Concurso Abierto, Resumne

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

DIAPOSITIVA 2

Un concurso de méritos es una de las modalidades de selección de contratistas del Estado, que sirve
para la escogencia de consultores o proyectos, en la que se utilizan como criterios de selección la
experiencia, la capacidad intelectual y la organización de los proponentes, según sea el caso. EN
NINGUN CASO EL PRECIO DE PROPUESTA CONSTITUIRA FACTOR DE ESCOGENCIA
PARA LA SELECCIÓN.
LEY 1150 DEL 2007, TITULO 1(DE LA EFICIENCIA Y LA TRANSPARENCIA), ARTICULO
2 (MODALIDADES DE SELECCIÓN), Numeral 3. CONCURSO DE MERITOS.
NUMERAL MODIFICADO POR EL ARTÍCULO 219 DEL DECRETO 19 DEL 2012.
Un concurso de méritos puede llevarse a cabo mediante la utilización de dos sistemas a saber:
1. Concurso con precalificación, con conformación de Lista Corta, y Lista Multiusos.
Se realiza mediante una convocatoria pública, permitiéndose establecer listas limitadas de
oferentes mediante resolución motivada, que se entenderá notificada en estrados a los
interesados, en la audiencia pública de conformación de la lista, utilizando para el efecto,
entre otros, criterios de experiencia, capacidad intelectual y de organización de los
proponentes, según sea el caso.
2. Concurso abierto.
LISTA CORTA: Se va a seleccionar solo un contratista. Propuesta técnica simplificada o detallada.
LISTA MULTIUSOS: Los concursos de meritos son determinados o determinables, los objetos
sean comunes o similares, propuesta técnica simplificada

De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de estos


procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser presentadas en
forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y calificado.
DIAPOSITIVA 3

Titulo III (del contrato estatal), articulo 32, de los contratos estatales, Numeral 2. Contrato de Consultoría.

Son contratos de consultoría los que celebren las entidades estatales referidos a los
estudios necesarios para la ejecución de proyectos de inversión, estudios de diagnóstico,
prefactibilidad o factibilidad para programas o proyectos específicos, así como a las
asesorías técnicas de coordinación, control y supervisión.

Son también contratos de consultoría los que tienen por objeto la interventoría, asesoría,
gerencia de obra o de proyectos, dirección, programación y la ejecución de diseños, planos,
anteproyectos y proyectos.

Ninguna orden del interventor de una obra podrá darse verbalmente. Es obligatorio para el
interventor entregar por escrito sus órdenes o sugerencias y ellas deben enmarcarse dentro
de los términos del respectivo contrato.
DIAPOSITIVA 4

Para la selección de proyectos de arquitectura mediante el uso de concurso abierto


por medio de jurados se aplicará el procedimiento señalado en el Decreto
número 2326 de 1995, hasta tanto no se expida el reglamento que lo modifique.
El concurso de Arquitectura es el procedimiento mediante el cual la entidad estatal,
previa invitación pública y en igualdad de oportunidades, selecciona un consultor entre
los Proponentes interesados en elaborar diseños, planos, anteproyectos y proyectos
arquitectónicos.
La convocatoria para la elaboración de estudios o trabajos técnicos relacionados con el
desarrollo de la profesión de arquitectura puede conllevar labores técnicas y/o
profesionales complementarias de la propuesta, pero siempre su objeto principal será
el diseño integral. En estos eventos, los proponentes definirán las labores
fundamentales que complementan la propuesta, las cuales no podrán separarse de la
misma.
DIAPOSITIVA 5

El concurso de méritos abierto es aquel en el cual la entidad no realiza un


procedimiento previo de precalificación de los interesados, permitiendo que todos
aquellos puedan presentar su propuesta, conforme a las reglas que se señalan en
el pliego de condiciones.
El criterio mediante el cual usted puede escoger uno u otro sistema se refiere al tipo
de propuesta técnica que solicite, así: Si solicita una propuesta técnica simplificada
(PTS) puede utilizar cualquiera de los sistemas, Si solicita una propuesta técnica
detallada (PTD) solo puede utilizar el siguiente sistema: Concurso con
precalificación, Con conformación de lista corta. En la selección de proyectos de
arquitectura siempre se utilizará el sistema de concurso abierto por medio de
jurados.

DIAPOSITIVA 7
Etapas del concurso de méritos. El concurso de méritos tendrá las siguientes etapas, sin
perjuicio de lo señalado en el Título II del presente decreto:
1.Acto administrativo de apertura
Este aviso debe publicarse con anterioridad a la publicación del proyecto de
pliego de condiciones en el SECOP y deberá contener:

El objeto a contratar, la modalidad de selección a utilizar, el lugar físico o electrónico


donde pueden consultarse: El proyecto de pliego de condiciones, el presupuesto
oficial del contrato, los estudios y documentos previos.

2. Publicación del pliego de condiciones.


Si por el contrario usted va a solicitar la presentación de una PTS, deberá publicar
en el SECOP el proyecto de pliego de condiciones con 5 días hábiles de antelación
a la fecha del acto que ordena la apertura del proceso.

Esta publicación se realiza con el propósito de suministrar al público en general la


información que le permita formular observaciones a su contenido. La información
publicada debe ser veráz, responsable, ecuánime, suficiente y oportuna. La
publicación de los proyectos de pliegos de condiciones o sus equivalentes no
genera obligación para la entidad de dar apertura al proceso de selección.

5. Presentación de las ofertas.


6. Verificación de los requisitos habilitantes en el caso del Concurso Abierto y
evaluación de las propuestas técnicas.
Los factores de calificación destinados a valorar los aspectos técnicos de la oferta o
proyecto son aquellos criterios de selección que permiten escoger la oferta o proyecto
más favorable para la entidad contratante, por brindar las mejores condiciones para la
ejecución del contrato y la calidad del servicio, según lo establezca el pliego de
condiciones. Lo anterior, sin perjuicio del cumplimiento de los requisitos mínimos
establecidos en el pliego de condiciones.
Los criterios que las entidades podrán utilizar según la naturaleza y complejidad del
servicio de consultoría a contratar, son entre otros:
1. Experiencia específica del Proponente: Es aquella directamente relacionada con
el objeto a contratar, que de acuerdo con las necesidades que la entidad pretende
satisfacer, permite a la entidad valorar la idoneidad de los proponentes, en exceso de
la mínima habilitante.
2. Experiencia específica del equipo de trabajo: Es aquella que se acredite con
base en el personal propuesto en la oferta, directamente relacionada con las
actividades que desarrollarán en la ejecución contractual y que permite a la entidad
valorar la idoneidad de aquel.
Los pliegos de condiciones podrán señalar aquellas condiciones que deban acreditar
las ofertas a efecto de ser elegibles, de tal manera que si a pesar de cumplir con los
requerimientos habilitantes de los pliegos de condiciones para participar, no
alcanzaron el nivel mínimo de calidad establecido en dichas condiciones, no sea
posible tenerlas en cuenta para efectos del orden de adjudicación.
Los criterios técnicos de la oferta o del proyecto deberán ser proporcionales y
razonables a la naturaleza del contrato a suscribir. Para tal efecto, se debe tener en
cuenta la incidencia de estos criterios en la ejecución del contrato conforme el campo
de que se trate.
La valoración del equipo de trabajo deberá realizarse únicamente sobre aquel que
ejecutará el contrato.
La entidad estatal contratante verificará que el equipo de trabajo presentado esté en
capacidad real y efectiva de cumplir con la carga y plan de trabajo de la consultoría.
7. Elaboración del informe de evaluación de las propuestas técnicas.
El comité asesor valorará el mérito de cada una de las propuestas en función de su
calidad, de acuerdo con los criterios señalados en el pliego de condiciones del
respectivo concurso y los criterios planteados anteriormente del presente decreto.
El comité entregará a la entidad su informe de evaluación, el cual contendrá el análisis
efectuado por el comité y el puntaje final de las propuestas. La mejor propuesta será
la que obtenga el puntaje más alto. El informe de evaluación estará suscrito por cada
uno de los miembros del comité, el cual será publicado por la entidad en el Secop
para que los proponentes puedan formularle observaciones dentro de los tres (3) días
siguientes, las cuales se resolverán en el acto de adjudicación.

8. Traslado del informe de evaluación por un término no superior a tres (3) días
hábiles.
Los informes de evaluación de las propuestas permanecerán en la secretaría de la
entidad por un término no superior a tres (3) días hábiles para que los oferentes
presenten las observaciones que estimen pertinentes, término que se contará a
partir de la publicación que del informe se haga en el SECOP. La entidad podrá
expedir copias de las actuaciones y propuestas recibidas a aquellas personas que
demuestren interés legítimo.

9. Apertura de la propuesta económica del primer elegible.


La propuesta económica deberá incluir todos los conceptos asociados con las tareas
a contratar que comprenden, entre otros:
1. La remuneración del personal del consultor, la cual podrá incluir, según el caso,
sueldos, cargas por concepto de seguridad social, viáticos, etc.
2. Gastos reembolsables indicados en los pliegos de condiciones.
3. Gastos generados por la adquisición de herramientas o insumos necesarios para la
realización de la labor.
4. Gastos de administración.
5. Utilidades del consultor.
6. Gastos contingentes.
Los precios deberán ser desglosados por actividad y de ser necesario, por gastos en
moneda nacional y extranjera. Las actividades y productos descritos en la propuesta
técnica pero no costeadas en la propuesta económica, se consideran incluidas en los
precios de las actividades o productos costeados.

10. Verificación de la consistencia de la propuesta económica.


La apertura del sobre con la propuesta económica y la revisión de su consistencia con
la oferta técnica se llevarán a cabo de conformidad con las siguientes reglas:
1. Una vez concluida la evaluación técnica, la entidad, en audiencia pública, dará a
conocer el orden de calificación de las propuestas técnicas.
2. En presencia del proponente ubicado en el primer lugar en el orden de calificación,
la entidad procederá a abrir el sobre que contiene la propuesta económica del
proponente.
3. Si el valor de la propuesta excede la disponibilidad presupuestal, la misma será
rechazada y se procederá a abrir la propuesta económica del siguiente oferente según
el orden de calificación, y así sucesivamente. 4. La entidad verificará la consistencia
de la propuesta económica respecto de las actividades descritas en la propuesta
técnica, con el fin de efectuar las clarificaciones y ajustes que sean necesarios. Como
resultado de estos ajustes no podrán modificarse los requerimientos técnicos
mínimos.
5. Si de la verificación de la propuesta económica del proponente se identifica que la
misma no es consistente con su propuesta técnica, se dará por terminada la revisión,
se rechazará y se procederá a abrir el sobre económico de la ubicada en el siguiente
orden de elegibilidad, y se repetirá el procedimiento indicado en el numeral anterior.
6. La entidad y el proponente elaborarán un acta de los acuerdos económicos y
técnicos alcanzados en esta revisión, con el fin de que se incluyan en el respectivo
contrato. Los acuerdos no podrán versar sobre aspectos que hayan sido objeto de
ponderación en el proceso contractual.
7. La entidad adjudicará el contrato al consultor seleccionado, por medio de acto
administrativo motivado.

11. Adjudicación del contrato o declaratoria de desierta.

Declaratoria de desierto. Si la entidad declara desierto el concurso, la entidad podrá


iniciarlo de nuevo, prescindiendo de la publicación del proyecto de pliego de
condiciones. De ser necesario se modificarán los elementos de la futura contratación
que hayan sido determinantes en la declaratoria de desierta, sin que en ningún caso
se cambie el objeto de la contratación, sin perjuicio de ajustes en las cantidades y el
presupuesto.
En el evento de haberse conformado lista corta para el proceso fallido, será posible
hacer uso de la misma en tanto cumpla con las exigencias del pliego de condiciones
para su utilización.
DIAPOSITIVA 8.
Si se pretende seleccionar un proyecto de arquitectura tenga en cuenta que según
las características y nivel de desarrollo del concurso, se establecen las siguientes
modalidades:

De ideas: realizado con el fin de obtener soluciones a nivel de esquema básico de


diseño o conceptos generales de un tema urbanístico y/o arquitectónico.

De anteproyecto: realizado con el fin de obtener soluciones a nivel de anteproyecto


de un tema arquitectónico y/o de diseño urbano, tales como edificación nueva,
restauración, remodelación, proyectos urbanos, elementos del espacio público.

Para llevar a cabo el concurso de méritos para seleccionar un proyecto de


arquitectura usted debe contar con:

Un comité asesor: Es el ente idóneo en la materia de arquitectura que organiza y


diseña los aspectos técnicos del concurso y, actúa como coordinador, el comité
asesor será contratado mediante la modalidad de contratación directa por
prestación de servicios al iniciar el proceso de selección de concurso de méritos,
este podrá ser la Sociedad Colombiana de Arquitectos como Cuerpo Consultivo del
Gobierno Nacional y único organismo idóneo que adelanta en cada una de las
regiones del país este tipo de gestiones.

Un jurado calificador: Es el cuerpo independiente que estudia, califica y


recomienda la propuesta más idónea y favorable que se ajusta a las bases del
concurso, el jurado calificador deberá estar compuesto por un número plural e impar
de arquitectos matriculados con experiencia profesional de cinco (5) años en el tema
o materia afines del concurso, el Jurado Calificador deberá ser nombrado y
conformado antes de la apertura del concurso de méritos.

También podría gustarte