Jhon-Lalinde Taller 2
Jhon-Lalinde Taller 2
Jhon-Lalinde Taller 2
NOTA: Cualquier evidencia de plagio de fuentes en internet (copy-paste), sin la debida citación, o
copia de respuestas entre estudiantes, será causal de la anulación de la pregunta. La respuesta debe
ser interpretación del estudiante de la información consultada en internet y no una transcripción de
esta. http://www.unicauca.edu.co/versionP/sites/default/files/files/documentos/2013/proyecto-acuerdo-
reglamento-estudiantil.pdf
Cada trabajo será verificado con la herramienta Viper, y con el comparador de Word en busca de las
prácticas mencionadas con anterioridad.
Envió de la evidencia
CUESTIONARIO
2. ¿Cuáles son las principales diferencias entre el decreto 3075 de 1997 y la resolución
FALTA NOTA
2674 de 2013’?
Escribalas diferencias entre el decreto los decretos: el decreto 3075 de 1997 tiene 125 articulos y la
resolución 2674 de 2013 tiene 55. - se exceptua la aplicación de la resolución el sistema oficial de
inspección y vigilancia y el control de productos cárnicos y comestibles destinados para el consumo humano
pero si deben aplicar lo consignado en el decreto. - algunos artículos del decreto 3075 quedana grupados
en uno solo de la resolución y se le adicionan dos parágrafos , al articulo 29 del decreto se le adiciona un
numeral del articulo 26 de la resolución del articulo 33 del decreto sufre modificaciones y adiciones, el
transporte de los alimentos o materia primas no requiere de certificados o permisos o documentos similares
expedidos por parte de las autoridades sanitarias, el numero 10 del articulo 29 dice que deben cumplir dentro
del territorio colombiano con los requisitos sanitarios que garanticen la adecuada protección y conservación d
elos mismos
9. Realice un cuadro donde resuma el contenido del resolución 2674 de 2013 por
capítulos. Incluya todos los artículos y utilice palabras claves. No transcriba el texto FALTA NOTA
de cada artículo (solo hasta el capítulo 7)
Haga clic aquí para escribir texto.
10. ¿Qué alimentos deben obtener registro sanitario y que alimentos no?
¿Los productos artesanales requieren registro sanitario?
¿Se puede comercializar un producto alimenticio procesado dirigido a consumidor
final sin registro sanitario?
FALTA NOTA
¿Qué diferencia existe entre registro, notificación y permiso sanitario?
Consulte la resolución 719 de 2015 y responda como se clasifican los alimentos
según su nivel de riesgo para el consumidor y que relación tienen con las
autorización sanitarias (registro, permiso o notificación)
Los alimentos que deben cumplir registros sanitarios son todos los que se le pueda brindar al consumidor, y
los alimentos que no, son los que no se le brindan al consumidor.
– los productos artesanales si es necesario que cumplan con los requerimientos sanitarios, el proceso de
demanda obtener este registro era largo y costoso por lo que se dio en la tarea de simplificar este proceso.
– Diferencias el certificado de inspección sanitaria es un documento en el cual certifica el cumplimiento de los
Docente: Ricardo Camacho Muñoz. Ing. Agroindustrial, M.Sc Biotecnología.
PROCESOS AGROINDUSTRIALES I
estándares y los requisitos establecidos en la normatividad sanitaria vigente, mientras que el registro
sanitarion es el cato aministrativo expedido por la autoridad sanitaria competente mediante el cual se autoriza
una persona para fabricar, envasar, procesar e importar comercializar un alimento
12. Describa paso a paso como se construye un POES y por cada paso plantee un
FALTA NOTA
ejemplo.
Procedimiento de higiene properacional, procedimiento de higiene operacional , esots deben ser aplicados en
el sector, los equipos y autensilios, la frecuencia, los métodos de limpieza y desinfecion, los productos
químicos utilizados para la limpieza y desinfeccion, los responsables de la vigilancia limpieza o verificación y
los registors necesarios.
2 6 Condiciones 1) localización y
generales. accesos.
2) diseño y
CAPÍTULO I construcción.
3) abastecimiento de
Edificación e agua.
Instalaciones 4) disposición de
residuos líquidos.
5) disposición de
residuos sólidos.
6) instalaciones
sanitarias.
9 Condiciones 12
CAPÍTULO II
específicas.
16. Cueles son los requisitos previos a la implementación del HACCP y cuál es la
importancia de efectuar un diagnóstico inicial del cumplimento de dichos requisitos
previo a la aplicación del plan de HACCP.
FALTA NOTA
¿Qué condiciones mínimas piensa que debe cumplir la planta de proceso para la
aplicación del HACCP?
Los requisitos que se deben cumplir son:- un programa de mantenimiento preventivo de áreas equipos e
instalaciones. – un programa de calibración de equipos y aparatos de medición, - las buenas practicas de
manofacturas establecidas en el decreto 3075 de 1997 y la legislación sanitaria vigente para cada tipo de
establecimiento , - un programa de capacitación dirigido a los responsables de la aplicación del sistema
Haccp, que contemple aspectos relacionados con su implementación de higiene en los alimentos
- Y LAS OCNDICIONES MINIMAS: - diseñar e implementar sistema de identificación del lote . – diseñar e
implementar el programa de capacitación y entranamiento del personal. – la planta de procesamiento debe
cumplir con las condiciones minimas estipuladas en los capítulos de 1 a 7 del titulo 1 de la resolución 2674
de 2013
18. Consulte en que consiste en términos generales y cuál es la región de influencia de FALTA NOTA
los siguientes estándares de gestión de la inocuidad en alimentos. Se sugiere
elaborar un cuadro descriptivo.
ISO 22000
FSSC 22000
BRC
FSMA
GSFI
IFS
SQF
FSPCA
Haga clic aquí para escribir texto.
Lea y explore los siguientes materiales bibliográficos y audiovisuales y responda: FALTA NOTA
PREGUNTA CALIFICACIÓN
1 FALTA NOTA
2 FALTA NOTA
3 FALTA NOTA
4 FALTA NOTA
5 FALTA NOTA
6 FALTA NOTA
7 FALTA NOTA
8 FALTA NOTA
9 FALTA NOTA
10 FALTA NOTA
11 FALTA NOTA
12 FALTA NOTA
13 FALTA NOTA
14 FALTA NOTA
15 FALTA NOTA
16 FALTA NOTA
17 FALTA NOTA
18 FALTA NOTA
19 FALTA NOTA
PROMEDIO 0,00