Documento 1
Documento 1
Documento 1
PLAN DE EXPORTACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
INTRODUCCIÓN
2. SELECCIÓN DE MERCADOS
2.1 Preselección de mercados (países de interés)
2.2 Priorización de mercados (criterios de selección)
2.3 Selección final de mercados
4. ESTRATEGIAS
4.1 Estrategias dirigidas a la empresa
4.2 Estrategias dirigidas al producto
4.3 Estrategias dirigidas al mercado / de promoción
4.3 Mezcla de mercado (4 Ps)
5. PLAN DE ACCIÓN
5.1 Cronograma
5.2 Identificación de necesidades
5.3 Participación en ferias/misiones especializadas
6. PLAN DE FINANCIACIÓN
7. APÉNDICE
ESTRUCTURA DE UN PLAN DE EXPORTACIÓN
RESUMEN EJECUTIVO
Es básicamente una sinopsis de todo el plan de exportación en un máximo de tres o cuatro páginas.
Aunque breve, este resumen debe incluir todos los puntos claves del plan tales como la razón para
exportar, los productos o servicios seleccionados, el país o países a impactar, competencia, logística,
distribución y precios. Debe incluir además, la ganancia esperada de esta gestión.
INTRODUCCIÓN
Al igual que todo trabajo investigativo, el plan de exportación comienza con una introducción. La misma
describe brevemente el propósito del plan de exportación y las razones o motivos para exportar.
Además, se definen concretamente las metas que la empresa quisiera alcanzar con el proceso de
internacionalización y cómo intenta lograrlas.
El perfil de la compañía contiene los datos básicos, que podrían incluir los siguientes:
Nombre de la compañía
Nombre del presidente
Constitución legal, tipo de negocio
Año de establecido el negocio
Cantidad de empleados
Contactos (dirección física, postal, números de teléfono, correos electrónicos)
Ventas anuales
Además, se hace una breve reseña histórica con los eventos más cruciales de la empresa desde su
creación hasta el momento. Se menciona si la empresa en su pasado ha logrado obtener una
certificación para sus productos (particularmente importante en sectores de tecnología,
farmacia/medicina, etc.), si ha formado alianzas estratégicas, incidencias especiales y cualquier otra
circunstancia que ha llevado a la empresa a su posición actual.
La visión determina lo que la empresa desea ser en el futuro. La misión esboza la razón de la
existencia de la empresa. Los objetivos son los resultados que se desean obtener en base a la visión y
misión establecida.
Es importante enfatizar que establecer claramente y redactar la visión, misión y los objetivos de la
empresa es sumamente importante. Los mismos definen claramente hacia donde se dirigirá la empresa y
logran integrar a todos los empleados hacia la obtención de los mismos.
1.2 Situación de la compañía
Parte inicial del plan de exportación es hacer una evaluación de la situación actual de la empresa para
identificar los puntos fuertes o débiles, así como la necesidad de hacer mejoras y realizar cambios. Por
ende, las siguientes secciones están dirigidas a éste propósito.
Este análisis enmarca un estudio o examen sobre el ambiente interno de la empresa, descripción de sus
funciones, la estructura organizacional y designación de puestos, entre otros.
En esta parte se debe evidenciar que la empresa puede desarrollar el proyecto apoyada por su recurso
humano.
Estructura administrativa
La forma más fácil para ilustrar la organización administrativa de una empresa es mediante un
organigrama, a través del cual se muestra la posición de los diferentes departamentos, niveles
jerárquicos y relación entre ellos. Asimismo, presenta la asignación de tareas, responsabilidades,
estructura de trabajo y procesos, recursos humanos, personal y organización para exportar, apoyo
externo como abogados, bancos, etc.
La estructura de un organigrama puede variar de una empresa a otra. De igual forma, dependerá del
tamaño y de la industria, pero recuerde que es un modelo abstracto y sistemático, el cual debe ser fácil
de entender y sencillo de utilizar.
Cultura organizacional
Definir la cultura es otro paso importante para delinear el comportamiento del personal que trabaja en la
organización. Es en esencia los hábitos, costumbres, valores, etc., por el que se debe distinguir el
personal así como los símbolos y costumbres que los guían.
Portafolio de productos
En esta sección se dan a conocer todos los productos y servicios que ofrece la empresa. Se puede
definir como un catálogo con una descripción detallada de las características y atributos de los mismos.
No obstante, se deben resaltar y destacar aquellos productos y servicios que se desean exportar.
Además, en el desarrollo de este análisis deben ser descritas aquellas certificaciones obtenidas que
puedan servir para distinguir la empresa y sus productos o servicios.
1.2.3 Producción
Capacidad de la empresa
Determinar el nivel de producción o la capacidad de la empresa es otro aspecto importante en la
planificación. Saber exactamente cuál es el volumen actual de producción y a cuanto puede extenderse
es imprescindible para delinear la estrategia y saber las cantidades máximas que puede ofrecer
satisfactoriamente la empresa.
Por esta razón, se recomienda que el plan de exportación especifique el volumen anual, mensual,
semanal y diario de la compañía. De igual forma, debe estar definida la capacidad adicional en
producción que puede sostener para atender satisfactoriamente a los nuevos clientes.
Esto igualmente aplica a la exportación sea de servicios. En este caso, deberá explicar el proceso de
creación del mismo, el tiempo de elaboración, capacidades de los recursos humanos, entre otros.
Para el análisis de los costos es importante recordar que existen tanto costos fijos como variables.
Además, aparecen gastos en el proceso directo de manufactura, así como en la administración,
empleados, promoción y ventas, amortización/depreciación, financiación, servicios externos, entre otros.
Puede ser recomendable hacer una gráfica diaria, semanal, mensual y anual para tener datos del costo
del producto a largo, mediano y corto plazo. A través de este análisis se pueden identificar puntos
débiles en las operaciones, en el proceso de producción, en la eficiencia y competitividad de la empresa,
así como posibilidades de mejoramiento.
Precio de venta
Una vez identificado el costo se debe determinar el margen de utilidad o ganancia esperada para
asignarle precio al producto. Aunque el margen de utilidad puede ser discrecional de la empresa, el
precio de venta del producto no puede basarse solo en esto. Para asegurar la competitividad de la
empresa se debe tomar en cuenta la cantidad que el mercado está dispuesto a pagar por el producto o
servicio ofrecido.
En esta sección, también se debe incluir una descripción de la ubicación de la empresa clasificada por
oficinas, plantas, almacenes, tiendas, sucursales, entre otros. Además, se indica la cantidad de personal
y los responsables a cada una de ellas. Así también, debe incorporar la relación entre la maquinaria y el
equipo que se utiliza, indicando cuáles son arrendados o propiedad de la empresa, antigüedad y grado
de obsolescencia.
Por tal razón, el empresario debe mostrar cómo se encuentra la compañía en términos económicos y
flujo de efectivo. Esta radiografía económica mostrará cuál es la capacidad financiera y de
endeudamiento de la compañía, y ayudará a tomar decisiones en términos de inversión y desarrollo en
cuanto al tema de exportación.
Los recursos no financieros, como el recurso humano, juegan también un papel importante en el
proceso de exportación. Se debe entender que toda persona involucrada en el proceso de exportación
debe dedicar suficiente tiempo para obtener resultados.
A estos efectos, se debe hacer un resumen de los recursos disponibles especialmente para la
exportación e identificar si hacen falta recursos financieros o humanos, para entonces tomar en
consideración el uso de créditos, incentivos financieros y/o la contratación de nuevos empleados.
1.3 Mercadeo
1.3.1 Definición de la industria
Este apartado describe el área de mercadeo en la empresa, qué políticas está desarrollado y la
comercialización. Cabe desatacar, que el empresario ya debe contar con un plan de mercadeo para las
operaciones locales, dentro del plan estratégico de la compañía. No obstante, una breve descripción de
los elementos claves es una parte relevante dentro de su plan de exportación.
Para el desarrollo de dicha información la respuesta a las siguientes preguntas le pueden ayudar:
El empresario debe escoger una estrategia de distribución para sus productos o servicios que vaya a
tono con sus metas y objetivos. De acuerdo al tipo de mercado y del producto, así como de la propia
empresa, entre otros factores, es que se selecciona el canal de distribución más adecuado. En esta
sección el empresario debe indicar cómo su producto llega al consumidor final, es decir, que canales de
distribución que está utilizando.
A continuación gráfica que resume los principales canales de distribución:
Conocer y entender los principales clientes de la empresa es otro paso importante en la planificación. Es
por esto que se recomienda hacer una descripción y análisis de los mismos para determinar la
diversificación o posible dependencia que se pueda tener sobre algunos. Por ejemplo, es necesario
saber si la empresa tiene pocos clientes con gran volumen de compra o si por el contrario el total de
ventas está distribuido entre muchos. De igual manera, se debe identificar aquellos clientes que puedan
tener gran capacidad de demanda, como por ejemplo sucursales en el extranjero, etc. El objetivo de este
análisis es especificar la búsqueda de potenciales clientes en el exterior.
Para planificar y establecer estrategias resulta de vital importancia conocer las expectativas que puedan
tener los clientes con los productos o servicios ofrecidos y que debe hacerse para lograr su
satisfacción. Para lograr entrar a nuevos mercados y mantenerse en la mente de los consumidores es
necesario saber cuáles son los niveles de satisfacción, cómo se forman las expectativas y en qué
consiste el rendimiento percibido de los clientes.
El concepto del cliente toma mayor relevancia en el Mercadeo, por lo que el empresario debe entender
que existe un alineamiento en la empresa y los procesos hasta la última persona en la cadena, a quien
llega el producto o servicio. A este nivel, se recomienda que se prepare algún tipo de investigación o
encuesta breve de la cual se pueda obtener información clara sobre la opinión actual que se tiene del
producto o servicio.
Para el plan de exportación se deben indicar las estrategias de promoción que se están utilizando.
Comúnmente se contratan compañías de publicidad para desarrollar anuncios; especialistas en
promociones para que diseñen programas de incentivos de ventas; y empresas de relaciones públicas
para crear la imagen corporativa.
Cabe destacar que la página de Internet es una herramienta de promoción sumamente importante que
cada día toma mayor relevancia. Ésta se ha convertido en el representante principal de la imagen
corporativa de la empresa en el exterior. Por tal motivo, como parte del plan de exportación, se
recomienda que se analice la calidad de la página de Internet de la empresa y se identifique si es
necesario hacerle cambios o ajustes.
1.4 Competitividad
Saber cuan competitiva es la empresa en el mercado local es un paso importante antes de iniciar el
proceso de internacionalización. Los siguientes apartados pueden ayudar al empresario en dicha tarea.
Ejemplo:
Fortalezas Debilidades
1. 1.
2. 2.
3. 3.
Las fortalezas destacan aspectos donde la empresa está por encima de la competencia y las debilidades
donde está por debajo. Los aspectos principales son:
El análisis de esta herramienta consiste en evaluar las Fortalezas y Debilidades que están relacionadas
con el ambiente interno (recursos humanos, técnicos, financieros, tecnológicos, etc.) y las
Oportunidades y Amenazas que se refieren al ambiente externo de la empresa (microambiente:
proveedores, competidores, canales de distribución, consumidores; macroambiente: economía, ecología,
demografía, etc.). La importancia del mismo está en lograr determinar en qué aspectos la empresa tiene
ventajas respecto a su competencia y en qué aspectos
necesita mejorar para ser competitiva. Se recomienda
que establezcan los objetivos y las estrategias con la
intención de capitalizar las fuerzas internas y superar las
debilidades.
aumentar
Además, como parte del plan, es recomendable realizar
una reunión grupal con todos los empleados para dejar
saber la importancia que tiene cada uno en el desarrollo
de la compañía, así como conocer su opinión sobre la
misma. Se recomienda desarrollar un informe que
brinde claridad sobre la situación de la compañía y disminuir neutralizar
muestre las estrategias que se estarán implementando.
Una vez recopilada la información, se sugiere realizar una matriz para contar con una presentación clara
y estructurada. Un ejemplo de dicha matriz se encuentra en lo siguiente:
Posibles preguntas, dudas o inseguridades deben ser expuestas también en el plan de exportación ya
que pueden como puntos de referencia para el análisis de direccionamiento y disipar dudas. La pregunta
clave en la percepción de barreras es la siguiente: ¿Cuáles pueden ser los principales
inconvenientes de la empresa para comenzar un proceso de internacionalización?
Este apartado se refiere a la percepción que tiene el empresario sobre la actividad internacional,
contactos comerciales o personales en diferentes países, información estadística o noticias
internacionales sobre el tema.
Recomendación:
A medida que el empresario desarrolla el Análisis del Potencial Exportador, debe ir resaltando cada
aspecto positivo y negativo, así como destacando observaciones relevantes para que al momento de
llegar a la evaluación se tenga claro los aspectos a potenciar y las acciones a tomar.
2. SELECCIÓN DE MERCADOS
La segunda parte del plan de exportación se dedica a la selección de los mercados adecuados para la
exportación del producto o servicio. Esto se requiere un análisis de los diferentes temas mencionados a
continuación:
Es importante primero reconocer que no se pueden analizar todos los países del mundo. Por lo tanto,
para comenzar dicho análisis, el primer paso puede ser el realizar una listado de los países de mayor
interés. Esta selección debe considerar todos los posibles beneficios, ventajas y costos.
De mencionado listado, se puede proceder a realizar una preselección. La misma puede estar basada en
aquellos países en los cuales Estados Unidos, y por ende Puerto Rico, tenga algún acuerdo de libre
comercio, los que estén geográficamente cercanos, aquellos en los cuales la empresa pueda tener algún
tipo de contacto comercial o personal, así como aquellos países en los cuales se haya identificado
alguna tendencia de compra del producto o servicio, o aquellos que importen significativamente el
mismo.
2.2 Priorización de mercados (criterios de selección)
Una vez identificado los países de interés, se debe establecer la priorización de los mercados. Es decir,
el orden de prioridad o preferencia para trabajar con los mismos. Existen varias metodologías para llevar
a cabo dicho proceso, desde aleatorias, subjetivas, hasta calculatorias a través de la aplicación de una
matriz. El fin de esta guía no es establecer una manera fija, sino facilitar la información para que el
empresario seleccione lo que más le convenga, dándole un norte con los aspectos más importantes que
debe considerar en la selección. Además, tal priorización de mercados dependerá del producto, la
empresa y las posibilidades de hacer negocio.
Algunos criterios de selección que se recomiendan para este proceso son los siguientes:
Situación económica del país (desarrollo económico, nivel de crecimiento y tendencias del
mercado)
Aspectos macroeconómicos
Aspectos demográficos
Condiciones políticas
Acuerdos comerciales (incl. relaciones comerciales con Estados Unidos)
Restricciones arancelarias
Distancia – cercanía
Logística de acceso
Competencia
Aspectos culturales, sociales, religiosos y de idioma
Cultura de hacer negocios
Instalaciones de transporte y de comunicaciones
Zonas Francas y empresas
Nuevos hábitos de compra
Uso del producto
Tamaño del mercado
Preferencias del consumidor
Importaciones, exportaciones, balanza comercial
Contactos comerciales
Conocimiento sobre el país/mercado
Entidades de apoyo, oficinas en el exterior
Se recomienda que primero se realice una evaluación general de los países, considerando la economía,
situación política, demografía, uso del producto, etc. Para esto se puede hacer una investigación a través
del Internet, reportes de estudio de mercado como los publicados por el U.S. Commercial Service, entre
otros. De contar con los recursos, realizar encuestas y viajar al país. Luego
de analizar los aspectos básicos, se prosigue con un análisis más detallado.
La evaluación de los criterios de selección de un país / mercado mediante el uso del formato de matriz
puede hacerse de la siguiente manera:
1. Se le puede otorgar un porcentaje o valor de importancia a cada uno de los criterios de selección
mencionados anteriormente. Por ejemplo: si es una empresa educativa, posiblemente el tema
cultural, idioma y religioso puede tener mayor peso. Para una empresa de logística, posiblemente
el peso o importancia mayor se le otorgue al tema de distancias e instalaciones.
2. Citar el número de variables en una tabla, país por país y las diferentes condiciones con su
respectiva ponderación, donde éstas deben sumar 100%.
3. Una vez estén definidas las ponderaciones, los tres países que más se acerquen al 100% serán
con los cuales haya un posible flujo positivo y compatibilidad.
Después de haber hecho en el capítulo 2.2 el análisis detallado sobre los países, deben quedar tres
países principales con las características más favorables. Entonces se procede a identificar un mercado
objetivo, que muestre el mayor potencial, pero igualmente se debe definir un país alterno y contingente,
para tener una cartera más amplia de potenciales oportunidades. Un ejemplo gráfico de este ejercicio
puede ser el siguiente:
Resumen de indicadores/variables/criterios
Análisis de cuál de los países tiene mayor compatibilidad
Selección:
Resultado de mercados objetivos
Mercado Objetivo (País 4)
Mercado Alterno (País 2)
Mercado Contingente (País 5)
3. INTELIGENCIA DE MERCADOS Análisis del país objetivo (más del país
alterno y país contingente)
3.1 Perfil del país
Este análisis consiste en un resumen describiendo la actividad económica del país y una compilación de
los indicadores más importantes para entender el entorno comercial y económico en el cual se intenta
vender el producto.
Para obtener información sobre la economía del país se puede realizar una investigación a través del
Internet ya que no existe una fuente única desde donde recopilar toda la información necesaria.
Entre los datos más relevantes para este análisis están los siguientes:
En cuanto a números y estadísticas de los distintos aspectos, se recomienda considerar más o menos
los pasados cinco años e identificar las tendencias. Además, es conveniente incluir eventos recientes
que puedan influir en cualquier actividad económica, perspectivas económicas para el futuro e
información sobre relaciones comerciales entre el país y Puerto Rico.
Ministerio de Economía Cada país tiene un Ministerio de Economía que contiene información
general y referencia a otras fuentes.
Agencias de gobierno Agencias que fomenten el comercio internacional y que brinden apoyo a
empresas locales y/o extranjeras respecto a la gestión de la exportación
e importación.
Oficinas de estadística Cada país debe tener una entidad que se encarga de la recopilación de
datos y estadísticas en cuanto a economía, comercio nacional e
internacional.
Banco nacional Los bancos nacionales deben proveer información sobre los últimos
eventos económicos y perspectivas.
Esta parte presenta el sector y el mercado del producto que usted intenta exportar: características del
mercado, tamaño, tendencias, aspectos que influyen el uso y la necesidad del producto, estadísticas,
información necesaria para adaptar el producto al mercado, entre otros.
Puerto Rico como Estado Libre Asociado es parte de los Más información sobre Tratados de
Estados Unidos y se beneficia de los tratados de libre Libre Comercio de Estados Unidos
comercio existentes con varios países en el mundo. Tratados Office of the U.S. Trade
de libre comercio (Free Trade Agreement o Trade Promotion Representative
Agreement) favorecen al empresario puertorriqueño en cuanto http://www.ustr.gov/trade-
agreements/free-trade-agreements
a la facilidad de hacer negocios, es decir, traen beneficios en
la desgravación o eliminación de aranceles y en U.S. Commercial Service
reducir/eliminar restricciones para entrar al mercado. Por lo http://export.gov/FTA/index.asp
tanto, se debe destacar si existe un tratado con el país destino
y conocer sus beneficios.
3.7 Tratamiento arancelario
Para información detallada sobre el Sistema Armonizado y cómo obtener datos arancelarios puede
acceder la página en Internet de la Organización Mundial de Comercio en la siguiente dirección:
http://www.wto.org/spanish/tratop_s/tariffs_s/tariff_s.htm
Aparte de los requisitos sanitarios, técnicos etc. que representan la mayoría de las barreras no
arancelarias pueden existir otras barreras subjetivas cuya identificación puede resultar compleja. Éstas
pueden ocurrir por situaciones políticas, relaciones comerciales, preferencias religiosas o culturales,
entre otras. A estos efectos, el empresario debe investigar e identificar la posible existencia de este tipo
de barreras y cómo podrían afectar la exportación del producto.
3.10 Logística
La logística tiene que ver con los aspectos relacionados al manejo físico de la mercancía (transporte,
almacenaje, embarque, envase y embalaje). En este apartado el empresario debe definir cómo manejará
físicamente su producto, procurando que el mismo llegue al destino en buenas condicionas, en el menor
tiempo posible, al menor costo y con la mayor seguridad para obtener los mejores resultados.
Al analizar el mercado del país destino, también es importante identificar cuáles son las distintas
alternativas disponibles para distribuir el producto y cuál es la más conveniente para el mismo. Además,
al incursionar en la gestión de la exportación se debe tener presente que hay que decidir entre la
exportación directa o la exportación indirecta.
La exportación directa significa que el empresario entra directamente en contacto con el mercado de
exportación. En lugar de delegarla en otros, la propia empresa desarrolla su actividad exportadora. Esta
alternativa requiere recursos y personal especializado al igual que experiencia y conocimiento del
mercado. Esta opción permite que el exportador mantenga contacto directo con el consumidor final. De
hecho, la venta a través de Internet representa una opción de exportación directa. Tendencia que hoy día
ha aumentado considerablemente por lo que puede ser una herramienta importante para distribuir su
producto.
En cambio, la exportación indirecta se realiza a través de un intermediario (importadores, agentes,
distribuidores, etc.) que tiene conocimiento del mercado y ayuda a distribuir el producto. Esta forma de
exportar crea dependencia al intermediario y quita el contacto con el consumidor, pero conlleva menos
requisitos y personal.
Otras alternativas para llevar a cabo la gestión de exportación son estableciendo una oficina, franquicia o
sucursal en el país de destino. A estos efectos, es importante que el empresario considere qué tipo de
exportación le conviene más a la empresa, conforme a la situación de la misma y su preparación.
De otra parte, también es necesario conocer qué canales de comercialización hay disponibles y cuáles
son los más recomendados para utilizar en el país de destino. Es de vital importancia que se realice una
selección adecuada para ingresar y permanecer en el mercado destino y lograr el máximo beneficio para
la empresa.
Al momento de elegir los tipos de canales de distribución, el empresario o persona encargada debe
tener en cuenta lo siguiente:
Los tipos de canal de distribución mencionados son los más comunes pero no son los únicos.
Para satisfacer las necesidades del mercado y obtener el máximo de beneficios, siempre se
pueden hacer diversas combinaciones que se ajusten al mercado, empresa, así como el
producto o servicio.
A mayor de niveles menos control y mayor complejidad del canal.
El uso de Internet continúa en aumento por ser un medio directo y eficiente para comprar y
vender suministros y materia prima.
3.12 Mercadeo
3.12.1 Posicionamiento de la marca
Cocao Company se posionara en el Mercado europeo como una empresa que brindara a sus
clientes materia prima de la más alta calidad con las mejores variaciones de plantaciones de cacao,
con altos estanderes en los procesos de secado, de fermentación para obtener el mejor sabor de la
materia prima, asegurarles a nuestros clientes que seremos un proveedor constante que siempre
podrán contar con la materia prima en tiempo en forma. Al lograr estos objetivos podremos
posicionarnos en el cebrero de nuestros consumidores como una empresa de alto servicio y de
compromiso.
Queremos ser reconocidos por nuestros valores, principios y cultura organizacional y de servicio.
En esta sección, tendrá que describir como desea posicionar la marca en el exterior, a cual segmento del
mercado se dirigirá y cuáles serán las características del consumidor. Además, debe destacar los
elementos que influyen al consumidor en su decisión de compra y, al final, si existen ciertas temporadas
de compra para su producto.
Es sumamente importante analizar los precios para identificar la competitividad del que se adjudicará al
producto de exportación. Para ello, tal vez lo más recomendable sea viajar al país y hacer un estudio de
mercado o contratar a una persona externa para realizarlo. De esto no ser viable, puede hacer una
investigación a través del Internet verificando las páginas de los competidores o contactando a éstos
directamente. De hecho, a través del Internet, siempre es posible conseguir ofertas o especiales que
puedan proveer información de los precios del mercado. No obstante, el empresario debe recordar que lo
más importante es que se tenga una idea básica de los precios existentes y si el producto podrá ser
competitivo en base a éstos.
El empresario debe siempre identificar las entidades de apoyo, tanto locales como del exterior, que le
puedan ayudar en su proceso de investigación, planificación y todo el proceso de exportación. Mediante
una búsqueda en el Internet se pueden identificar organizaciones en el exterior. El US Commercial
Service puede proveer esta información. Otra manera es contactando al ministerio de economía o
comercio exterior, a través de los cuales se pueden obtener los contactos necesarios.
Si el empresario ya cuenta con algún contacto en el país analizado, el cual le puede ayudar en el ingreso
al mercado, es importante incluir la información de contacto en el plan de exportación, así como iniciar o
aumentar la comunicación con el mismo.
Cada país tiene su propia cultura, valores, mentalidad y maneras típicas de ser y actuar. Lo mismo
ocurre en el ambiente de negocios.
Por lo tanto, antes de un primer contacto con algún empresario o Global Edge
cliente potencial del exterior, reuniones de negocio, presentaciones http://globaledge.msu.edu/Global
-Insights/By/country
y/o negociaciones, es importante saber de antemano cuáles son las
diferencias culturales que se deban tomar en cuenta para aumentar Kwintessential
la posibilidad de negociaciones exitosas. http://www.kwintessential.co.uk/r
esources/country-profiles.html
Con este apartado, se termina el análisis de los países. Se debe Executive Planet
www.executiveplanet.com
recordar que el mismo, así como la información encontrada es
individual para cada país, por lo que dicho análisis debe hacerse de
manera individual para todos los países que se incluyen en el plan de exportación.
4. ESTRATEGIAS
4.1 Estrategias dirigidas a la empresa
4.2 Estrategias dirigidas al producto
4.3 Estrategias dirigidas al mercado / de promoción (internacional)
Este capítulo se dedica completamente al desarrollo de las estrategias adecuadas para el seguimiento
del proceso de exportación. La primera parte (4.1 – 4.3) abarca las estrategias dirigidas a la empresa,
producto y mercado. Con el análisis realizado a través de los capítulos anteriores, el empresario debe
poder formular las estrategias que indican la dirección del futuro proceso e incluir todas las
recomendaciones para mejoramiento en las áreas que lo requieran.
Como parte indispensable de cada actividad en un mercado se debe desarrollar y estructurar la manera
en que se intentará introducirse al mismo y lograr el mejor posicionamiento. Para esto, se recomienda la
teoría de las 4 P, creada por el profesor y escritor Edmund Jerome McCarthy, para el desarrollo de
aspectos de mercadeo y comercialización de una empresa.
Las cuatro grandes políticas de mercadeo deberán tener en cuenta aspectos tales como:
El plan de exportación estará completo con un plan de acción que resuma los pasos necesarios para dar
inicio a la exportación. Éste se compone de tres partes:
5.1 Cronograma
Debe hacerse un cronograma con itinerario definido que explique todas las acciones a ser tomadas
como resultado del plan de exportación. Se recomienda hacer un timeline con los pasos y actividades
claves.
Si usted ha identificado cualquier necesidad que sea importante atender (personal, financiación, recursos
externos, consultoría, etc.) para lograr el comienzo de la exportación.
6. PLAN DE FINANCIACIÓN
Finalmente, con la información obtenida y conociendo los pasos subsiguientes, el empresario debe hacer
un plan de financiamiento con énfasis en la actividad de exportación.
Para este momento, ya el empresario debe contar con un análisis y evaluación financiera de la empresa,
así como haber determinado los costos de exportación. Por lo que los pasos siguientes son establecer
una proyección financiera, determinar cómo va a financiar la exportación, identificar requerimientos de
crédito y hacer un resumen estructurado de toda esta información.
Ofrece alternativas de financiamiento para mantener una posición de liderazgo en la oferta de productos
y servicios innovadores para los empresarios.
7. APÉNDICE
El apéndice contiene información complementaria que puede ser de interés para el lector o que es
necesaria incluir, pero por ser demasiado extensa puede interrumpir el flujo de la lectura. Generalmente
es información adicional que se presenta para comprobar y/o demostrar los distintos temas presentados
en el plan. En esta sección puede incluir referencias, contactos, estudios o análisis, estadísticas, listas,
hechos históricos, entre otros.
Esta es la parte final del plan de exportación y con esta sección también finaliza esta guía práctica
de orientación sobre cómo hacer un plan de exportación para su empresa. CONTACTOS
COMERCIALES
Una de las mejores posibilidades que ofrece el pertenecer a una lista de contactos
comerciales es la oportunidad de ampliar su red de negocios al estar en contacto con un
grupo selecto de empresarios, personalidades con poder de decisión en las instituciones
donde se desempeñan y que además son autores del desarrollo económico y productivo de
las regiones.
Importancia de los contactos comerciales sobre el 50% de todos los nuevos pequeños
negocios creados quiebran antes de los primeros 5años de vida y los demás sobreviven
con muchas dificultades Estos negocios avanzan cojeando, año tras año, haciendo lo que
consideran suficiente para mantenerse a flote pero no consiguen acumular el capital
suficiente para mejorar, realizar avances importantes, o expansiones que les permitan subir
al siguiente nivel en la escala económica.
Mercados mayoristas que se asemejan mucho a las ferias; salvo que estos operan todo el
año. El más representativo es la feria de productos básicos en Yiwu. Es la tercera mayor
feria en China. Esta ópera y posee una gran acogida en el mes de octubre. Visitas a Ferias
Sectoriales en las que le proporcionamos la oportunidad de armar paquetes de negocios
específicos.