Evaluacion de Tutoría y Orientación

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NOVIERA-

INDINOV
Expertos en Diplomados y Cursos de Educación y Tecnología
_________________________________________________________________________________________

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN AUXILIAR DE


EDUCACION

EVALUACION DEL MODULO DE TUTORIA Y ORIENTACION EDUCATIVA

EVALUACIÓN N° 4 de 4:
1. ¿Qué entiende por prevención de desastres?
Prevención de desastres. Medidas diseñadas para proporcionar protección de
carácter permanente ante los desastres, impidiendo la aparición de una catástrofe
desencadenante y/o reduciendo su intensidad a fin de evitar que precipite un
desastre causando daños, desestructuración y víctimas.

2. ¿Cuáles son las medidas preventivas generales, ante algún desastre?


- Identificar las amenazas de peligro en la casa, como: cocina a gas, escaleras
entre otras.
- Determinar la alarma a utilizar para alertar a la comunidad o la institución
educativa, tales como: silbato, campana, megáfono u otro medio.
- Tener un directorio telefónico de emergencia: defensa civil, bomberos, hospitales
y comisarias.
- Organizar el botiquín de primeros auxilios.
- Evitar la tala irracional de bosque y la contaminación de los ríos.
- No construir las casas en las riveras o causes de los ríos, o por donde han
pasado los huecos.

3. ¿Cómo debemos actuar durante la catástrofe?


Durante la catástrofe se debe actuar de la siguiente manera:
- Mantener la calma y el orden, actuar con prudencia.
- Aplicar el plan de protección, seguridad y evacuación.
- Evacuar hacia la zona de seguridad, utilizando la ruta previamente identificada.
- Dirigirse hacia zonas altas y seguras, alejarse de las playas e caso de terremotos
o tsunamis.
- No correr desordenadamente hacia las salidas o escaleras.

4. ¿Cómo actuar después de una catástrofe?


Después de una catástrofe debemos actuar de la siguiente manera:
- Seguir las instrucciones brindadas por las autoridades.
- Socorrer a las personas enfermas y heridas trasladándolos al centro de salud
más cercano.

Correo electrónico: indinov.edu@gmail.com


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NOVIERA-
INDINOV
Expertos en Diplomados y Cursos de Educación y Tecnología
_________________________________________________________________________________________
- Verificar la estructura de la casa o local antes de volver a habitarlos, ya que
pueden quedar debilitados.
- Colaborar con las tareas de reconstrucción y rehabilitación con personas o
instituciones especializadas.
5. ¿Qué dificultades, podemos encontrar con los estudiantes en un desastre?
Las dificultades que podemos encontrar en los estudiantes en un desastre son las
siguientes:
- Dificultades en la memoria que interfieren con el aprendizaje.
- Rechazo a retomar las actividades escolares.
- Disminución de la atención y concentración.
- Cambios en el comportamiento, se vuelven agresivos, impulsivos.
6. Realice un cuadro sobre las reacciones típicas durante el primer trimestre,
desde el desastre.
Grupo de reacciones típicas durante el primer trimestre
edad aprox.
0-2 años - Excitación: se muestran irritables o enojados.
- Apego exagerado a los padres.
- Reacciones exageradas.
- Alteraciones del sueño.
3-5 años - Cambios significativos en el comportamiento.
- Temor exagerado por cualquier cosa.
- Rechazo a la escuela o guardería.
- Perdida o aumento del apetito.
- Juegan repetidamente al suceso traumático.
6-11 años - Dificultad para permanecer quietos.
- Dificultad para centrar la atención.
- Dolores de cabeza y otras quejas.
12-18 años - Rechazo a hablar o aislamiento.
- Parecen ausentes o muy distraídos.
- Perdida de interés por las actividades comunes.
- Huida de a casa.
- Rebelión contra la familia o la autoridad.

7. ¿Cuáles son las pautas generales para el trabajo en el aula, para ayudar a
nuestros estudiantes?
Las pautas para el trabajo en el aula son:
- Favorecer la expresión de emociones, pensamientos y recuerdos.
- Destacar las acciones y gestos positivos.
- Confiar en las posibilidades de nuestros estudiantes.
- Reconocer los esfuerzos y avances progresivos.
- Estar atento a detectar estudiantes que requerirán de atención especializada.
8. ¿Cuáles son las orientaciones que podemos brindar a los padres de familia?

Correo electrónico: indinov.edu@gmail.com


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NOVIERA-
INDINOV
Expertos en Diplomados y Cursos de Educación y Tecnología
_________________________________________________________________________________________
Las orientaciones que debemos brindar a los padres de familia son:
- Animarlos para que hablen y compartan sus sentimientos sobre lo sucedido.
- Explicarles la situación con calma y con firmeza.
- Hablar sobre lo que harían si ocurrirá otro desastre.
9. ¿Qué les corresponde a los padres de familia, según es sistema educativo
peruano?
Según el sistema educativo peruano a los padres les corresponde:
- Educar a los hijos y proporcionarlos en el hogar un trato respetuoso.
- Informarse sobre la calidad del servicio educativo y velar por ella.
- Participar y colaborar en el proceso educativo de sus hijos.
- Apoyar en la gestión educativa y colaborar con el mejoramiento de la
infraestructura y equipamiento de la institución educativa.
10.Mencione cuales son las modalidades del trabajo de tutoría con los padres de
familia.
Las modalidades del trabajo de tutoría con los padres de familia son las siguientes.
- Trabajo de respuesta a las necesidades de la coyuntura.
- Trabajo programado.

11. ¿Cuáles son las recomendaciones para el desarrollo de las entrevistas?

12.¿Cuáles son las recomendaciones para organizar una reunión con los padres
de familia?
Algunas recomendaciones para organizar una buena reunión son:
- Tener un objetivo bien claro de la reunión.
- Planificar el desarrollo de la reunión.
- Promover que los padres compartan sus experiencias cotidianas.
- Evitar centrarse en casos particulares.
13.¿Qué entiende por Escuela de Padres?
La escuela de padres son reuniones informativas para padres que proporcionan el
marco ideal para intercambiar experiencias, también l escuela de padres es un
espacio de información, formación y reflexión sobre aspectos relacionados con las
funciones parentales.
14.¿Qué recomendaciones hay que tener en cuenta, para la organización de
escuela de padres?
Algunas de las recomendaciones que hay que tener para la organización de la
escuela de padres son:
- El diagnostico, conocer a las personas.
- Programación, diseñar un plan o programa para la escuela de padres.
- Ejecución, poner en marcha el plan.
- Evaluación, proceso que permite la verificación de la escuela de padres.
15.Realice un cuadro, sobre las cuatro maneras de comunicarse con los padres
de familia.

Correo electrónico: indinov.edu@gmail.com


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NOVIERA-
INDINOV
Expertos en Diplomados y Cursos de Educación y Tecnología
_________________________________________________________________________________________
Estilo de comunicación Forma en que se Posibles efectos
expresa
AGRESIVA La persona puede ser Tendencia a crear
hiriente, hostil, prepotente, rivalidades, a hacerse
explosiva y colérica. enemigos.
Suele levantar la voz, apunta
con el dedo.
PASIVA Persona desanimada, Baja autoestima.
Puede dejarse manipular.
abatida, sumisa, tímida,
miedosa y conformista.
Tiende a usar el tono de
disculpa.
INSINCERA Persona irónica, sarcástica, Puede herir a las personas
poco sincera y indirectamente.
manipuladora.
ASERTIVA Persona con comunicación Los demás se sienten
positiva, directa, respetuosa respetados.
Enseñan a otros a ser
y conciso.
respetuosos.

16.¿Cuáles son los tres elementos, para comunicarse con el hijo adolescente?
La comunicación es un proceso dinámico por el cual las personas intercambian
ideas a través de mensajes, los tres elementos principales para comunicarse con el
hijo adolescente son:
- Emisor
- Mensaje
- receptor
17.Mencione algunas consideraciones, para ser un emisor eficaz.
Para ser un emisor eficaz debemos tener en cuenta las siguientes consideraciones:
- Tener claridad y concisión.
- Mostrar el respeto en las conversaciones con los adolescentes.
- Aprovechar los encuentros casuales para poder discutir temas muy serios.
- Planear y prepararse para las conversaciones difíciles.
- Mantener los buenos modales durante la conversación.
18.¿Qué es un conflicto?
Es una situación en la cual dos o mas personas con intereses diferentes entran en
confrontación, oposición o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con el
objetivo de dañar o eliminar al rival.

19.¿Cuáles son las perspectivas positivas del conflicto?

Correo electrónico: indinov.edu@gmail.com


INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN NOVIERA-
INDINOV
Expertos en Diplomados y Cursos de Educación y Tecnología
_________________________________________________________________________________________
A veces nosotros vemos que el conflicto solo tiene una perspectiva negativa, pero
sin embargo el conflicto también tiene perspectivas positivas como, por ejemplo:
- Encontrar soluciones que nos permitan enfrentar los conflictos sin violencia.
- Considerar el conflicto como una oportunidad educativa.
- Ver el conflicto como una oportunidad para mejorar las relaciones humanas.
- Aprender a analizar los conflictos y descubrir su complejidad.
20.¿Qué entiende por “problemas de aprendizaje” y cuáles son las señales de un
problema de aprendizaje?
Los problemas de aprendizaje se refieren a la dificultad que tienen los estudiantes
para poder desarrollar algunas destrezas y también la retención de información, este
problema es la que no deja que un estudiante se desarrolle a lo cabal. Algunas
señales de un problema de aprendizaje son:
- No comprender lo que lee.
- No poder repetir un cuento en orden.
- Tener dificultades en recordar los sonidos de las letras.
- Pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta.
- Tener dificultades para deletrear las palabras.

Correo electrónico: indinov.edu@gmail.com

También podría gustarte