Cultura Chavin

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

CULTURA CHAVIN

relacionada con los centros ceremoniales, la intensificación del


cultivo del maíz y la papa, el perfeccionamiento de las técnicas
agrícolas y el desarrollo de la metalurgia y la textilería.
 Es una cultura arqueológica del Antiguo Perú que se desarrolló
durante el Horizonte Temprano (1200 a. C.-200 a. C.). Tuvo su
centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, que está  Fue el arqueólogo Julio César Tello quien la descubrió y
ubicada a 2 km de la confluencia de los ríos Huachecsa y Mosna, consideró como la «cultura matriz» o «madre de las civilizaciones
en la cuenca alta del río Marañón (en el actual departamento de andinas», y que eran de origen amazónico sin embargo
Áncash). descubrimientos recientes sugieren que la civilización de
Caral ―del periodo Precerámico Tardío― es más antigua que
Chavín.

 Tradicionalmente, el desarrollo principal de Chavín se considera


como un «horizonte cultural» debido a sus influencias artísticas 1. Orfebrería: Modelaban mediante el martillado y el repujado,
y religiosas presentes en otras culturas contemporáneas a ella. confeccionando diademas, brazaletes, aretes, orejeras, cuentas
Gran parte de aquel desarrollo histórico corresponde al Periodo de collar y pequeños adornos. Algunas muestras de estos
trabajos fueron halladas en Chongoyape y Kuntur Wasi. La alta
Formativo específicamente al Formativo Medio y al Formativo
ley del oro hace suponer que procedían de los lavaderos de los
Superior que tiene como características la intensificación del
ríos amazónicos.
culto religioso, la aparición de la cerámica estrechamente
4. Escultura: Sus características generales es que fueron hechas de
piedra (arte lítico) con énfasis religioso. Las esculturas más
relevantes son los monolitos, las estelas y las cabezas clavas.

El lanzón monolítico El obelisco Tello

2. Textilería: Utilizando como materia prima el algodón y la lana, se


hacían tapices y tejidos. Estos podían ser simples bordados y con
adornos a base de orlas y flecos.

La estela Raimondi Cabezas clavas

3. Cerámica:
CULTURA PARACAS
 Paracas fue una importante civilización
precolombina del Antiguo Perú, del periodo
denominado Formativo Superior u Horizonte Temprano, que se
desarrolló en la península de Paracas, provincia de Pisco, región
Ica, entre los años 700 a. C. y 200 d. C.

 Es contemporánea en parte con la cultura Chavín que se


desarrolló en el norte del Perú.

 Actualmente se sabe que lo que el arqueólogo peruano Julio


ETIMOLOGÍA
Tello denominó como «Paracas-Necrópolis» pertenece a otra
tradición cultural, la llamada cultura Topará, cuyo centro estaba Paracas es una voz quechua que significa lluvia de arena (para, lluvia,
ubicado más al norte, en el valle de Chincha. y aco, arena), y alude a los efectos causados por los vientos huracanados
que suelen azotar periódicamente la región, los mismos que arrastran
 La cultura Paracas se desarrolló principalmente entre los arena y guano de las islas cercanas, y cubren con ella la superficie a modo
ríos Ica y Pisco y en la península de Paracas(Región Ica). En su de una capa blanquecina.
época de mayor expansión, se extendió por el norte
hasta Chincha y por el sur hasta Yauca en la región Arequipa.
DIVISIÓN JULIO C.TELLO

1. Paracas Cavernas (700 a. C. - 500 a. C.)


La etapa Paracas Cavernas tiene una antigüedad de 700 años a.C. La
población principal de la cultura Paracas en esta época se desarrolló en
Tajahuana, a orillas del río Ica, en el sector Ocucaje.
El nombre proviene por la manera de cómo enterraban a sus muertos coloración roja de sus cerros y su cercanía al mar, que lo relacionaría con
los Paracas, en forma fetal. Esto se comprueba por los hallazgos de los la muerte y la regeneración.5 Y en segundo lugar, las manifestaciones
fardos funerarios encontrados en Cerro Colorado. culturales de este yacimiento no pertenecen a la cultura paracas
propiamente dicha, sino a otra tradición cultural distinta, que ha sido
Las tumbas encontradas eran subterráneas cavadas en las rocas, con una
denominada Topará y que se desarrolló en los valles de Cañete, Topará,
forma que parece una “copa invertida”, o de botella de cuello alto, en
Chincha y Pisco, hasta la península de Paracas como límite sur. Es decir,
cuyo fondo de unos 6 metros de diámetro, colocaban los fardos
Warikayan se hallaba precisamente en la frontera de ambas culturas. Es
funerarios. Eran tumbas comunitarias, aunque no se sabe si los
probable que la cultura topará se impusiera bruscamente en la región
enterramientos correspondían a una misma familia.
tras una guerra de conquista. La presencia de armas en muchos fardos
Los cuerpos se encuentran momificados, por las condiciones climáticas funerarios, así como la masiva presencia de cráneos rotos y trepanados,
y del terreno. Algunos de los cadáveres muestran trepanaciones y serían signos de una época muy violenta.
deformaciones craneanas, probablemente debido a motivos religiosos.
Cada momia está envuelta en muchas capas de textiles, algunos de los
cuales son de extraordinaria calidad. Estos últimos, precisamente, son
2. Paracas Necrópolis (500 a. C. - 200 d. C.) los que han hecho ganar fama a Paracas, ya que sus mejores ejemplares
son muy esplendorosos. Son conocidos mundialmente como los Mantos
Paracas.
El periodo de Paracas-Necrópolis recibió su nombre por el hecho de que
sus cementerios, de forma rectangular, descubiertos en Warikayan,
estaban divididos en varios compartimientos o cámaras subterráneas, AQUITECTURA
que a Tello le parecieron una «ciudad de los muertos» (necrópolis). Cada
cámara grande supuestamente habría sido propiedad de una específica
familia o clan, que enterraba a sus antepasados a lo largo de muchas
generaciones.

Las tesis de Tello fueron cuestionadas por otros arqueólogos. En primer


lugar, Warikayan no parece haber sido una necrópolis, sino un gran
centro poblado, en algunas de cuyas edificaciones fueron depositados
más de 400 fardos, hecho que hasta ahora no tiene una explicación
satisfactoria. Podría haber sido un sitio considerado sagrado, por la
CERÁMICA

TEXTILERIA

TREPANACIONES CRANEANAS Y RITOS FUNERARIOS

También podría gustarte