Gcpe A3 U2 Clsell

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Abierta y A

Distancia de México

Licenciatura en

Gestión y Administración de PyME.

Asignatura: Comercio Internacional y Plan de Exportación

Actividad 3. Documentos y Requisitos para Exportar

Alumno: Claudia Elena Serna Llaguno

Matricula: Es1521206720
Universidad Abierta y A
Distancia de México
Introducción.
Para esta actividad investigaremos cuales son los documentos y requisitos que se
necesitan para realizar las exportaciones en Perú, ya que este es el país elegido
en la actividad anterior.
Con esta información se podrá desarrollar un plan de exportaciones y se tendrá
conocimiento de las leyes y los proceso que se necesitan para introducir nuestro
producto en el mercado internacional. Con la recopilación y aplicación de la
información se busca lograr el éxito de nuestro producto en el mercado
internacional de Perú.
Desarrollo.
Perú es el segundo país en Latinoamérica considerado como seguro para las
inversiones, su economía se considera como estable, manteniendo su crecimiento
en los últimos años.
Según la revista Doing Business en Perú 2016, menciona lo siguiente: “Perú
tiene un régimen jurídico general que promueve y establece garantías para
las inversiones extranjeras. Además, específicas leyes relativas a la minería,
hidrocarburos, las telecomunicaciones, la agricultura y la pesca, entre otros.
Los principios más importantes que rigen la inversión extranjera son los
siguientes:

1. La inversión extranjera tiene derecho al mismo tratamiento que las


inversiones nacionales;
2. Los inversores extranjeros pueden invertir en cualquier sector de la
economía.
3. No se requerirá la autorización previa y expresa del Gobierno;
4. No existen controles de cambio y el uso, la convertibilidad, y remesa
de moneda extranjera no está restringido.

Protección de Inversiones Extranjeras


Los inversores pueden beneficiarse del régimen de estabilidad jurídica del
Perú mediante la celebración de Acuerdos de Estabilidad Jurídica, conforme
al cual el Gobierno garantiza la estabilidad de las leyes que rigen ciertos
regímenes jurídicos y derechos para un determinado plazo.
Los acuerdos especifican que la estabilidad legal tiene la condición de ley
entre las partes contratantes. Por lo tanto, las partes deben cumplir con ellos
y no puede modificarlas de forma unilateral. Además, el Gobierno no puede
Universidad Abierta y A
Distancia de México
modificar unilateralmente a través de la regulación o de lo contrario
revocarlos.
Convenios de estabilidad jurídica podrán efectuarse en cualquier momento,
siempre que se cumplan los requisitos legales. Si una inversión en la forma
de una contribución al capital de una empresa local se ha hecho antes de la
ejecución de un convenio de estabilidad jurídica, dicha inversión se puede
utilizar para cumplir con los requisitos de compromiso de inversión tanto para
el inversor y Convenios de Estabilidad Jurídica de la empresa local siempre
que dichos acuerdos se introduzcan en un plazo de 12 meses a partir de la
inscripción del aumento de capital social en los registros contables de la
empresa local.
En los casos anteriores, los inversores deben canalizar su inversión a través
de una entidad del sistema financiero peruano.
1. Requisitos para los inversores extranjeros
En general, entre otros requisitos, se requiere que los inversores contribuyan
al capital social de una empresa local, dentro de un plazo de dos años, en
una cantidad igual o superior a 10 millones de dólares (en el caso de las
actividades mineras o de hidrocarburos) o 5 millones de dólares (para todas
las demás actividades), a través del sistema financiero peruano.
2. Requisitos para empresas receptoras
Las empresas receptoras también pueden entrar en un convenio de
estabilidad jurídica con el Gobierno si reciben inversiones de al menos una
reunión de los inversores con los requisitos establecidos por la ley.
Las empresas que cumplan este requisito pueden beneficiarse de la
estabilidad de los regímenes de empleo y la promoción de las exportaciones.
Además, pueden beneficiarse de la estabilidad del régimen de impuesto
sobre la renta, siempre que cumplan cualquiera de los siguientes requisitos:

 Las nuevas inversiones que superen el 50 por ciento de las cuentas de


capital social y reservas de la compañía, y se asignen a la expansión
de su capacidad de producción o para la mejora tecnológica, lo que
significa que dichas inversiones deben estar llevadas a cabo a través
de una ampliación de capital.
 Las nuevas inversiones conllevan la adquisición de más del 50 por
ciento de las acciones de una empresa que es directa o
indirectamente por el Gobierno (como es el caso de las empresas
públicas que se privatizan).
Universidad Abierta y A
Distancia de México

3. Los derechos garantizados por los Convenios de Estabilidad Jurídica


 Para los inversores extranjeros:
 Garantía legal del Convenio de Estabilidad, para toda la vigencia del
contrato y en relación con el compromiso de inversión prestada de
conformidad con el convenio de estabilidad jurídica, la estabilidad
jurídica de las leyes que rigen los siguientes regímenes y derechos:
 Régimen de impuesto sobre la renta: Los dividendos y cualquier otra
forma de participación en los beneficios a los que los inversores
extranjeros tienen derecho no será afectada por cualquier impuesto
que resulta en una mayor carga fiscal que la que estaba en vigor en la
fecha en que el acuerdo fue ejecutado;
 El derecho a la libre disponibilidad de divisas;
 El derecho a remitir libremente fondos, utilidades, dividendos y
regalías al exterior, sin ningún tipo de limitaciones o restricciones;
 El derecho a utilizar el mejor tipo de cambio disponible en el mercado;
 El derecho a la no discriminación.
Para las empresas receptoras:
 Garantía legal del Convenio de Estabilidad, para toda la vigencia del
contrato, la estabilidad jurídica de las leyes que rigen la siguiente
regímenes y derechos:
 Régimen de impuesto sobre la renta (si se cumple al menos uno de los
requisitos específicos): A lo largo de la vigencia del acuerdo de
estabilidad jurídica, las enmiendas al régimen de impuesto sobre la
renta no serán aplicable a la empresa local. Del mismo modo, las
ganancias impositivas deben calcularse en base a las mismas tasas,
deducciones y escala establecidos en la legislación vigente en el
momento de ejecutar el acuerdo. Esta protección existe con
independencia de que dichas modificaciones resulten favorables o no
a la empresa;
 Régimen de empleo
 Régimen de promoción de las exportaciones.” 1

1
Visto en, https://www.embajadadelperu.mx/inversion.html, 25 de febrero de 2020.
Universidad Abierta y A
Distancia de México
Continuando con la investigación, y según la Redacción Peru.com, en su artículo
Ten en cuenta emprendedor: ¿Qué documentos necesitas para exportar?,
estos son los documentos y requisitos para las exportaciones en Perú.
“Documento emitido por el exportador en base a la orden de su cliente
importador. Sirve para acreditar la venta efectuada. En el caso peruano, deberá
cumplir con los requisitos establecidos por el reglamento de comprobantes de
pago.

Documento de Transporte

Según el medio de transporte utilizado para exportar puede tratarse de un


Conocimiento de Embarque (transporte marítimo), Guía aérea (transporte aéreo)
o Carta Porte (transporte terrestre). En este documento deberá consignarse el
lugar de salida y de llegada de mercancía, el nombre del destinatario, los gastos
del flete y el monto total a pagar.

Póliza de seguro

Dependiendo del acuerdo entre las partes, el exportador adquiere una póliza de
seguro para la mercancía en favor del cliente.

Certificado de origen

Documento emitido por la autoridad pública o privada competente a solicitud del


exportador, por ejemplo, La Cámara de Comercio de Lima.

Certificado filo o zoosanitario

Emitido por las autoridades pertinentes. En el Perú es el Servicio Nacional de


Sanidad Agraria – SENASA.

Lista de empaque o packing list

Emitida por el exportado, es la lista de datos relativos al producto para facilitar su


ubicación y manipulación, además del número, descripción, peso neto unitario y
total.
Universidad Abierta y A
Distancia de México
Declaración única de aduana – DUA

Documento aduanero con el cual culmina el procedimiento de exportación,


debiendo consignarse en este la información contenida en los demás documentos
comerciales.

Declaración simplificada

Documento aduanero utilizado para las exportaciones cuyo monto no supera el


artículo 6 de la Decisión 516 define la NSO como la a comunicación mediante la
cual el fabricante o comercializador, a título de declaración jurada, informa a la
Autoridad Nacional Competente de su intención de comercializar un producto
regulado por las Decisiones correspondientes, en el territorio nacional de
cualquiera de los Países Miembros de la Comunidad Andina. valor FOB de
US$2,000.”2

Requisitos técnicos y comerciales


En los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) el
comercio de productos cosméticos y de higiene personal está regulado por la
Decisión 516 y las Resoluciones 797,1333, 1418 y 1482. 3
Para poder comercializar, importar o fabricar productos cosméticos es necesario
gestionar la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO). 4
El trámite de registro está sujeto a una inspección previa y tiene un plazo
aproximado de 60 días hábiles. En cuanto a los precios, el registro Droguería tiene
un coste de S/. 475.40, el registro como Laboratorio de S/.891.80 5 y el trámite de
la NSO de S/1.398,4.176
el artículo 18 de la Decisión 516 fija la información mínima requerida en la
siguiente:
 Nombre o razón social del fabricante o responsable de comercialización

2
Visto en, https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-documentos-
necesitas-exportar-noticia-247452, 24 de febrero de 2020.
3
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=145&tipo=TE
4
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?seccion=469
5
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=852
6
https://elcomercio.pe/economia/negocios/sectores-demoran-pagarle-proveedores-438010?foto=7
Universidad Abierta y A
Distancia de México
 País de origen
 Contenido en peso o volumen
 Las precauciones particulares de empleo si así lo establecen las normas
internacionales sobre sustancias o ingredientes
 Número de lote
 El número NSO
 Los ingredientes
Existen muchos diversos acuerdos comerciales y convenios, así como leyes y
requisitos que se deben de cubrir, estos dependen del producto que se desea
comercializar en el mercado internacional.

Conclusiones.
Puedo concluir que es de suma importancia el conocer los reglamentos, tratados y
convenios establecidos entre países para poder introducir el producto en el
mercado de las exportaciones en Perú, sin incumplir las leyes, lo cual evita gastos
a la empresa.

Fuentes de consulta
https://www.embajadadelperu.mx/inversion.html
https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-
documentos-necesitas-exportar-noticia-247452
https://peru.com/actualidad/economia-y-finanzas/ten-cuenta-emprendedor-que-
documentos-necesitas-exportar-noticia-247452
http://www.comunidadandina.org/Seccion.aspx?id=145&tipo=TE
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?seccion=469
http://www.digemid.minsa.gob.pe/Main.asp?Seccion=852
https://elcomercio.pe/economia/negocios/sectores-demoran-pagarle-proveedores-
438010?foto=7
Universidad Abierta y A
Distancia de México

También podría gustarte