera Resto
y municipios
125
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municípios
126
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y mumcipios, segun el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
127
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y mumcipios, segun el modelo de regresión
Departarnentos Cabecera Resto
y municipios
128
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
Departamento de Sucre
Sincelejo 0.945000 0.904000
Buenavista 0.925609 0.857083
Caimito 0.904065 0.844000
Colosó 0.949160 0.945883
Corosal 0.985487 0.873559
Chalán 0.973510 0.926052
Galeras 0.975184 0.844750
Guaranda 0.885000 0.844750
La Unión 0.890220 0.871001
Los Palmitos 0.899267 0.928518
Majagual 0.912864 0.844000
Morroa 0.976167 0.919149
Ovejas 0.959022 0.864841
Palmito 0.887651 0.873178
Sampués 0.944728 0.934575
San Benito Abad 0.899210 0.844000
San Juan Betulia 0.940910 0.868538
San Marcos 0.939674 0.844000
San Onofre 0.936446 0.858926
San Pedro 0.945695 0.878386
Sincé 0.931990 0.844000
Sucre 0.905435 0.844000
Tolú 0.888282 0.868773
Toluviejo 0.957159 0.919271
Departamento del Tolima
Ibagué 0.942000 0.862000
Alpujarra 0.945200 0.810692
Alvarado 0.963972 0.872863
Ambalema 0.952540 0.818356
Anzoátegui 0.957255 0.858387
Armero (Guayabal) 0.890348 0.836190
Ataco 0.947507 0.835259
Cajamarca 0.943445 0.839934
Carmen de Apicalá 0.932840 0.834996
Casabianca 0.966316 0.924274
Chaparral 0.930722 0.802000
Coello 0.970081 0.903790
Coyaima 0.929873 0.895669
Cunday 0.985503 0.875027
Dolores 0.940818 0.802000
Espinal 0.929090 0.930744
Falan 0.990000 0.966137
129
Cuadro IV-1 (continuación)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y municipios
130
Cuadro IV-1 (conclusión)
Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por zonas,
departamentos y municipios, según el modelo de regresión
Departamentos Cabecera Resto
y mumcipios
131
Cuadro IV-2
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
DepartamentodeAntioquia
132
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
133
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura y ajustadas
Valle de Aburré
134
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Bolivar
135
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Boyacá
136
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
137
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
138
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Caldas
139
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
140
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
I
141
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de C6rdoba
142
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Cundinamarca
143
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
144
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Distrio Especial
145
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
146
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de La Guajira
147
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Nariño
148
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1986, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Norte
deSantander
Cúcuta 97.7 388.397 365.798 22.599
Abrego 98.4 28.990 7.260 21.730
Arboledas 92.9 11.595 2.089 9.506
Bochelema 95.1 5.896 1.970 3.926
Bucarasica 94.6 5.432 396 5.036
Cácota 95.1 3.381 579 2.802
149
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
150
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Risaralda
Departamento de Santander
151
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
152
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Departamento de Sucre
153
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
154
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
155
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
Cali-Yumbo
156
Cuadro IV-2 (continuación)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
157
Cuadro IV-2 (conclusión)
Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
segun secciones y municipios del país
Tasas de cobertura ajustadas
ComisariadelGuainía
158
Cuadro IV-3
Colombia. Población ajustada del Censo de 1985,
por secciones del país
Población ajustada
Secciones del país
Total Cabecera Resto
159
V. Selección de la cifra
definitiva ajustada
de la población total
nacional censada en 1985
1. Diferencias en los estimativos
de la población ajustada entre
los distintos estudios.
Los estudios sobre la cobertura del Censo 1985, reseñados en los capí-
tulos anteriores, concretamente los realizados por el CNC, la FEl-CEDE
y el DANE-DNP, arrojaron unas cifras ajustadas de la población colom-
biana, al 15 de octubre de 1985, de 30.583.288; 29.802.000 y 30.062.200,
- respectivamente, constituyendo, como se observa, el estimativo más
alto el del CNC y el menor el del estudio CEDE-FEI. Entre estos dos
ajustes se presenta una discrepancia de 781.288 habitantes, es decir un
2.5%. Las tasas de cobertura correspondientes a los ajustes señalados
fueron de 91.2% (CNC); 93.5% (CEDE-FEI) y 92.6% (DANE-DNP).
161
2. Cálculo de la población ajustada
seleccionada por secciones
del país y zona de residencia.
Dado que el estudio adelantado por el DANE-DNP, sólo contiene el
cálculo de la tasa de cobertura para el total de la población colombiana,
se optó por realizar el ajuste de la población en las distintas divisiones
político-administrativas del país, por zona urbana y rural, aplicando a
la cifra de 30.062.193, las proporciones de la distribución de la población
entre urbano rural, regiones y departamentos, obtenidas por el CNC, a
partir de la encuesta post-censal de cobertura (cuadro V-1).
162
Cuadro V-1
Colombia. Población ajustada del Censo de 1985, por zonas,
según regiones y secciones del país
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
163
Cuadro V-2
Colombia. Población censada en 1986, por zonas,
según regiones y secciones del país
Regiones y secciones
del país Total Cabecera Resto
164
Glosario
165
Tasa bruta de mortalidad: número promedio de defunciones anuales
por cada mil habitantes.
166
Bibliografía
Capítulo I:
ARIAS G., JAIRO. "Metodología de la Muestra de Cobertura". En: Semi-
navio Taller sobre XV Censo Nacional de Población y IV de Vivienda.
1985. Bogotá, Editora Guadalupe Ltda. diciembre 1986.
167
MEGILLL David J. "Recommendations for the Analysis of the Colombia
1985 Post Enumeration Survey Data". U.S. Bureau of the Census, no-
viembre 1987 (mimeografiado).
SPSS inc. SPSS/PC + TM for the IBM PC/XT/AT. Chicago, Illinois, 1986.
SPSS Inc. Tables SPSS/PC + TM for the IBM PC/XT/AT. Chicago, Illinois,
1986.
Capítulo II:
CEDE. "Evaluación de las estimaciones de fecundidad y migración in-
terna en la muestra cocensal". Bogotá, abril 1988.
Capítulo III:
CENTRO NACIONAL DE CONSULTORIA. Ajuste por Cobertura de la Po-
blación del Censo 1985 mediante la Encuesta Postcensal de Cobertura.
Bogotá, enero 1989.
168
de Población de 1985 y Elaboración de Proyecciones de Población
1985-2000, Bogotá, abril 1988.
ZLOTN I CK, HAN N IA, Levels and Recent Trend in Fertility and Mortality
in Colombia.Committeeon Population and Demography.Report No. 12.
National Academy Press. Washington, D.C. 1982.
169
Corporación Centro Regional de Población, 1979. op.cit.
BRASS W., Growth Balance Ecuation Method. mimeo. Preston S., Coale
A. Trussell J. and VVeinsterin, "Estimating the completeness ofReporting
of Adult Deaths in Populations that Are Apro×imately Stable", in Popu-
lation Index Ag. 1980.
Capítulo IV:
UNITED STATES DEPARTMENTOF COMMERCE, BUREAU OF THE CEN-
SUS, "EVALUATING CENSUSESOF POPULATION AND HOUSING, STA-
TISTICAL (TRAINING) DOCUMENT," WASHINGTON D.C., 1985.
170
MEGILL David J., "Procedimientos de Estimación para el Censo de Co-
lombia 1985 y la Encuesta de Cobertura". U.S. Bureau of the Census,
Bogotá, 1985.
Capítulo V:
ECHEVERRY RAFAEL, MENDEZ REGINA Y GRANADOS MARIA DEL PI-
LAR, Reflexiones y Resultados de la Evaluación de la Cobertura del XV
Censo Nacional de Población de 1985 y Estimación de las Variables
Demográficas: ponencia presentada al II Seminario de Población y IV
de Vivienda, Girardot, mayo 1988.
171
SAS INSTITUTE INC., SAS User's Guide: Statistics, Cary, North Carolina,
1985.
172
Indice general
Pág. No.
Presentación 3
Introducción 5
2. Metodología 8
2.1 Ajuste de la población en las viviendas particulares de los
departamentos del país 8
2.1.1 Procedimiento para calcular la tasa real de cobertura
de las personas (Tp) 9
2.1.2 Procedimiento para calcular la población errónea-
mente incluída en el Censo (E) 9
2.1.3 Procedimiento para obtener la población departa-
mental ajustada a partir de las tasas de cobertura 13
2.2 Ajuste de la población censada en las viviendas colectivas
y de la población indígena 13
2.3 Ajuste de la población censada en los Territorios Naciona-
les 16
2.4 Ajuste de las viviendas particulares 16
173
Pág. No.
2.3.1.1 Proporción de muertes infantiles 35
2.3.1.2 Proporciones de muertes de cinco años y
más 36
2.3.2 Estimación de la mortalidad infantil mediante mé-
todos indirectos 36
2.3.2.1 Problemas de la información básica 37
2.3.2.2 Corrección de las tasas rurales 38
2.3.2.3 Corrección del diferencial por zona de resi-
dencia 38
2.3.2.4 Correcòión de las tasas urbanas 39
2.3.2.5 Ajustes finales de la mortalidad a nivel na-
cional y departamental 40
2.3.2.6 Estimación de la tasa de mortalidad infan-
til, para el total nacional y los totales depar-
tamentales 40
2.3.3 Estimación de la mortalidad adulta 40
2.3.4 Construcción de las tablas de vida 47
2.4 Estimación de la migración para el período 1973-1985. 47
2.4.1 Estimación de la migración interna para el quinque-
nio 1980-1985 48
2.4.1.1 Cálculo de los migrantes y de las tasas ne-
tas anuales de migración de las cabeceras
departamentales 48
2.4.1.2 Cálculo de los migrantes y de las tasas ne-
tas anuales de migración de los restos
departamentales 48
2.4.2 Estimación de la migración internacional para el
quinquenio 1980-1985 49
2.4.2.1 Cálculo de los inmigrantes internacionales
el período intercensal 49
2.4.2.2 Cálculo de los emigrantes internacionales
del período intercensal 57
2.4.3 Estimación de las tasas promedio anual de migra-
ción neta (interna e internacional), para el quinque-
nio 1980-1985 57
2.4.4 Estimación de la migración neta para los decenios
1964-1974 y 1975-1985 67
2.4.5 Conclusiones 68
2.5 Insumos para las proyecciones de población 1973-1985 69
3. Resultados 69
3.1 Proyecciones de la población de 1973 a octubre 15 de 1985 69
3.1.1 A nivel nacional 69
3.1.2 A nivel departamental y del Distrito Especial
de Bogotá 72
3.2 Tasas de cobertura total, por sexo y edad 72
174
Pág. No.
III. Evaluación y ajuste de la población del Censo de 1985,
mediante el método de conciliación censal y proyecciones
nacionales de población: 1950-2025 81
2. Metodología 82
2.1 Ajuste de la población del Censo 1985 82
2.1.1 Estimación de la fecundidad para el período 1950-
1985 83
2.1.2 Estimación de la mortalidad infantil durante el pe-
ríodo 1950-1985 84
2.1.3 Estimación de la mortalidad adulta durante el lapso
1950-1985 85
2.1.4 Tablas de vida 86
2.1.5 Estimación de la migración internacional para el
período 1950-1985 87
2.2 Proyecciones de la población nacional para el período
1985-2025 87
2.2.1 Hipótesis sobre el comportamiento de la fecundi-
dad 1985-2025 88
2.2.2 Hipótesis sobre el comportamiento de la mortali-
dad infantil y de la mortalidad general: 198E2025 88
2.2.3 Hipótesis sobre el comportamiento de la migración
internacional: 1985-2025 89
2.2.4 Proyecciones de población 91
3. Resultados 92
3.1 Ajuste del Censo 1985 92
3.2 Proyecciones 1985-2025 98
2. Metodología 99
2.1 Especificación del modelo 100
2.2 Especificación teórica de las variables y de las hipótesis 101
2.2.1 Variables que permiten conocer las condiciones
geográficas y de vida de la población 101
2.2.2 Variables relacionadas con la calidad del proceso
censal 102
2.2.3 Variables relacionadas con las características de-
mográficas, económicas y de vías de los munici-
pios 103
175
Pág. No.
2.3 Selección del modelo de regresión 103
2.4 Evaluación del modelo de regresión seleccionado 104
2.4.1 Cabecera 104
2.4.2 Resto 105
2.5 Ajuste de la población en viviendas particulares, en vi-
viendas colectivas y de la población indígena 106
3. Resultados 107
V. Selección de la cifra ajustada de la población total nacional
censada en 1985 161
Glosario 165
Bibliografía 167
176
Indice de cuadros Pág. No.
I-1 Colombia. Tasa de cobertura de las viviendas, por el método
combinado (definición B), por zonas, según regiones y secciones
del país. 1985 10
I - 2 Colombia. Tasa de cobertura de la población no-migrante,
por el método de pareo en las viviendas que parean (definición
B), por zonas según regiones y secciones del país. 1985 11
I - 3 Colombia. Relación X/y, por zonas, según regiones y sec-
ciones del país. 1985 12
I-4 Colombia. Población ajustada en las viviendas particulares,
por zonas, segun regiones y secciones del país. 1985 14
I - 5 Colombia. Población indígena ajustada, por zonas, según
regiones y secciones del país. 1985 15
I - 6 Colombia. Viviendas particulares ajustadas, por zonas, se-
gun regiones y secciones del país. T985 17
I - 7 Colombia. Tasa de cobertura resultante para el Censo por
zonas, segun regiones y secciones del país. 1985 18
I -8 Colombia. Población total ajustada, por zonas, según regio-
nes y secciones del país. 1985 19
177
Pág. No.
II - 13 Colombia, Tasas de migración neta según secciones del
país. 1975-1985 y 1980--1985 64
11 - 14 Colombia. Insumos para las proyecciones de población,
por zonas, según regiones y secciones del país. 1973-1988 70
II - 15 Colombia. Población de 1985 ajustada según proyeccio-
nes de 1973, por sexo y zona, según regiones y secciones del
país. 73
II - 16 Colombia. Tasas de cobertura del Censo 1985 según
proyecciones de 1973 por zonas y sexo, según regiones y seccio-
nes del país 74
II - 17 Colombia. Tasas demográficas anuales, por zonas, según
regiones y secciones del país. 1973-1988 75
III - 1 Colombia. Tasas específicas y globales de fecundidad,
según grupos de edad 195 1985 84
III - 2 Colombia. Evolución de la mortalidad infantil, por sexo.
Reducción anual y sobre mortalidad masculina, 1950-1985. 86
III - 3 Colombia. Evolución de la esperanza de vida al nacer.
Ganancia media anual y diferencia por sexo, 195¾1985. 86
III - 4 Colombia. Saldos migratorios netos, por sexo, y tasas de
migración neta. 1950-2025. 87
III - 5 Colombia. Tasas y estructuras de fecundidad, según edad
de las mujeres. 1950-2025 89
III-6 Colombia. Proyección de la mortalidad infantil 1950-2025. 91
III - 7 Colombia. Proyección de la esperanza de vida al nacer
195 2025. 92
III -8 Colombia. Población censada y ajustada y tasas de cober-
tura porsexoyedad.1985. 93
III - 9 Colombia. Proyecciones de población, por sexo. 1985-
2000. 94
III - 10 Colombia. Proyecciones de población por sexo y quin-
quenios. 195 2025. 94
111-11 Colombia. Indicadores demográficos estimados por quin-
quenios. 1950-2025. 95
IV - 1 Colombia. Tasas de cobertura del Censo de 1985, por
zonas, departamentos y municipios, según el modelo de regre-
sion- 109
IV - 2 Colombia. Población ajustada del Censo de 1985, por
zonas, según secciones y municipios del país. Tasas de cobertura
ajustadas. 132
IV - 3 Colombia. Población ajustada del Censo de 1985, por
secciones del país. 159
V - 1 Colombia. Población ajustada del Censo de 1985, por zo-
nas, según regiones y secciones del país. 163
V - 2 Colombia. Población censada en 1985, por zonas, según
regiones y secciones del país. 164
178
Impreso en la División de Edición del
Departamento Administrativo Nacional de
Estadística, DANE
Bogotá,D.E.,-Colombia-septiembrede1990